Download Manual del Caprinocultor

Document related concepts

Capra aegagrus hircus wikipedia , lookup

Queso Ibores wikipedia , lookup

Carne de cabra wikipedia , lookup

Queso palmero wikipedia , lookup

Leche materna wikipedia , lookup

Transcript
Manual
del
Caprinocultor
No de Registro: 392 - 2005
Manual del Caprinocultor
3
El Manual del Productor Caprino forma parte de los materiales
que edita la Asociación Cubana de Producción Animal dentro del
programa de capacitación concebido para sus asociados.
Esta Edición fue posible por el aporte financiero de varias organizaciones que ejecutan proyectos de cooperación internacional con la
ACPA y que tienen dentro de sus objetivos, capacitar a sus beneficiarios en materia de producción caprina. Ellos son:
ASOCIACION CUBANA DE PRODUCCION ANIMAL
Calle 10 No 351 e / 15 y 17, Vedado, Ciudad de La Habana CP 12300
Email revista@acpa.co.cu
caprinocultor
IV Edición: 1000 ejemplares
Revisión técnica y Edición: Dr. Jorge Luis Álvarez Calvo.
Diseño: Israel de Jesús Zaldívar Pedroso
Junio del 2006. “Año de la Revolución Energética en Cuba”
Índice
Introducción .............................................................................................. 5
Capítulo I. Establecimiento del rebaño. Actividades
de interés para el manejo productivo y reproductivo ...................... 9
Capítulo II. Principales razas que se explotan
en Cuba. Breve reseña .............................................................................22
Capítulo III. Alimentación y manejo nutricional ...........................30
Capítulo IV. Mejoramiento genético. Principios de genética
de utilidad para el productor ................................................................41
Capítulo V. Reproducción ....................................................................51
Capítulo VI. Producción de leche y carne .......................................63
Capítulo VII. Salud ................................................................................69
ANEXO I. Medicamentos utilizados frecuentemente ................... 79
ANEXO II. Peso vivo (pv) estimado a partir
del perímetro toráxico (PT) ...................................................................83
ANEXO III. Fabricación de quesos ..................................................85
Manual del Caprinocultor
5
Introducción
caprinocultor
Las cabras fueron de los primeros animales domesticados por el
hombre y se les considera uno de los de mayor valor e importancia
para el mismo. Han desempeñado funciones muy variadas y al compararlas con otros rumiantes, exhiben una capacidad de adptación
única para su cría en ambientes difíciles, por ello se dice, que es el
animal domesticado que posee el habitat de mayor rango ecológico.
Así, esta especie se desarrolla desde los desiertos hasta las montañas,
con predominio de las zonas áridas, en terrenos abruptos, alimentadas con hojas de arbustos y otras especies vegetales que no pueden
ser utilizadas por otros rumiantes.
Los primeros ejemplares de que se tienen noticias, evolucionaron
hace 20 millones de año en el período mioceno en las regiones de Asia.
Estos mamíferos vertebrados pertenecen al orden artiodactila, suborden
rumiantes, familia Bovidae y subfamilia caprina. Existen cinco especies
de cabras agrupadas principalmente por la conformación de sus cuernos y lugar de origen. Entre ellas se encuentran la aegagrus (Este Asiático), ibex (Alpes siberianos), falconeri (Asia Central), pirenaica (España),
cilindricone (Caucaso). En la actualidad, la población mundial de cabras asciende a 460 millones de cabezas, donde el continente africano
abarca la mayor parte de ellas.
Las cabras son animales multipropósitos, producen carne, leche, pieles,
pelo y su estiercol se le considera un excelente abono orgánico. En Cuba
el objetivo de su explotación va dirigido básicamente, a la producción
de leche. La décima parte de toda la leche consumida en el mundo
proviene de las cabras y en ciertas regiones, es la única fuente láctea y en
algunas regiones del Asia, la India, Äfrica y el Caribe, estos animales
constituyen el más importante abastecimiento de carne roja. El pelo de
cashemire o de mohair es célebre en todo el mundo por su alta calidad
textil y muchas pieles gozan de merecido prestigio.
En el Mediterráneo, un cuarto de la población pecuaria esta representada por la cabra, que se utiliza para la producción de leche
fresca, yogourt y queso. En Francia y España, la producción de que-
6
Manual del Caprinocultor
sos predomina dentro de los objetivos productivos de su explotación.
caprinocultor
La cabra y su comparación con otros rumiantes
• Pueden consumir mayor cantidad de alimentos por unidad de
peso y producen a su vez, más leche por unidad de peso vivo.
• Digieren la fibra con más eficiencia, principalmente, en dietas
pobres o de bajo valor nutritivo
• Su comportamiento alimentario, ramoneo y consumo de gran
variedad de plantas, la hace flexible en la selección de dietas
para satisfacer las necesidades nutricionales. No compite con
la alimentación humana.
• La conversiópn de alimentos consumido a leche es favorable,
no así su conversión a carne. No obstante, puede producir
gran cantidad de carne por unidad de tiempo debido a su
mayor prolificidad, estimada 8 veces la carne producida por el
bovinopor kilogramo de peso vivo de la reproductora.
