Download publicación en formato pdf
Document related concepts
Transcript
SUPLEMENTO Melilla Trabajadores de la Enseñanza N Ú M E R O 3 1 4 . J U N I O D E www.feccoo-melilla.org Contra el tijeretazo del gobierno Jornada Miradas a la Educación en Melilla 2 0 1 0 sumario N Ú M E R O 3 1 4 . J U N I O D E 2 0 1 0 Editorial Una temporadita en el infierno Ricardo Jimeno Díaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Opinión Conra el tijeretazo del gobierno José Campos Trujillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad Carmen María Soria Torres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Mehrsprachigkeitsdidaktik (didáctica plurilingüe) Julia Sophia Schulze Hülshorst . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 El valor del cuento clásico popular en Educación Infantil Leticia Peña Avilés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Entra en los libros Rosana García Cosme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Sobre educación y apartheid Miguel Zamorano Galán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 ¿Todos son hiperactivos? (Segunda parte) Mª del Mar Estrada de Madariaga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 El entrenamiento en habilidades sociales Lydia Soler Calderay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Nuestra web: www.feccoo-melilla.org Itinerarios turísticos de Melilla Gustavo Javier López Huertas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Sesión de tarde Clásicos y modernos Rosana García Cosme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 El rincón de los libros Rosana García Cosme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Páginas centrales Jornada “Miradas a la educación en Melilla” Paloma Carrillo Duplas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 COLABORADORES Ricardo Jimeno Díaz Secretario General de la Federación de Enseñanza de Melilla Paloma Carrillo Duplas Secretaria de Formación de la FE-CCOO de Melilla COORDINA Ricardo Jimeno Díaz MAQUETACIÓN Y FOTOMECÁNICA Graforama. Tel. 91 301 67 02 Caridad Navarro Rincón Secretaria General de la Unión Provincial de CCOO de Melilla IMPRIME Gráficas Caro. Tel. 91 777 30 74 Miguel Domínguez Gómez Secretario de Acción Sindical DEPÓSITO LEGAL: M. 4406-1992 Isabel Bonachera Garrido Secretaria del Comité de Empresa del Personal Laboral ISSN: 1131-9615 Rosana García Cosme Jefa del Dpto. de Lengua y Literatura del IES Virgen de la Victoria de Melilla EDITA Federación de Enseñanza de CC.OO. Melilla FOTOGRAFÍA PORTADA Ricardo Jimeno Díaz FEDERACIÓN DE ENSEÑANZA DE MELILLA Plaza del 1º Mayo, s/n, 3ª planta. 52003 Melilla Tel.: 952/ 67.65.35. Fax: 952/ 67.25.71 Web: www.fe.ccoo.es/melilla E-mail: semililla@fe.ccoo.es Impreso en papel reciclado Los artículos de esta publicación pueden ser reproducidos, total o parcialmente, citando la fuente. EDITORIAL Una temporadita en el infierno HACE unos años, un conocido equipo de fútbol inició una estupenda campaña de publicidad que bajo el lema de Un añito en el infierno daba esperanzas a todos sus seguidores de que en tan sólo un año volverían a ascender a la primera división de la que habían descendido. El añito se acabó convirtienRicardo do en dos, pero al final se cumplió el objetiJimeno Díaz vo e incluso hoy en día luce orgulloso un Secretario General de la entorchado europeo. FE CCOO Melilla Lo nuestro es otra cosa. Lo nuestro ya no va a ser un añito (¡ojalá!), ni dos, y a lo mejor tampoco tres; parece que en nuestro caso la temporadita en el Hades va a ser un viaje de ida con la vuelta abierta. Y es que a lo largo de este curso 2009-2010 se ha ido confirmando lo que tanta veces hemos denunciado en todas las ocasiones que nos ha sido posible: el abandono que venimos padeciendo por parte de un gobierno y un ministerio de educación alejados de la realidad y desatentos a cuantas reivindicaciones hemos venido planteando. Y es que a los problemas habituales se han añadido otros tres (Foro de la Educación aparte, que entraría en el apartado de humor): la práctica congelación de la oferta de empleo público en este año 2010, el recorte de sueldos a los funcionarios que ahora ha impulsado un gobierno que pasará a la historia como el más antisocial que ha habido, cuando su afán era conseguir precisamente todo lo contrario; y en último lugar la ocurrencia ministerial de “rebaremar” unas listas de interinos merced a un Real Decreto del que lo más suave que se puede decir es que está muy mal redactado. La oferta de tan sólo cinco plazas para las oposiciones a profesor de secundaria de este año era el primer síntoma de que algo no iba bien; y eso después de que en el Grupo de Trabajo de Ceuta y Melilla los representantes del ME dijeran por activa y por pasiva que iba a haber al menos 45 plazas para Melilla (unas 98 en total), pues aquí ya se habían aplicado los recortes. Pues donde dije digo, digo Diego. Cinco y gracias. Las explicaciones de que las plazas ya están de por sí cubiertas por interinos y que no se trata de plazas nuevas que se añaden no fue entendida. Siguiente: recorte de sueldo a los funcionarios, a los que se culpa ahora de todos los males; y si estos funcionarios son docentes, que encima tienen más de tres meses de vacaciones (esto es lo que se oye por la calle), bien merecido se lo tienen. Los docentes son el único colectivo que ha visto reducido su poder adquisitivo como cualquier otro funcionario pero que a la vez ha visto aumentada su carga laboral sin que nadie se haya preocupado por ello; su posi- ción social se ha visto continuamente desprestigiada; es el (parece que único) culpable de la mala educación de los alumnos y ha de lidiar continuamente con padres, alumnos y administración. Parece que todos olvidan los duros años que han de pasar estudiando una oposición, aprobándola sin plaza, con sustituciones de días o semanas, etc, etc. Y viendo además como cualquier paleto con contactos medra en política o se infla los bolsillos con billetes de dudosa reputación. No, es mucho más fácil atacar al pobre profesor, que para eso está. Los funcionarios, docentes o no, son los que en la época de vacas gordas de la que hemos disfrutado no han visto recompensado en la misma medida su esfuerzo y trabajo y han tenido que contentarse con aumentos salariales muy por debajo de las ganancias en el sector privado. Y todo ello se pretende justificar con un ataque a la dignidad y profesionalidad de los empleados y empleadas públicos. Los docentes son el único colectivo que ha visto reducido su poder adquisitivo como cualquier otro funcionario pero que a la vez ha visto aumentada su carga laboral sin que nadie se haya preocupado por ello Con un ataque a aquellas personas que, desde las diferentes administraciones y empresas públicas, pese a la carencia de medios materiales y humanos, pese a estar mal retribuidos, sacan adelante, día a día, unos servicios públicos que son fundamentales para la cohesión social y pilar fundamental del estado del bienestar. Todas estas medidas rompen el Acuerdo Gobierno-sindicatos de 25 de septiembre de 2009 y quiebran la confianza de quienes optamos por dar un paso responsable y recuperar el valor del diálogo social, contribuyendo con ello a la recuperación económica. Un acuerdo suscrito hace apenas siete meses sobre parámetros económicos que no han cambiado en lo básico y que fueron tenidos en cuenta para el mismo. Nada posterior justifica su incumplimiento. Y como colofón para los docentes de Melilla, el ME, haciendo una interpretación más que inaudita de un Real Decreto, hace que las listas de interinos se conviertan en un batiburrillo de baremos, rebaremos y requetebaremos que a buen seguro va a tener más que ocupada a la administración de justicia en los próximos años. Señor, Señor, ¿qué hemos hecho para merecer esto? Así que con todo esto, y a pesar de los pesares, feliz verano a todos. Y que Dios nos pille confesados (y en buen puesto en las listas). 3 Contra el tijeretazo del gobierno José Campos Trujillo Secretario General de la Federación de Enseñanza de CCOO En apenas un mes y medio, el Gobierno, tras ceder a las presiones de los mercados financieros, ha acabado de un solo golpe con la trayectoria de negociación colectiva de los últimos años, asestando un duro golpe a pensionistas, empleados públicos, personas dependientes y parados. Estamos, pues, ante una situación muy grave, que no tiene parangón en la historia de nuestra democracia. EL PLAN de ajuste presentado por el presidente del Gobierno nos parece inviable. En primer lugar, resulta antieconómico, ya que reduce drásticamente la inversión pública, lo que contribuirá a prolongar los indicadores de la recesión, desplazando la creación de empleo como objetivo central de la actividad económica. En segundo lugar, vulnera aspectos fundamentales del diálogo social y de la actividad parlamentaria, al anular acuerdos y decisiones de gran trascendencia. Por un lado, se dilapidan quince años de consenso parlamentario para garantizar el sistema público de pensiones a través del Pacto de Toledo; y por otro, se pone en cuestión la viabilidad del diálogo social cuyos acuerdos -algunos de reciente firma como el de empleados públicos- pasan a convertirse en papel mojado. La calidad de los servicios públicos exige de la sociedad, y especialmente de sus responsables políticos, el reconocimiento y valoración que les corresponde por la labor esencial que realizan en áreas tan esenciales como la sanidad, la educación, la seguridad ciudadana, la atención a la dependencia... Alterar unilateralmente los acuerdos suscritos y reducir sus salarios es el peor mensaje que se pueda enviar. Al mismo tiempo, actuar así en la función pública puede influir negativamente en la negociación colectiva privada, todavía en ciernes, cuando ésta estaba pacificada a través del reciente acuerdo suscrito para los años 2010-2012. Hace un año CC.OO. propuso un Pacto de Estado por la economía y el empleo y la cohesión social que entre otras propuestas exigía la reforma del sistema financiero, una fiscalidad progresiva que recupere algunas figuras tributarias (patrimonio, sucesiones) y una decidida lucha contra el fraude fiscal y la economía sumergida, al mismo tiempo que una política industrial, energética y educativa 4 que dotase a nuestro país de posibilidades de salir de la crisis garantizando un cambio en el patrón de crecimiento sobre una amplia cohesión social. En definitiva, apostamos por un esfuerzo compartido, teniendo presente que las trabajadoras y trabajadores de este país ya lo están haciendo en