Download QUÍMICA DESCRIPTIVA - dicyt.umss.edu.bo
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
COMITÉ EJCUTIVO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA SECRETARIA NACIONAL DE INV. CIECIA Y TECNOLOGIA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Dr. Lucio Gonzales Cochabamba , 19 de diciembre de 2014 1.1 GESTIONES DE FINANCIAMIENTO INVESTIGACION DE LAS ACTIVIDADEES DE Viaje a Suiza y visita de una delegación de la UMSS a COSUDE en Berna (Rector, Director de AGRUCO apoyados por Estefan Rich, Febrero de 2012) En Berna Se planteo a los ejecutivos de COSUDE la necesidad de ejecutar proyectos investigación + desarrollo e innovación, integrados a la formación continua, para el desarrollo sostenible. Se solicito autorización para gestionar Relaciones Bilaterales Suiza-Bolivia Para desarrollar programas y proyectos de investigación y Formación posgrado Se expuso los excelentes resultados obtenido en el marco de la cooperación de Suiza: Desde 1969, la cooperación suiza en Bolivia apoya procesos de elaboración y de ejecución de políticas públicas, contribuye a la creación, consolidación y ejecución de programas de alcance local, municipal, regional y nacional, a través de la participación activa en el diálogo político entre el Estado y la sociedad boliviana. Como cooperación internacional, toma en cuenta la riqueza intercultural de Bolivia, para contribuir a disminuir la pobreza. Fomenta la promoción de la innovación, la eficiencia y la eficacia en acciones de desarrollo económico local y al empoderamiento de los actores principalmente productivos. Incentiva la creación y el diseño de acciones conjuntas entre el gobierno y la sociedad civil. El trabajo de la cooperación suiza en Bolivia es reconocido como confiable, activo y comprometido con las prioridades nacionales Programas y proyectos desarrollados entre la UMSS y la COSUDE Empresa de semillas forrajeras (SEFO) (43 años). Empresa de mecanización agrícola (CIFEMA) (33 años). Cooperación técnica en producción lechera (1969-1977). Centro universitario AGRUCO (26 años) Empresa de semillas forestales (PROFOR-BASFOR) (22 años). Programa regional BIOANDES (Perú, Ecuador y Bolivia). Coordinación regional AGRUCO (4 años). Programa de cooperación científica n-s (NCCR) (8 años/concluye diciembre del 2012) MECANIZACIÓN AGRÍCOLA - CIFEMA El Centro de Investigación, Formación y Extensión en Mecanización Agrícola - CIFEMA, inició sus actividades en 1978, en el marco de un convenio de la cooperación entre la UMSS y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE. Actualmente desarrolla actividades de: investigación aplicada, formación de Recursos Humanos y fabricación y transferencia de tecnología para la mecanización agrícola. Desde 1999 se ha constituido en una empresa Mixta de la UMSS y COSUDE, como socios accionistas. MECANIZACIÓN AGRÍCOLA - CIFEMA RESULTADOS.- Una de las últimas maquinas desarrolladas y fabricadas es la primera trilladora de Quinua, funcionando en la zona de Potosi. Los implementos y las maquinarias han sido adoptados a nivel nacional por gran parte de los pequeños y medianos agricultores. La calidad de vida de los agricultores trabajando con implementos ha mejorado, tanto a nivel técnico, económico como social. Se han exportado sembradoras múltiples, por su gran calidad técnica a través del CIMMYT México a diferentes países de Asia y África. Líderes comunales formados en mecanización agrícola, para fomentar el uso de esta tecnología ecológica. TRILLADORA DE QUINUA VENTEADORA DE QUINUA PRODUCCION DE SEMILLAS FORRAJERAS CON PEQUEÑOS PRODUCTORES SEMILLERISTAS Para cubrir el mercado nacional y la exportación con semillas forrajeras se ha constituido una empresa mixta con la participación de: UMSS, COSUDE y PRODUCTORES EMPRESA DE SEMILLAS FORRAJERAS SEFO-SAM 1.2 LOS PROGRAMAS DE COOPERACIÓN DE COSUDE Actualmente el programa de cooperación plantea la lucha contra la pobreza y la inequidad. Sus prioridades son la consolidación de una cultura democrática y el diálogo intercultural, el uso sustentable de los recursos naturales y la creación de nuevas e innovadoras fuentes de empleo e ingreso. Tiene 3 programas que concluyeron el año 2012 y han sido el sustento de la cooperación hasta ahora, que son: Fomento de nueva gobernabilidad y democracia. Gestión sustentable de los recursos naturales. Promoción del desarrollo económico con equidad La nueva estrategia en construcción, para los años 2013-2016, mantiene como orientación central la lucha contra la pobreza, considerando el Cambio Climático como un factor que . 1.3 RESULTADOS DE LAS GESTIONES. Dadas las capacidades de la UMSA y la UMSS para la administración y la gestión de proyectos concursables y considerando los resultados e impactos en el medio de las empresas, programas y proyectos cofinanciados con COSUDE, se acordó crear un fondo para desarrollar proyectos de investigación aplicada al cambio climático y según normas de asignación, administración y financiación del SIGESPI, en aéreas definidas entre la COSUDE y las universidades El objetivo del fondo es promover la investigación + desarrollo (I+D) e innovación, como soporte de generación de conocimientos, formación continua (pregrado y posgrado), en ejes priorizados por las demandas del medio, orientados al desarrollo sostenible, considerando los impactos del cambio climático . 