• La producción de leche en condiciones del trópico varia entre
0,5 y 2,0 kg/día. Puede mantener producciones apreciable hasta
los dos años y es capaz de incrementarla al mejorar la alimentación, después de períodos de restricción alimentaria.
• La leche de razas nativas del trópico tiene mayor contenido de
sólidos totales y los glóbulos grasos son de menor talla, en comparación con la vaca, lo que la hace más nutritiva y digerible. Sus
propiedades antialérgicas y su poder amortiguador que mantiene
el grado de acidez adecuado en las mucosas gástrica e intestinal,
aconsejan su empleo en niños con intolerancia a otras leches,
dispépsias y en el tratamiento de las úlceras gástricas.
• Tienen varias ventajas en su comportamiento reproductivo. A
medida que la explotación caprina se acerca al trópico, los animales van perdiendo su reproducción estacional y se hace más
continua, aunque en Cuba la tendencia es a una mayor presentación de celos desde junio a octubre y la concentración de los
partos entre noviembre y abril.
• Pueden tener más de un parto al año y más de una cría por parto
Los estimados de la población mundial de cabras indican unos
600 millones de cabezas, aproximadamente, de las cuales el 60% se
localiza en Asia, el 29% en Äfrica y el 3% en América del Norte. En
general, un 95% de las cabras del mundo están en los países pobres.
Manual del Caprinocultor
7
En nuestro país, la población asciende a 382915 cabezas (diciembre
del 2001) predominando el sector campesino y cooperativo en su
tenencia. Entre las regiones que más se destacan en el desarrollo de la
especie se encuentran la provincias orientales con cerca del 60% de la
población. En la actualidad existe un interés especial por parte del
estado en incrementar el número y productividad de éstos animales.
Una muestra de ello es que las cabras forman parte de un programa
integral de desarrollo de la agricultura urbana en todo el pais, que
tiene como tarea principal satisfacer las necesidades de leche de cabra para niños intolerantes a la leche de vaca.
El objetivo principal de este manual es proveer al criador de un
nivel de conocimientos sobre el manejo, la reproducción y la alimentación de los caprinos para incrementar sus niveles productivos. El
mismo puede ser utilizado como material de consulta por estudiantes y personal técnico dedicado a la crianza caprina.
Dr. Jorge Acosta Albiol MSc
Miembro de la Sociedad Cubana de Criadores de Cabras
de la Asociación Cubana de Producción Animal
Investigador del Centro de Investigación para el Mejoramiento Animal.
Dra. Miriam Ribas Hermelo DrC.
Miembro de la Sociedad Cubana de Criadores de Cabras de la
Asociación Cubana de Producción Animal
Investigadora Titular del Instituto de Ciencia Animal.
Especialista en Genética Animal
caprinocultor
Agradecemos la colaboración de
Dr. Jorge Luis Alvarez Calvo DrC.
Especialista en Reproducción y Bioquímica Nutricional.
Sede Nacional de la ACPA.
Manual del Caprinocultor
9
CAPÍTULO I
Establecimiento del rebaño. Actividades
de interés para el manejo productivo
y reproductivo
I. Identificación
Existen diferentes métodos de identificación, entre los más utilizados se encuentran: el tatuaje, las presillas y el arete. El primero permite codificar el año de nacimiento, el sexo, la raza y el criador. Esta
información es importante para el establecimiento de controles individuales y del rebaño para un buen manejo productivo, reproductivo
y el desarrollo de programas de mejora genética.
I.1. Tatuaje
El tatuaje es la forma más permanente de identificación de las
cabras.
caprinocultor
Mediante un tatuador con su juego de letras, números y tinta de
color adecuado, se puede marcar cada animal en las orejas. El procedimiento es el siguiente:
10
Manual del Caprinocultor
• Antes de aplicar el tatuador, compruebe en un papel o cartón,
que los dígitos seleccionados se corresponde con la numeración elegida para el animal.
• Mantenga el tatuador y los dígitos a utilizar en una solución
desinfectante, antes y entre usos.
• Inmovilice el animal de forma que se limiten los movimientops
de la cabeza durante la operación del tatuaje.
• Examine la oreja y seleccione el espacio más amplio entre
cartílagos.
• Limpie y desinfecte la oreja por ambas caras.
• Apriete fuertemente y de forma forma rápida el tatuador sobre la oreja
• Libere el tatuador con cuidado e introduzcalo en la solución
desinfectante.
• Aplique la tinta de tatuar logrando que penetre en las perforaciones.
caprinocultor
I.2. Determinación de la edad
La determinación de la edad por la cronometria dentaria tiene
importancia en los casos que no existan controles productivos y
reproductivos confiables y se precise su establecimiento para el aplicar cualquier práctica de manejo, alimentación o el esclarecimiento
de la situación diagnóstica. Por estas razones el criador, debe saber
como determinar la edad de sus cabras
Las cabras maduras tienen 32 dientes, de los cuales 24 son molares
y 8 incisivos. Como rango distintivo de los rumiante o animales de
estómago dividido en compartimentos, los caprinos sólo tienen dientes en la mandíbula inferior.