forma de destrucción de empleo y de acuerdos de moderación salarial (como los que ahora se contravienen de empleados públicos o el de negociación colectiva para el período 2010-2012). Un esfuerzo compartido requiere, así, el necesario equilibrio entre las políticas de ingresos y gastos para garantizar la capacidad de intervención del Estado. Por eso, exigimos al Gobierno que retire el plan de ajuste y negocie y acuerde, en el ámbito político y social, un paquete equilibrado de medidas más acordes a las necesidades del país. Paralelamente, en la Federación de Enseñanza hemos venido apostando por un refuerzo de la educación pública como la vía más recomendable para salir de la crisis, mejorando la calidad de la enseñanza, luchando contra el abandono y el fracaso escolar y potenciando de una vez por todas la Formación Profesional y la educación a lo largo de la vida. Todo ello requiere inversión en recursos humanos y materiales y una acción política coherente e ininterrumpida. ¡Ya está bien de considerar la educación como un gasto y no como una inversión! Pero lo peor que podemos hacer ahora es quedarnos paralizados. Si no nos movilizamos con fuerza y contundencia nos van a pasar el rodillo de una vez y para siempre en muchos temas: Ahora son nuestros salarios, enseguida vendrá la supresión de la Jubilación LOE, la reforma laboral vía decreto...y que nadie espere el menor desarrollo de los derechos a que se habían comprometido en el borrador de Estatuto Docente o del Esta- tuto universitario. Nuestros gobernantes pretenden convertir una vez más a los empleados públicos en el chivo expiatorio de esta crisis. Por eso tenemos que desmentir con contundencia las falacias que lanzan los medios de comunicación contra el sector público. Los funcionarios hemos sido las víctimas habituales de todas las crisis económicas, y si no que les pregunten a los empleados de la administración general del Estado, que apenas acaban de comenzar a cobrar sus pagas extras completas. Nuestros salarios no han crecido durante los años de bonanza económica en la misma medida que en el sector privado y nuestras pensiones serán en el futuro también menores. Los empleados públicos somos en su mayor parte la primera línea de la atención directa a la ciudadanía y somos la garantía de prestación de unos servicios de calidad en la educación, en la sanidad, en los servicios sociales y también en el conjunto de los servicios administrativos abiertos a los ciudadanos. Nosotros estamos dispuestos a asumir el sacrificio necesario para salir de una crisis que no hemos provocado, pero tenemos que exigir que este esfuerzo se reparta de manera proporcional entre todos, y que se den garantías de que el esfuerzo sea temporal, y de que los empleados públicos podremos recuperar a futuro nuestro poder adquisitivo. Por eso es tan importante en estos momentos nuestra movilización. El final de este curso escolar y el inicio del próximo serán cruciales para el futuro de la enseñanza pública. Por todo ello, y en vuestra condición de afiliados y afiliadas a CC.OO., os pedimos el máximo nivel de compromiso y vuestra participación activa en todas las movilizaciones que se vayan planteando contra los recortes del Gobierno. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad Carmen María Soria Torres Maestra CEIP Juan Caro Romero En el presente artículo se tratará el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, para aclarar cuáles son sus síntomas, en qué medida perjudica a la persona que lo padece y cuáles son las consecuencias que repercuten en la escolaridad del niño, y en su vida en general. EL OBJETIVO principal de mi artículo es arrojar luz sobre esta enfermedad, ya que afecta en gran medida a nuestra labor como maestros. Dentro de las características fundamentales del TDAH que pueden sufrir nuestros alumnos encontramos: demandas continuas de atención, curiosidad insaciable, hiperactividad, etc. Como vemos, estas conductas pueden influir en el discurrir diario del alumno y del grupo-clase. El porcentaje de la sociedad que padece este trastorno es muy alto, entre un 3 y un 5% en niños. En datos escolares podemos deducir que por probabilidades tendremos un alumno con hiperactividad por aula; predominando más en varones, con una proporción de cuatro niños frente a una niña. Para terminar, señalar que recientes estudios estiman que entre un 40 y un 50% de las dificultades de aprendizaje están asociadas a problemas de atención (López y Soler y García Sevilla, 1997). Tras este preludio nos lanzamos a la exposición y explicación del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. 1. ¿Qué es el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad? Es un síndrome caracterizado por poseer deficiencias atencionales, impulsividad y un excesivo grado de actividad. Los factores que intervienen en esta enfermedad son biológicos y genéticos por un lado, y ambientales por otro. Es crucial diferenciar los síntomas del TDAH de aquellos propios de otros trastornos o de la edad de los niños. De esta forma se realiza una descripción de los factores que intervienen en esta enfermedad: A) Factores biológicos Como causas biológicas se encuentran: complicaciones prenatales, perinatales y postnatales, tales como el consumo materno de alcohol, drogas o tabaco durante el embarazo, el bajo peso en el momento del nacimiento, la hipoxia (trastorno por el cual el cuerpo por completo o parte de él se ve privado del suministro adecuado de oxígeno), el retraso en la maduración neurológica o lesiones cerebrales (Miranda Casas, Ana y Otros. 2001). Se ha detectado que algunos niños con hiperactividad presentan la corteza prefrontal derecha, dos de los ganglios basales y algunas zonas del cuerpo calloso vinculadas a las regiones cerebrales frontales y parietales, tienen un tamaño más reducido. B) Factores genéticos Varios estudios e investigadores opinan que el TDAH se debe a mutaciones en algunos genes. Más concretamente, estas mutaciones tienen que ver con el gen responsable de los receptores de la dopamina o en el gen de los transportadores de dopanima. ¿Qué quiere decir esto?: que los niños afectados por esta enfermedad disponen de menores niveles de dopamina. Ésta es una hormona y neurotransmisor y por ello, al tener en menor cantidad, el niño manifiesta un déficit en el autocontrol que impide internalizar y aplicar adecuadamente las cuatro funciones ejecutivas necesarias para implicarse con éxito en actividades mentales, que son: memoria de trabajo, internalización del lenguaje autodirigido, control de las emociones y de la motivación, y reconstitución. (Miranda Casas, Ana y Otros. 2001). Todo esto explica que los niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad muestren dificultades para prestar atención y controlar sus impulsos. C) Factores ambientales Los factores ambientales no son la causa del TDAH pero pueden contribuir a su desarrollo, entre ellos están: psicopatías de los padres, estrés psicosocial de la familia, bajo estatus socieconómico, la gratificación instantánea que proporciona la tecnología electrónica, el divorcio, el estrés en general, etc. 2. Síntomas clave Hasta el año 1980, la característica clave de este trastorno era la hiperactividad, pero estudios posteriores le asociaron también un “déficit de atención”; por ello se produce una diferenciación del trastorno de atención, con hiperactividad (TDAH) o sin hiperactividad (TDA) sólo como trastorno atencional (Bajo Molina, Mª Teresa, 2007). De esta manera surgen tres subtipos deferentes, en función de la predominancia de síntomas: 5 I Subtipo predominantemente inatento, donde la falta de atención es el síntoma más relevante. I Subtipo predominantemente hiperactivoimpulsivo, la hiperactividad es la característica principal. I Subtipo combinado, se unen síntomas de los dos anteriores. A continuación, se expone de manera breve una relación de síntomas que pueden presentar los niños que lo padecen (Orjales Villar, Isabel, 2006): I Subtipo inatento • No presta atención suficiente a los detalles • Dificultad para mantener la atención • Parece no escuchar • No sigue instrucciones y no finaliza tareas • Tiene dificultades para organizarse • Evita tareas que requieren esfuerzo mental sostenido • Pierde objetos necesarios • Se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes • Es descuidado en actividades diarias • Es olvidadizo I Subtipo hiperactivo-impulsivo • Movimientos constantes de manos, pies. • Abandona su asiento en clase • Corretea por todos lados • Le cuesta jugar a actividades tranquilas • Está activado como si tuviera un motor • Habla en exceso • Responde de forma precipitada, antes de que se hayan completado las preguntas • Tiene dificultades para guardar turno • Interrumpe a otros I Subtipo combinado • Como ya hemos dicho en este subtipo de combinan síntomas de los dos subtipos anteriores. I I I I I I I I I I I I en las tareas. Por un lado, el trastorno atencional hace que no se pueda persistir mucho tiempo en una misma tarea; y por otro, la hiperactividad y la impulsividad explican que se aburran fácilmente y abandonen las tareas antes de acabarlas. De esta manera, padres, maestros y los mismos niños aquejados de esta enfermedad sufren una gran frustración. A continuación, se verán cuáles son los comportamientos de estos niños en las etapas de educación infantil y primaria, para así esclarecer cómo puede afectar este trastorno en clase: Etapa de Educación Infantil Durante esta etapa es complicado el diagnóstico del TDAH ya que los síntomas se pueden confundir con los propios de la edad infantil. Por ello, la cuestión clave es en qué grado se presentan los comportamientos disruptivos. Los niños con este trastorno centran menos atención a las tareas (sobretodo si son monótonas), presentan un juego más inmaduro, les llama la atención cualquier novedad En la etapa de Educación Infantil es complicado el diagnóstico del TDAH ya que los síntomas se pueden confundir con los propios de la edad infantil I I I I I I I I 3. ¿Qué consecuencias acarrea a la persona que lo sufre? I Isabel Orjales Villar expone algunas de las dificultades y consecuencias con las que se encuentra un niño que padece TDAH. Se ha decidido realizar un listado ya que la extensión de este trabajo no permite explicar extensamente todos los apartados, pero nosotros como profesionales, sólo con ojearlos nos damos cuenta de que estamos ante una enfermedad seria, que afecta a la vida de nuestros alumnos y al transcurrir diario en el aula. I 6 Dificultad en la atención controlada frente