Download El CRECIMIENTO Y LA DEMOCRACIA
Document related concepts
Transcript
INFORME LATINOBARÓMETRO REPÚBLICA DOMINICANA 2004-2015 República Dominicana es la economía más importante de la cuenca del Caribe y Centroamérica, siendo la novena a nivel latinoamericano. Sus instituciones democráticas vieron la luz junto con la tercera ola de democratización. Este informe da cuenta de la evolución de la democracia, la sociedad y la economía, en una perspectiva comparada entre 2004 y 2015, con una década de datos recogidos por Latinobarómetro. ÍNDICE UNA DÉCADA DE DATOS SOBRE REPÚBLICA DOMINICANA ................................. 3 I. DEMOCRACIA EN REPÚBLICA DOMINICANA ......................................................... 3 1.1. APOYO A LA DEMOCRACIA ............................................................................................................................. 3 1.2 EL PEOR SISTEMA DE GOBIERNO EXCEPTO POR TODOS LOS OTROS. ................................................................. 5 1.3. SATISFACCIÓN CON LA DEMOCRACIA ............................................................................................................. 7 1.4. PARA QUIÉN SE GOBIERNA. ............................................................................................................................ 9 1.5. LA PARTICIPACIÓN ELECTORAL.................................................................................................................... 11 1.6. LA REPRESENTACIÓN . .................................................................................................................................. 13 1.7. LA APROBACIÓN DE GOBIERNO .................................................................................................................... 15 1.8. LA APROBACIÓN DEL CONGRESO.................................................................................................................. 16 1.9. CERCANÍA A LOS PARTIDOS POLÍTICOS......................................................................................................... 18 1.10. INTEGRIDAD ELECTORAL............................................................................................................................ 19 1.11. CONFIANZA ................................................................................................................................................ 23 1.12. LA CONFIANZA EN LA IGLESIA................................................................................................................... 26 1.13. CONFIANZA EN LA POLICÍA ........................................................................................................................ 27 1.14. CONFIANZA EN EL GOBIERNO ..................................................................................................................... 27 1.15. CONFIANZA EN EL CONGRESO .................................................................................................................... 28 1.16. CONFIANZA EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS .................................................................................................. 29 1.17. CONFIANZA EN LLA INSTITUCIÓN ELECTORAL – LA J UNTA C ENTRAL E LECTORAL ................................... 30 1.18. CONFIANZA EN EL PODER JUDICIAL ............................................................................................................ 32 1.19. REDES SOCIALES Y POLÍTICA ...................................................................................................................... 32 1.20. DISPOSICIÓN A PROTESTAR ........................................................................................................................ 34 1.21. GARANTÍAS DEMOCRÁTICAS ...................................................................................................................... 36 1.23. TRANSPARENCIA Y CORRUPCIÓN ............................................................................................................... 37 II. LA ECONOMÍA ................................................................................................................ 41 SINÓPTICA ECONÓMICA DEL PAÍS .............................................................................. 41 1. LA ECONOMÍA Y LAS EXPECTATIVAS ............................................................................................................... 42 1.1. LA SATISFACCIÓN CON LA VIDA ................................................................................................................... 42 1.2. LA IMAGEN DEL PROGRESO DEL PAÍS ........................................................................................................... 43 2. LA SATISFACCIÓN CON LA ECONOMÍA. ........................................................................................................... 44 2.1. LA SITUACIÓN ECONÓMICA .......................................................................................................................... 45 2.2. DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA ..................................................................................................................... 49 2.3. EL INGRESO .................................................................................................................................................. 49 2.4. AUTOIDENTIFICACIÓN DE CLASE SOCIAL ..................................................................................................... 50 3. LA AGENDA EN R EPÚBLICA DOMINICANA ...................................................................................................... 51 3.1. RESUMEN PROBLEMAS MÁS IMPORTANTES .................................................................................................. 51 3.2. PROBLEMAS ECONÓMICOS ........................................................................................................................... 52 3.3. DELINCUENCIA ............................................................................................................................................. 53 4. SATISFACCIÓN CON EL ESTADO ....................................................................................................................... 57 III. POLÍTICA EXTERIOR Y OPINIÓN PÚBLICA DOMINICANA ............................ 60 1. OPINIÓN SOBRE PAÍSES .................................................................................................................................... 60 2. LA RELACIÓN ENTRE REPÚBLICA DOMINICANA Y OTROS PAÍSES .................................................................... 63 3. EVALUACIÓN Y CONOCIMIENTO DE ORGANIZACIONES INTERNACIONALES: OEA, CELAC ............................ 65 4. LA RELACIÓN ENTRE ESTADOS UNIDOS Y CUBA............................................................................................. 67 1 La corporación Latinobarómetro FICHA TÉCNICA 2015. Se aplicaron 20.250 entrevistas cara a cara en 18 países entre el 15 de enero y el 15 de febrero1, con muestras representativas del 100%, de la población nacional de cada país de 1.000 y 1.200 casos, con un margen de error de alrededor deCorporación 3%, por país.Latinobarómetro, Santiago de Chile. Responsable: El estudio Latinobarómetro es producido por la Corporación Latinobarómetro, una ONG sin fines de lucro con sede en Santiago de Chile, quien es la única responsable de los datos. En 1995, Latinobarómetro realizó el trabajo de campo de la primera ola de encuestas de América Latina que incluyó 8 países: Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. En 2015 se cumplen 20 años de monitoreo de las sociedades latinoamericanas. A partir del año 1996, el estudio se hace en 17 países, incorporándose en el año 2004, República Dominicana, completando así los 18 países de América Latina, con la excepción de Cuba. A la fecha, se han realizado 18 olas de mediciones con un total de 338.064 entrevistas. La medición del año 2015 aplicó 20.250 entrevistas, entre el 15 de enero y el 15 de febrero del 2015, con muestras representativas del 100% de la población de cada uno de los 18 países, representando a la población de la región que alcanza 600 millones de habitantes. El estudio se aplica en la República Dominicana desde el año 2004, habiéndose completado desde esa fecha 11.000 entrevistas cara a cara en ese país. La muestra es representativa a nivel nacional y el error muestral bordea el 3%. Banco de datos en línea: www.latinobarometro.org En el año 2015, el estudio cuenta con el apoyo de organismos internacionales y gobiernos: BID (Banco Interamericano de Desarrollo), CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), el Gobierno Noruego, El Gobierno de Estados Unidos, el gobierno de México, República Dominicana y Ecuador. 2 UNA DÉCADA DE DATOS SOBRE REPÚBLICA DOMINICANA A continuación presentamos los datos de República Dominicana entre 2004, el primer año en que se comenzó a medir y 2015, once años de mediciones. I. DEMOCRACIA EN REPÚBLICA DOMINICANA 1.1. Apoyo a la democracia El apoyo a la democracia en República Dominicana es superior al promedio de América Latina en todos los años medidos. Mientras en América Latina en 2015 se registra un promedio de 56% en República Dominicana es el 63%. Esta brecha de apoyo a la democracia alcanzó a ser 14 puntos porcentuales en 2004, cuando se la midió por primera vez, donde el promedio de la región era 53% mientras República Dominicana alcanzaba 67%. A lo largo de la década observamos altos y bajos entre 2004 y 2008, llegando a un máximo de 73% en 2008. A partir de ese momento observamos una disminución paulatina al 63% que obtiene en 2015. Esta caída es acorde con la disminución que sufre el apoyo a la democracia en la región y dice relación con el fin del súper ciclo económico global. 