Los dientes incisivos son los que se utilizan para determinar la edad. De adentro hacia afuera se denominan pinzas (centrales), primeros medianos, segundos medianos, y externos.
La dentadura temporal o de leche del cabrito se encuentra completa entre los 8 y 10 meses de edad. Los incisivos son relativamente
más pequeños y delgados que los permanentes. La caida de los dientes y su restitución por permanentes más anchos se les denomina
muda de la dentadura. Ocurre en diferentes edades y en general, concluye a los 4 años, en dependencia del sexo (más temprano en el
macho) o la intensidad de la alimentación.
11
Manual del Caprinocultor
Después se puede determinar la edad aproximada por el desgaste de los dientes delanteros. A medida que el animal envejece, se separan los dientes, se aflojan y se pierden. La determinación de la
edad se resume en:
Salida de los
dientes de
leche (días)
5a7
10 a 14
10 a 14
20 a 25
Salida de los dientes
permanentes
(meses)
12 a 18
18 a 24
30 a 42
48-50
Razamiento
de los dientes
adultos (años)
4½a5
6a7
8a9
Cronometría dentaria
I.3. Registros
Se necesita un mínimo de controles para medir la efectividad de
cualquier actividad econónica. Cuando un criador puede identificar cuales son los animales de mayor producción, los que se gestan más rápido,
las que paren crías más fuertes y con más probabilidades de sobrevivir,
dispondrá de una valiosa información que le permitirá dirigir y tomar
decisiones más efectiva en la explotación de sus animales.
caprinocultor
Tipo
de dientes
Pinzas
Primeros medianos
Segundos medianos
Extremos
12
Manual del Caprinocultor
En la práctica, cada productor es capaz de identificar a los animales que tienen las mayores producciones, las que paren una vez al
año ó más, las que paren más de una cría y las que crian en excelentes
condiciones. De esta forma está en condiciones de seleccionar los
mejores animales, pero para ello necesita contar con controles mínimos. Se recomienda tener un cuaderno y habilitar las primeras hojas
para los datos de los sementales que va utilizar.
Registro de sementales
Nombre:______________ Raza __________
Color_______ Fecha de nacimiento __________
Procedencia_____________
Fecha de inicio con su rebaño________________
Fecha de baja_____________
Apreciación de sus resultados:
______________________________________________________________________________________________________________________________________
Nota: una hoja sirve para más de un semental
El resto de las hojas se destina a los datos de las reproductoras,
utilizando en esta caso dos páginas apaisadas para cada una, con los
datos que se expresan a continuación
caprinocultor
Registro de reproductoras
Nombre:_______________ Raza:_______________
Color:_______ Fecha de nacimiento:________
Fecha de sacrificio:________________
Procedencia:_____________________
No
de parto Cubriciones
D M A
1
2
3
4
No
del semental
Fecha
de parto
D M A
13
Manual del Caprinocultor
De los cabritos
M H Peso
kg
Edad al
destete
Peso al
destete
Peso al
sacrificio
Destino
Venta
Ingreso
Como una reproductora puede realizar de 10 a 12 partos en su
vida productiva, las lineas de las dos páginas habilitadas para el registro anterior permiten plasmar las consideraciones del aporte de cada
una de ellas, así como relacionar cualquier elemento de salud o de
interés. Los controles son necesarios para la genética y el aumento de
la producción, sin ellos no se pueden obtener buenos resultados alentadores en la crianza caprina.
I.4. Descorne
Se debe realizar una revisión de todos los animales para el
descorne. La cría se debe descornar a la semana de nacida para evitar
lesiones cuando sean adultos.
caprinocultor
Procedimiento: se corta el pelo alrededor de los cuernos, luego
se liman los botones y posteriormente se queman con un hierro al
rojo vivo o con un descornador eléctrico durante 10 segundos. Se
debe aplicar suero antitetánico previamente, una solución cicatrizante
después de concluido el descorne y una pomada repelente de insectos como por ejemplo: Miasis cutánea.
14
Manual del Caprinocultor
I.5. Recorte de las pezuñas
caprinocultor
Las pezuñas son estructuras cartilaginosas que están en constante
crecimiento. En condiciones de pastoreo, se desgastan naturalmente
al estar en constante rozamiento con el suelo. Sin embargo, en confinamiento, el desgaste es mucho menor, las pezuñas crecen constantemente hacia un lado y hacia delante, provocando un andar incómodo
en el animal, asumir posturas antiálgidas y provocar cojera permanante,
que incidir directamente en el desarrollo, la producción de leche y la
vida útil de los animales.
Otra de las cuasas que producen un crecimiento y deformidad
de las pezuñas, son los excesos de concentrados que se le ofertan en
la ración diaria de los animales. Es importante que el suelo se encuentre seco, porque la húmedad suaviza las pezuñas facilitando la entrada de agentes infecciosos.
Para un adecuado corte de las pezuñas se necesita tener conocimientos básicos de la constitución de las patas, cierta habilidad técnica y el instrumental adecuado: navajo o cuchilla, tijera o tenaza, chaveta
o un cuchillo bien afilado destinado para estos propósitos.