a la automática Dificultad en procesar varios estímulos de forma simultánea Dificultad en distinguir los estímulos relevantes de los irrelevantes Dificultad para mantener la atención de forma continuada Dificultad para atender a estímulos que aparecen con una frecuencia lenta Dificultad en aprender y recordar lo aprendido por procesar la información de forma más superficial Mayor sensibilidad a las variaciones del contexto o del ambiente de trabajo Estilos de procesamiento cognitivo inadecuados para el aprendizaje escolar Predominio del procesamiento impulsivo sobre el procesamiento reflexivo El predominio del procesamiento global (poco analítico) Falta de flexibilidad cognitiva en el procesamiento de la información Dificultades para organizar la información I I Falta de estrategias de solución de problemas Dificultades en la comprensión y fluidez lectora Dificultades con el cálculo y resolución de problemas Baja tolerancia a la frustración Baja autoestima Aparición de sentimientos depresivos Ansiedad Necesidad de llamar la atención Inmadurez Dependencia de la aprobación de los adultos Incapacidad de decisión Dificultades en las relaciones sociales 4. ¿Cómo afecta el TDAH a la escolarización del niño y a la comunidad escolar en general? Los niños que padecen el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad son inteligentes, pero por sus síntomas tienen un rendimiento menor de lo esperado en clase y (incluso si es una mosca revoloteando por el aire en el momento más importante de la explicación del/la maestro/a), no suelen atender a las reglas del juego, por tanto, son rechazados por los demás niños y excluidos de los eventos sociales más importantes (cumpleaños). También presentan problemas con el habla, verborrea, y exigen continuas demandas de atención y curiosidad extrema. Para concluir con esta etapa, mencionar las dificultades que acarrea a padres y educadores la convivencia diaria con estos niños. Etapa de Educación Primaria El problema suele agravarse, y es por ello, cuando se suele diagnosticar. Las dificultades y problemas que presentan estos niños son: dificultades para permanecer sentado, para seguir las instrucciones en clase, interrumpen constantemente a sus maestros o compañeros, tienen problemas para compartir, cooperar e interactuar con sus compañeros, presentan gran desorden en sus pupitres, pierden materiales imprescindibles, y además, como tienen problemas de aprendizaje por su falta de atención, pueden ser confundidos con alumnos vagos, o desinteresados. Por todos estos motivos, si el niño no es diagnosticado a tiempo, los comportamientos disruptivos pueden recrudecerse e incluso llegar a la agresividad, ya que en la mayoría de los casos esta enfermedad no desaparece con el tiempo. Así gran parte de los niños con TDAH presentan problemas de conducta. Mehrsprachigkeitsdidaktik (didáctica plurilingüe) Julia Sophia Schulze Hülshorst Profesora de Alemán en la EOI de Melilla LA DIDÁCTICA multilingüe se desarro5. Diagnóstico y tratamiento El diagnóstico del TDAH suele ser complejo, y debe realizarlo un médico experto en el reconocimiento y tratamiento del mismo. La evaluación debe obtenerse tanto con la observación directa de la conducta del niño como de la información obtenida de padres, educadores, familiares, amigos, etc. Pueden usarse escalas de evaluación de conducta, y sobretodo tener en cuenta el historial médico familiar ya que esta enfermedad evidencia una gran carga genética. Por otro lado, el tratamiento debe de tener tres bases imprescindibles: 1. Aportar información exhaustiva a padres y profesores por parte de los especialistas involucrados 2. Tratamiento farmacológico 3. Tratamiento psicopedagógico El tratamiento farmacológico es imprescindible, ya que se ha demostrado que la atención de los niños con TDAH experimenta un incremento significativo cuando se les administra metilfenidato. Hay investigaciones que señalan que un 94% de los niños presentan una atención a las tareas escolares muy mejorada e incluso normalizada mediante el tratamiento farmacológico (Rapport, Denney, Dupaul y cols. 1994). 6. Bibliografía y páginas web – MIRANDA CASAS, A., L. AMADO LUZ Y S. JARQUE FERNÁNDEZ (2001): Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Una guía práctica. Archidona, Ediciones Aljibe. – ORJALES VILLAR, I. (2006): Déficit de Atención con Hiperactividad. Manual para padres y educadores. Madrid, Editorial Cepe. – SALVADOR MATA, F. (2007): Enciclopedia psicopedagógica de necesidades educativas especiales. Archidona, Ediciones Aljibe. – http://www.trastornohiperactividad.com – http://www.psicopedagogia.com/ hiperactividad lla en comunidades plurilingües como son el mundo en general, Europa con su multidiversidad de idiomas o incluso en algunos países en particular como Canadá o Suiza como concepto didáctico del proceso de enseñanzaaprendizaje plurilinngüe de idiomas. El enfoque comunicativo por el que se rige la enseñanza de idiomas en las Escuelas Oficiales de Idiomas y que tanto avala el Marco Común de Referencia Europeo que vela por la unificación de criterios en la enseñanza de idiomas en la Unión Europea incluye en sus características principales tener en cuenta y aprovechar la realidad en los países europeos. La enseñanza de idiomas en una sociedad plurilingüe debería regirse por una didáctica plurilingüe por ser reflejo de la sociedad de hoy en día. Esa sociedad en el plano sociopolítico de las últimas décadas se distingue por la imposición del inglés que desde la Segunda Guerra Mundial es la lingua franca, el idioma mundial internacionalmente más importante, por el arrinconamiento del ruso como lengua extranjera y por la creciente implantación del alemán después del inglés en los currículos escolares de casi todos los países. Asimismo, hay que destacar la creciente importancia de otros idiomas como el español y el chino y el desarrollo casi vertiginoso de los medios de información y comunicación como Internet con sus infinitas posibilidades de información que brinda al usuario al igual que las nuevas formas de comunicación como el chat, skype, email etc. En el plano institucional, es decir en los planes curriculares se ven reflejados dichos cambios en la vida de la sociedad al hacer esos especial hincapié en la dimensión intercultural que caracteriza nuestra sociedad. Todo idioma nuevo (cada palabra en un idioma nuevo como toda frase y texto en ese idioma) abre al alumno la puerta a un mundo nuevo y desconocido. Ese hecho conlleva en el aprendizaje de idiomas no sólo una ampliación del “saber sobre lo desconocido” sino irremediablemente también el preguntarse por parte del alum- no sobre su propio mundo (¿por qué allí es así y aquí es distinto?). El aprendizaje intercultural, anclado dentro del MCRE, tiene, por consiguiente, una función decisiva no sólo en la ampliación del saber y de la experiencia sino sobre todo también en la ampliación de horizonte del alumno en el ámbito de la formación de su personalidad. El alumno desarrolla así su identidad personal y una competencia social mediante empatía, distanciamiento de papeles preestablecidos, y tolerancia en el momento de enfrentarse y exponerse a “lo desconocido”. La enseñanza en el idioma objeto de estudio es fundamental puesto que refuerza la concienciación de las normas, las reglas y el uso del idioma. El uso del idioma servirá para saber diferenciar distintos modos de expresiones lingüísticas, desarrollar estrategias de comprensión de textos, tipologías de textos, libros de consulta y demás obras de ayuda. Por todo lo expuesto anteriormente, se desprende que la realidad de Melilla parece idónea para la aplicación de una didáctica plurilingüe, dadas las circunstancias particulares de esta ciudad en la que conviven culturas muy diversas con sus idiomas variados y subformas y rasgos multifacéticos en lo que al idioma se refiere. Aun siendo el castellano el idioma oficial, cabría entender esa realidad como una gran oportunidad con sus múltiples posibilidades que nos brinda a la hora de enseñar un idioma nuevo. Voces en contra de dicha forma de estudiar, podrían aducir razones como dificultades para el alumno a la hora de estudiar u otras complicaciones y algún desconcierto que puedan surgir en el maremagno idiomático, además de un posible entorpecimiento resultado de confusiones a la hora de hacer uso de varios idiomas para aprender otro. Sin embargo, se debe poder suponer que en la formación de adultos, dentro de la cual se enmarca la enseñanza en las Escuelas Oficiales de Idiomas, el peligro de crear el alumno un idioma en su fantasía - como podría acaecer en la enseñanza primaria - no existe. Recurrir al plurilingüismo más bien brinda una oportunidad que no habría que desaprovechar. 7 El valor del cuento clásico popular en Educación Infantil Leticia Peña Avilés Maestra de Infantil en el CEIP Anselmo Pardo EN LA LITERATURA Infantil no hay nada aún que enriquezca y satisfaga tanto al niño y al adulto, como los cuentos clásicos populares. Desde la perspectiva de la educación infantil, cuando aludimos al cuento, no sólo pensamos en algo lúdico, sino en el valor educativo del mismo y la importancia que cobra su lectura y posterior reflexión. Divertir y educar son las dos premisas desde las cuales los educadores infantiles abordan el acercamiento de los cuentos clásicos. Para que una historia mantenga de verdad la atención del niño, ha de divertirle y excitar su curiosidad. Además, si lo que pretendemos es enriquecer su vida, ha de estimular su imaginación, ayudarle a desarrollar su intelecto y a clarificar sus emociones; ha de estar de acuerdo con sus ansiedades y aspiraciones; hacerle reconocer plenamente sus dificultades, al mismo tiempo que le sugiere soluciones a los problemas que le inquietan. En resumen, debe estar relacionada con todos los aspectos de su personalidad al mismo tiempo. En realidad, estos cuentos enseñan bien poco sobre las condiciones específicas de la sociedad actual, ya que fueron creados mucho tiempo atrás, pero son en cambio plenamente vigentes en cuanto a los problemas internos del niño, de su relación con el entorno, con el resto de los seres humanos, y sobre las soluciones correctas a sus dificultades, que sí son válidas para cualquier época y para cualquier cultura que se base en los llamados valores humanos universales: la justicia, la generosidad, la solidaridad, el autocuidado, el cuidado de los otros, la lealtad, el amor… En los cuentos clásicos están presentes tanto el mal como el bien. Tanto la maldad como la bondad toman cuerpo y vida en determinados personajes y en sus acciones, del mismo modo que están también omnipresentes en la vida real, y cuya tendencia se manifiesta en cada persona. El malo (la bruja, el ogro…), no carece de atractivos, y a 8 Los niños han tenido, tienen y tendrán, sus textos literarios. Hacer llegar la palabra a la infancia, acompañada en muchas ocasiones de una imagen, con el fin de desarrollar de forma integral al ser humano, se ha convertido en uno de los objetivos primordiales de la Educación infantil. menudo, ostenta temporalmente el poder. En la mayoría de los cuentos, consigue, durante algún tiempo, quitar el puesto que le corresponde al héroe aunque este siempre termina saliendo airoso; el niño se identifica con el “ bueno”, imagina que sufre junto al héroe, que vive sus pruebas y al final triunfa con él. Pero las elecciones de un niño sobre un personaje, no se basan en lo que está bien o está mal, sino en quién le provoca simpatía o antipatía. Cuanto más simple y honrado es un personaje, más fácil le resulta al niño identificarse con él y rechazar al malo. El niño no se identifica con el héroe bueno por su bondad, sino porque la condición de héroe le atrae profunda y positivamente. Para el niño, la pregunta no es “¿quiero ser bueno?”, sino “¿a quién quiero parecerme?”