Download Wordsof the World - Queens University of Charlotte
Document related concepts
Transcript
Words of the World Volume 4, April 2015 A publication of the World Languages Department at Queens University of Charlotte Words of the World 2 Editor’s Note Editor: Liliana Wendorff Assistant Editors: Joachim Ghislain and Yin Han Design: Dustin Saunders Dear Reader, Words of the World is intended as a campus-wide outlet for creativity for our future poets, novel ists, and scholars. The World Languages Department has produced the fourth volume of a literary magazine, writ ten solely by Queens University of Charlotte students in order to give them a voice. Words of the World’s goal is to engage future writers in a language other than English and to provide a platform for enhancing their writing skills. This fourth issue of Words of the World includes contributions in German, Chinese, and Spanish. I hope that even those not fluent in these languages enjoy reading this volume and exploring different world languages. Volume 4 of Words of the World was produced by Liliana Wendorff. All students enrolled in language classes at Queens University of Charlotte are welcome to submit poetry, fiction, and short works of nonfiction for possible publication in future volumes. For more information, contact: Dr. Liliana Wendorff, Chair World Languages Department 704.688.2725 wendorffl@queens.edu Words of the World 3 Table of Contents Poems Chinese: Sabrina Basile-Paquette, 她今晚不能入睡 / “She cannot sleep tonight” Page 4 German: Jake Tilleczek, “Deutsche lieben Bier” Alli Caldwell, “groß stark reich schön klug” Morgan Morris, “wie” Page 5 Page 6 Page 7 Essays Spanish: Andrés A. Camejo, “Canal de Nicaragua” Mona Atta, “La civilización Inca” Dustin Saunders, “El heroísmo y la paternidad en El héroe discreto” Erandi Villa, “La poderosa pandilla MS-13” Page 8 Page 12 Page 16 Page 19 Notes on Contributors Page 23 Words of the World 4 She Cannot Sleep Tonight By Sabrina Basile-Paquette Starlight fills her lungs the way the sky fills the ocean. Do you remember falling into her arms one summer night as your treacherous laughter stretched out towards the moon? She remembers folding her hand into yours and staring up at the stars. They looked back and wondered if you were listening to her heart as it began to beat in time with yours. 她今晚不能入睡 星光慢慢地注入她的呼吸 像注入海洋似的。 一个夏夜你落入她的怀中, 你的阴险笑声 慢慢地向月亮伸展开, 还记得吗? 她记得跟你 手牵手, 凝望星星。 星星看着你们,在想 是否你听到她的心跟你的一样 在同一时间开始跳动。 Words of the World 5 Deutsche lieben Bier By Jake Tilleczek Rosen sind rot, Veilchen sind blau, Deutsche lieben Brot, Und sind schlau! Deutsche trinken viel Bier, feiern auf dem Oktoberfest, leben im jetzt und hier, Bier getrunken bis zum letzten Rest! Words of the World 6 groß stark reich schön klug By Alli Caldwell groß stark reich schön klug gut größer stärker reicher schöner klüger besser am größten am stärksten am reichsten am schönsten am klügsten am besten Words of the World 7 wie By Morgan Morris wie wie viel wie viel mehr wie viel mehr kann wie viel mehr können wir wie viel mehr können wir ertragen bis zum Ende? Es ist das Ende? Was ist das Ende? Jetzt. Hier. Words of the World 8 Canal de Nicaragua By Andrés A. Camejo En Centroamérica se encuentra el Canal de Panamá, uno de los canales construidos por el hombre, más importantes en la historia de navegación, para ser empleado comercialmente para el comercio entre los países de Asia y América. El canal de Panamá, durante su construcción y luego durante su explotación comercial, ha generado numerosos empleos y ha sido un motor que ha ayudado y permitido un gran avance en la economía de Panamá, y propiciado el establecimiento y la inversión de numerosas compañías extranjeras en ese país. Adicionalmente, la demanda por el canal de Panamá se ha venido incrementado de manera importante y se cree que la zona central de América necesitaría otro canal para soportar esta demanda. Estas son las principales razones por las cuales Nicaragua ha planeado y ha iniciado el proyecto para construir un canal que atraviese el país. Nicaragua ha estado involucrado en diferentes negociaciones y consultas con otros países para verificar si esta decisión es viable y favorable para la economía de Nicaragua. Este trabajo estará enfocado primordialmente en las ventajas y desventajas del canal de Nicaragua. Nicaragua La economía de Nicaragua siempre ha sido conocida como una economía bastante débil en comparación con otros países de América Latina. Considerado uno de los países más pobres de la región, con un Producto Interno Bruto per Cápita menor de 2000$, Nicaragua posee índices de desempleo y pobreza bastante altos. El principal ingreso del país proviene de la exportación de textiles y productos agropecuarios como el café, la carne vacuna y legumbres secas (World Factbook). Ya que el país no tiene suficientes recursos naturales para explotar y mejorar su economía, los economistas del país han indicado que es momento de retomar un proyecto que ha estado a la espera por más de 100 años. Este proyecto constituye la construcción de un canal que comunique los océanos Pacifico y Atlántico para el transporte marítimo de carga. El proyecto generará empleos para los nicaragüenses e inversiones de países extranjeros en Nicaragua, lo cual contribuiría de manera importante con la