Cuando el crecimiento de la pezuña es desmesurado y se ponen
muy duras, es conveniente cortarlas con tijeras y hacer el acabado con
tijera o cuchilla.
Procedimiento
• Eliminar los restos de fango del casco y limpiar cuidadosamente toda la cara inferior con el cuchillo.
• Sostener a la cabra sentada sobre su parte trasera, de pié o
acostada de espalda.
Manual del Caprinocultor
15
• Los cortes se inician de atrás hacia delante. Recorte cualquier
porción del borde que esté doblado sobre la pared del casco,
las orillas salientes de las paredes internas y los laterales, de
forma que queden al mismo nivel de la base del casco
• La superficie de corte se nivela mediante corte de pequeñas
lascas de las partes delanteras y traseras. El color de la base del
casco se va tornando rosada a medida que se acerca a los capilares
• Cortar la punta de la pezuña cuando ésta se presente muy larga.
• Si por accidente se hace un corte profundo en la planta de la
pezuña y sangra, no debe ser motivo de inquietud. Después se
utiliza una solución desinfectante, una pomada repelente de
insectos y antibióticos por vía parenteral.
Para prevenir los trastornos podales se recomienda hacer un
lavapatas a la entrata de la nave, con dos compartimentos: el primero
con agua para el lavado de las patas y el segundo con la solución de
sulfato de cobre o formol, ambas al 10%.
I.6. Evaluación de la condición corporal
caprinocultor
La condición corporal es un método subjetivo que valora el grado de engrasamiento del animal vivo como expresión de la energía
útil que dispone para los procesos productivos, resultantes del plano
de alimentación a que estuvo sometido durante un tiempo razonable.
La evaluación sistemática de la condición corporal permite al criador
conocer como están las reservas corporales en sus cabras, ayudando
a determinar en que momento se pueden cubier o si está preparada
para enfrentar una nueva lactación. La estimación del valor de condición
corporal se hace por observación y palpación del animal.
16
Manual del Caprinocultor
Palpación de la región esternal y los procesos transversos de
la región lumbar
Para ello se utilizan varios puntos de observación en el cuerpo de la
cabra, base de la cola (maslo), vértebras lumbares (lomo), esternón, costillas y ojos. Sin embargo, el lomo y el esternón son los más utilizados. En
ambos puntos se realiza la valoración otorgando la puntuación (escala
de 1 a 5 puntos) y luego promediando el número de observaciones.
El extremo inferior de la escala (1 punto) corresponde a animales en estado de desnutrición total o emaciados, donde se pueden
palpar y observar todas las estructuras óseas en ambas regiones. El
extremo superior corresponde a animales con un grado alto de engrasamiento donde no se palpan las estructuras óseas (5 puntos).
Ambos extremos indican deficiencias en el manejo nutricional.
Las puntuaciones intermedias se observan con más frecuencia y
son de mucha utilidad para el manejo, la alimentación y el pronóstico
del comportamiento reproductivo, siempre que se hallan establecidos con rigor.
caprinocultor
La cabra tendrá al menos 2.75 puntos para la monta.
La puntuación aumentará con el avance de la gestación
hasta (4.5 puntos). Los animales muy engrasados tienden
a presentar problemas en el parto.
Se produce una disminición en la puntuación de aproximadamente 2 puntos de condición corporal a partir del parto hasta los 4
meses o destete de las crías, debido a la movilización de grasas hacia
la ubre para formar el calostro e iniciar el período de amamantamiento. Esta disminución del valor de la condición corporal se relaciona con el número de crías que se amamantan, el número del parto
y el potencial lechero de la cabra.
Evaluación de la condición corporal (escala 1-5 puntos)
Puntos
1
2
3
4
5
Aspectos a considerar
Estado de desnutrición severa
Se palpan algunas áreas de músculo y grasa
Se palpan músculos firmes y ¼ de téjido
subcutáneo
Se palpa una buena capa de grasa y músculos
No se palpan estructuras ósea.
17
Manual del Caprinocultor
I.7 Instalaciones
Las instalaciones y sus características son aspectos de gran importancia a la hora de definir el establecimiento de un rebaño caprino.
Las cabras son animales muy sensibles a la humedad, corrientes
de ares y gases irritantes, comopor ejemplo el amoníaco, por lo que
se deben seleccionar lugares secos, sin encharcamientos, y ubicar las
instalaciones atendiendo el recorrido del sol y el régimen de los vientos, que aseguren una buena ventilación, siendo más riguroso el cumplimiento de estos requisitos en las áreas de maternidad y recría. Lo
correcto es una orientación ONO-ESE
Cabreriza y piso
El piso debe tener una altura no menor de 80 cm del suelo, ser
firme, elevado y ranurado (enrejillado) que permita la salida de las excretas
y la orina, evite los excesos de humedad y propicie la acunmulación del
estiércol que luego se utiliza como abono orgánico. El enrrejillado se
hace con piezas que varían entre 5 y 12 cm de ancho con una separación
entre piezas de 2 cm. La cabreriza se ubicará, preferiblemente, donde
haya una ligera pendiente del terreno.