. Y la respuesta a esta pregunta es la que permite que el niño se proyecte y se transforme nada menos que en uno de los protagonistas. Si este personaje fantástico resulta ser una persona muy buena, entonces el niño decide que también quiere ser bueno. Asimismo, el hecho de identificarse con los distintos personajes del amor, valentía, no como lecciones impuestas, sino como descubrimiento, explica la influencia que los cuentos tienen sobre la configuración de la personalidad del niño, sobre sus aspiraciones, modelos de conducta y forma de relacionarse con los demás. Es por todo esto por lo que en la etapa infantil este tipo de cuentos clásicos se convierten en un recurso didáctico de gran utilidad para los maestros, ya que en ellos se encuentran buena parte de los contenidos curriculares que se deben desarrollar a lo largo de los distintos niveles. Señalamos además cómo los cuentos contribuyen al desarrollo del lenguaje y la expresión en su más amplio sentido, ya que con ellos se trabaja el vocabulario, estructuras gramaticales, aspectos verbales… además, hay una serie de disciplinas artísticas que también redundan en la formación de la persona y que permiten la labor didáctica con estos cuentos clásicos; así, la dramatización, la música, las manualidades e incluso las matemáticas… encuentran nuevas vías de realización en los cuentos clásicos. Pero todo esto, no destierra por un lado, la cara lúdica de la utilización de los cuentos, ya que la atención y la emoción que generan, motivan que el entretenimiento sea una realidad; y por otro, que Los cuentos nos puedan ayudar a resolver problemas específicos: celos, envidias, mentiras, miedos…sin por ello llegar a ser farmacéuticos, ni siquiera terapéuticos por sí mismos; pero sí plantean la posibilidad de hablar después sobre el tema para que el niño pueda exteriorizar lo que siente. En realidad, el poder terapéutico lo posee la palabra, el diálogo y la escucha. Como conclusión, señalar que los personajes de los cuentos forman parte de nuestras vidas, y que de alguna u otra manera, han conformado nuestro personalidad, ¿Quién no lleva en su interior a una Cenicienta, o a un Patito feo? Aprendamos, pues, de nuestra tradición cultural, en este caso occidental, y pensemos en lo enriquecedor que es leer un cuento a los niños, o simplemente leerlo para uno mismo. Rosana García Cosme Laura García Castillo Profesora de Lengua y Literatura del IES Virgen de la Victoria de Melilla Profesora de Biología del IES Virgen de la Victoria de Melilla Hay una puerta azul y dorada, casi mágica, nueva y sorprendente, donde antes estaba sólo la puerta de acceso al salón de actos del I.E.S. Virgen de la Victoria. Una leyenda escrita en oro contiene claramente una invitación: Entra en los libros… ASÍ ES como este año se presentaba para los miembros del centro la exposición que conmemora el día del libro. Este acto se ha convertido ya en una tradición en dicho instituto, aunque, en esta ocasión se ha elegido un formato diferente. En años anteriores se optó por una idea central que la organizara (la literatura de terror, la de viajes, etc.) Esta vez, han sido los propios alumnos los que han elaborado diversos trabajos que se han expuesto en varios paneles. Cada departamento ha propuesto diversos temas. Así, el Departamento de Lengua los realizó sobre Platero y yo y el Lazarillo de Tormes. El Departamento de Educación Plástica y Visual propuso la realización de caligramas; el de Biología presentó las aportaciones de diversos científicos, el de Geografía e Historia algunos trabajos sobre hechos históricos tratados en clase, hubo recetas de cocina en francés, ambientación musical preparada por el Departamento de Música… La actividad central fue la visita a la exposición y la participación en una gincana con preguntas relacionadas con los materiales expuestos, en la que los alumnos participaron de forma entusiasta, de manera que los dos fines de la exposición, y de la lectura, se cumplen: aprender deleitando. Los alumnos buscaban por los paneles las respuestas a las preguntas propuestas y las anotaban en su cuadernillo. También había rivalidades entre los diver- sos grupos. Al final se dieron premios, por supuesto, tanto a los que habían ganado la gincana como a los mayores lectores del centro. Como colofón, los alumnos de la asignatura de teatro representaron la obra que habían venido preparando durante todo el curso. La obra elegida fue Un marido de ida y vuelta de Enrique Jardiel Poncela, elección sin duda acertada dada la comicidad y el tono ligero de la misma. Los alumnos de 3º B exhibieron en escena todo su talento teatral para diversión de sus compañeros. Por lo tanto, una vez más, se ha conseguido el acercamiento de los alumnos a los libros siguiendo el consejo de Horacio: “enseña deleitando”. El libro como conocimiento del pasado y del futuro, de la ciencia, del arte, de las ciencias…pero también el libro como juego, magia, diversión, aventura… El libro, en fin, como suma de lo mejor que ha nos han ofrecido el conocimiento y la imaginación humanas. 9 Miradas a la educación en Melilla El pasado 28 de mayo tuvo lugar en el Hotel Melilla Puerto la jornada Miradas a la Educación en Melilla, que contó con la presencia del Secretario General de la Federación de Enseñanza, Paloma Carrillo Duplas Secretaria de Formación de la FE de CCOO de Melilla José Campos, el periodista y analista político José María Calleja y la Presidenta del Consejo Escolar del Estado, Carmen Maestro. PRESENTACIÓN: JOSÉ CAMPOS, SECRETARIO GENERAL DE LA FEDERACIÓN ESTATAL DE ENSEÑANZA DE CCOO El Secretario General de la Federación Estatal de Enseñanza de CCOO trató los dos siguientes temas de actualidad:la frustración del pacto educativo y el recorte durísimo e injusto a los empleados/as públicos. La Federación de Enseñanza ha creído que era posible y ha trabajado por llegar a un Pacto de Estado de la Educación. Lamentablemente no se ha conseguido. Aunque hay que mejorar las condiciones laborales, entendemos que nuestro sistema educativo tiene aspectos positivos como la equitatividad, la descentralización, etc. Respecto a las deficiencias podemos destacar que el principal problema es el fracaso escolar que ronda el 30%, hay que mejorar la Educación Infantil, 10 especialmente en el tramo de 0-3 años, la ratio y las medidas de protección ante el fracaso en Educación Primaria, la prevención del fracaso y la mejora de la Educación Secundaria Obligatoria, el desarrollo de la Formación Profesional como clave para mejorar las perspectivas de empleo y dar respuesta al fracaso educativo y hacer converger la Universidad con Europa. Es frustrante que la carrera profesional sea inexistente y es necesario que tengamos cuanto antes un estatuto docente y universitario. Dada la situación de crisis, las organizaciones sindicales habían realizado un gran esfuerzo en la negociación sobre la subida de salarios para los próximos años. La sorpresa llega en el momento en el que nos encontramos un recorte en la oferta de empleo público y un recorte en los salarios. Nuestra organización está totalmente en contra, considera que esta medida es injusta, antieconómica y antisocial. Es el mayor recorte que se ha hecho en la historia de la democracia, incumple los acuerdos y se impugnará en los tribunales. Entendemos que es necesario un plan de choque pero hay otras medidas que se podrían haber tomado como la reforma del sistema financiero, la reforma fiscal y medidas en contra de la economía sumergida. Además esta medida ya está teniendo repercusiones, como convenios que no se han firmado, otros que se han retirado y algunos que ya tienen recortes, se abren vías hacia la externalización, no se le da valor al sistema público, etc. Desde nuestra organización, acabó diciendo Pepe Campos, siempre estamos dispuestos a negociar pero hacemos una llamada a la movilización porque se ha roto un acuerdo, se rompe el Pacto de Toledo y si no se da una respuesta ahora puede que las medidas no queden sólo en esto. CHARLA: CARMEN MAESTRO. PRESIDENTA DEL CONSEJO ESCOLAR DEL ESTADO El Consejo Escolar del Estado está compuesto por 106 miembros: la Presidenta, las Miradas a la educación en Melilla eficaces, con una dirección participativa y con liderazgo, autonomía de los centros para conseguir el éxito, profesorado formado y comprometido con posibilidades de carrera docente, con evaluación interna y externa de los centros, con rendición de cuentas y propuestas de mejora. La escuela para mejorar, como los alumnos para aprender, necesita compromiso y contar con la confianza y apoyo de la sociedad. CHARLA: familias, los alumnos, los sindicatos de profesores, la confederación sindical y la CEOE, la patronal de enseñanza privada, la Universidad, la Federación Española de Municipios, organizaciones en defensa de la mujer y personalidades de reconocido prestigio. Es el máximo órgano de participación y acuerdo y en él están representadas todas las sensibilidades. Una de sus funciones más importantes es la de realizar diagnósticos de la educación española y propuestas de mejora. Es un órgano donde todos los sectores han hecho un esfuerzo de generosidad para buscar lo que les une. Destacó la señora Maestro que la educación española ha mejorado mucho en las últimas