economía del país y su desarrollo, así como para generación de empleos directos a corto y mediano plazo durante su construcción y a largo plazo durante su operación. Este Words of the World 9 proyecto que se prevé que dure unos 5 años y que empiece a funcionar en el 2020, costaría alrededor de 50 billones de dólares. Medio Ambiente y Cultura El proyecto también tiene sus detractores, principalmente grupos ambientalistas y organizaciones culturales del país han presentado su rechazo a la construcción del canal. Como consecuencia del diseño elaborado por los ingenieros y arquitectos, los trabajos de Construcción del canal de Nicaragua generarían importantes daños hacia el medio ambiente. Por una parte se encuentran las grandes extensiones de terreno que deberán ser deforestadas. Aunque no existe una ruta definitiva para el canal, todas las rutas contemplan recorridos de cerca de unos 270-300 Km, de los cuales alrededor de 170-200 Km, serían sobre tierra. Ello implicaría la afectación de bosques vírgenes, montañas y costas, que recibirán el embate de la construcción así como de todas las obras adicionales necesarias durante la construcción, como carreteras, sistemas de transmisión de energía y otros (La Nación). Pero además, el Canal deberá atravesar cerca de 100 Km del Lago Nicaragua, que es el cuerpo de agua dulce más importante de Centroamérica y es afluente de los ríos San Juan y Colorado, que afectarían a Costa Rica. El enorme dragado que se requeriría realizar así como la construcción de compuertas podría generar daños al ecosistema del lago que son incalculables, sin pensar además de los daños durante la operación del Canal como lo serían el vertido de desechos y combustibles por parte de las embarcaciones (Pianzola). La cultura del país también se vería afectada con la construcción del canal. En este sentido hay dos efectos adversos que podrían afectar negativamente a Nicaragua. En primer lugar, se estima que cerca de 20.000 pobladores de diversas comunidades, algunas de ellas comunidades campesinas de la región, deberán ser desplazadas y reubicadas, generando esto no solo la afectación económica sobre los campesinos y sus tierras, sino la pérdida de identidad histórica de las mismas (Salinas). Además, las comunidades aledañas que no vayan a ser desplazadas se verán influenciadas por la llegada de culturas externas, ya sea durante la construcción o luego con la operación y desarrollo de las áreas circunvecinas al canal que afectarán irremediablemente la cultura local. Economía El efecto en la economía dependerá mucho del manejo adecuado que se haga de los recursos provenientes de este canal. El éxito comercial del Canal pocas personas lo ponen en duda, ya que este canal está planeado en ser más largo y más profundo que el de Panamá. Esto traería como consecuencia que los nuevos barcos más grandes y de mayor capacidad tendrían que usar obligatoriamente este canal debido a que no podrían ser manejados a través del Canal de Panamá (Morenilla). En estos momentos Nicaragua se encuentra en una situación de mucho desempleo, por eso Words of the World 10 un proyecto tan grande traería muchas fuentes de empleos. Se espera que genere cerca de 50.000 empleos durante su construcción, de los cuales el 50%, debe ser mano de obra local, más cerca de 200.000 empleos indirectos que podrían generarse como consecuencia de los servicios requeridos durante la construcción y posterior operación (BBC News). El canal será administrado por 100 años por la empresa china HKMD, que será la financiadora del proyecto, por lo cual se espera que exista una importante influencia de la economía china sobre Nicaragua, y contribuya al establecimiento de empresas extranjeras principalmente chinas, con lo cual se generarían empleos y desarrollo para el país y la región (Najar). Sin embargo, es importante que los ingresos se inviertan adecuadamente en el país y se utilicen para generar riquezas bien distribuidas en el país. Uno de los grandes temores es que la corrupción ocasione que el Canal tarde más de lo estimado y cueste mucho más de lo presupuestado, lo que ocasionaría que se viera disminuido de manera importante su impacto sobre la economía del país, así como un incremento de precios e inflación especulativo. En cuanto a sus consecuencias externas, por una parte, el canal de Panamá también se vería afectado con la construcción de este canal. Aun cuando Panamá ya lleva operando el canal por varios años y parece muy favorable a la economía del país, con esta nueva obra más al norte de Centroamérica, la competencia subiría y probablemente los ingresos de Panamá se verían afectados. Pero por otra parte la competencia haría que las tarifas por cruzar del océano Pacífico al Atlántico y viceversa bajaran haciendo que los costos para este modo de navegación bajaran. Esto ocasionaría que la economía fluctuaría de forma positiva. Competencia El Canal de Nicaragua en dimensiones será casi el doble en anchura y en profundidad, por lo que permitirá el paso de buques de mayor calado y mayor capacidad de carga. Pero además, una de las ventajas por parte de este proyecto que viene de la mano de la grandiosa infraestructura que será construida, es la tecnología con la que se utilizará en la construcción del nuevo canal, la cual permitirá que el proceso