Nave de sombra
Espacio vital por categoría animal
Categorías
Crías
Desarrollo
Reproductora
Sementales
Cabra en nave
Espacio vital (m2)
0.50
0.70
1.20
1.50
1.00
Comederos, bebederos y saleros
Se ubican en el exterior de la nave para facilitar el suministro de
forraje, pero siempre cubiertos por el alero del techo, para evitar la
contaminación con las heces fecales y el agua de lluvia. Serán anchos
caprinocultor
La nave de sombra se construye para que los animales duerman
bajo techo y descansen en las horas mayor intensidad solar. Se construirá de madera rústica, de forma tal que garantice una durabilidad
adecuada. Se recomienda ubicarla en lugares altos, con buen drenaje
y respetar la norma de espacio vital por animal.
18
Manual del Caprinocultor
y profundos para poder utilizar tanto los alimentos finos (pasto picado), como los voluminosos (ramas externas). El acceso de las cabras al comedero se hace a través de cepos, para evitar que los animales
tiren parte del alimento al piso donde ya no lo consumen. Las dimensiones de los comederos para las diferentes categorías son:
(frente x animal en cm)
Categoría
Frente
Crías
Desarrollo
20
Reproductoras
30
Sementales
60
Ancho
15
40
30
30
Profundidad
10
20
30
30
Comederos (metros)
Cría = 0,25
Adultos = 0,50
El espacio de bebedero será de 0,10 m/animal, de manera que
puedan beber el 10% de los animales a la vez. Las dimensiones de los
peines son de 0,5 m de altura del fondo y 1 m de altura posterior.
caprinocultor
Plataforma de ordeño
Se ubica fuera del corral con acceso directo al mismo. Se recomienda que la plataforma se construya bajo los mismos principios
que el piso ranurado, colocando una collera para la restricción de la
cabra y un comedero para suministrar pequeñas cantidades de alimento cuando se realiza el ordeño.
Techo
Se puede construir de guano o zinc, de acuerdo con las posibilidades del productor. Debe existir una altura no menor de 1.5 m
entre el piso y el inicio de las aguas del techo para permitir la ventilación. La caída del techo debe ser de dos aguas.
Escalera y puerta de entrada
La escalera para facilitar el acceso de los animales se debe construir con tablas y pequeñas piezas transversales que permitan el afianzamiento de los mismos. La puerta de entrada se hace mediante un
sistema de trampas.
Manual del Caprinocultor
19
Divisiones
Las divisiones internas y las barreras del corral estarán lo suficientemente separadas para permitir la entrada de aire y luz, y lo
suficientemente juntas para impedir la salida de los animales.
Pediluvio o lavapatas
La nave contará con un dispositivo para lavar las extremidades del
animal, dividido en dos secciones, cada una de 5 metros de longitud y
0,40 metros de ancho. La primera contendrá agua y la segunda solución
de formol o sulfato de cobre al 10%: el ancho adecuado es de 0.40 m y
la profundidad de 15 cm.
La construcción contará con buen drenaje, techo y será aforada.
Se activará periódicamente y se hará un área final, en forma de planop
inclinado que actúe como escurridor.
Cajuelas de desinfección
Se colocan a la entrada de la nave con el objetivo de desinfectar
los zapatos. Tendrán una profundidad de 15 cm, con un nivel de 10
cm y ser construidas de metal o cemento.
Las mismas contendrán creolina al 5%, formol o sosa cáustica al 2%.
Estercolero
Crematorio
Es el lugar que se utiliza para incinerar los cadáveres y los materiales indeseables sanitariamente. Se ubicará alejado de la nave de
sombra, a más de 300 m y protegido contra depredadores que puedan propagar enfermedades.
caprinocultor
Se construirá un estercolero de 4 compartimentos: cada uno de
ellos tendrá capacidad para depositar el estiércol de 30 días. El objetivo es concentrarlo en un lugar, como medida de higiene de la instalación y su utilización posterior como abono.
El estercolero estará aislado de los animales por una cerca en
buen estado y se sitúa contrario a las corrientes de aire, de manera
que pase primero por las instalaciones y después por este lugar. No
puede tener pendientes hacia la nave de sombra, con ello se evita que
el agua de lluvia arrastre posibles contaminaciones a esa zona.
20
Manual del Caprinocultor
Almacén
Por lo general se construye dentro de la nave de sombra y sirve
para guardar alimentos y materiales. Los alimentos se colocarán a
una altura no menor de 20 cm del piso, para garantizar una buena
ventilación y evitar su deterioro.
Cuartón de desparasitación
Fuera del patio de la nave de sombra se crea un cuartón de
desparasitación con dimensiones acorde a la cantidad de animales o grupos que se creen al efecto. No puede tener hierba o pasto. Dispondrá de
agua, peine y comedero, y los animales permanecerán 72 horas como
mínimo después de aplicado el tratamiento antiparasitario. Se limpiará y
desinfectará cuando los animales terminen el ciclo de estancia.
Cepo
Son múltiples las tareas que se facilitan con el auxilio de un cepo.
Las dimensiones más comunes son:
Largo = 10,0 m
Ancho = 0,5 m
Altura = 1,0 m
caprinocultor
Acuartonamiento
El acuartonamiento para el pastoreo se hará orientado a crear
cuartones grandes de 2 a 3 ha tratando en lo posible de que en cada
uno existan las mismas variedades de plantas a consumir por las cabras.