décadas. De hecho, actualmente tienen una educación superior el 60% de la franja de edad de 25 a 34 años, mientras en la franja de 55 a 64 no llegan al 30%. Sin embargo reconoce que queda mucho por hacer, los objetivos que se plantea la Unión Europea es del 80%. Uno de los problemas más alarmantes es el abandono escolar prematuro, que está muy relacionado con el fracaso escolar, con lo que nos encontramos con un gran número de jóvenes que llegan al mercado de trabajo sin competencia suficiente para el empleo. La Unión Europea tiene como objetivo que el 85% de los jóvenes tengan un título de Bachillerato o de Grado Medio. Uno de los grandes retos es invertir más y con más eficacia. Las propuestas del Consejo Escolar del Estado son: I La Educación Infantil como base de futuro. Es vital la escolarización temprana de los niños de familias desfavorecidas. Es necesario establecer indicadores de calidad para el primer ciclo y que no se convierta en asistencial I Es en la Educación Primaria donde se fragua el éxito. La comprensión lectora tiene que adquirirse en el primer ciclo. Es necesario poner programas de refuerzo en esta etapa y es más económico que la repetición. I Es necesario reducir el abandono escolar temprano, con más medidas para conseguir el éxito en la secundaria y con una formación profesional más flexible. I Impulsar la formación profesional. I Valorar y apoyar al profesorado I Invertir eficazmente. El objetivo es el éxito del alumno y para ello es necesario: el compromiso familiaalumno-profesor, la detección temprana de dificultades de aprendizaje, el refuerzo temprano, potenciar el éxito del 100% del alumnado con las medidas que sean necesarias (P.C.P.I, Diversificación), certificar la competencia- cualificación que ha adquirido en el centro educativo y potenciar el aprendizaje a lo largo de la vida. Hay que conseguir que los centros sean FRANCISCO VIZCAÍNO, DIRECTOR DEL C.E.I.P. ANSELMO PARDO DE MELILLA Dio la réplica a Carmen Maestro Francisco Vizcaíno, quien ofrece una visión personal de los cambios del sistema educativo a través de su experiencia profesional. Destaca la ilusión con la puesta en marcha de la LOGSE y cómo la falta de financiación influyó en su desarrollo. Resalta algunos datos de la educación en Melilla: I 1519 profesores, de los cuales 1327 trabajan en la pública y 192 en la privada, con las siguientes edades: menores de 30 años el 12,3%, de 30-39 años el 27,9%, de 4049 años el 31,2%, de 50-59 años el 24,7% y el 4% mayores de 60 años. I El número total de alumnos/as en el curso 2008/2009 fue de 17692 y en el curso 2009/2010 de 18682. Y la ratio ha ido aumentando cada curso y en comparación con la media de alumnos/as de los centros de la Península la superamos actualmente en 6 alumnos/as (de 19,7 de media en la Península a 26,2 de media en Melilla) I Además, en Melilla tenemos un número importante de alumnos/as con necesidades educativas especiales. I Sin embargo, sólo hay un centro nuevo de Educación Infantil y Primaria. I Ha aumentado los recursos cada curso pero son insuficientes I Hay una desproporción entre alumnos/as que cursan Bachillerato y los que cursan Formación Profesional. Otro aspecto que resalta es que las leyes y normas han cambiado tanto que el profesorado es escéptico ante los cambios. 11 Miradas a la educación en Melilla Sobre Realiza las siguientes propuestas: I Ampliar y flexibilizar la oferta de Formación Profesional para jóvenes en edad escolar y para población adulta y hacer compatible la formación y el empleo I Aumentar las inversiones en gasto público I Reducir la ratio en función de las características del alumnado de los centros. I Mayor compromiso de la administración en la dotación de recursos y en cubrir las bajas I La creación del Consejo Escolar de Melilla I Nuevos centros de Educación Infantil de primer ciclo, públicos y con personal cualificado I Mayor compromiso de las familias en la educación y crear escuelas de padres I Una escuela menos administrativa y más comunitaria I Reforzar la autoridad del profesor y dignificar su figura I El estatuto docente CHARLA: JOSÉ MARÍA CALLEJA. PERIODISTA Y ANALISTA POLÍTICO Para terminar, José María Calleja dio una charla que denominó Educar en libertad, en donde las vivencias personales y profesionales se engarzaban formando un mosaico muy ameno. Señaló que se ha generado un discurso en contra del funcionariado, trasladando la idea de que cualquier funcionario, por el mero hecho de serlo es perverso, y todavía más en contra del sindicalista. 12 Hace una defensa de la inversión en educación, y considera que no se puede reducir gastos ni ahorrar en educación aunque estemos en una época de crisis. Se puede ahorrar en otras cosas como infraestructuras, gastos de los políticos, etc. En los últimos años se ha desprestigiado la labor docente tanto con el discurso político como con el posicionamiento de padres que actúan protegiendo y defendiendo a sus hijos. Defiende una escuela basada en valores (aunque también exista un discurso de que en nuestra sociedad hay una pérdida de valores, un relativismo moral) tales como: I La pluralidad como enriquecimiento, hay muchos centros donde se encuentran diferentes nacionalidades I La libertad que implica que la escuela esté implicada en la sociedad en la que está y anticipe la que quiere; la escuela tiene que sufrir una transformación, de la escuela tradicional hacia otra escuela que tendremos que ir elaborando día a día. I La igualdad hombre-mujer I La convivencia con personas de otros países y con hijos de emigrantes que ya han nacido en este país Considera que la juventud española es solidaria y está preocupada por los problemas sociales, y tiene un nivel de formación muy alto. Nunca como ahora tenemos tanta gente asistiendo a la Universidad. Tradicionalmente se educaba a través del miedo y actualmente la escuela tiene que ser todo lo contrario, tiene que transmitir alegría, entusiasmo e ilusión y, por supuesto, se tendría que realizar un reconocimiento social y económico del profesorado. EL PRESENTE texto es el primero de una serie de Miguel tres artículos. En las siguienZamorano tes líneas intentaré exponer Galán de forma crítica algunos Profesor de Historia aspectos controvertidos que atañen a la educación en Melilla, partiendo de lo general (realidad social) a lo particular (sus consecuencias en el ámbito escolar, en concreto en la enseñanza pública). Me llama especialmente la atención un fenómeno de cierto «apartheid» en la sociedad melillense que se refleja, por ejemplo, en la identificación «grupo étnico-cultural/estrato social», con múltiples variantes como «grupo étnico-cultural/ funcionariado», en una sociedad en la que más o menos la mitad de los habitantes son de origen rifeño. Algunos podrían tildarme de radical, «apartheid» es un término muy duro, sin embargo, me tomo la licencia de escribir esta hipérbole para resaltar aquello que pretendo mostrar. Sé que es una palabra comprometida en esta ciudad en la que gusta hablar de interculturalidad, yo más bien diría multiculturalidad; y de convivencia, aunque a veces podría hablarse incluso de coexistencia pacífica entre diferentes culturas que, por cierto, con la religión como distintivo, se distribuyen el poder económico y político de forma jerárquica. Los alumnos de origen rifeño tienen unas características paradigmáticas concretas, tales como el uso de la lengua tamazight y la educación en la religión islámica. Esta realidad social se percibe en los institutos de Melilla, cuya población musulmana crece en progresión aritmética en los centros escolares públicos, pero lo hace de manera asimétrica; es decir, el porcentaje de estos alumnos se incrementa de manera manifiesta, sin embargo no sucede lo mismo con el profesorado, que en su gran mayoría continuamos siendo de origen peninsular (me refiero a población no bereber, no rifeña), con unas características socio-culturales determinadas. Algo está cambiando en el contenido, pero no en el continente. Es decir, mientras que las características del alumnado cambian velozmente, la estructura en que se sustenta su educación permanece casi inmutable. En los centros educativos se genera un educación y apartheid microcosmos que es reflejo de la sociedad de la que forma parte el alumnado, en la que frecuentemente afloran estereotipos y diferenciaciones sociales, étnicas y culturales. Dichas diferenciaciones son absorbidas por los chavales en sus hogares, en sus barrios, en los medios de comunicación de masas, etc. De manera que llegan a clase llenos de prejuicios. Al maestro o al profesor de turno se le culpa de que los alumnos se comporten de manera «salvaje», en casos concretos o aislados, cuando lo que hacen estos alumnos es reproducir patrones de conducta adquiridos fuera de los centros, retroalimentados en el interior de los mismos. Esta situación puede acarrear consecuencias del tipo: 1) los profesores, comportándose como superhéroes y salvadores de la ética y la moral, logran que los alumnos consigan «escurrir» comportamientos impropios de una educación solidaria y democrática; 2) que aquellas esponjas empapadas de mezquindad y malos hábitos adquiridos en los ámbitos extraescolares salpiquen las mentes de otros alumnos que aprenden (en el patio y en las aulas) la desigualdad y la tiranía del más fuerte. Por otro lado, Melilla a menudo da la sensación de ser un experimento, una especie de jaula en la que viven seres de diferentes comunidades. Afortunadamente salta a la vista un resultado positivo del “experimento”, cuya culminación más evidente es la belleza del mestizaje. Las comunidades, lejos de crear bloques rígidos, a menudo se enlazan, interactúan, intercambian pasiones o simplemente comparten tiempo, amistad, conversaciones, trabajo o la cola que hacemos para comprar el pan. Efectivamente, gracias a estas interacciones y a un sistema de garantías sociales, a veces más teórico que práctico, se puede rebatir con cierto éxito la teoría del «apartheid en Melilla». Y digo “con cierto éxito” porque las estructuras políticas, sociales y económicas se han ido tejiendo minuciosamente a lo largo de los siglos en esta ciudad. Esos tejidos fuertemente entrelazados han dado pie a una serie de estructuras mentales, que parecen bien instaladas en el subconsciente de quienes la habitan. Esto tiene su propia traducción en los centros educativos públicos, donde parece que los niños, como niños que son, no distinguen entre religión, etnia, origen o estrato social; aunque, por supuesto, cuando esta distinción se hace manifiesta, como