de trasladar buques de un océano a otro sea mucho más rápido (RT en español). Una ventaja adicional es la ubicación geográfica de Nicaragua con respecto a México y Estados Unidos, la que permite que los buques provenientes de Asia que se dirijan hacia la costa este de Estados Unidos o México o viceversa, o que se movilicen entre las costas este y oeste de Estados Unidos, tendrán que realizar un recorrido mucho menor, lo cual implica un ahorro importante de combustible y disminución del tiempo de espera para circular a través del canal. Cabe mencionar que Panamá también ha estado construyendo la ampliación de su Canal, con lo cual espera reducir los tiempos de espera que actualmente tienen los buques para ingresar al Words of the World 11 canal, así como la facilidad de atender buques de mayores dimensiones que los actuales (LVDS). Algunos analistas han estimado que los Estados Unidos podría intentar bloquear la construcción del Canal de Nicaragua, ya que supondría una mayor influencia de China sobre los países en la zona de influencia americana (Najar). Nicaragua considerara que podría no ser conveniente para sus intereses geopolíticos, sin embargo otros observadores consideran que la construcción del Canal supondría un beneficio para ambas partes (China y Nicaragua), facilitando y reduciendo el precio de sus exportaciones, contribuyendo así a la economía de ambos países y afianzando los lazos económicos y comerciales Obras citadas “Nicaragua.” The World Factbook. Central Intelligence Agency 20 June 2014. Web. 05 Mar. 2015. Pianzola, Natalia. “Las dudas ambientales sobre el proyecto chino del Canal de Nicaragua.” BBC News. BBC, 6 May 2014. Web. 08 Mar. 2015. “Costa Rica Manifiesta Preocupación Por Impacto Ambiental De Canal De “Nicaragua.” La Nación. 27 Jan. 2015. Web. 11 Mar. 2015. Salinas, Carlos. “Nicaragua inaugura las obras del Canal Interoceánico entre protestas.” El País. N.p., 24 Dec. 2014. Web. 07 Mar. 2015. “Los impresionantes números del gran Canal de Nicaragua.” BBC News. 22 Dec. 2014. Web. 11 Mar. 2015. Morenilla, Juan. “Nicaragua espera eue EE.UU. no vede el proyecto del Canal.” El País. 29 Jan. 2015. Web. 10 Mar. 2015. Najar, Alberto. “¿Qué Gana China Con El Canal De Nicaragua?” BBC News. 14 June 2013. Web. 10 Mar. 2015. “Canal De Nicaragua, Alternativa Potente Al De Panamá En El Nuevo Mundo Multipolar.” RT en español. 15 Aug. 2014. Web. 09 Mar. 2015. “Resaltan Ventajas Del Gran Canal Interoceánico De Nicaragua.” La Voz Del Sandinismo. N.p. 22 July 2014. Web. 08 Mar. 2015. Words of the World 12 La civilización Inca By Mona Atta El Imperio incaico fue una civilización extraordinaria en la historia humana que existió desde el año 1200 hasta 1572 e incluyó más de 3.000 kilómetros de territorio de longitud y 200 millas de ancho. (Julien). El imperio estuvo marcado por su increíble arquitectura, fuerza guerrera y liderazgo. La cultura fue vibrante, con fuertes creencias religiosas y prácticas tradicionales. Aunque la geografía fue diversa y dura, la civilización prosperó hasta la conquista de los españoles al final del siglo 16 (Brundage). Los Inca vivían a lo largo de toda la zona occidental de América del Sur, que se extiende desde el Norte hacia el Sur, en lo que fue llamado Tahuantinsuyo (Tierra de los cuatro trimestres). El terreno incluye zonas desérticas, zonas costeras, selvas amazónicas y montañas. Uno de los miembros del consejo del gobernante Inca, o Sapa Inca (Inca único) gobernaba cada uno de los cuatro trimestres. Los cuatro se dividían en provincias supervisadas por los gobernadores (Julien). Se cree que Manco Cápac fue el primer Inca y de acuerdo con las creencias él era el hijo del Sol. Se casó con la hija de la luna, su hermana Mama Ocllo (Steele). Esto comenzó la tradición de que los gobernantes incas se casaban con sus hermanas para crear el próximo gobernante inca. Había una línea de catorce gobernantes, entre ellos el octavo gobernante, Viracocha Inca (Creador dios gobernante), quien fue el primero en tomar el título Sapa Inca. Su sucesor, el noveno gobernante Pachacuti, estableció su capital en Cuzco y conquistó Chanca, un pueblo rival. Pachacuti expandió el imperio, conquistando más tierras y comunidades. Topa Inca, el décimo gobernante, expandió el imperio aún más, unos 2.500 kilómetros (Steele). El undécimo gobernante fue Huayna Cápac, quien añadió territorios que incluyen Ecuador, antes de morir de viruela y dejar a dos hijos en lucha por el trono. Su hijo Atahuallpa ganó y se hizo el duodécimo gobernante, sólo para ser capturado en Cajamarca por el explorador español, Francisco Pizarro, quien estaba en busca de oro. Pizarro liquidó a muchas personas y se llevó el oro en rescate de Atahualpa. Luego lo asesinó y nombró al hermano de Atahualpa, Manco Inca, soberano del resto del imperio (Pringle). Manco Inca finalmente se rebeló contra los exploradores españoles y fue asesinado, dejando a Tupa Amaru como el último gobernante Inca. En el momento en que fue asesinado, España había tomado el control de lo que había sido el Imperio Inca (Pringle). La conquista española fue de carácter político, pero más significativamente, fue religiosa. Los Words of the World 13 españoles trajeron el cristianismo a los Incas, un gran cambio de una parte importante de la vida y la cultura de la gente