3 La democracia en República Dominicana tiene menos apoyo entre los jóvenes (54%) que entre los mas adultos en la sociedad (74%), y tiene mas apoyo entre los mas pobres ( clase baja 67%) que entre los mas ricos (clase alta 51%). El perfil sociodemográfico del apoyo a la democracia se diferencia por edad y por pertnencia a una clase social, mas que por educación. Son los jóvenes los que tienen menor aprecio por la democracia ( 54%) y mas aprecio por la actitud autoritaria (25%) y la indiferencia al tipo de régimen (18%), mientras los mayores de 60 años son los que más apoyan la democracia (67%), y tienen la menor cantidad de apoyo al autoritarismo (13%) y la indiferencia (9%). El efecto edad en la democracia funciona, en otras palabras, al revés, a medida que pasa el tiempo dismimnuye generacionalmente el apoyo a la democracia, mientras aumentan los otros dos. Esto está correlacionado no tanto con la educación, como con la posición social de cada cual. Mientras el mayor apoyo a la democracia se encuentra en los que tienen clase social baja (autoclasificación) (67%), los que tienen clase alta, solo el 51% apoya la democracia, encontrando tambien la mayor cantidad de autoritarios ( 26%) e indiferentes ( 19%) En otras palabras mientras más pobre se es, y mientras más edad se tiene, mas apoyo a la democracia encontramos. Por el contrario, mientras más jóven y más rico se es, menos apoyo a la democracia y mas autoritarismo encontramos. 4 1.2 El peor sistema de gobierno excepto por todos los otros. Churchill acuñó la idea que la Democracia es el “peor sistema de gobierno excepto por todos los otros”. Es por ello que se ha diseñado una pregunta para medir el apoyo genérico a la democracia que evalúa el grado de acuerdo con la frase “la democracia puede tener problemas, pero es el mejor sistema de gobierno”. Esta pregunta se diferencia de la anterior en la medida que no mide apoyo, sino más bien el reconocimiento de lo que implica la existencia de un sistema democrático. Es decir una persona puede estar de acuerdo con esta frase de Churchill, y no apoyar la democracia en su país, puede ser un indiferente, por ejemplo. Un 76% de los dominicanos se muestra de acuerdo con la idea churchulliana, cuatro puntos porcentuales por encima del promedio de la región, ubicandose en el séptimo lugar entre los 18 países. 5 Si miramos la evolución de la democracia en la región, no sólo se ubica en los once años en que hay meidición por encima del promedio regional, sino que tiene la misma evolución con la excepción del año 2006. 6 1.3. Satisfacción con la democracia En la satisfacción con la democracia los dominicanos se destacan mucho más que en el apoyo, siendo en todo momento superior al promedio de la región con la excepción del 2010 y 2011. En 2015 se alcanza la mayor distancia en los once años medidos entre la satisfacción (54%) con la democracia de los dominicanos y el promedio de la región (37%), un total de 17 puntos porcentuales. La satisfacción con la democracia en República Dominicana se ubica en cuarto lugar en la región y es la más alta entre los países de Centroamérica, con un 54% de ciudadanos que señala estar muy satisfecho o más bien satisfecho con la democracia en el país. A nivel latinoamericano solamente Uruguay, Ecuador y Argentina registran porcentajes más altos. La satisfacción con la democracia es una variable de desempeño que se relaciona altamente con el vaivén de la economía. El gráfico siguiente muestra la relación, a veces más débil a veces más fuerte, entre el crecimiento económico y la satisfacción, confirmando su carácter de variable de desempeño más que de evaluación de la democracia. 7 Como se puede apreciar, desde el añ0 2004 al 2006, en el quinquenio virtuoso el crecimiento del PIB aumentó significativamente, para luego comenzar a disminuir y llegar a su punto más bajo en el año 2009, con solamente un 0,9% de crecimiento. La satisfacción con la democracia aumenta entre 2004 y 2006 si bien no a la velocidad y magnitud del crecimiento del PIB, pero sigue el ciclo, luego baja hasta el 2008, aumentando de 47% a 53% en el 2009 en vez de seguir bajando como lo hizo el PIB. Entre 2009 y 2011 no hay evolución de ambos indicadores en el mismo sentido. Estos se acoplan de nuevo entre el 2013 y 2015. En otras palabras la satisfacción con la democracia evoluciona no solo impulsada por el desempeño economico del país y la implementación que los gobiernos hacen de ella, sino por otros motivos. En 2008 se reelige por tercera vez no consecutiva a Leonel Fernandez como presidente de la república, lo que tuvo evidentemente un efecto positivo que rompió el acople con el crecimiento economico. Basicamente esos indicadores se desacoplan durante el tercer mandato del presidente Leonel Fernández y se vuelven acoplar a partir de 2013 bajo la presidencia Danilo Medina. ¿Es eso una coincidencia o hay una relación? Cuales son otros factores que pueden haber influido en esa evolución? Para ello analizamos indicadores económicos y sociales más específicos como empleo, salarios, inflación y pobreza. 8 TABLA 1. INDICADORES ECONÓMICOS Y SOCIALES EN REPÚBLICA DOMINICANA 2008-2014 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Desempleo 4,7 5,7 5,0 5,9 7,0 7,0 6,0 Salarios* 73,22 81,02 83,00 88,93 92,53 95,22 95,70 Inflación** 4,52 5,76 6,24 7,76 3,91 3,88 1,58 Pobreza 44,3 41,1 41,4 42,2 41,2 40,7 - Fuente: Indicadores Banco Central de la República de Colombia. Índice de población en pobreza de acuerdo a datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). *En pesos corrientes por hora de la República Dominicana. ** Variación porcentual de IPC a diciembre de cada año. Ahí es posible ver que durante los años de la crisis económica estos no sintieron de manera significativa el impacto de la desaceleración económica. El desempleo llegó el año 2009 a un 5,7%, para luego descender a un 5,0%; el nivel promedio de los salarios por hora mantuvo su tendencia al alza, la inflación, aunque comparativamente alta hasta el año 2012 tendió a la baja en los años siguientes, y la pobreza bajó de 44% a 41% aún en los años de crisis económica. En los años posteriores a 2010 se inicia un proceso de recuperación del crecimiento económico, lo cual va acompañado de un alza del nivel de satisfacción con la democracia. Sin embargo, en este periodo algunos indicadores socialmente sensibles, como el desempleo, tienden a deteriorarse llegando en 2012 y 2013 a un 7%. Con todo, la inflación cae de manera notable llegando a solo un 1,58% en 2014, los salarios siguen aumentando y la pobreza disminuyendo. Es decir la suma de los impactos políticos y económicos tienen el efecto indicado en la satisfacción con la democracia Estos indicadores muestran también por qué al final del super ciclo economico de los commodities, Republica Dominicana se puede desempeñar mucho mejor que la región, aumentando la brecha entre el promedio regional y el país. Esto es doblemente interesante porque en el mismo período vimos que disminuía el apoyo a la democracia, mostrando claramente como esta no está ligada al desarrollo econónico sino a los llamados “bienes políticos” como mostrará el informe mas adelante. Esto tambien marca una diferencia con otros paises de la región donde tanto el apoyo como la satisfacción van a la par con el crecimiento económico, mostrando cómo la democracia es tiene el potencial de resolver carencias sociales en los países donde se implemente –como decía el expresidente argentino Raúl Alfonsín durante campaña: Con la democracia se come, se cura, se educa. 1.4. Para quién se gobierna. La pregunta central de la representación democrática es ¿Para quién se gobierna? La percepción de cuál es el beneficiario de la gestión de gobierno, impacta los indicadores de evaluacion de la democracia, de las instituciones, de la política y de los líderes. 9 En la región de América Latina encontramos un alto grado de excepticismo respecto de para quién perciben los ciudadanos que se gobierna. En promedio cerca de un tercio de la región, en 2015 28%, han respondido que se gobierna para el bien de todos, sin grandes variaciones. En República Dominicana no solo observamos porcentajes mucho menores, sino grandes fluctuaciones en este indicador, mostrando en el año 2005 su punto mas alto, con un 30% que percibe que se gobierna para todo el pueblo, mientras en 2011 era solo el 9%, el punto más bajo de la última década. El desempeño de la economía puede ser bueno, pero la manera como el pueblo percibe si los beneficios del crecimiento y del desarrollo se reparten, hace pensar que hay algunos que profitan más que otros de él. Los dominicanos vieron años muy negativos entre 2007 y 2011, donde apenas uno de cada diez creía que se gobernaba para todo el pueblo. En 2015 han recuperado algo de confianza con un 26%. que cree que es así. Esto es interesante porque en toda la región hasta 2006 hay impacto positivo de casi todos los indicadores, y este indicador cae en República dominicana. La baja de apoyo a la democracia está en parte explicada por esa sensación de que los frutos del crecimiento y de la gestión de gobierno no le llega al ciudadano, sino solo a unos pocos. Es a partir de 2006 que los dominicanos empiezan a perder la fe en la democracia, apoyandola cada día menos. 10 En el año 2015 solo un 26% de los ciudadanos dominicanos señalan que se gobierna para el bien de todo el pueblo, mientras que un 73% dice que el gobierno se ejerce por unos cuantos grupos poderosos en su propio beneficio. La desafección con la política, la baja credibilidad de los partidos y el parlamento, estan todas interrelacionadas con esta percepción del 73% del pueblo que cree que se gobierna para los intereses de unos pocos y no de todo el pueblo. Solo el 29% de los latinoamericanos cree que se gobierna por el bien de todo el pueblo, mientras que un 67% piensa que el gobierno es encabezado por unos cuantos grupos en su propio beneficio. República Dominicana no escapa a esta tendencia crítica respecto de los gobiernos latinoamericanos. Sólo cuatro países de la región tienen una mayoría de ciudadanos que creen que se gobierna para todos. 