a veces sucede, resulta triste, gris y desesperanzador. Lejos de utilizar los centros educativos para minimizar las desigualdades sociales que sufren muchos preadolescentes y adolescentes en su día a día; lejos de potenciar la función integradora que, por definición, deberían cumplir estos centros públicos, los alumnos son clasificados en diferentes grupos en el seno de los distintos niveles de la etapa educativa obligatoria y postobligatoria. Nos encontramos, por ejemplo, en 3º de la ESO, distintos grados o niveles categóricos, a saber: 3º ESO A, 3º ESO B, 3º ESO C, 3º ESO D, 3º ESO E... y así sucesivamente con todos los niveles educativos. Y poco tiene que ver el nivel educativo del A con el del F. Esto es algo que sucede sistemáticamente en los centros públicos de Melilla, pero no es privativo de la Ciudad Autónoma. Hay estudiantes que necesitan mayor atención, adaptaciones curriculares concretas o simplemente un ritmo de aprendizaje más lento. Pero cuando uno se pone a analizar las características del alumnado de cada uno de esos grupos, se da cuenta de que frecuentemente los de 3º ESO F, considerados a veces como “casos perdidos”, son en su gran mayoría de origen musulmán y/o procedentes de barriadas pobres, conflictivas y marginales. Sin embargo, los de 3º ESO A provienen sobre todo de familias de clase media y en menor medida de clases alta y baja. Por tanto, el alumnado de las barriadas populares de Melilla que vive situaciones dramáticas de marginalidad en sus hogares y/o en las calles de sus barrios, va al instituto y, en lugar de recibir una bocanada de aire fresco que le sirviera para comprender que eso no es lo único, se traslada el gueto del barrio al aula. Luego, se le pone la zancadilla a esa supuesta función integradora cuya responsabilidad recae en el centro, el cual debe contrarrestar un fenómeno del que no es responsable, es decir la propia existencia de esos guetos, y minimizar las consecuencias negativas que se producen directamente en el alumnado que se encuentra en esta situación. De entre esos muchachos clasificados como «de tipo F» con total seguridad afirmo que habría algunos a los que, si se les hubiera estimulado adecuadamente, habrían salido de la dinámica en la que viven inmersos, pues creo que hay multitud de personas brillantes a las que no se les ha brindado esa oportunidad y han seguido la inercia que les conduce a ser explotados porque sólo poseen sus manos, a ser utilizados porque no han podido sacarle partido a su potencial intelectual, o a entrar en el bucle de actividades lucrativas delictivas, como el narcotráfico por ejemplo (en situaciones límite). En mi opinión, valdría la pena esforzarse por propiciar aulas plurales si una sola persona pudiera dar un giro que le alejase de ese lúgubre camino de piedras y palos, un camino acotado por alambres de espino del que no es fácil desviarse, y que algunos tienen casi predeterminado por haber nacido, vivido y sido educados en unas circunstancias concretas, y por tanto «clasificados como F» por sus profesores. Aunque este tipo de aula podría ser más difícil de abordar por los docentes, creo que el esfuerzo se vería amortizado con creces por los resultados obtenidos, nuestra labor tendría todavía un poco más de sentido. No pretendo con estas palabras demonizar a los equipos directivos o al profesorado que, como digo en párrafos anteriores, propiciamos esta situación de «marginación» o «catalogación», ya que no creo que se haga de una manera malévola, pero sí automática, irreflexiva, respondiendo a unos cánones, a unas directrices obsoletas y trasnochadas. No paso por alto el hecho de que el instituto puede ser un refuerzo de educación, pero evidentemente la familia y el entorno general del alumnado marcarán sus patrones de conducta y su educación en valores. Así, la responsabilidad de los docentes es limitada, pero ineludible. Los centros escolares públicos deberían contrarrestar las diferencias y trabas que encuentran los grupos desfavorecidos de la sociedad actual, potenciando igualdad de oportunidades para todos, sea cual sea su situación personal, familiar o social. Y nuestra implicación profesional a nivel individual y colectivo es fundamental para lograrlo. 13 ¿Todos son hiperactivos? (Segunda parte) Mª del Mar Estrada Profesora del Departamento de Orientación del IES Rusadir de Melilla Este artículo es continuación de la primera parte, en la que se hacía mención a las características del trastorno por déficit de atención, impulsividad e hiperactividad, conocido por TDAH y se exponía el caso de un hipotético estudiante de 2º Educación primaria: “El caso de Pepe”; así como algunas orientaciones para su intervención. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Los instrumentos que hemos utilizado para la evaluación del niño son los siguientes: • Entrevista familiar. • Entrevista estructurada para el TDAH. • Test EDAH Se realizó una entrevista elaborada por nosotros a partir de los criterios del DSM-IV-TR. La escala es contestada por la madre y la tutora del niño. En las mismas se ha intentado recabar información sobre qué aspectos pueden estar incidien- do en la conducta de Pepe, permanencia de la misma, intensidad, etc. Por las contestaciones dadas por la madre y por la tutora podemos inferir que tiene falta de atención, comportamiento disruptivo, que padece ansiedad y que tiene problemas de interacción tanto con sus hermanos, como con sus compañeros de clase. La entrevista fue la siguiente: ENTREVISTA TDAH ¿Durante los últimos 6 meses el niño presentó alguna de las siguientes conductas?. Escriba “1” si la conducta se ha presentado, “´0” si no se ha presentado y “?” si no lo sabe. Estas fueron las contestaciones dadas por la madre. No difieren significativamente de las aportadas por la tutora. Asimismo, se pasó el test EDAH, que evalúa las características del trastorno por hiperactividad y los problemas de conducta, con el fin de saber la incidencia de problemas conductuales asociados. 1. A menudo no logra fijar su atención en los detalles o comete errores por descuido en su tarea escolar, trabajo u otras actividades. 2. A menudo tiene dificultad para mantener la atención en tareas o actividades de juego. 3. A menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente. 4. A menudo no sigue instrucciones de principio al fin y no logra terminar el trabajo escolar, las tareas domésticas o los deberes del trabajo. 5. A menudo tiene dificultad para organizar las tareas y actividades. 6. A menudo evita, le disgusta o no quiere participar en tareas. 7. A menudo pierde cosas necesarias para las tareas o las actividades (por ejemplo juguetes, libros, lápices, etc.). 8. A menudo se distrae fácilmente por estímulos externos. 9. A menudo es olvidadizo en las actividades diarias. 10. A menudo mueve continuamente las manos o los pies o se retuerce en su asiento. 11. A menudo se levanta de su asiento en el aula o en otras situaciones en las cuales se espera que permanezca sentado. 12. A menudo corretea o se sube excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo. 13. A menudo tiene dificultad para jugar o participar calmadamente en actividades en su tiempo libre. 14. A menudo está “en marcha” o actúa como si estuviese “empujado por un motor. 15. A menudo habla excesivamente 16. A menudo contesta abruptamente antes de que las preguntas se hayan terminado. 17. A menudo tiene dificultad para esperar su turno. 18. A menudo interrumpe o es entrometido con otros ( por ejemplo, se mete en juegos o conversaciones). 19. ¿A qué edad comenzaron estos problemas? 20. El problema ha sido en casa ____ sí ____ escuela ____ sí ____ otros ______ 21. Estas conductas le crean problemas al niño con los demás ___ sí ___ o en el rendimiento académico ___ sí ___ 22. ¿Toma algún fármaco? ____ no ____ ¿Cuál? _____ - ______ 14 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 3 años Resultados e interpretación Las contestaciones dadas parecen indicar que nos encontramos ante un trastorno de hiperactividad de tipo combinado, por lo que se procede a realizar un resumen de la información aportada por la familia, por el tutor, por las pruebas pasadas y por la observación del alumno en clase, en el patio de recreo y en los pasillos y se remite al pediatra. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: El niño presenta un conjunto de síntomas relacionados entre sí siendo muy significativos, ya que son muy importantes en sus relaciones con los demás y consigo mismo. Se podría concluir diciendo que el diagnóstico principal (aportado por el especialista de la USM) es TDAH de tipo combinado, habiendo otras dificultades que pueden ser consecuencia del mismo (Problemas escolares, dificultades de aprendizaje, problemas de conducta). Por estas razones nos planteamos los siguientes objetivos y técnicas: OBJETIVOS Mejorar su rendimiento académico Potenciar conductas adaptadas Eliminación o reducción de conductas negativas Mejorar la atención y consecución de las tareas Mejorar los estados de ansiedad Mejorar las habilidades sociales 1. Economía de fichas: Consiste en analizar los problemas que presenta el alumno/a y proponer objetivos que den solución a los mismos. Se escribirá una cruz verde cuando se comporte de acuerdo al objetivo que se ha fijado y una roja cuando no lo haga. Al finalizar la semana se le hará entrega del premio acordado previamente, si ha conseguido las cruces verdes que nos habíamos propuesto. Con este tipo de alumnos conviene ignorar aquellas conductas que no son especial- mente graves, con el fin de no quitarle puntos; pues nuestro objetivo es ir moldeando su comportamiento a través de los incentivos propuestos. Los premios pueden ser: – Se el responsable de borrar la pizarra. – Encargarse de entregar material al resto de compañeros. – Realizar durante los últimos 5 minutos del viernes una actividad elegida por él. – También se puede poner de acuerdo con la familia y darle otro tipo de premios: ir al cine, tomar una hamburguesa… 2. Técnica de tiempo fuera, con el fin de no reforzar aquellas conductas que realiza para llamar nuestra atención: se le llevará a la sala de profesores en el colegio y en la salita de su casa. 3. Enseñanza y aprendizaje de autoinstrucciones para favorecer la atención y la planificación de las tareas, como por ejemplo: El primer paso que he de hacer es…, luego… TÉCNICA Orientaciones al profesorado y a la familia Economía de fichas Tiempo fuera Autoinstruciones de Meichenbaum Técnicas de relajación Role playing 4. Técnicas de relajación: la técnica de la tortuga, técnica de relajación de grupos musculares y la técnica de respiraciones profundas. 