del imperio caído. La religión incaica se basaba en un sistema politeísta de dioses, incluyendo gobernantes sagrados que eran adorados como dioses (“Civilizaciones precolombinas”). Viracocha era el dios adorado por los Incas como el dios creador y se le dio títulos como Dios Instructor del Mundo, el Anciano y el Viejo del cielo. Historias sobre Viracocha hablan de sus muchos impactos en el mundo, incluyendo la creación de la humanidad antes de destruirla y creando a la gente de piedra, y estas historias a veces implican transfiguraciones del estado físico de Viracocha. También se creía que Viracocha protegía al gobernante Pachacuti Inca Yupanqui, que levantó un templo en su honor después de una victoria contra Chanca. La batalla fue motivada por un sueño inspirador de Viracocha que se le apareció al gobernante. Otros dioses centrales incluyeron a Inti, el dios del sol, una fuente de calor que da la vida y también un “ancestro divino del Inca” (“Civilizaciones pre-colombinas”). Apa Illapu era el dios de la lluvia y la agricultura, y se creía que tenía una sombra en la Vía Láctea y tiraba el agua de allí en forma de lluvia para la tierra. Todos le rezaban en períodos de sequía, cuando la gente hacía peregrinaciones a los altos templos de Illapu y ejecutaba sacrificios humanos en las grandes crisis (“Civilizaciones pre-colombinas”). Las deidades femeninas tenían un rol muy importante en las creencias incas también. Una diosa fue Mama Quilla, que era la esposa del dios del sol (“Civilizaciones precolombinas”). Ella controlaba los ciclos menstruales de las mujeres por medio del ciclo de la Luna creciente y menguante, cuando se planificaban festivales. Los Incas creían que la plata derivaba de las lágrimas de la luna, y tenían creencias específicas sobre algunas constelaciones de estrellas. Lyra, en la forma de una llama, era capaz de ofrecer protección; las Pléyades eran vistas como “pequeñas madres” celebradas por festivales si aparecían en el cielo nocturno. Pachamama o Mama Paca, era la Madre Tierra; y Cochamama, o Mama Qoca, fue la Madre Mar. Los incas adoraban a sus muchos dioses a través de la construcción de templos y santuarios, donde los sacerdotes, sus asistentes y mujeres escogidas vivían. Las ceremonias religiosas se llevaban a cabo al frente de los templos como sacrificios y oraciones (Steele). Un conocido templo es el Templo del Sol en Cuzco, que se registra haber sido de más de 1.200 pies de circunferencia y haber contado con una enorme imagen del sol. Los templos se llenaban a menudo de objetos de oro y plata, que podrían ser en forma de vasos, caña de maíz y llamas (Niles). Menos formas de culto formales eran las huacas, templos hechos por el hombre como cerros o puentes construidos como sitios sagrados. Estos incluyeron el puente que cruza el río Huacachaca Apurímac, y la Apacheta, montones de piedras, a lo que la gente añadí una piedra con una oración por la facilidad de los viajes al pasar por una excursión. Los sacerdotes eran los líderes de las ceremonias religiosas y cada templo principal tenía un sacerdote. El sumo sacerdote era el umu villac en Cusco, que era de origen noble y pasó su vida como sacerdote con gran poder en el imperio (Civilizaciones precolombinas). También se hicieron oráculos para establecer una conexión directa entre el hombre y los dioses y por medio de sacrificios Words of the World 14 y otros actos de adoración los incas buscaban respuestas a todos los aspectos de la vida. Se volvían a los dioses y lo sobrenatural para buscar muchos tipos de verdad, como la identificación de enfermedades, predicciones del éxito en la guerra, la determinación de quién ha cometido un delito y decisiones sobre un sacrificio adecuado. Otras formas específicas de adivinación incluyen la observación de los movimientos de las arañas para encontrar formas en las hojas de coca y beber cervezas a base de plantas psicodélicas como la ayahuasca. El fuego se utilizaba en la adivinación cuando un yacarca masticaba hojas de coca narcóticas y podía invocar a espíritus de fuego, que luego hablaban a través de la persona. Los sacrificios de llamas blancas ayudaban en la adivinación cuando los sacerdotes iban a estudiar las venas en sus pulmones, que eran inflados a través de la tráquea disecada, para predecir el futuro en cuanto a la toma de decisiones políticas o militares. Las confesiones y los sacrificios eran prácticas comunes en la religión inca. La gente creía que eventos como la escasez de agua se producían debido a una Hocha o error ritual, que podría ser resuelto por las confesiones y la penitencia para evitar la ira de los dioses. Los sacrificios eran de seres humanos, animales y alimentos como las hojas de coca y una bebida de maíz llamada chicha. Por ejemplo, se realizaban sacrificios diarios de maíz para Inti para el nacimiento del sol, mientras que el sacerdote decía: “Come este, Inti, de modo que usted sabe que somos sus hijos” (“Civilizaciones pre-colombinas”). Había sacrificios más importantes, como la de 100 llamas blancas el primer día de cada mes lunar en una gran ceremonia. Los sacrificios humanos se producían durante situaciones extremas. En tiempos de hambre o peste, o la derrota en la batalla, se sacrificaban a los seres humanos. Los sacrificios humanos eran en su mayoría mujeres