Se recomienda la siembra de postes vivos para el cercado, preferentemente, Piñón de pito, Júpiter ó Almácigo.
Si el sistema de explotación es extensivo, es decir, sin suplementos, se recomienda una carga no mayor de 6 cabras/ha/año. Esto se
puede tomar como criterio para determinar el número de cuartones.
Si el sistema es semiintensivo, los animales recibirán suplementación
de forrajes o concentrados y la carga se podrá incrementar hasta 15
cabras/há.
Manual del Caprinocultor
21
Recuerde que:
• La identificación mediante el tatuaje permite un mejor
control productivo y reproductivo del rebaño.
• La edad de las cabras se puede estimar por cronometría
dentaria cuando no existan controles productivos. Ello
permite un adecuado manejo del rebaño,.
• El descorne de los cabritos al mes de nacido evita traumas entre los animales, en edades posteriores.
• El recorte de las pezuñas a los animales estabulados
evita la aparición de problemas podales.
• La estimación de la condición corporal es sus cabras le
permite hacer pronósticos productivos y reproductivos,
así como correcciones en el sistema de alimentación.
• El cumplimiento de las normas técnicas que definen las
características de los principales componentes de una instalación caprina, garanrtiza la salud de sus animales y
una mayor productividad.
caprinocultor
22
Manual del Caprinocultor
CAPÍTULO II
Principales razas que se explotan
en Cuba. Breve reseña
No existe ninguna raza caprina oriunda de Cuba, aunque se considera como raza nativa la Criolla, que fue traída por los españoles en el
siglo XVI.
caprinocultor
II.1. CRIOLLA
Origen: los españoles comienzan a traer cabras al continente americano de difrerentes provincias de la península y de Islas Canarias,
las cuales provenían de las variedades carniceras de la India, Medio
Oriente y África.
La producción de leche es baja y las lactancias son cortas, a pesar
de ser la raza más adaptada a nuestras condiciones. Se reproduce
bien durante todo el año con numerosos partos múltiples.
Se plantea que las razas oriundas del trópicotienen una alta incidencia de abortos y elevada mortalidad de las crías bajo condiciones
extensivas de explotación, esta última característica atribuída a al mayor
tamaño de la camada y por tanto, el menor peso al nacer junto a una
pobre producción láctea de la madre. No obstante a estas desventajas, el caprino Criollo tiene mayor número de destetados por
reproductora. Es una raza que produce carne, poca leche y una piel
más valiosas que las cabras de pelo.
Muchas de ellas en la actualidad, han sido cruzadas con variedades importadas, especialmente la Nubia.
Color: son de color negro o café y son frecuentes las manchas
blancas. El pelaje es delgado y corto: en los machos es áspero y muy
desarrollado.
Manual del Caprinocultor
23
Caraterísticas morfológicas
Cabeza: pequeña, provista de cuernos en ambos sexos, que se
extienden hacia hacia atrás y arriba.
Orejas: Pequeñas o medianas, erguidas y en posición horizontal.
pero las mestizas de Nubia las tienen larga. Los machos presentan barba, no así las hembras.
II.2. Razas seleccionadas para la producción de leche
Se han importado cabras “alpinas”, originada en los Alpes, oriundas de Europa, como parte de la estrategia de producir leche para
niños que no toleran la leche de vaca. Estas razas tienen mayor potencial productivo, y dentro de las principales se encuentran la Saanen,
la Toggenburg y la Alpina (Franco Alpina). También se importó la
Anglo-Nubia, de origen diferente a las anteriores, mejorada en Inglaterra como raza de doble propósito.
caprinocultor
Piel: Fina, pigmentada en diferentes.
Patas: cortas y fuertes.
Talla y Peso: La altura a la cruz es de 65-75 cm y el peso de 3540 kg las hembras y 40-45 kg. los machos.
Ubre: Pequeña, globosa, con buena implantación y pezones
cortos.
Producción de leche: 150-200 kg en 300 días.
Los animales han demostrado estar muy aptos para el control de
arbustivas del tipo de marabú y aroma en el estado de Texas, Estados Unidos, y en algunas regiones de Cuba.
24
Manual del Caprinocultor
II.2.1. SAANEN
Las cabras Saanen son las de mayor producción lechera, razón
por la cual se le nombra “la Holstein de la cabras». Se originó en
Suiza, en los cantones del Oberland Bernes.
Características morfológicas
caprinocultor
Cabeza: Líneas faciales ligeramente cóncavas a rectas.
Orejas: Medianas, erectas y hacia delante.
Piel: Poco pigmentada, suelta, poco tejido adiposo y textura fina,
de color rosado. En el trópico se prefiere el color ocre.
Pelaje: La mayoría de las cabras Saanen son de pelo fino, aunque
hay algunas variedades con pelo largo. El color presenta las siguientes combinaciones: piel rosa con pelo blanco y piel ocre con pelo
crema claro y en ambas, se encuentran machas negras en la nariz,
orejas y ubre.