1.5. La participación electoral La participación electoral en República Dominicana en elecciones presidenciales ha promediado, entre 1996 y 2014, un 67,43%, ubicándose en la medianía de la distribución entre los países de América Latina. Al comparar el promedio de participación electoral en las últimas dos décadas con la elección presidencial más reciente en República Dominicana, realizada el 2012 en la que resultó electo el Presidente Danilo Medina con un 51,1% de las preferencias, ocurre un aumento de participación electoral de 2,78 puntos porcentuales. En 2012 la participación electoral alcanzó un 70,21% de la población en edad de votar, aunque el 76% de los dominicanos dice que fue a votar en la última elección. (En República Dominicana el voto es obligatorio.) 11 Se puede decir que desde la perspectiva electoral, la democracia dominicana está muy saludable. La gran mayoría de los dominicanos elige a sus representantes. Al consultar sobre qué hizo en la última elección, el 76% de los ciudadanos en la medición de 2015 señalana haber ido a votar. Esto es 4 puntos menos que en el año 2013. Como se aprecia en el gráfico, el porcentaje de quienes dicen que fueron a votar en la elección más reciente se ha mantenido en línea con la cifra general de América Latina y relativamente estable entre 75% y 80%. 12 1.6. La representación. Esta alta participación electoral no es suficiente para los dominicanos, pues un 54% se queja de no sentirse representado por el gobierno. Si bien está por debajo del promedio de la región que alcanza 64%. 13 Los que se siente representados por el gobierno alcanzan un 45%. Esto ubica a la República Dominicana en tercer lugar después de Uruguay y Nicaragua y por sobre el promedio de la región que alcanza un 32%, en la percepción de representación del gobierno. El Congreso, al igual que como ocurre en la mayoría de los países de la región, tiene una percepción de representatividad inferior a la del gobierno. Un 30% de los dominicanos dice que se siente representado por el congreso, 7 puntos porcentuales por sobre el promedio de 23% que tiene la región. Uruguay es el país con la más alta percepción de representación respecto del congreso con el 45%. La crisis de representación que sufre la región no esta relacionada con la cantidad de votantes que van a las urnas. Es decir votan muchos pero votan por algo que no les place. Es la pluralidad, las opciones, la manera de elegir lo que los latinoamericanos objetan de sus democracias. Estas que han sido llamadas “electorales” por los academicos anglosajones del norte, tienen en las elecciones un elemento potente, pero insuficiente. Es el ejercicio del voto lo que le da a los ciudadanos la evidencia de que no basta con votar, hay que ver por quién se vota y cómo se eligen los candidatos, cuáales son las opciones. Más que democracias electorales que sugiere que las elecciones son satisfactorias, estas son democracias participatorias, pero no necesariamente con la “eleccion” que el ciudadano espera. O bien habria que llamarlas “electoralistas”, que se refiere al acto de votar pero no a las opciones que son las objetadas. 14 1.7. La aprobación de gobierno Uno de los hechos más sorprendentes para un lector de opinion pública es encontrarse con las contradicciones en las que incurre el entrevistado, o bien con lo que aparenta ser contradictorio. La opinión pública hace precisamente eso, revelar aspectos ocultos del mapa valórico y el comportamiento de los ciudadanos. En la aprobación de gobierno encontramos una de estas aparentes contradicciones. Este indicador no dice relación con la queja para quién se gobierna ni cuán representado se siente. La evaluación de gobierno se refiere a la capacidad (relativa) del gobierno de turno de entregar beneficios, mejorando la posición relativa de cada cual en la sociedad. Un gobierno puede ser de oposición para el que responde pero será aprobado si por ejemplo, da bonos a la persona que responde. Esta sigue pensando que no esta representado en el congreso, ni en el gobierno pero reacciona positivamente a ese bono. 15 El presidente Danilo Medina tiene la más alta aprobación de la región, con un 82% de ciudadanos que lo aprueba, en el mes de enero de 2015. Es la mas alta aprobación de gobierno que haya tenido presidente alguno en esta serie desde 2004. Esto es más alto que la medición de 2013 y más que el doble que su antecesor, La década pasada fue denominada la de los hiperpresidentes porque habían muchos presidentes con estos porcentajes de aprobación. Esta es la década de las protestas, de la hiperparticipación en que coinciden con una menor aprobación de los gobiernos, como muestra la evolución histórica del promedio de la región que ha bajado 13 puntos porcentuales entre 2009 y 2015 (de un 60% a un 47%). Al mismo tiempo vemos que la aprobación de gobierno en República Dominicana estuvo por debajo del promedio de la región entre 2007 y 2011, asunto que cambia drásticamente con la llegada de Danilo Medina. En un contexto de alto nivel de critica de los ciudadanos a los gobernantes, como fenomeno que sucede en toda la región, la aprobación de gobierno del presidente Media es una total excepción. 1.8. La aprobación del congreso Si miramos la evaluación del Congreso dominicano es el segundo mejor evaluado de América Latina con un 61% de evaluación “buena” o “muy buena”, superado unicamente por Uruguay que obtiene un 63%. Esto es muy por sobre el promedio regional que alcanza solo un 38%. En todo momento la evaluación del congreso en República Dominicana es superior al promedio de la región entre 2006 y 2015. El congreso tuvo su mejor momento en 2006 16 cuando alcanza un 76% de dominicanos que lo evalúan “bien”. Luego cae a 49% y 48% en 2007 y 2008 respectivamente, para luego volver a repuntar al 61% en 2015. La evaluación de nuevo tiene que ver con los actos de ese parlamento, independiente de la percepción de representación, como vemos en la tabla comparativa. El congreso tiene el doble de evaluación positiva que la percepción de representación y casi el doble que la confianza. Claramente los ciudadanos estan aplaudiendo hechos concretos que suceden más allá de su postura valorica respecto de la institución. La evaluación de gobierno es mas evidente que un gobierno puede ser aplaudido por muchos mas que sus partidarios, como vimos en la década del hiperpresidencialismo, donde cerca de 9 nueve presidentes de la región tenían tasas altisimas de aprobación, mientras habia alternancia en el poder despues de ellos. El caso de Michelle Bachelet en Chile es emblemático, el 80% de aprobación en el año 2009 durante la campaña presidencial, no impidió la alternancia en el poder, los mismos electores que aplaudían su gobierno, votaron por la oposición. TABLA 2: REPRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN. Representación Evaluación Confianza Gobierno 45 82 53 Congreso 30 61 34 Fuente: Latinobarómetro 2015 17 El problema de estas aparentes contradicciones la tenemos nosotros los analistas, los académicos, al creer que la pregunta implica literalmente lo que se dice, mientras el entrevistado la responde desde otra perspectiva. El problema de la comunicación política consiste en eso, en lograr comprender qué es lo que entiende la persona que recibe un mensaje, y lograr comprender qué significa la respuesta. Tomar los resultados por su valor literal puede llevar a muchos errores. 1.9. Cercanía a los partidos políticos La excepcionalidad dominicana continúa con el indicador de cercanía a los partidos políticos. En 2010 hay 29 puntos porcentuales de distancia por encima del promedio de la región, cuando un 74% de los dominicanos se sentían cercanos a un partido, mientras el promedio de la región alcanzaba solo el 45%. Esta distancia se acorta a lo largo del tiempo en 2015 sigue alcanzando 15 puntos porcentuales registrando República Dominicana 55% mientras la región registra 40%, pero se mantiene dentro de los países con más cercanía a los partidos en la región. Respecto de los otros países de la región República Dominicana es el tercer país donde hay más ciudadanos cercanos a los partidos después de Uruguay que tiene 72% y Honduras con un 60% en 2015. Cabe señalar que hay 10 países que tienen menos de 40%. (Con cinco con menos de 30%.) Si bien el promedio de la región no ha disminuído mucho de 45% en 2010 a 40% en 2015, esto esconde gran desafección en algunos países. 18 1.10. Intención de votos por partidos políticos El alto nivel de cercanía a los partidos políticos se condice con el alto número de ciudadanos que menciona algún partido político a la hora de votar. Ante la pregunta si este domingo hubieran elecciones ¿por qué partido votaría usted? un 64% en 2015 menciona a algún partido y un 36% no menciona partido. Esto es casi 20 puntos porcentuales por sobre el promedio regional en 2015, que alcanza un 46% de personas que vota por partido y un 54% que no vota por partido. Esta tendencia se ha mantenido por sobre el porcentaje de los países de América Latina durante todo el periodo de medición y ha llegado a niveles de 82% en el año 2013. A pesar de esto, en la medición de 2015 el porcentaje de personas que no mencionan ningún ha llegado a su punto más alto alcanzando un 36%. 1.10. Integridad electoral La percepción de limpieza en los procesos electorales en República Dominica ha mejorado notablemente desde el año 2006, cuando solo un 36% de los ciudadanos consideraba las elecciones limpias. En la medición de 2015 esta cifra ha llegado a un 56% y si bien el país aún está por debajo de Uruguay, Chile, Costa Rica, Ecuador y Argentina, la tendencia resulta muy positiva para darle legitimidad a las elecciones dominicanas. 