y niños y tenían que ser perfectos sin ninguna mancha. Los niños participaban en fiestas antes de ser sacrificados, como cuando un nuevo gobernante inca llegó al poder y 200 niños fueron sacrificados. La civilización Inca es una de una rica historia llena de creencias y prácticas religiosas únicas. Todavía representa un período cultural importante, visitado y estudiado por miles de personas cada año. El vasto imperio hizo una marca en América del Sur y el mundo como una gran potencia conocida por su gran avance tecnológico y estructural y un intrincado sistema de creencias y mitología. Incluso después de la conquista de los invasores españoles, la historia inca está viva y visible en la gran extensión del continente, donde una vez existió el imperio. Las ulturas andinas hoy aún encarnan la hermosa cultura que heredaron de sus antepasados. Los Incas seguirán siendo una civilización importante en la historia de la humanidad. Obras citadas Brundage, Burr Cartwright. Empire of the Inca. Norman: U of Oklahoma, 1963. Print. Julien, Catherine J. Reading Inca History. Iowa City: U of Iowa, 2000. Print. Niles, Susan A. The Shape of Inca History: Narrative and Architecture in an Andean Empire. Iowa Words of the World 15 City: U of Iowa, 1999. Print. “Pre-Colombian Civilizations.” Encyclopedia Britannica Online. n.d. Web. 20 Mar. 2015. Pringle, Heather. “Inca Empire.” National Geographic, Apr. 2011. Web. 20 Mar. 2015. Rees, Rosemary. The Incas. Chicago: Capstone Classroom, 2006. Print. Steele, Paul R., and Catherine J. Allen. Handbook of Inca Mythology. Santa Barbara, CA: ABC- CLIO, 2004. Print. Words of the World 16 El heroísmo y la paternidad en El héroe discreto By Dustin Saunders Tradicionalmente, el padre sirve como el modelo moral para su hijo. Puede inculcarle atributos positivos, tales como sus valores éticos y manera de comportamiento. Sin embargo, un hijo de vez en cuando se comporta de una manera que se hiere a sí mismo y a la sociedad para poder vivir a la altura de las expectativas de su padre. Así es el modelo de paternidad presentado en El héroe discreto, la novela más reciente de Mario Vargas Llosa. Contrario al tema de heroísmo discreto—es decir actos concretos de heroísmo—en la novela, las relaciones entre padres y sus hijos presentan un paradigma de sumisión a la autoridad y de renuncia del ego. En este trabajo, investigo esta dinámica entre los padres e hijos en El héroe discreto. Antes de establecer que el heroísmo discreto es un tema de la novela y argumentar que los padres vargasllosianos contradicen ese ideal, primero hay que contestar la pregunta de cómo se caracteriza el heroísmo. La Real Academia Española define el heroísmo como “el esfuerzo eminente de la voluntad hecho con abnegación, que lleva al hombre a realizar actos extraordinarios en servicio de Dios, del prójimo o de la patria”. La concepción del heroísmo que representa la novela se alinea con esta definición, especialmente con la frase “realizar actos extraordinarios”. Esto se puede ver en el título del libro, que celebra héroes discretos en lugar de héroes que sólo poseen ideales de servicio. El héroe discreto cuenta dos historias centrales: la de Felícito Yanaqué y la de Ismael Carrera. Felícito es dueño de una empresa de transportes en Piura. Debido a la última lección que le dejó su querido padre fallecido (“nunca te dejes pisotear por nadie”), el transportista no hace caso de una misteriosa carta en la que se le pide una mensualidad de quinientos dólares para proteger a su empresa de “depredación y vandalismo de los resentidos” (Vargas Llosa 12). El otro héroe es Ismael Carrera, un octogenario y dueño de una próspera aseguradora limeña. Recién enviudado, el viejo se casa con su sirviente y le da todo su patrimonio para hacerles daño a sus dos hijos ingratos. Al relatar la historia de Carrera, Vargas Llosa se enfoca en la trama de su amigo, Don Rigoberto, y su hijo Fonchito, quiene ve apariciones de un hombre misterioso. Los personajes principales hacen varias cosas en servicio del orden civil de su patria y del prójimo. Felícito Yanaqué, por ejemplo, sirve a su país al oponer resistencia a dejarse extorsionar, Words of the World 17 negándose a pagar “un pequeño cupo cada mes” de quinientos dólares a la mafia, que extorsiona a “todas, o casi todas, las compañías de transportes de Piura” (Vargas Llosa 77). Don Rigoberto, por otro lado, protege a su compañero Ismael Carrera de sus hijos que desean su muerte para heredar su riqueza. Rigoberto acepta ser testigo del matrimonio de Ismael y su sirvienta Armida, quienes se casan para que Ismael le pueda traspasar a su nueva esposa su exitosa agencia de seguros. Al contrario del motivo de heroísmo ilustrado arriba, las interacciones entre padres e hijos en la novela demuestran un valor implícito de sumisión de parte de los hijos. Los padres generalmente prefieren que sus hijos los obedezcan al punto de perjudicarse a sí mismos y a otras personas. Examinamos más abajo los ejemplos de Felícito y su padre y de Felícito y sus hijos antes de averiguar el caso opuesto de Rigoberto y su hijo Fonchito. Las relaciones entre Felícito y su padre se caracterizan por una cuasi-alabanza. Describe la memoria de su padre como “lo más santo que tengo” (Vargas Llosa 49), lo que muestra la devoción que tiene