En el trópico permanecen generalmente en lugares sombreados
ya que no se habituan a las radiaciones solares fuertes.
El hermafroditismo es común y se relaciona con el gen que produce ausencia de los cuernos, por ello se recomienda en la práctica,
usar sólo los machos con cuernos.
Cuerpo: expresa buena conformación lechera
Talla y peso: La altura promedio de la cruz en hembras y machos es de 75 a 90 cm. Las hembras adultas alcanzan un peso de
65 kg. (145 lb) y los machos 75 kg. (165 lb).
Ubre y pezones: Espaciosa, bien desarrollada y no pendulosa.
Pezones simétricos dirigidos hacia abajo y ligeramente hacia delante.
Manual del Caprinocultor
25
Producción de leche: Está especializada en la producción de
leche. En el trópico producen de 1-3 kg/día pudiendo alcanzar en
regiones templadas hasta 1500 kg en 300 días. Se reportan producciones en el Caribe de 800 kg en 250 días
II.2.2. Toggenburg
Origen: en el valle Toggenburg, al nordeste de Suiza. Es posiblemente la raza que le dió origen a las demás razas de éste pais.
Características morfológicas
Cabeza: Líneas faciales ligeramente cóncavas a rectas y es frecuente la ausencia de los cuernos.
Orejas: Medianas, erectas y hacia delante.
Piel: Color pardo, más oscura en las mucosas y más clara en los
labios de la boca y la vulva.
caprinocultor
Pelaje: Pelo liso y lustroso, se prefiere corto o de mediana longitud para nuestras condiciones. Presentan color entero que va desde
castaño claro a oscuro y hasta gris ratón con marcas blancas o cremas bien definidas debajo de ambos lados de la cara, parte superior
de los ojos hasta el morro, sobre el borde de las orejas, la grupa y
alrededor de la cola.
Talla y peso: Alcanzan un promedio de 75 a 83 cm hasta la cruz
en los machos y de 70 a 80 cm en las hembras, mientras que el peso
vivo es de 63 kg(140 lb) y 45 kg (100 lb) en machos y hembras,
respectivamente.
Ubre y pezones: Espaciosa, bien insertada y no pendulosa.
26
Manual del Caprinocultor
Producción de leche: 860 kg en 300 días. En Brasil se obtienen
producciones de 3 kg/día.
II.2.3. ALPINA
Origen: se considera por algunos autores, que tuvo el mismo
origen que las razas Saanen y Toggenburg. Francia. Es originaria de
los Alpes, posiblemente a partir de las razas francesas, suizas y alpinas
montañesas
Características morfológicas
caprinocultor
Cabeza: Líneas faciales ligeramente cóncavas a rectas. Pueden o
no tener cuernos.
Orejas: Erectas, de longitud media, cónicas dirigidas hacia delante en momentos de atención.
Piel: Suelta, plegable, de textura fina, poco tejido adiposo, de
color pardo a gris, en dependencia del color del pelo.
Color del pelo: Se permiten todos los colores, los múltiples varían desde el blanco puro hasta el negro, pasando por tonalidades
variables de bermejo, gris, galano y castaño.
Talla y peso: Son ejemplares con buen desarrollo para la edad.
Las hembras tiene una altura a la cruz mayor de 75 cm y los machos
de 78 cm. El peso vivo, mayor o igual a 60 kg. (130 lbs) en las hembras y 80 kg. (175 lbs) en los machos.
Manual del Caprinocultor
27
Ubre y Pezones: Espaciosas, no pendulosas, pezones dirigidos
hacia abajo y ligeramente hacia delante. Moderadamente largos.
Producción de leche: 1020 kg. en 300 días. En el Caribe las
Alpinas importadas producen 274 kg de leche promedio en lactancias
de 209 días, aunque se reportan producciones de 4,5kg/día y 3,6%
de grasa.
II.2. 4. ANGLO NUBIA
Origen: se desarrolló en Inglaterra, producto de los cruzamiento
de razas Jamnapari de la India y sementales del tipo Zaraibi Egipto.
Características morfológicas
Cabeza: Líneas faciales de convexa a muy convexa.
Orejas: Muy largas, anchas, y peludas, de textura fina y cartílagos
bien definidos, que cuelgan próximos a la cabeza.
Piel: Oscura en asociación con el pelo negro y más clara en las
partes con manchas de blanco.
caprinocultor
Pelaje: Corto, suave y lustroso.
Color del pelo: Varía desde el negro al chocolate, con ó sin
manchas cremas en cualquier lugar del cuerpo. Se admite cualquier
combinación de color y predomina el negro como base.
Talla y peso: las hembras soprepasan los 75 cm de altura a la cruz y
los machos 85 cm, con más de 60 kg. (130 lb) y 80 kg. (175 lb) en igual
orden de cita.
Ubres y Pezones: Espaciosa, bien insertada entre sus dos mitades. No pendulosa.
Producción de leche: 716 kg
28
Manual del Caprinocultor
II.2.5. LA MANCHA
Origen: Canadá, reconocida solamente en América del Norte.
caprinocultor
Características morfológicas
Cabeza: Pequeña y fina.
Orejas: Se distinguen por sus orejas pequeñas que son fácilmente trasmitidas a su descendencia.