19 Congruente con la positiva percepción de limpieza en las elecciones, existe en República Dominicana un positiva evaluación del trabajo de la institución electoral. Un 56% de los ciudadanos califica como “buena” o “muy “buena” la labor que ejerce la Junta Electoral Central, superado solamente por dos países con amplia tradición electoral en América Latina, como son Uruguay y Costa Rica. Esto porcentaje se ubica también por sobre el promedio regional (47%) El perfil de los que evalúan Junta Electoral Central dominicana es bastante claro. Son mujeres con al menos educación secundaria. Por otro lado, la peor evaluación de la JCE se encuentra entre los hombres con educación superior. 20 Al cruzar la evaluación de la Junta Central Electoral con la satisfacción con la democracia no encontramos relación alguna. El 77% de quienes evalúan bien el desempeño del organismo electoral y el 76% de quienes evalúan mal su desempeño están satisfecho con la democracia. Por lo tanto, la satisfacción con la democracia no se explica por la evaluación que la ciudadanía hace de la institución electoral. Como veíamos mas arriba la insatisfacción con la democracia esta mas anclada en la queja de representación del sistema político, no del acto electoral que tiene buena evaluación. Sí hay una relación, bastante esperable, entre la percepción de elecciones limpias o fraudulentas y la evaluación de la JCE. . Entre quienes evalúan positivamente a este organismo, un 63% señala que las elecciones son limpias y solo un 32% las considera fraudulentas. En tanto, entre quienes evalúan mal a la institución electoral, un 49% cree que las elecciones son fraudulentas y un 46% cree que son limpias. Hay una evaluación positiva de casi la mitad de la población de la Junta Central Electoral a pesar que esas mismas personas creen que las elecciones fueron fraudulentas. Es decir no se refieren al fraude del proceso electoral o del conteo que es avalado por la Junta Central Electoral, sino mas bien a la forma de competir, a la forma de representar. No olvidemos que un alto porcentaje no se siente representado, como veíamos más arriba. 21 A medida que aumenta la edad disminuye la evaluación positiva de La Junta Cental Electoral Entre los 18-25 y 26-40 alcanza el 59% y 58% respectivamente. Mientras que entre los 40-60 y 61 llega solo al 50% y 49% respectivamente. Son las generaciones mas jóvenes las que más aprecian el rol de la Junta Central Electoral. 22 La evaluación de la Junta Central Electoral tiene diferencias muy interesantes según la posición de la ciudadanía en la escala izquierda derecha: un 49% en la izquierda, un 57% en el centro y un 60% en la derecha que evaluán bien a la Junta Central Electoral. Es decir hay una evaluación ideológica de este organismo. Los dominicanos de más de 60 años y los que se ubican en la izquierda son los que menos aprecian el rol de la Junta Central Electoral. Por el contrario, los más jóvenes y los que estan en el centro y la derecha son los que mejor la evalúan. 1.11. Confianza Como mostramos en el Informe Latinobarómetro 2015 América Latina es la región del mundo mas desconfiada de la Tierra. Ese es el punto de partida.1 La estructura de las confianzas es lo que hay que tener en cuenta en todo momento del tiempo en la región. A continuación analizaremos las confianzas, primero la confianza interpesonal, luego la estructura de todas las confianzas para luego entrar al detalle de las principales instituciones de la lista, comenzando por aquella en que existe más menos confianza , seguida de las principales instituciones de la democracia. 1.11.1. Confianza interpersonal La confianza interpersonal en la República Dominicana ha seguido una trayectoria diferente a la del resto de América Latina entre 2004 y 2015. Mientras en el promedio la región fluctúa 12 puntos porcentuales, entre 14% en 2004 y 22% en 2006 y 2011., en el país fluctúa 24 1 Informe Latinobarómetro 1995-2015 disponible en www.latinobarometro.org 23 puntos porcentuales, entre el mínimo de 13% en 2015 , y 37% en 2006. En otras palabras Republica Dominicana es una excepción en la región, porque logra aunque sea por un corto período de tiempo, quebrar la barrera de la desconfianza interpersonal, aumentando muy significativamente los niveles de confianza entre los dominicanos. En el año 2008 más de un tercio, el 37% de los ciudadanos, decía que se podía confiar en las otras personas. Ese mismo año, solo el 21% de los latinoamericanos señalaba lo mismo. Entre 2008 y 2011 no bajó del 30%, pero luego disminuye a menos de la mitad entre 2011 cuando alcanza 36% y 2013 cuando llega a 16% para luego seguir cayendo a 13% en 2015. Mientras la aprobación de gobierno está en el techo arriba del 80%, la confianza en el piso con un mínimo histórico de 13%. República Dominicana en 2015, es así el tercer país mas desconfiado de América Latina después de Brasil ( 7%) y Costa Rica (11%). 1.12. Confianza en instituciones Como sabemos la confianza interpesonal recién analizada es el piso de todas las confianzas. La estructura de confianzas de la región y del país están en directa relación con la falta de confianza interpersonal. Al igual que para el promedio de la región la institución que recibe más confianza por parte de los dominicanos es la iglesia, con un 79%, 10 puntos porcentuales más que en América Latina. Sabemos por el informe latinobarometro sobre la religión 2 que República Dominicana 2 Véase informe “Las religiones en tiempo del Papa Francisco”. disponible en www.latinobarometro.org , p. 5. El 65% de los dominicanas señala ser católico. 24 es uno de los países de la región donde la religión Católica es la mas dominante, es decir hay una homogeneidad religiosa excepcional respecto del resto de la región. Le sigue los estudiantes con un 78% de confianza por sobre el promedio de la región y en tercer lugar aparecen los bancos con un 59%. La institución electoral y los medios de comunicación está cuarto lugar con un 55%. Similar nivel de confianza recibe la televisión se ubica en seguida con un 54%. En estas instituciones es donde los dominicanos marcan mas diferencia de confianza con el resto de América Latina. Con la excepción de los sindicatos y la policía, los dominicanos confían mas en las instituciones medidas que el promedio de la región para cada institución. La institución menos confianble en República Dominicana es la policía con un 27%, nueve puntos por debajo del nivel de confianza que recibe esta institución a nivel regional. Le siguen los sindicatos con un 28%, apenas un punto porecentual mas que la región y los partidos políticos con 30%, 10 puntos porcentuales mas que el promedio de la región. El caso del gobierno es digno de destacar. A nivel latinoamericano la confianza en el gobierno alcanza un tercio (33%), pero en República Dominicana se empina 20 puntos por sobre esa cifra y llega a 53%. Los niveles de confianza en República Dominicana son mayores que en la región, reflejando que ese país ha tenido períodos sustantivos de mas altos niveles de confianza interpersonal, con un piso mayor de interacción entre sus ciudadanos, que el resto de la región. 25 1.12. La confianza en la Iglesia En el informe sobre las religiones 3 constatamos la distancia del posicionamiento de la Iglesia Católica en primer lugar, pero tambien de las otras religiones, en Centro América respecto de Sudamérica y México. Es por ello que al comparar la confianza en la Iglesia con el promedio de toda la región la distancia tan grande. Como mencionamos mas arriba la religión Católica es la mas dominante en República Dominicana. En el año 2004 la distancia es de 13 puntos porcentuales entre República Dominicana (84%) y el promedio de la región (71%). Esta distancia se mantiene alta (8 puntos porcentuales) hasta 2007 cuando la confianza cae abruptamente 18 puntos de 82% a 64% en 2008, dos puntos porcentuales debajo del promedio regional. En 2013 la confianza en la iglesia se recuperó para llegar a su nivel máximo: 84%. En 2015 baja nuevamente 5 puntos porcentuales a 79%, volviendo a tener 10 puntos porcentuales mas que la región (69%). La confianza en la Iglesia Católica se recupera en casi toda la región con la llegada del Papa Francisco, despues de la caída que sufrió en el mundo entero por los escándalos de pedofilia entre otros problemas, lo que se observa en mayor magnitud en República Dominicana por la importancia de esta iglesia en el país. 3 Véase informe Latinobarómetro La religión en tiempos del Papa Francisco, publicado en abril de www.latinobarómetro.org 26 2014, disponible en 1.13. Confianza en la policía Asi como la Iglesia está muy por encima del promedio regional (exceptuando los años 2006 y 2007) la policía dominicana está muy por debajo del promedio regional. Esta vez alcanza 18 puntos porcentuales menos que la región en 2010. En 2015 disminuye esta distancia a 9 puntos porcentuales alcanzando 27% de confianza mientras la región tiene 36%. La policía en República Dominicana es la institución menos confiable entre las medidas en el país, alcanzando sólo un 27% de confianza. Su punto mas bajo lo alcanza en 2010 con un 17%. Si bien la policía dominicana está 10 puntos porcentuales por sobre la policía menos confiable de la región (la venezolana, con solo un 16%), está lejos de la confianza que alcanza la policía chilena, que alcanza un 63% o la ecuatoriana, que alcanza un 59%. 1.14. Confianza en el gobierno Los datos muestran tres períodos de confianza en el gobierno de República Dominicana. El primer período entre 2004 y 2006 en que la confianza aumenta de 35% a 63%. El segundo período de 2007 a 2011 donde fluctúa entre 43% y 25%, y el tercer período 2013 y 2015 en que alcanza 58% y 53% respectivamente. 