2.1 Fondo Nacional Universitario de Investigación Científica y Tecnológica El XII Congreso Nacional de Universidades Aprueba el Artículo 23 del Reglamento del Sistema Nacional Universitario de Ciencia y Tecnología, en el que se crea el Fondo Nacional Universitario de Investigación Científica y Tecnológica constituido por: Aportes de las Universidades del Sistema (1% de los recursos del IDH de cada Universidad y su equivalente por las Universidades de Régimen Especial que deseen participar del Fondo). Recursos provenientes de instituciones nacionales de fomento a la investigación. Recursos de la cooperación internacional, específicamente asignados para el desarrollo de las actividades de investigación a nivel nacional. Leyes y decretos de fomento a la investigación. Otros, en estricto cumplimiento de normas vigentes. 2.2 PLAN NACIONAL DE INVESTIGACION E INNOVACION SISTEMA UNIVERSITARIO DEL Vistos: La necesidad de formular el Plan Nacional de Investigación e Innovación para el sistema universitario, que identifique los ejes estratégicos, los objetivos y los programas de investigación e innovación conjunta a desarrollar en áreas de interés nacional y regional, definir la estructura de organización, las fuentes de financiación y participar en la solución de los problemas que limitan el desarrollo del país de forma coordinada con el gobierno y las instituciones públicas y privadas. Considerando: Que, la II Conferencia Nacional de Universidades Encomendó a la XV RENACyT, la elaboración del Plan Nacional Universitario de Ciencia y Tecnología. El mismo dio lugar al inicio de las actividades de diagnostico del estado actual de las actividades de Ciencia y tecnología en las universidades. Que, la DICyT y el DIPGIS han desarrollado gestiones a la Cooperación Suiza – COSUDE, para ejecutar un proyecto de investigación de fondos concursables en cinco áreas temáticas con base en la Adaptación al Cambio Climático, con presupuesto a ser aplicado en el área andina del Estado Plurinacional en las que pueden participar todos los centros e institutos de investigación del sistema universitario. En el marco de esta cooperación se ha presupuestado la financiación de la formulación de un Plan de Acción Nacional universitario de Ciencia y Tecnología, que posibilite la sostenibilidad del proyecto. Por tanto: La III Conferencia Nacional Ordinaria de Universidades del Sistema en uso de sus atribuciones conferidas por el Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana Resuelve: Artículo Primero.- Encomendar a la Secretario de Ciencia y Tecnología del CEUB convocar a una reunión extraordinaria de directores de Ciencia y Tecnología del Sistema Universitario, con el objetivo de: Elaborar los términos de referencia para la formulación del Plan Nacional de Investigación e Innovación del Sistema Universitario y Contratar los servicios de una consultora, para la formulación del mismo, en coordinación con la Unidad de monitoreo del Proyecto de Investigación Aplicada a la Adaptación al Cambio Climático. Artículo Segundo.- Encomendar al Secretario de Ciencia y Tecnología del CEUB y los Directores de Investigación de las Universidades del Sistema difundir la convocatoria de los proyectos concursables, emitido en el marco del Proyecto de Investigación Aplicada a la Adaptación al Cambio Climático, al mismo tiempo socializar las modalidades de la conformación de los equipos de investigadores de los diferentes centros de investigación y motivar a la presentación de propuestas de investigación 3.1 Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) CoreaBolivia La Embajada de Corea a través del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) Corea-Bolivia viene firmando convenios marco de cooperación interinstitucional (CID) Corea-Bolivia y las Universidades públicas y privadas de Bolivia, con el objetivo de establecer las bases de cooperación mutua entre las instituciones para la ejecución de actividades académicas y de investigación en áreas de interés reciproco definidas de acuerdo a las necesidades y las demandas sociales. Aplicando Programas de Educación (Becas Coreanas para docentes y administrativos). Investigaciones, Estudios y Proyectos. Servicios de Consultoría. Visualización (Simposios y foros universitarios). Artículo Primero.- Expresar el agradecimiento y la satisfacción del Sistema Universitario Nacional, a través del Secretario Ejecutivo del CEUB, al CID Corea – Bolivia por la firma de los convenios marco de cooperación interinstitucional entre el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) Corea-Bolivia y las Universidades, que posibilitara la ejecución de actividades académicas y de investigación en áreas de interés reciproco definidas de acuerdo a las necesidades de la población y las demandas sociales. Aplicando Programas de Educación (Becas coreanas para docentes y administrativos); Investigaciones, Estudios y Proyectos; Servicios de Consultoría; y Visualización (Simposios y foros universitarios). Artículo Segundo.- Considerar los ejes temáticos de investigación (agronomía, medicina y otros) en los que interviene el CID Corea-Bolivia en la formulación de los Ejes temáticos del Plan Nacional de Investigación e Innovación del Sistema Universitario, que se elaborara con el apoyo financiero de COSUDE. Artículo tercero.