5. Técnicas de Role playing, para favorecer el aprendizaje de conductas adaptadas, en especial respecto a las relaciones con sus compañeros: se buscarán las situaciones que provocan problemas, por ejemplo: las veces que no guarda el turno en los juegos, las que interrumpe en clase, etc.; y se representarán de tal manera que se le pueda dar otro tipo de solución y se vaya corrigiendo la conducta problema. 6. Orientaciones al profesorado: – Situar al alumno cerca del profesor, lejos de ventanas para que no se distraiga. – Eliminar en lo posible estímulos distractores. – En las explicaciones en clase, debemos asegurarnos su atención. – Tareas de duración corta, con los objetivos claramente explicados. – Actividades variadas y relacionadas con sus intereses. – Darle oportunidad de moverse, como por ejemplo, hacerle encargado de entregar el material a los compañeros, borrar la pizarra, etc. – Ayudarle a organizar su trabajo. – Realizar tareas que impliquen control visomotor-cognitivo (resolver laberintos, clasificar series de objetos diferentes, etc.). – Realizar actividades de refuerzo de lectura, escritura y matemáticas, ya que debido a sus dificultades de atención y a la impulsividad pueden presentar dificultades en estas áreas. – Reforzamiento de conductas de atención: alabanzas, golosinas… – Utilización de material altamente estimulante. – Supervisión frecuente de su trabajo. – Sugerir al niño que describa lo que va haciendo, pues centrará su atención. – Intercalar breves descansos entre tareas. – Se debe realizar un seguimiento coordinado con sus padres para que se intervenga en los dos ambientes, casa y colegio, con los mismos criterios. – Para la evaluación del proceso se aconseja a la tutora que mande notas a la madre para informar de la conducta del niño y que realice un registro de las mismas. 15 El entrenamiento en habilidades sociales Mª Lydia Soler Calderay Educadora Social POR ELLO Actualmente vivimos en una sociedad en la que la comunicación se hace cada vez menos evidente y en la cual existe mucha competitividad, sobre todo en el ámbito laboral. debemos plantearnos qué queremos hacer o de qué forma queremos vivir para poder conseguir, en un futuro, mejorar nuestras interrelaciones con los demás y conseguir todo aquello que nos propongamos. Hemos de ser conscientes de que las relaciones sociales y el trato que tengamos con las personas de nuestro entorno van a ser muy importantes para el desarrollo de metas y objetivos. El humano como animal racional es imperfecto, por ello posee gran flexibilidad y capacidad de perfeccionamiento. Muchas veces pensamos que el individuo nace ya con una “manera de ser” determinada y que siempre tendrá la misma conducta, pero ese pensamiento es totalmente erróneo, pues esa imperfección innata del humano le hace ser el candidato perfecto para el cambio deseado. Por otro lado, no hemos de ignorar que la familia, amigos y/o el entorno inmediato del individuo van a ser grandes referentes para la persona y van a influir de manera determinante en la conducta y pensamientos de la misma. Por ello consideramos a la comunicación como un elemento esencial en todas las facetas de nuestra vida, puesto que no vivimos somos y nos necesitamos los unos de los otros constantemente. Cada individuo respira, juega, camina, habla… en el mismo espacio que el resto de la humanidad y ello nos hace ser especiales puesto que tenemos capacidad de comunicar y expresar libremente ideas, sensaciones, preferencias… Pero todo este proceso sería en vano si no supiéramos hacer uso de nuestras habilidades sociales. Las habilidades sociales nos ayudan a convivir con los demás, puesto que nos facilitan la labor a la hora de expresar sentimientos, tanto positivos como negativos, en una gran variedad de contextos interpersonales, disminuyendo así, posibles conflictos que pudiesen derivarse por una mala comunica- 16 ción. Qué beneficios sacamos al entrenar las habilidades sociales: • Las HS nos ayudan a expresar gustos, opiniones, ideas, preferencias… de forma más adecuada. • Las HS nos capacitan para afrontar situaciones sociales complejas tales como pedir ayuda, pedir permiso, hacer cumplidos… • Las HS nos ayudan a enfrentarnos a las críticas de los demás, sean justas, equivocadas o injustas. • Las HS nos capacitan para enfrentarnos a la presión social… El comportamiento humano es complejo, puesto que no pueden predecirse por completo las situaciones que van a ocurrir. Los procesos comunicativos abordados desde referencias seguras, ofrecen un patrón de comportamiento adaptable al estilo de ser y a la espontaneidad de cada persona y suponen una fuente de satisfacción personal y expresiva. El autocontrol y la asertividad son la base de todo comportamiento educado en habilidades sociales. Cierto es que todos nos comunicamos. Desde que nos levantamos y damos los “buenos días” en casa o incluso desde un simple “hola”. Por tanto, la comunicación nos persigue donde quiera que vayamos aunque nos encontremos con personas que no deseamos ver. Todos interpretamos la información recibida de manera particular, dependiendo de nuestros valores y preferencias y es por ello que puede darse lugar a malos entendidos en determinadas ocasiones. Podemos señalar que los seres humanos somos seres comunicantes y que dependemos de nuestro juicio crítico a la hora de dar y recibir información. Los fallos de comunicación pueden dar origen a destrucción de empresas, arruinar matrimonios, destruir amistades e incluso pueden desestabilizar la vida de nuestros seres queridos. Una mala comunicación suele ser el desencadenante de muchos conflictos y causa merma en la socialización de toda persona. Por ello debemos tener muy presente la manera de expresarnos (sensibilidad y palabras adecuadas) a la hora de decir las cosas, porque la mayoría de las veces importa más “cómo decir las cosas” que “lo que pretendes decir”. El entrenamiento en habilidades sociales nos va a proporcionar la “sensibilidad comunicativa” necesaria para lograr una comunicación adecuada y que no surjan errores que dificulten nuestra convivencia. Por tanto requeriremos entre otras medidas: • No tener prejuicios y mantener una actitud abierta para conocer a la otra persona. • Desarrollar la tolerancia frente a aquellos que tengan otros valores, creencias y hábitos que no sean los nuestros. • Ponerse en el lugar del otro aunque no compartamos su punto de vista (empatía). • Desarrollar conductas asertivas. • Utilizar la retroalimentación de forma positiva aceptando y haciendo críticas constructivas. • Comunicar lo bueno enfatizando lo positivo del otro. Si todos ponemos de nuestra parte e intentamos mejorar nuestras habilidades sociales mientras nos comunicamos, conseguiremos unas relaciones interpersonales más afectivas y positivas que nos llevarán, en un futuro, al reconocimiento social de nuestra labor como “PERSONAS” y no como “seres racionales”. Muchas veces pensamos que el individuo nace ya con una “manera de ser” determinada y que siempre tendrá la misma conducta, pero ese pensamiento es totalmente erróneo Itinerarios turísticos de Melilla Gustavo Javier López Huertas Profesor de Educación Plástica en el IES Leopoldo Queipo de Melilla Mucho es lo que se ha escrito sobre la arquitectura que día tras día desfila ante nuestros ojos, y que quizá precisamente por lo habitual del hecho, pasa desapercibida; así se descubría ante nuestros sentidos atónitos una Melilla insólita, y que, en definitiva enamora. HACE unos días, el profesorado de Melilla formó parte de una experiencia, consistente en visitar los lugares turísticos más representativos de esta bella ciudad, gracias a un curso propuesto y coordinado por Pablo Rodríguez Romero ( Centro de Profesores y Recursos de Melilla) y cuya ponencia corría a cargo de Fernando Saruel Hernández. Historiador y Profesor de Enseñanza Secundaria, cuyo saber enciclopédico de la historia y crónica social de La Ciudad Autónoma es de por sí garantía de éxito. CONTENIDOS PROGRAMADOS: Se comenzaba el 8 de Febrero de 2010 con una introducción teórica, en la que se analizaba la historia de Melilla la Vieja, comúnmente conocida, como, “La Ciudadela”, o “El Pueblo”. Notable es la presencia de lo que ha tenido en bien considerarse como el hallazgo arqueológico de mayor interés de la Ciudad Autónoma de Melilla, nos referimos a la “Casa del Comendador”. En las sesiones correspondientes al los días 9, 10 y 11 del mismo mes cabría destacar la atención prestada a los diferentes estilos que configuran el rico y variado programa artístico de la urbe. Partiendo de la arquitectura Ecléctica, continuando con las aportaciones Modernistas del arquitecto Enrique Nieto, así como los Historicismos (neomudéjar, neoclásico, neogótico, neorrománico…), Art Déco y Racionalismo. Como broche final se planteó la posibilidad de conocer, in situ, los lugares estudiados en el curso. Así tuvo lugar el viernes 12 de Febrero: LA VISITA: La Plaza de España (1913), resultó ser el punto de encuentro desde donde arrancaba el paseo, que en primer término ascendía a la Ciudadela, por la Puerta de la Marina, para después, mostrarnos La Plaza del Aljibe, los recién rehabilitados Almacenes de las Peñuelas, caminar por la calle de San Miguel y adentrarnos, en las Cuevas del Conventico. Tras deambular por las sinuosas profundidades de la vetusta Alcazaba, salíamos a la superficie, con tiempo para entrar en el templo de la Purísima. Una vez recorridas las murallas, descendemos de “Melilla La Vieja”. Desde aquí, la finalidad era observar, reconocer y comprender la articulación del espacio que existe entre el Barrio del Mantelete, e Parque Hernández y el ensanche de Reina Victoria, conocido en nuestros días como Triángulo de Oro. A medida que caminamos por la Avda. de Juan Carlos I, Rey, donde se erige la escultura de Enrique Nieto, profeta del modernismo en Melilla hacia el año 1909, vemos que se alzan edificios de profusa decoración repletos de medallones y guirnaldas. Se suceden los edificios, la Casa Tortosa, los Almacenes de La Reconquista, la Iglesia del Sagrado Corazón, la Pilarica, el Acueducto. Etc. COMO SUGERENCIA: Descubrir tres edificios de culto significativo. El motivo no es otro que el poder utilizar métodos en los que el visitante sea protagonista de su propio aprendizaje, a través de la observación, reconocimiento y comprensión de la trama urbana mientras la recorre. Itinerario 1º: Mezquita Central. Proyectada en 1.945 de la