27 El gobierno dominicano es el segundo que más confianza recibe en América Latina con un 53%, superado solamente por el gobierno del Uruguay, donde un 60% de los ciudadanos dice tener algo o mucha confianza en su gobierno. El año 2011, último año de gobierno del Presidente Fernández, la confianza en el gobierno llegó a un mínimo del 25% y ya con el nuevo gobierno, el año 2013, la confianza subió a un 58%. Estas positivas cifras de confianza en el gobierno van en línea con los niveles de aprobación que tiene el gobierno. Al menos en República Dominicana la confianza en el gobierno es muy dependiente de la persona del presidente, como lo muestran éstas cifras. 1.15. Confianza en el congreso El Congreso dominicano es el tercero con más confianza en la región, aunque apenas supera el tercio de ciudadanos que señalan tener algo o mucha confianza en el órgano legislativo. Solo Ecuador y Uruguay tienen mas confianza en su congreso. Salvo los años 2010 y 2011, cuando el nivel de confianza en el Congreso de República Dominica se ubicó por debajo del promedio regional, ésta se ha ubicado en todos los años por sobre el promedio regional. Los años de mayor confianza en el Congreso fueron 2005 y 2009, cuando alcanzó un 46%. 28 1.16. Confianza en los partidos políticos En República Dominicana la confianza en los partidos políticos se ha mantenido por sobre el promedio regional durante casi la totalidad de los años en que se ha medido desde el 2004. Las excepciones a esto se dieron en 2010 y 2011, cuando la confianza en los partidos en República Dominicana se situó levemente por debajo del promedio de América Latina. Un 30% de los dominicanos confían en los partidos políticos (2015) porcentuales más que la región que alcanza solo 10%. 29 con 10 puntos 1.17. Confianza en lLa institución electoral – La Junta Central Electoral En el año 2015 se pregunta por la JCE Junta Central Electoral y por cada una de los organismos equivalentes en la región. En los años 2006, 2007 y 2010 se preguntó por el tribunal electoral como denominacion homogenea para toda la región. Lo que vemos en Republica Dominicana es que un 55% tiene confianza en 2015 en la JCE, once puntos por encima del promedio de 44% en la región en su totalidad. 30 El perfil de la confianza en la Junta Electoral Central el año 2015: se trata de mujeres (58%) jóvenes de entre 18 y 25 años (63%), de derecha (65%) y con educación secundaria (58%). A mayor edad la confianza la confianza en la JCE cae, aunque se revierte entre las personas mayores de 60 años, donde alcanza un 56%. 31 1.18. Confianza en el poder judicial Si bien la confianza en el poder judicial en República Dominicana en 2015 se encuentra bien situada, en cuarto lugar con un 39%, detrás de Uruguay, Costa Rica y Ecuador, en los años anteriores habia mostrado cierto deterioro y hace una década había sido capaz de alcanzar mas de la mitad de la población. En efecto, llegó a mínimos del 23% de confianza en 2011 y luego se recuperó a 39%, donde se ha mantenido en las dos últimas mediciones. No ha vuelto a los niveles de confianza que tuvo en 2004: 54% y 2006: 57%. Al mismo tiempo si se la compara con la región, la confianza en el poder judicial dominicana está 9 puntos porcentuales por sobre el promedio regional, que se ubica en 30%. Desde todo punto de vista este indicador no tiene motivos para estar contentos, la confianza en el poder judicial lejos de consolidarse en niveles altos, tiene altos y bajos que lo llevan a una tendencia a la baja a largo plazo con un consecuente deterioro. 1.19. Redes sociales y política La participación de los ciudadanos en politica ha tenido una evolución inesperada con la existencia de las redes sociales. Hay importantes segmentos de la ciudadanía que creen que al expresarse en las redes sociales estan participando en política. Un 48% de los dominicanos señala que las redes sociales permiten la participación en política, 21 puntos más que en el resto de América Latina, donde este porcentaje alcanza solo un 27%. 32 El 26% señala que las redes sociales no sirven para participar en política, menos en 4 puntos al promedio de la región que alcanza un 30% y 16% señala que las redes sociales crean la ilusión de participar en política, esto es 6 puntos por debajo del promedio regional que llega al 22%. Así las cosas, República Dominicana es el país con mayor expectativa de participación política a través de las redes sociales en América Latina. 33 La participación por redes sociales es un mecanismo no previsto en las democracias. Esta no genera representación, que es lo que le da insitucionalidad a la democracia. La participación en redes tiene un sesgo de educación, de carácter de activismo, participan en ellas personas que se distinguen por ser mas propensas al contacto impersonal con otros. No tienen representación alguna. Es necesario incorporar las redes sociales a la discusión de opinión pública y distinguir la diferencia de instrumentos que tienen los ciudadanos para expresarse. Las redes sociales no sustituyen la democracia, son un mecanismo que permite la existencia de sociedades más abiertas, más instantáneas, con mayor nivel de rendición de cuentas, lo que le hace bien a la democracia pero no la sustituye. 1.20. Disposición a protestar ¿Cuán dispuesto está usted a salir a protestar por? En una escala de 1 a 10, donde 1 es nada y 10 es mucho, los dominicanos se ubican muy cerca del máximo en su diposición a protestar por la salud y la educación (8,29). También estan bien dispuestos a protestar por aumento de salarios y mejores condiciones de trabajos (7,6); defender los derechos democráticos (7,5) ; y contra la explotación de recursos naturales (6,2). En todos los casos la media es superior a la de la región. 34 35 En todos los casos excepto en la protesta por la explotación de recursos naturales, República Dominicana aparece como el país con mayor cantidad de activistas potenciales, dispuestos a salir a protestar, con un aumento respecto de 2013. Si a ello se le suma que es el país con más cantidad de ciudadanos que creen que las redes sociales son un sustituto de participación, tenemos un país con una reserva de activistas casi alarmante. 1.21. Garantías democráticas Hay mayor percepción de garantías democráticas en la República Dominicana que en el resto de la región. Las mayores diferencias estan en las garantías de libertades. Mientras un 67% promedio de latinoamericanos reconocen la garantía: libertad para participar en política, entre los dominicanos es un 77%. Hay 15 puntos porcentuales de diferencia en la percepción de esa garantía. En la libertad de expresión hay 16 puntos porcentuales de diferencia, En las garantías sociales encontramos tambien brechas enormes entre la región y los dominicanos: 16 puntos porcentuales en la garantía de la propiedad privada, 15 en la protección del medio ambiente; 19 en la oportunidad de conseguir trabajo; 15 en seguridad social. Los dominicanos estan muy por encima de la región en la percepción de las garantías que la democracia les asegura. 36 1.23. Transparencia y corrupción La percepción de transparencia en República Dominicana es más alta que en el resto de la región. Un 57% de los ciudadanos señala que hay transparencia en las empresas privadas, un 50% dice lo mismo del Estado y un 56% señala que hay transparencia en el gobierno. Esto es aproximadamente 20 puntos porcentuales por sobre la percepción de transparencia que existe en promedio en América Latina. 37 El indicador de corrupción en República Dominica no es muy diferente al resto de la región. En la medición de 2015 el promedio en la región es de 21% y en República Dominicana alcanzó un 27%. Si se excluye Brasil, que está sufriendo circunstancias particulares con el tema de corrupción presente en la agenda, República Dominicana sería el tercer país más corrupto de la región superado solamente por Paraguay y México. Hasta el año 2008 la percepción de corrupción mantenía una tendencia a la baja, pero desde ese año la curva revirtió su tendencia y empezó a crecer nuevamente. En 2015 República Dominicana se encuentra en uno de los puntos mas altos de la década en el tema de corrupción, con 27%, depsues de 29% en 2013 y 2004. 38 A pesar del dato negativo respecto del estado actual de la corrupción, República Dominicana parece tener una posición más favorable en cuanto a la lucha contra este fenómeno. En la medición de 2015 el país se ubica en tercera posición, superado por Ecuador y Uruguay, en percepción de progreso en reducción de la corrupción en los dos últimos años. La curva histórica muestra algunos picos el 2006: cuando llegó a un 51% y el 2013, cuando llegó a un 48%. 39 La evolución de la corrupción misma y la lucha contra ella, ha sido dispar en República Dominicana 40 II. LA ECONOMÍA Sinóptica económica del país República Dominicana es la segunda economía más grande de Centroamérica y el Caribe, superada únicamente por Cuba. El crecimiento promedio de la economía del país ha sido de un 4,9% entre 1990 y 2014. Esta cifra es superior al promedio de crecimiento de América Latina, que en el mismo periodo llegó a 3%, y que la región del Caribe, que creció 2,5% entre los mismos años. La economía dominicana se encuentran vinculada a los ciclos económicos de los Estados Unidos, país que recibe el 47% de las exportaciones del país. Se relaciona en una medida mucho menor con China y con el resto de las economías de Centroamérica y el Caribe. En los años que cubre la medición de Latinobarómetro desde 2004 a 2014, el promedio de crecimiento de la economía de República Dominicana ha sido de un 5,9%, con importantes fluctuaciones: el año 2007 el crecimiento fue de un 8,5% mientras que al año siguiente cayó a un 3,1% y en 2009 se ralentizó hasta llegar a un crecimiento de solo un 0,9%. El 2010 la economía volvió a acelerarse hasta llegar al 8,3% de crecimiento, para volver a caer en 2011 y 2012 a un 2,8% y 2,6% respectivamente. En los últimos dos años la economía a recuperado cierto dinamismo, habiendo crecido en 2013 un 4,8% y en 2014 un 7,3%. En 2015 se proyecta que el crecimiento económico del país se ubique en torno al 5%. El punto de inflexión de la economía de República Dominicana se produjo en el año 2003, cuando el PIB decreció 0,3% producto de una crisis bancaria cuyas consecuencias en el país se percibieron por varios años. La crisis tuvo importantes consecuencias sociales, haciendo 41 subir la pobreza y reduciendo la capacidad del gobierno para realizar inversiones. Recién el año 2008 la pobreza volvió a los niveles que tuvo el año 2002, antes de la crisis financiera. En los años recientes, la economía muestra una relativa estabilización después de la crisis subprime de finales de la década pasada. Los principales indicadores macroeconómicos se han recuperado: el desempleo el 2014 alcanzó un 6%, la inflación un 1,58% y la pobreza ha llegado a un 40%. Los salarios también han subido en los últimos seis años. Finalmente, la deuda publica se ubica en un 34,6% del PIB. En la siguiente sección revisamos cómo la opinión pública ha percibido este panorama económico desde el año 2004 a 2015. 