Felícito hacia él. Su padre se le aparece en visiones en las que Felícito defiende sus propias acciones. Se puede comparar este fenómeno con las experiencias místicas. Si seguimos con esta comparación, notaremos que el sujeto que aparece generalmente es divino. La aparición del padre en las fantasías de Felícito sugiere que éste lo considera una figura divina de autoridad. Según el filósofo William James, la experiencia mística es una cualidad noética que produce “a curious sense of authority for aftertime” para el que padece la experiencia (225). Las apariciones del padre, entonces, exigen que Felícito obedezca el mandato de no dejarse pisotear por nadie, aunque sus actos resultan en consecuencias negativas para él: los mafiosos queman su negocio y secuestran a su amante Mabel. Mientras que Felícito venera a su padre por voluntad propia, sus propios hijos le respetan sólo por temor. Las acciones de Felícito hacia sus hijos insinúan una relación filial en la que el padre ejerce control absoluto sobre ellos. Felícito demanda que Miguel y Tiburcio le hablen de usted como signo de su sumisión a la autoridad paterna. Los hijos Yanaqué no pueden declinar la exigencia de su padre de que terminen el colegio para aprender mecánica y trabajar en el negocio de la familia. Las tendencias controladoras de Felícito se extienden al punto de dudar su parentesco con Miguel, el hijo que no se comporta de la misma manera conservadora que él. Trata de borrar las diferencias en sus hijos hasta enviar a Miguel, “un coqueto sin remedio, con vocación y maneras de pituquito” (Vargas Llosa 80), a una escuela militar para que respete sus reglas y se haga “hombre”. En este incidente, Felícito refleja al padre de Mario Vargas Llosa. El padre del autor mandó a su hijo a una academia militar porque Mario quería convertirse en escribidor (Mallon). Comparada con la de Felícito y sus hijos, la relación entre Rigoberto y Fonchito se la puede considerar ideal. Thomas Mallon nota que Mario Vargas Llosa tiene “an ideal of imperfection” determinado por “his earthy, non-utopian vision”. Lo ideal entonces siempre está acompañado de problemas. Esta idea se manifiesta en la relación entre Rigoberto y Fonchito. Aunque Rigoberto se preocupa por las fantasías misteriosas de su hijo y visita a médicos y curas tratando de resolver el Words of the World 18 fenómeno, ve el problema como una molestia. Piensa que por eso no puede viajar para su anticipada jubilación. Pese a estos problemas, los esfuerzos que emprende Rigoberto para ayudar a su hijo señalan que quiere mucho a su hijo. Las relaciones entre padres e hijos en El héroe discreto están caracterizadas por padres autoritarios e hijos sumisos. El padre de Felícito le dice a su hijo que no se deje pisotear por nadie; Felícito observa el mandato hasta perder su negocio y permitir que los mafiosos perjudiquen a su amante. El mismo Felícito es muy controlador en cuanto a sus propios hijos. Aunque Rigoberto respeta más a su hijo Fonchito, su cariño se manifiesta a veces de mala gana. El paradigma de paternidad en esta novela probablemente se origina en las experiencias del autor con su padre abusivo “que generó en su hijo un estado de permanente miedo” (Tuesta 25). En las acciones de Felícito encontramos posiblemente una imagen del padre Vargas y en el cariño de Rigoberto hacia su niño afligido un sueño de lo que habría podido ser. Obras citadas “Heroísmo.” Diccionario de la lengua española. 22nd ed. Real Academia Española, 2012. Web. James, William. “Mysticism.” Philosophy of Religion: An Anthology. Eds. Louis Pojman and Mi chael Rea. Boston: Wadsworth, 2012. 225-241. Print. Mallon, Thomas. “Restless Realism: Mario Vargas Llosa’s imagined lives.” The New Yorker. Condé Nast, 16 Mar. 2015. Web. 16 Mar. 2015. Tuesta, Max Silva. “Un Padre cruel.” Mario Vargas Llosa: Vida y obra. Lima: Fondo Editorial Cul tura Peruana, 2010. 23-32. Print Vargas Llosa, Mario. El héroe discreto. Doral: Alfaguara, 2013. Print. Words of the World 19 La poderosa pandilla MS-13 By Erandi Villa Por más de veinticinco años, la pandilla de crimen organizado, Mara Salvatrucha 13, ha causado estragos en los Estados Unidos. Cometiendo crímenes horrendos, como homicidios, violaciones, el tráfico de drogas y robos, Mara Salvatrucha ha hecho sentir su presencia por todo el mundo (Parker and Poe). En Octubre de 2012, el Departamento de Estado de los Estados Unidos llamó a MS-13 una organización criminal transnacional. En solamente los Estados Unidos, más de 300 ciudades en 40 diferentes estados tienen una presencia de pandillas MS-13 (Wills). Por cinco años, desde 2001 a 2006, MS-13 fue relacionado con un promedio de 5,000 crímenes anuales entre pandillas en los Estados Unidos. En un programa de televisión, World’s Deadliest Gangs, en el canal National Geographic, se comentó que MS-13 tiene más de 10,000 miembros en los Estados Unidos, y aproximadamente 50,000-100,000 miembros en todo el mundo. También llamó a MS-13 la pandilla de más rápido crecimiento en EE.UU en 2006, entonces es probable que haya incrementado el número de miembros. En este trabajo yo investigo las razones del rápido crecimiento de Mara Salvatrucha 13 en Estados Unidos (Parker and Poe). Las raíces de MS 13 vienen de El Salvador. En 1980, cuando la Guerra Civil en El Salvador