- Desarrollar Programas y Proyectos de Educación e Investigación estratégicas de interés nacional, en forma conjunta y coordinada entre Sistema Nacional Universitario De Ciencia y Tecnología y el CID Corea-Bolivia. 3.2 COOPERACION DE SUECIA ASDI La Agencia de cooperación sueca ha manifestado su interés de contribuir a la ejecución de proyectos de investigación e innovación en los ejes temáticos definidos en el Plan Nacional de Investigación e Innovación. Principalmente en la constitución de Sistemas de innovación Nacional Y regional. Hay compromiso de ASDI por la constitución del sistema nacional de Ciencia y Tecnología para garantizar la sostenibilidad de la cooperación emprendida con la UMSA y la UMSS. Como una muestra la realizacion de este Encuentro ha ssido financiado por ASDI. 4.1 Aspectos Generales de la primera Convocatoria Propósito PIA-ACC 2014-2017 Promover y fomentar investigación aplicada que contribuya a generar conocimientos dirigidos a aumentar la resiliencia de las poblaciones de la región andina de Bolivia más vulnerables a los impactos extremos y graduales del cambio climático, agravados por la propia exposición de la población a los peligros y altos niveles de pobreza material, social y espiritual. 4.2 Ejes temáticos de intervención Gestión Integral del agua Gestión Integral de RRNN y Diversidad Biocultural Seguridad y soberanía alimentaria Reducción de riesgos de desastres Metodologías de modelación climática intercultural Las propuestas transversales: Género Gobernabilidad Interculturalidad deben considerar los temas Requisitos del concurso • Conformados por: investigador principal, investigadores asociados, adscritos, personal técnico y personal de apoyo REQUISITOS DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN INVESTIGADOR PRINCIPAL Pertenecer a una unidad de investigación de la UMSS y/o UMSA. Poseer formación y experiencia en disciplinas afines al eje temático al que postula. Con doctorado (experiencia suficiente), maestría (3 años de experiencia) y licenciatura (6 años de experiencia). Solo puede ser investigador principal en un proyecto y la dedicación al proyecto propuesto debe ser de al menos 60 horas/mes. INVESTIGADORES ASOCIADOS • Debe pertenecer a una unidad de investigación del Sistema de Universidad Boliviana (SUB). la • Poseer como mínimo el grado de licenciatura y experiencia de al menos 3 años en proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico en componentes del eje temático al que postula. • Puede participar en un máximo de dos proyectos y la dedicación a cada uno de ellos debe ser de al menos 40 horas/mes. INVESTIGADORES ADSCRITOS • Debe pertenecer a una unidad académica del Sistema de la Universidad Boliviana (SUB), o Socios ejecutores de los proyectos de la COSUDE o programas estratégicos en los ejes de investigación del programa u Organizaciones Asociadas al Proyecto de Investigación (OAPI). • Experiencia de al menos 3 años en el eje temático al que postula. • Conocimiento de una de las lenguas locales de la zona de actuación. Requisitos del concurso REQUISITOS PARA LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN • Estar enmarcados en los ejes y componentes temáticos establecidos en la Agenda de Investigación • Presentar las consideraciones necesarias sobre la incidencia de las actividades en lo que respecta a género, gobernanza e interculturalidad. • La duración prevista del proyecto estará entre 18 a 24 meses. • Participación obligatoria de la UMSS o UMSA y como mínimo una universidad del Sistema Universitario Boliviano (SUB), o socios ejecutores de programas COSUDE o proyectos ligados con los objetivos del programa con presencia y trabajo en las áreas propuestas; además podrá contemplar alguna otra Universidad internacional con experiencia en los temas propuestos. • Participación de al menos una Organización Asociada al Proyecto de Investigación – OAPI (municipio, central campesina u otra organización social), beneficiaria de los resultados del proyecto y que pertenezca al contexto geográfico en el que se realizará la investigación. Requisitos del concurso PROCESO DE SELECCIÓN DE LAS PROPUESTAS • Admisión • Pertinencia – Pertinencia Temática – Pertinencia Institucional – Pertinencia Social y Económica • Calidad científica de las Propuestas de Investigación • Jerarquización de las Propuestas de Investigación • Aprobación de las Propuestas FINANCIAMIENTO DE LOS PROYECTOS • Los proyectos de Investigación Aplicada son financiados con fondos que provienen de la cooperación Suiza COSUDE y aportes de contraparte (en efectivo y/o especie) del IDH UMSS/UMSA y otras instituciones o investigadores asociados. PROHIBICIONES Y LIMITACIONES • No podrán formar parte de los equipos de investigación aquellos investigadores que forman o formaron parte de equipos de investigación cuyos proyectos tienen observaciones no subsanadas en la UMSS y UMSA, respectivamente. • Investigadores que tienen entre sí relación de parentesco o de consanguinidad de primer o segundo grado no podrán formar parte del mismo equipo de investigación. • No podrán participar en los concursos personas que tienen pliegos de cargo o sentencias ejecutoriadas. Muchas gracias Que tengan una feliz navidad y prospero año nuevo