1. La economía y las expectativas 1.1. La satisfacción con la vida República Dominicana es el país de América Latina con el grado mas alto de felicidad con un 88% de ciudadanos que dicen estar “muy satisfechos” o “bastante satisfechos” con su vida, ubicándose más de 10 puntos por sobre el promedio regional, que llega a un 77%. Desde 2013 que República Dominicana alcanza este máximo historico en satisfacción de vida, por primera vez desde que se mide. El el pais mas Feliz de la región desde 2013. La satisfacción con la vida llegó a si nivel más bajo en 2008, cuando un 57% de los dominicanos estaba muy o bastante satisfecho con su vida. Luego de esto ha tendido a recuperarse hasta llegar a su máximo actual. 42 Existe una clara relación entre la satisfacción con la vida y la situación económica. El 96% de quienes califica su situación económica personal actual como buena se encuentran satisfecho con su vida, mientras que 1 de cada 4 ciudadanos que califica su situación económica personal actual como mala está insatisfecho. Se da un fenomeno similar en el caso de la situación económica personal pasada y futura. Sin embargo, también hay que considerar que las variables económicas no parecen ser las únicas que influyen en la satisfacción con la vida. Entre quienes dicen que su situación económica es peor que hace 12 meses, un 76% se encuentran satisfecho con su vida. Los mas satisfechos son los jóvenes (91%) y los menos satisfechos son los mayores de 60 años (80%). 1.2. La imagen del progreso del país Entre 2005 y 2011 hay un deterioro creciente de la percepción de progreso en República Dominicana, baja de 38% a 16% respectivamente. Al mismo tiempo la percepción de retroceso fue aumentando en conjunto con la percepción de estancamiento. El año 2011 un 34% decía que el país estaba en retroceso —en 2005 un 19% señalaba esto— y un 50% decía que el país estaba estancado. En 2005 un 44% percibía estancamiento. Esto lleva a que el progreso neto haya llegado a su nivel más negativo en 2011, con 19 puntos porcentuales negativos. Entre 2011 y 2013 la percepción de progreso salta de 16% a 51%, quienes decían que estaba en retroceso caen de 34% a 15%. Incluso quienes percibían estancamiento cayeron de 50% a un 35%. En 2015 continúa el aumento de la percepción de progreso aumentando al 54% cayendo al 28% los que perciben estancamiento. Quienes perciben retroceso se mantiene 43 dentro del margen de error entre 2013 y 2015, habiendo subido solo 2 puntos porcentuales. La percepción neta de progreso es similar a la del 2013 con 37 puntos porcentuales. Ahora bien, resulta explicativo poner en perspectiva esta percepción con datos objetivos. Volviendo a la tabla 1 se puede apreciar que en 2011 el desempleo se deterioró pasando de 5,0% a 5,9%. La pobreza también subió levemente y la inflación llegó a su nivel máximo, con un 7,76% anual, cifra que en 2012 remitió a 3,91%. No se observa una relacíon directa entre la caída en la percepción de progreso y la evolución del PIB, que después del año 2003 tuvo episodios de gran crecimiento, superando el 10% en 2007. Valen tambien aspectos políticos del desarrollo para explicar la percepción de progreso. Por otra parte el cambio de gobierno en 2012 tuvo un efecto positivo en la percepción de progreso del país, pues es desde 2013 se revierte la tendencia decreciente y mejora la percepción de progreso neto. La percepción de progreso es un indicador complejo donde influye la economía y la política con distintos pesos según el momento del tiempo. 2. La Satisfacción con la Economía. La satisfacción con el economía en República Dominicana llegó a su punto más bajo en 2011, el mismo año en que la percepción de progreso llegó a su mínimo. Para explicar este hecho habría que analizar no el nivel de crecimiento de PIB de ese año, que fue un 2,8%, sino que verlo en conjunto con la tendencia de este indicador. El año 2010 la economía vivió un año de gran crecimiento, sobre 8%, por lo que el deterioro entre 2010 y 2011 resulta muy marcado y, como hemos mencionado, tiene correlato con otros indicadores específicos como la pobreza o la inflación. 44 La satisfacción con el funcionamiento de la economía en República Dominicana parte en un 17% en 2004, solo dos puntos porcentuales bajo el promedio regional que llegaba a un 19%. En los años 2005 y 2006 la satisfacción con la economía alcanzó su punto más alto con un 35% en ambos años. A partir del año 2007 la satisfacción con la economía cae a un 26% y en 2008 llega a un 28%. El 2009 se recupera a un 22% para volver a caer en 2010 y 2011 a un 19% y 13% respectivamente. Entre 2011 y 2013 hay un salto importante en este indicador. En 2015 un tercio de ciudadanos satisfechos con el funcionamiento de su economía, cifra superior al promedio regional que alcanza un 25%. Como ocurre también con la percepción de progreso, hay un repunte importante después del 2011. Entre 2011 y 2015 la satisfacción con el funcionamiento de la economía aumenta 20 puntos porcentuales. La satisfacción con la economía está alineada con los ciclos económicos del país. Los mínimos de 2004 (17%) y 2011 (13%) se produce en los momentos de crisis económica, mientras que los máximos de 2005 y 2006 (35%) y 2015 (33%) viene en momentos de recuperación de la economía luegos las crisis que se vivieron a mediados de la década pasada y producto de la crisis subprime. 2.1. La situación económica A continuación se presentan seis indicadores sobre la situación económica de República Dominicana: la percepción de la situación económica actual, pasada y futura, para el país y para las personas. 45 2.1.1. Situación económica presente En el año 2004 la evaluación de la situación económica actual del país se encontraba en su nivel más bajo, solo un 3% de los dominicanos consideraba que la situación era buena o muy buena. En los años siguientes la tendencia mejoró. Quienes consideraban que la situación económica actual del país era buena o muy buena llegaron a un 17% en el 2006. En 2008 la calificación de la situación económica actual del país se deteriora nuevamente llegando a 10%. Si bien en el año 2009 la situación mejora a 15%, el 2010 vuelve a caer a 7% y llegar a un mínimo de 4% en 2011, justo después de la crisis Subprime. En los dos últimos años la situación mejora a 10% en 2013 y a 13% en 1015. Se puede decir que en total en la década la situación ha mejorado con altos y bajos , siendo el 2006 el mejor año. Ahora si comparamos con la situación personal de cada cual, vemos que con la excepción del año 2009, en todo momento los domiminicanos aprecian su situación personal mejor que la del país. El año 2004 un 9% de los dominicanos consideraba que situación económica personal era buena o muy buena, pasando a un 14% el 2005 y a un 20% el 2006. Desde 2008, la tendencia comenzó a deteriorarse hasta llegar a su punto más bajo de un 6% en 2011. El año 2013 la cifra mejoró a un 15% y llegó a un 22% en 2015. La situación personal de cada cual en 2015 es la mejor de la década y presenta la mayor brecha con la situación del país, nueve puntos porcentuales mas (en 2011 era de solo 2 puntos, el año 2013 se amplió a 5 puntos). 46 2.1.2. La situación económica pasada En primer lugar la mirada comparativa entre la situación del país y de las personas, observamos que no hay diferencias en la mayor parte de la década entre ambas. Si bien en 2009 y 2010 hay una brecha superior para la situación persona de 3 y 5 puntos porcentuales respectivamente. A diferencia de la situación presente, la evaluación de la situación pasada es congruente la visión del país y de las personas. El 14% apreciaba la situación económica pasada del país en 2014, esto aumenta a un 41% el 2005. Desde el año 2006 disminuye un 37% llegando al nivel mas bajo con 11% durante los años de la crisis de subprime. A partir de 2013 aumenta drasticamente a 46% para alcanzar mas de la mitad de la población en 2015 con 51%. 47 2.1.3. Situación económica futura En la situación económica futura vemos, al igual que en el presente, una distancia entre la apreciacion de país y la de la persona. La brecha se sitúa muy pareja encima de la evolución de la situación del país desde 12 puntos porcentuales en 2004, llegando a un máximo de14 puntos porcentuales en 2007 y alcanzando en 2015 nuevamente 12 puntos porcentuales. El año 2004 un 59% de los dominicanos consideraba que la situación económica futura del país sería mejor o mucho mejor, a partir de ese momento disminuye a 47% en 2005 continuando paulatinamente hasta llegar al 19% en 2011. Nuevamente vemos un salto de 19% a 57% entre 2011 y 2015. En 2004 71% de los ciudadanos señalaba que su situación económica personal sería mejor o mucho mejor dentro de 12 meses. Esas expectativas positivas se fueron deteriorandose hasta llegar, el año 2011, al mínimo de toda la seríe con un 24%. A partir del año 2011 la tendencia pesimista se revierte en 2015 alcanzando un 69%. En ambos casos, queda de manifiesto al comparar las expectativas económicas y la evaluación económicas personal, que la evaluación del desempeño de la economía no se encuentra alineada con el comportamiento del PIB. Entre 2004 y 2014 el promedio de crecimiento de la economía dominicana fue de un 5,9%, sin embargo es solo desde el año 2013 —lo que puede asociarse al cambio de gobierno— que las expectativas y la evaluación del desempeño actual mejoran considerablemente. 