empezó, se formó el grupo Farabundo Martí para la Liberación Nacional al unir a las cinco principales organizaciones revolucionarias de izquierda en el país. Con su ejército guerrillero, el grupo FMLN Nacional comenzó a pelear contra la dictadura militar de El Salvador y las fuerzas paramilitares derechistas. Por los siguiente doce años, hasta aproximadamente 1992, El Salvador pasó por mucha violencia. En esa época, un estimado 75,000 personas murieron por masacres, ejecuciones sumarias, minas terrestres y bombardeos. Muchos salvadoreños fueron víctimas y otros cometieron torturas, mutilaciones, desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y violación en masa (CJA). Durante la guerra civil, un millón de refugiados que en su mayoría apoyaron las guerrillas, emigraron a EE.UU. y la mayor parte se estableció en Los Ángeles, California. Los inmigrantes querían distinguirse como salvadoreños, como un grupo aparte de los otros hispanos de Los Ángeles, especialmente entre los mexicanos. En esta búsqueda de identificación como salvadoreños, se formó Mara Salvatrucha 13. Para los refugiados, MS 13 era protección de otros grupos hispanos o agroamericanos, quienes previamente habían formado pandillas. El nombre, Mara Salvatrucha 13, se originó de diferentes lugares. Mara viene de la palabra ‘Mara’ en español que significa pandilla y Salvatrucha era una frase usada para honrar a los campesinos salvadoreños entrenados para ser parte Words of the World 20 de la guerrilla. El número 13 indica respeto por la mafia mexicana en un prisión de California, que se llama “La M”, la letra número trece del alfabeto. Muchos miembros de MS-13 estaban acostumbrados a ver actos horribles, y estaban entrenados con estrategias militares por haber sido parte de la guerrilla. Por esto, pronto dominaron las calles como pandilla (Gangland). La experiencia y exposición a la violencia ayudó establecer MS-13 como pandilla poderosa en los Estados Unidos. Pero, su estrategia para atraer y mantener miembros, ha contribuido a su crecimiento. Para varios de los miembros de MS-13, la pandilla no solamente ofrece una relación similar a la de una familia, sino una forma de identificación, la cual a muchos les hace falta por vivir fuera de su país. Es obvio que esta relación y forma de identificación es ignominiosa y falsa, pero satisfice necesidades psicológicas. Para establecer una relación similar a la de una familia e identificación en sus miembros, MS-13 tienen estrategias poderosas. MS-13 recluta a miembros desde los ocho o nueve años. Normalmente, buscan a niños con padres ausentes porque pueden asociar a la pandilla como su verdadera familia. También, es más fácil manipular y controlar a un niño por su ingenuidad. Por último, es más probable que continúen con la pandilla cuando sean adultos si empiezan de niños, porque adquieren identificación con ella. Esto asegura lealtad. MS 13 busca a nuevos miembros en muchos lugares—escuelas, vecindarios y hasta parques. Otra estrategia para atraer miembros es establecer la identificación con la pandilla por medio de ciertos colores, tatuajes, señales con las manos y graffiti. Los colores son el blanco y el azul. Los tatuajes o graffiti puede incluir MS-13, Mara Salvatrucha, el número 13 o la más reconocida señal de mano llamada “El cuerno del diablo”. Esta señal es creada con los dedos índice y meñique extendidos mientras el dedo mediano y anular están doblados en la palma y el pulgar cubriendo los dedos cruzados. Esta señal de mano representa el diablo y es usada para retratar poder, violencia e indestructibilidad (Gangland). Sus formas de reclutamiento para asegurar lealtad son tan eficientes que la pandilla pudo sobrevivir a pesar de los esfuerzos del gobierno por derrotarlos. A principios de 1990, las fuerzas de orden empezaron deportar a muchos miembros de MS-13 que vivían en los Estados Unidos ilegalmente. Estos esfuerzos eran para resquebrar a la pandilla. Pero, esto sólo hizo que los pandilleros se mudaran a El Salvador porque continuaron sus crímenes como mara allí. En corto plazo se expandieron a otros lados de Centroamérica, a México y a otras ciudades de EE.UU. Esto también muestra cómo de ágil y versátil eran los pandilleros porque pudieron fácilmente adaptarse a nuevos lugares (Gangs). Pero con el crecimiento de miembros, MS-13 tuvo que formar más organización y estructura dentro la pandilla para mantener su presencia. MS-13 cuenta con una organización jerárquica y estructurada. Se divide en ‘camarillas’ en cada barrio de las ciudades donde está presente. Un camarilla puede tener de 10 a 500 miembros (Gangs). Para entrar en la pandilla hay que primero demostrar su valor. Por ejemplo, hay que ser brutalmente golpeado por varios miembros de la pandilla por lo menos trece segundos, lo que se Words of the World 21 llama beatin. Si eres mujer, puedes elegir tener relaciones sexuales con varios miembros, cuatro a cinco veces, lo que se llama sexin, en vez de ser golpeada. También, es típico, que miembros con más autoridad en tu “camarilla” te den una asignación de matar o ayudar a matar a alguien para demostrar tu valor. Entre los “camarillas” hay diferentes puestos de autoridad. Primero están los ‘shot callers’ u ‘original gangsters’ quienes son los más poderosos. Después de ellos siguen