por el arquitecto Enrique Nieto. De arquitectura neomudéjar, posee un colorido alminar, con cúpula bulbosa, de estilo andalusí. Claros referentes orientalistas, arcos geminados, columnas sin modulación clásica, capiteles a la usanza nazarí. Las enjutas o albanegas están decoradas de cerámica con motivos estrellados y cornisa rematada por almenas escalonadas. Itinerario 2º: Sinagoga Or Zoruah. Luz Santa o de Yamín Benarroch, situada en la Calle López Moreno nº 8. Edificio de tres plantas del Arquitecto Enrique Nieto(1924), con una bella fachada y un interior de aspecto muy cuidado. Enriquece la fachada a la usanza nazarí. Superpone estilos, así, en un primer cuerpo arcos de estilo emiral cordobés con disposición de dovelas bicolor; segundo, con arcos de herradura con albanegas de cerámica; tercer cuerpo arcos geminados de capitel nazarí, coronando en almenas escalonadas con reminiscencias árabes. Itinerario 3º: Iglesia del Sagrado Corazón. Historicismo neorrománico. Obra del arquitecto malagueño Fernando Guerrero Strachan hacia 1911-1918. Acoge a la Vicaría Episcopal de la Ciudad de Melilla. La fachada se abre a la plaza Menéndez Pelayo. Utiliza la técnica del esgrafiado (doble estuco superpuesto que tras arañar la superficie deja entrever la segunda) con el fin de obtener la apariencia de un almohadillado rústico, rugoso. Un primer cuerpo presenta arco de medio de punto, con arquivoltas (molduras concéntricas), frontón curvilíneo desventrado(lado horizontal está incompleto, partido) encima un segundo arco de medio punto con arquivoltas enmarcando un rosetón. Un tercer arco esta vez ciego, da paso al campanario con un arco geminado y este último al frontón que calado alberga un reloj. Rematando todo el conjunto un coronamiento apiramidado (actualmente en restauración). Sendas torrecillas huecas, flanquean el monumento. BIBLIOGRAFÍA: Bravo Nieto , Antonio: “Guía del Modernismo en Melilla”. Editorial Maestro Books. 2008. (Un texto indispensable y práctico). 17 sesión de tarde Coordina: Rosana García Cosme clásicos y modernos Robin Hood Director: Ridley Scott. Reparto: Russell Crowe, Cate Blanchett, Matthew Macfadyen, William Hurt, Max von Sydow, Oscar Isaac. Es terriblemente difícil, cuando no imposible, hacer una nueva versión sobre la figura de Robin Hood después de las versiones dirigidas por Alan Dwan (1922), Michael Curtiz (1938) y Richard Lester. La primera, protagonizada por Douglas Fairbanks; la segunda, humorística y desvergonzada, por Erroll. Flynn Por último, un Robin Hood crepuscular y melancólico, el de Sean Connery (1973) en Robin y Marian. Sin duda para estos tres actores, la interpretación de su Robin sea una de las cumbres de su carrera. Que Ridley Scott puede alcanzar la excelencia era indudable desde Blade Runner, obra cumbre del cine fantástico con una reflexión sobre la naturaleza humana difícil de olvidar. Como ocurre con la teniente Rippley y su Alien que aterrorizó a una generación de espectadores. Igualmente pasa con las adorables Thelma y Louise (sin olvidar al no menos adorable Brad Pitt…) y su búsqueda de la libertad. En este caso nos encontramos con un intento de mostrar el origen del Robin de los bosques Director: Michael Curtiz. Reparto: Errol Flynn, Olivia de Haviland, Basil Rathbone y Claude Rains. Robin de los bosques es un clásico maravilloso que todo aficionado al cine, la aventura y la vida, debería ver. Quizá siendo su protagonista Erroll Flyn en la plenitud de su vida y su talento, no debería sorprendernos tanto el desenfado, rayano en la desvergüenza, que destila su interpretación. Es, sin duda, un héroe que roba a los ricos para devolvérselo a los pobres, así como un firme partidario del Rey Ricardo y enemigo del Príncipe Juan y del sheriff de Nottingham. Pero todo eso es casi accesorio. Robin vive con su panda de amigotes (que parece un trasunto de la 18 suya propia) en un fabuloso bosque donde tiene todo cuanto necesita, además de la admiración de los aldeanos de la zona. Por si esto fuera poco, aparece la fascinante lady Marian, femenina y rebelde, a la altura de las expectativas de Robin. Las luchas con espadas, las puyas entre los enamorados, la pelea final…todo ello contribuye a mantener la tensión. Pero a la vez, la personalidad del protagonista, encantado sin duda con su personaje, nos lleva al mejor cine de Holywood, a un mundo de héroes y damas, aventuras, coraje, victorias y alegría de vivir. célebre arquero de los bosques de Sherwood, su regreso a casa tras combatir en las Cruzadas a las órdenes de Ricardo Corazón de León y, ya en Inglaterra, su oposición al malvado sheriff de Nottingham. Tampoco encontramos a la dulce lady Marian, convertida ahora en una fiera luchadora. Es una película rápida, seca, que avanza apoyándose en sus imágenes. Russell Crowe es un héroe maduro, duro, desaliñado, todo lo contrario del recordado. Las pasiones y las luchas aparecen en imagen con ese tono oscuro que caracteriza al mejor Ridley Scott y la narración, desbordante y animosa nos envuelve sin perder su ritmo. Todo lo cual convierte la película en una aventura desbordante que será un auténtico éxito de taquilla. Coordina: Rosana García Cosme el rincón de los libros Los ojos amarillos de los cocodrilos Katherine Pancol CLASIQUÍSIMO La Esfera de los Libros, 2010 El hereje Esta novela sucede en París, pero nos encontramos con cocodrilos. Esta novela habla de hombres. Y de mujeres. Las mujeres que somos, las que querríamos ser, las que nunca seremos y aquellas que quizás seamos algún día. Esta novela es la historia de una mentira. Pero también es una historia de amor, de amistad, de traición, de dinero, de sueños. Josephine tiene cuarenta años, está casada y tiene dos hijas, Hortense y Zoe. Es consciente de que su matrimonio ha fracasado, pero sus inseguridades le impiden tomar una decisión. La discusión que provocará la separación del matrimonio de Josephine y Antoine es el punto de partida de una serie de acontecimientos, más o menos relacionados, en los que se verán envueltos otros personajes, como Iris, la guapísima hermana mayor de Josephine; la glamurosa y gélida madre de ambas, Henriette, casada en segundas nupcias con el millonario Marcel Gorsz; la misteriosa Shirley, la vecina... y un largo etcétera de personajes. El pequeño dictador. Cuando los padres son las víctimas Javier Urra La Esfera de los Libros, 2006 No sólo en el trabajo o la escuela encontramos ejemplos de "mobbing" o "bullying", sino también en el ámbito del hogar. En la actualidad existen muchos más casos de hijos acosadores de los que cabe imaginar. Niños consentidos, sin conciencia de los límites, que organizan la vida familiar, dan órdenes a sus padres y chantajean a todo aquel que intenta frenarlos; jóvenes que engañan, ridiculizan a sus mayores y, a veces, roban; adolescentes agresivos que desarrollan conductas violentas. En definitiva, hijos desafiantes que terminan imponiendo su propia ley a todos aquellos que los rodean. Este libro necesario de Javier Urra, psicólogo forense, primer Defensor del Menor en España y autor de Escuela práctica para padres -también publicado por esta editorial-, está pensado para todos los padres que son víctimas de estos pequeños o no tan pequeños tiranos, y para quienes desean prevenir situaciones extremas, muchas veces fomentadas por nuestra misma realidad social. Para ello es preciso educar en el respeto y el afecto, transmitir valores, hablar con nuestros hijos y escucharles, e intentar acrecentar su capacidad de diferir las gratificaciones y tolerar las frustraciones. En otras palabras, apoyar la labor educativa en los tres pilares básicos: autoridad, competencia y confianza. Nueva historia de España: de la segunda guerra púnica al siglo XXI Pío Moa La Esfera de los Libros, 2010 Pío Moa, el historiador que ha revolucionado el modo de percibir la España del siglo XX, aborda en este libro cuestiones centrales de nuestra historia, en conexión con Europa y el resto del mundo: ¿Cuándo aparece España como tal? ¿Determinó alguna «guerra del destino» la civilización europea? ¿Qué papel desempeñó en su historia el reino hispanogodo? ¿Por qué no triunfó Al Andalus sobre los reinos cristianos? ¿Cuándo surgieron León, Navarra, Aragón, Castilla, Cataluña, Portugal…? ¿Existió una «España de las tres culturas»? ¿A qué se debió la expulsión de judíos y moriscos, y qué papel desempeñó la Inquisición? ¿Cómo fue posible que un país que no era el más poblado ni el más rico de Europa descubriera América, el Pacífico y la redondez de la Tierra, y afrontara al Imperio otomano, a Francia y a las potencias protestantes? ¿Por qué se retrasó la Revolución industrial en España? ¿A qué se debe la crisis española del siglo XIX, cuando Europa alcanza el apogeo de su poder y cultura?¿Qué perspectivas ofrece el momento actual? Éstas y otras cuestiones son enfocadas aquí en profundidad y de un modo nuevo que echa por tierra gran número de mitos en apariencia bien asentados. Miguel Delibe Destino, 1998 Premio Nacional de Narrativa 1999. En el año 1517, Martín Lutero fija sus noventa y cinco tesis contra las indulgencias en la puerta de la iglesia de Wittenberg, un acontecimiento que provocará el cisma de la Iglesia Romana de Occidente. Ese mismo año nace en la villa de Valladolid el hijo de don Bernando Salcedo y doña Catalina Bustamante, al que bautizarán con el nombre de Cipriano. En un momento de agitación política y religiosa, esta mera coincidencia de fechas marcará fatalmente su destino. Huérfano desde su nacimiento y falto del amor del padre, Cipriano contará, sin embargo, con el afecto de su nodriza Minervina, una relación que le será arrebatada y que perseguirá el resto de su vida. Convertido en próspero comerciante, se pondrá en contacto con las corrientes protestantes que, de manera clandestina, empezaban a introducirse en la Península. Pero la difusión de este movimiento será cortada progresivamente por el Santo Oficio. A través de las peripecias vitales y espirituales de Cipriano Salcedo, Delibes dibuja con mano maestra un vivísimo retrato del Valladolid de la época de Carlos V, de sus gentes, sus costumbres y sus paisajes. Pero El hereje es sobre todo una indagación sobre las relaciones humanas en todos sus aspectos. Es la historia de unos hombres y mujeres de carne y hueso en lucha consigo mismos y con el mundo que les ha tocado vivir. Un canto apasionado por la tolerancia y la libertad de conciencia, una novela inolvidable sobre las pasiones humanas y los resortes que las mueven. En definitiva, una obra maravillosa, una obra maestra. 19