48 2.2. Distribución de la riqueza La distribución de la riqueza no es considerada justa por los latinoamericanos en general a lo largo de la década. Solo alrededor de dos de cada diez latinoamericanos la consideran justa. En la República Dominicana habia una percepción mas justa que en la región en 2004 donde alcanzaba 26%, luego aumenta incluso a 28% en 2005. Sin embaro cae abruptamente a 11% en 2010 y 8% en 2011, para volver a su monto inicila de 27% en 2013. En 2015 se ubica en un 25% la percepción de justa distribución de la riqueza. 2.3. El Ingreso El ingreso se mide con una variable relativa en que se le pregunta a la gente cómo les alcanza el ingreso familiar, si acaso pueden ahorrar, si les alcanza justo, si tienen dificultades, o tienen grandes dificultades. Es un ingreso subjetivo que mide la posición real del hogar respecto de su expectativa de gasto. No dice relación directa con los grados de pobreza pero si con los grados de vulnerabilidad. Hemos visto que desde el año 2008 el nivel de pobreza de República Dominicana se redujo de manera constante. En América Latina ha ido bajando de 60% en 2004 los que no les alcanza a 44% en 2015. En el mismo período en República Dominicana este indicador ha fluctuado entre 65% y 52%, con dos puntos altos en 2011 (73%) y 2013 (67%). Asimismo en todo momento se ha situado por encima y muy por encima dependiendo del año, del promedio de la región. 49 En otras palabras, sin importar el ingreso, los dominicanos son felices a pesar que uno de cada dos no alcanza a llegar a fin de mes sin dificultades. Esos son más dominicanos que los que se reportan como pobres según CEPAL en el año 2014: 40%. Este indicador es ilustrativo sobre la situación relativa de la población, puesto que si bien desde un punto de vista objetivo el 40% de la población del país es pobre, un 52% dice que tiene dificultades económicas porque su ingreso no les alcanza. De esta forma, los problemas económicos tienen un correlato en las expectativas y demandas de los ciudadanos que no pueden ser satisfechas. Es decir, un 52% de los ciudadanos no pueden con su ingreso satisfacer todas las necesidades que tienen, sean estas básicas o no. Por lo tanto, tras este hecho a un elemento subjetivo que tiene un impacto mucho más importante en la satisfacción que los ciudadanos sienten con la economía y la forma en la que evalúan su propio bienestar y posición relativa al interior de la sociedad. 2.4. Autoidentificación de clase social Los datos anteriores son la antesala de la autoclasificación de clase social, que es un indicador relativo, donde cada cual se ubica en la escala social, midiendo todo lo que tiene a su disposición: el dinero, el poder, los bienes económicos y los bienes políticos. 50 En República Dominicana la autoidentificación con una clase social se encuentran bastante alineada con el resto de la región en el caso de la clase media y baja. Asimismo, está en la línea de la percepción de ingreso subjetivo. Un 51% de los dominicanos se describe a sí mismo como perteneciendo a la clase baja —en América Latina es un 52%— y un 38% se siente parte de la clase media —en América Latina llega a un 39%—. Es decir, las mejoras objetivas de los indicadores sociales que muestran mejores salarios y una tendencia decreciente del índice de pobreza aún no tiene un reflejo en la percepción de los ciudadanos. República Dominicana tiene la segunda clase alta mas grande de América Latina con 11% versus el 6% promedio de la región. 3. La agenda en República Dominicana 3.1. Resumen problemas más importantes El problema más importante en República Dominicana, según sus habitantes, es la delincuencia. Un 26% de los ciudadanos lo menciona como el principal problema del país. Le sigue el desempleo con un 15% y la economía con un 11%. Un 10% considera que la corrupción es el principal problema del país. Los problemas políticos caen por debajo del nivel regional y solo un 4% los considera un problema importante. El 8%, el doble que en América Latina, considera que la inflación es un problema importante. Dos problemas reciben menciones en República Dominicana y no en el resto de la región: los servicios básicos deficientes y los problemas con los vecinos, con 4% y 3% respectivamente. 51 3.2. Problemas económicos Si bien la pregunta es para que la gente diga lo mas importante, tambien es tarea del analista recoger las respuestas y ponderar su resultados. En este caso sumamos los problemas económicos que mencionan los habitantes de la región, como un problema en su conjunto: el desempleo, la economía, la pobreza y la inflación. El conjunto de problemas económicos en República Dominica ha caído desde un 54% en 2007 a un 35% en 2015. Este indicador, al final del día es un excelente resumen de la manera como la población siente el crecimiento, el desarrollo y el progreso. Entre 2004 y 2015 hay un 19% de dominicanos que han dejado de tener dificultades para llegar a fin de mes. 52 TABLA 3 - PROBLEMAS ECONÓMICOS EN REPÚBLICA DOMINICANA 20072015 Inflación Desempleo Pobreza La economía Total 2007 2008 2009 2010 2011 2013 2015 8 16 4 26 54 20 13 2 21 55 12 13 2 19 47 6 18 2 19 45 15 9 2 29 56 3 23 6 2 33 8 15 1 11 35 Fuente: Latinobarómetro 2007-2015 La tabla 2 muestras el comportamiento de los problemas económicos desde 2007 a 2015. Se aprecia que, por ejemplo, la pobreza a pesar de afectar a cerca del 40% de la población del país, no es considerada un problema importante por parte de la opinión pública. En general, los problemas económicos han caído en la percepción como problema, lo que se puede explicar por el mejor desempeño objetivo de la economía reflejado en mejores indicadores macroeconómicos, así como en la percepción que los ciudadanos tienen del desempeño de la economía, la que, como hemos visto, ha mejorado de manera significativa a partir del año 2013. 3.3. Delincuencia La delincuencia es el problema que la gente señala como el más importante. 53 La percepción de la delincuencia como problema principal ha aumentado de 2% en el año 2004 a 26% en 2015, superando a promedio regional que alcanza un 23%. El fenómeno es similar al que ocurre en el resto de la región, a medida que los problemas económicos disminuyen, la delincuencia tiende a subir entre los problemas percibidos como principales por la opinión pública. Como señalamos en otros informes 4, la baja percepción de la delincuencia como problema principal del país no significa que la delincuencia no existiera, sino que otros problemas eran considerados más graves, especialmente los de carácter económico. Como estos empiezan a ser controlados, otros asuntos que habían quedado fuera de la agenda empieza a captar la atención de la opinión pública y los gobernantes. Este aumento en la percepción de la delincuencia como uno de los problemas más importantes del país ha ido acompañada de un crecimiento en la percepción de inseguridad en el país. Los dominicanos que dicen vivir en un país cada día más inseguro han pasado de un 49% en 2007 a un 62% en 2015. 4 Véase informe Latinobarómetro 1995-2015, p. 97. 54 Observamos en todo momento una brecha entre quienes dicen haber sido víctima de delito y quienes consideran que la delincuencia es el problema más importante del país., con la excepción del año 2011. En el año 2004 la brecha era de 28 puntos porcentuales (2% decían que la delincuencia era el problema principal y 30% declaraba ser víctima). Esta brecha se acorta a 8 puntos porcentuales en 2009. En 2010 se invierte la brecha y hay mas percepción (20%) que víctimas (14%), en 2010 no hay brecha, y en 2011 comienza a formarse una nueva brecha de 3 puntos porcentuales que aumenta a 16 puntos porcentuales en 2015. La victimización no tiene relación alguna con la percepción de delincuencia. Esto es asi para todos los países de la región. Lo que cambia es solo la magnitud de la brecha. En el detalle del indicador de vicitmización vemos la diferencia importante entre la propia y la del pariente. 55 56 4. Satisfacción con el estado Para medir la satisfacción con el Estado, se aplican una serie de preguntas sobre servicios públicos que el Estado provee tales como los hospitales, la educación, la policía y la institución que emite el carnet de identidad, que en el caso de República Dominicana es la Junta Central Electoral el organismo encargado de emitir este documento. Al igual que con la situación económica personal y del país, la satisfacción con los servicios públicos se deteriora desde el año 2009 hasta el 2011 en todos los servicios medidos, para mejorar en el 2015. La satisfacción con los hospitales públicos en 2009 alcanzaba 61% , cayendo a 49% en 2010 y luego a su nivel más bajo el 2011 con 43%. A partir del 2011 aumenta a 51% en el 2015. Esto ubica a República Dominicana en el quinto lugar de América Latina por detrás de Uruguay, Nicaragua, Ecuador y Argentina y sobre el promedio de la región, que llega solo a un 38% de satisfacción. La satisfacción con la educación pública destaca en República Dominicana. Entre 2009 y 2011 la satisfación había disminuido de 57% a 53% .Luego el indicador se pega un salto muy significativo alcanzando 82% en 2015. Es el porcentaje más alto de satisfacción en América Latina y supera ampliamente el promedio de la región 52%. 