los ‘Lieutenants’ y por último los ‘soldiers’. Además, cada camarilla tiene reuniones cada semana, o a veces con más frecuencia, en donde discuten y organizan planes. Hasta recaudan impuestos que son usados para financiar actividades relacionados con la pandilla. Estos impuestos pueden variar de diez a cien dólares dependiendo del camarilla. Cada camarilla también tiene reglas, como una que es probablemente la más importante:“Nunca debes de delatar a alguien” o “ser rata” (Gangland). Otra regla es que los miembros no pueden salirse de la pandilla; cuando entras, entras de por vida. Una excepción a esta regla es si quieres empezar una familia (Gangs). La meta de MS-13 es continuar creciendo en número y en poder, y hacen lo posible para hacer esto. Por ejemplo, si los pandilleros fallan en obedecer las reglas o no participan en los rituales como las reuniones o las formas de iniciación son castigados. Algunas veces pueden ser castigados severamente. En casos extremos, han sido brutalmente asesinados. Un caso fue el de Brenda, informante de la policía, que fue acuchillada. Hasta mutilaron su genitales cortando su vagina. Hicieron todo esto los ‘amigos’ de Brenda sabiendo que tenía cuatro meses de embarazo (Gangland). La guerra civil de El Salvador contribuyó a la formación de MS-13 como pandilla poderosa en los Estados Unidos. Su estrategia de atraer a los niños ha ayudado a aumentar el número de miembros y la estructura y reglas establecidas por la pandilla ayudan a mantener la presencia de MS-13 en EE.UU. Para los pandilleros los crímenes que cometen son justos y necesarios, pero en realidad no lo son. MS-13 comete muchos actos violentos contra gente que, muchas veces no está involucrada con pandillas. Por esto, es importante evitar todo tipo de crimen. Para lograr esto y eliminar la presencia de MS-13 en los Estados Unidos, hay que primero poder entender cómo funciona MS-13 como grupo de crimen organizado. Luego, el gobierno, puede empezar a luchar contra la pandilla con estrategias más apropiadas. Obras citadas “El Salvador.” The Center for Justice and Accountability, 2014. Web. 23 Feb. 2015. “Mara Salvatrucha 13 (MS-13).” Gangs. HIDTA. Web. 02 Feb. 2015. “Mara Salvatrucha MS 13 The Ruthless Hispanic Street Gang.” Gangland. Web. 02 Feb. 2015. “MS-13.” NCGIA Gang Profiles. North Carolina Gang Investigators Association. Web. 02 Feb. 2015. Words of the World Parker, Gary, and Charles Poe. “MS13- America’s Deadliest Gang.” World’s Most Deadliest Gang. Web. 02 Feb. 2015. Wills, Santiago. “4 Things You Need to Know About MS-13 and This Mexican Cartel.” ABC News. ABC News Network, 10 Apr. 2013. Web. 23 Feb. 2015. 22 Words of the World 23 Notes on Contributors Mona Atta is a junior at Queens studying biology with pre-med and Spanish concentrations. She is a first-generation American with Pakistani heritage and a practicing Muslim. Mona is involved on campus as a resident assistant, Royal Ambassador, and Student Government Association representative/treasurer. Mona comes from a family of six with three sisters currently living in Summerfield, N.C. Alli Caldwell is a freshman from Parkersburg, W.Va. She lived with her family in Bonn, Germany, for a short time where she found her interest in the language and culture. She is currently studying business administration and hopes to return to Europe for a semester or year to further her studies and continue to learn about the culture and language. Andrés Alejandro Camejo Macareño was born in Caracas, Venezuela, on August 7, 1992. He moved to Charlotte, N.C., in 2011. His parents live in Puerto Ordaz, Venezuela. Andrés’s older brother lives in Caracas. Andrés is specializing in business administration and international studies. He plans to graduate from Queens in May 2015. Morgan Morris is a freshman at Queens University of Charlotte majoring in nursing. Morgan is involved throughout campus as an SGA representative, Royal Ambassador, and ROAR leader. Morgan has had five years of German classes and hopes to continue her education of German throughout college. In her free time, she enjoys taking walks, reading or watching Netflix. Dustin Saunders is a junior at Queens University of Charlotte whose major is French and Spanish and minors are philosophy and religion. A native of Asheboro, N.C., he is passionate about learning languages and reading works of world literature in their original forms. After graduating, Dustin hopes to study religion at the graduate level and become a professor. Jake Tilleczek is a senior at Queens. He is from Barrie, Ontario, Canada, and is a member of the men’s golf team at Queens. He has played drums his whole life and taught himself piano during his time at Queens. Jake is a communication major and hopes to pursue a graduate assistant position and obtain an M.A. in education. Erandi Villa is a sophomore at Queens University of Charlotte majoring in business administration with an emphasis in marketing and in Spanish. She was born in México, but has lived in North Carolina since she was three. Growing up in a culturally Hispanic household, she not only learned to greatly appreciate Spanish, but to love the language. She believes that in order to understand and properly use a language, one must first know the history and culture behind that language.