57 La satisfación con la policía es diferente. Entre 2009 y 2011 dismimnuye de 35% a 27% la satisfacción con la policía, ubicandose por debajo del promedio regional. Luego en 2015 aumenta considerablemente a 37% quedando 4 puntos porcentuales por encima del promedio de la región. 58 La satisfacción con el lugar donde se emite el documento de identidad también dismunye entre 2009 y 2011 de 60% a 52% , y luego mejora ostensiblemente en 2015 llegando a un 66%. Esto ubica a esta institución en el cuarto lugar de América Latina, superado por Uruguay, Costa Rica y Nicaragua y por sobre el promedio regional. Se observa una clara tendencia dondes las instituciones medidas primero se deterioran para luego superar con creces lo perdido situandose en un máximo histórico. 59 III. POLÍTICA EXTERIOR Y OPINIÓN PÚBLICA DOMINICANA La política internacional y comercial de República Dominicana se ha vinculado históricamente a los Estados Unidos, tal como ocurre con la mayoría de los países de América Central. Una parte importante de los ingresos del país está constituido por las remesas que envían los parientes que viven en EEUU a sus connacionales. Estados Unidos no solo representa el mercado más importante para las exportaciones dominicanas, es además un actor geopolítico en la región de gran relevancia para la política internacional de los países de la zona 5. China y la Unión Europea se han ido convirtiendo también en actores influyentes, aunque más por sus relaciones comerciales y, particularmente en el caso chino, por las enormes inversiones en infraestructura que buscan desarrollar en la región. 1. Opinión sobre países A continuación se presentan la opinión que tienen los dominicanos sobre Estados Unidos, China y la Unión Europea y la evaluación que hacen de la relación que mantiene República Dominicana con estos países. 1.1.Estados Unidos En 2015 un 83% de los ciudadanos tiene una opinión “Buena” o “Muy buena” sobre Estados Unidos, siendo el país donde se expresa la más favorable de las opiniones. Es el país de América Latina que tiene la mejor opinión de EEUU. Si bien es el punto mas alto en 2015, esto fue aún mejor en años anteriores. En 2004 un 91% de los dominicanos tenía una buena opinión de los Estados Unidos, cayendo el 2005 a un 83%, en el 2006 alcanza su punto máximo con un 95%. Desde el 2007 y hasta el año 2013 la opinión favorable sobre Estados Unidos se mantuvo estable entre 90 y 93%. En 2015 ha caído a 83%, aunque se mantiene casi 20 punto por sobre el promedio de la región. Incluso, no se aprecian grandes cambios entre 2008 y 2009, cuando en el resto de la región se produjo un aumento de las opiniones positivas luego de la toma de posesión de Barack Obama. El impacto negativo durante el gobierno de G.W. Bush, no se sintió en República Dominicana. 5 Sobre este tema véase Espina, Rosario (1985) República Dominicana: la evolución de su política exterior reciente, en Heraldo Muñoz (Comp.) “Las políticas exteriores latinoamericanas frente a la crisis”, Grupo Editor Latinoamericano: Buenos Aires. pp.119-126. Atkins, Pope (1985) América Latina en el sistema político internacional. Ediciones Gernika: Ciudad de México. 60 Sin embargo la disminución de 2015 sí está en línea con la disminución del promedio regional de buena opinión . La entrada de nuevos actores, y la globalización son en parte responsables de esta evolución. La buena opinión que existe de los Estados Unidos en República Dominicana podría asociarse el gran número de dominicanos que residen en ese país. Se estima que el 77% de los dominicanos que viven en el extranjero lo hacen en los Estados Unidos, es decir, cerca de 880 mil personas 6. Asimismo, el importe de remesas desde el exterior supera los 4 mil millones de dólares, de los cuales el 60% proviene de los Estados Unidos 7, lo que indica que los emigrantes dominicanos mantienen lazos con su país. 1.2.China La opinión que tienen los dominicanos de China tiene una evolución donde se acorta la brecha con el promedio regional en la década. La década comienza con una brecha de 15 puntos porcentuales (79% y 54% para República Dominicana y la región respectivamente en 2004) y termina con una brecha de 6 puntos porcentuales. En la evolución la buena opinión de China comienza en 79% en 2004 alcanza su punto máximo en 2006 con 87% para comenzar a disminuir paulatinamente hasta lacanzar 55% en 2015. 6 Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos [CEMLA] (2012) El perfil de la población dominicana en los Estados Unidos. http://www.cemla-remesas.org/principios/pdf/perfilpoblaciondom.pdf 7 Banco Central de la República Dominicana (2013) Las remesas en la República Dominicana para 2013 bajo nueva fuente de información. http://www.bancentral.gov.do/bibliotecap/coleccionbc/coyuntura/5Remesas.pdf 61 En línea con la estrategia de acercamiento que ha mantenido China hacia las regiones emergentes, ha buscado estrechar lazos con América Latina y en esto República Dominicana, como segunda economía del caribe, no ha estado ajena8. 1.3. Unión Europea La opinión que tienen los dominicanos sobre la Unión Europea es la más favorable de América Latina, llegando a un 62% de ciudadanos que dicen tener una opinión buena o muy buena de la Unión Europea. Desde el año 2013 las opiniones positivas han caído más de 20 puntos, desde un 81% al actual 62%. Entre 2008 y 2011 las opiniones favorables hacia la Unión Europea se movieron entre 82% el 2009 y 87% el 2010. Ls caída en los dos últimos años no es algo ajeno a lo que ha ocurrido en el resto de la región. En 2011 un 66% de los latinoamericanos tenía una opinión buena o muy buena de la UE, mientras que dos años después, en la medición de 2013, esta cifra cayó a un 47% y en 2015 marca un 46%. Medeiros, Evan (2009) China’s international behavior. Activism, opportunism, and diversification. RAND Corporation, Santa Monica CA, p. 155. 8 62 2. La relación entre República Dominicana y otros países 2.1.Estados Unidos El 85% de los dominicanos califica las relaciones con Estados Unidos como buenas o muy buenas. República Dominicana es el país de América Latina que mejor evalúa las relaciones con los Estados Unidos, ubicándose casi más de 20 puntos porcentuales por sobre el resto de la región, en donde el 64% de los ciudadanos evalúa las relaciones con Estados Unidos de la misma forma. La evolución de este indicador en República Dominicana ha oscilado entre un 91% y 98% de ciudadanos que evalúa positivamente las relaciones con Estados Unidos. No se aprecia un cambio significativo después de la toma de posesión del presidente Barack Obama, que sí produjo un alza de la calificación positiva de las relaciones entre los Estados Unidos y los países de América Latina. Nuevamente, tal com en la opinión sobre EEUU, no se siente la relación durante los críticos años del ataque a las torres gemelas y la guerra de Irak, durante el gobierno de G.W. Bush. 63 2.2. Unión Europea En 2004 y 2005 la evaluación de las relaciones con la Unión Europea alcanzan 70%, aumentando 93% en 2006 y se mantienen altas hasta su maximo de 94% en 2011. La crisis europea cobra su cuenta, en toda la región, y no menos en República Dominicana, ya que en 2013 esta opinión cae a 67% para situarse en 69% el 2015. Con todo sigue siendo 19 puntos porcentuales por sobre el promedio de América Latina. La brecha máxima fue de30 puntos porcentuales en 2006. Actualmente la República Dominicana es el segundo país donde mejor se evalúa la relación con la Unión Europea, superado únicamente por Chile. El promedio regional en 2015 alcanza un 48% de evaluación positiva. 64 3. Evaluación y conocimiento de organizaciones internacionales: OEA, CELAC La OEA y la CELAC son las dos organizaciones internacionales con alcances y dimensiones similares en América Latina. En efecto, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) se crea como un mecanismo de concertación paralelo a la OEA cuyo objetivo es excluir del debate latinoamericano a los Estados Unidos y Canadá 9. Un 25% de la región conoce la OEA, con una evaluación de 6.6. Los dominicanos la conocen mas , llegando al 35% con una evaluación de 6.9 en una escala de 1 a 10. La CELAC, por otro lado, es conocida solo por un 16% de los latinoamericanos y un 12% de los dominicanos y su evaluación alcanza un 6,26 y 5,86 respectivamente. Sobre la presencia de la OEA y la CELAC en la región véase, por ejemplo, Segovia, Daniela (2013) “Latin American and the Caribbean: Between the OAS and CELAC”. En Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe No. 95, pp. 97-107. 9 65 66 4. La relación entre Estados Unidos y Cuba A fines de 2014 se inició el proceso de descongelamiento de las relaciones entre los Estados Unidos y Cuba que ha culminado con la reapertura de las embajadas de cada uno de los países en Washington y La Habana respectivamente. Los dominicanos estan mucho mas enterados de los acontecimientos en Cuba que el promedio de la región. Mientras el 51% señalan haber oído mucho o algo sobre la decisión de reanudar relaciones diplomáticas entre los Estados Unidos y Cuba. Solo el 35% de los latinomaericanos lo ha oído. República Dominicana es el tercer país mejor informado de este proceso, solo superado por Uruguay y Venezuela. 67 Hay mas consenso entre los dominicanos sobre la deceisión de retomar relaciones de los gobierno de Wahisngton y La Habana., 76% de los ciudadanos dominicanos versus el 60% del resto de América Latina. De este modo, República Dominicana, junto a Uruguay y Venezuela, son los tres países donde existe mayor acuerdo en que los Estados Unidos y Cuba reanuden sus relaciones diplomáticas. Al mismo tiempo en República Dominicana es de los países donde existe una mayor aceptación del embargo que pesa sobre Cuba. Aunque la cifra alcanza solo al 10% de los dominicanos que dice estar a favor del embargo, el promedio regional es 6% . Entre 2010 y 2015 aumenta de 68% a 78% los que están de acuerdo con terminar el embargo sobre Cuba. Esto es 20 puntos porcentuales más que el promedio de la región. 68 69