Piel: Pueden ser de cualquier color desde el blanco hasta el
negro.
Producción de leche: 780 kg. en 300 días.
Los niveles productivos señalados para estas razas en diferentes
climas se presentan a continuación:
Niveles de producción por lactancia en diferentes climas y razas
Razas
Saanen
Alpina
Toggenburg
Producción de leche (kg)
Cilma
Trópico
templado
682
389
642
283
631
267
Manual del Caprinocultor
29
Las razas Alpinas y la Anglonubia en Cuba han promediado
192 kg de leche en 171 días de lactancia durante la primera
fase del establecimiento del rebaño
caprinocultor
30
Manual del Caprinocultor
CAPÍTULO III.
Alimentación y manejo nutricional
La alimentación decide el comportamiento productivo de los animales y éste los éxitos de cualquier programa genético.
caprinocultor
III.1. CONDUCTA ALIMENTARIA
Las cabras caminan grandes distancias y consumen gran variedad de
alimentos, lo cual ayuda a satisfacer sus necesidades nutricionales, sin
establecer competencias con la alimentación humana y la del bovino. No
todas las cabras aceptan de la misma manera un determinado alimento
o los rechazados por otros animales. Distinguen los sabores amargo,
dulce, salado y ácido y muestran mayor tolerancia para el amargo que
los bovinos. Un aspecto importante es que le gusta la variación en su
alimentación, no se desarrollan bien cuando se mantienen con un sólo
tipo de alimento y sus hábitos alimentarios en condiciones de pastoreo
varían con la ecología y la estación del año.
El ramoneo es la forma de alimentación preferida por las cabras
(hasta un 80% de la dieta). La movilidad de la mandíbula superior les
permite ramonear diversas plantas para satisfacer sus requerimientos
nutricionales de mantenimiento y para determinado nivel productivo
en ambientes adversos.
Las cabras prefieren los pastos menos groseros, como por ejemplo, la guinea (Panicum maximum) o la Pangola (Digitaria
decumbens), no así los pastos más ásperos como el pasto elefante
(Pennisetum purpureum). Las cabras pueden consumir alrededor de
500 variedades de plantas. Entre los alimentos más palatables (pastos
y forrajes) se encuentran:
Estrella africana, Bermuda, Setaria, Hierba elefante, Guinea,
Pangola, Pará, Señal, Piñón, Morera, Mar pacífico y Amapola. Consumen tubérculos y sus hojas, como la yuca, boniato, plátano y papas, y en muchos, casos desechos de cocina, acacia y amaranto.
Manual del Caprinocultor
31
Para aumentar el valor nutritivo de los pastos, se intercalan leguminosas, las que además de variar la dieta, fijan el nitrógeno atmosférico. Es una práctica bastante generalizada el establecimiento de bancos
de proteínas para la alimentación de los rumiantes.
Bancos de proteínas
Las leguminosas tienen mayores contenios de proteínas, calcio y
fósforo, buen nivel de vitaminas A, del complejo B, C y D y mayor
digestibilidad en comparación con las gramíneas. Ellas enriquecen el
suelo con nitrógeno, mediante la fijación biológica de éste elemento
presente en la atmósfera, que puede servir como fertilización natural
a las gramíneas acompañantes.
Los bancos de proteínas son áreas compactas de leguminosas solas
o asociadas con gramíneas, ubicadas cerca de la nave de sombra. La
siembra de estas plantas (Leucaena, Morera, Piñon de pito, entre otras)
se realiza en franjas. La época de siembra debe concidir con las condiciones climáticas más favorables, el mejor crecimiento de las leguminosas y la menor presencia de malezas, plagas o enfermedades que pueden
comprometer el crecimiento inicial de la planta.
El desarrollo de cercas vivas en los perímetros y divisiones interiores con postes vivos de Gliridicidia o Eritrina representan también buenas opciones como fuentes de alimentos y sombra.
III.2. Alimentación de cabras
caprinocultor
Al formular dietas para cabras hay que considerar el tipo de cabra y el producto requerido. Se distinguen 3 tipos básicos de cabras:
– Alpino (Alpina, Saanen, Toggenburg), tienen una capacidad de
consumo 3 veces superior a la de ovinos y bovinos, con una producción de leche de 2 a 3 kg mediante el ramoneo y el pasto. El
incremento del calor metabólico que se produce durante la digestión de grandes cantidades de fibra, mantiene la temperatura del
animal y lo hace adaptable al clima templado.
– Cabras del Mediterráneo, digieren una mayor proporción de
concentrado en la dieta y producen menos calor metabólico. Se
incluye en esta categoría a la raza Anglo-Nubia.
– Cabras enanas africanas son del trópico húmedo y producen
muy poca leche por lo que se consideran carniceras.
La alimentación con altos niveles de concentrados no es
biológicamente aceptable excepto en el caso de las razas mediterráneas.
Las dietas para cabras se deben basar en alimentos baratos como los que
obtiene del ramoneo, pastos y subproductos agrícolas e industriales.
32
Manual del Caprinocultor
III.3. NECESIDADES NUTRITIVAS
Existe poca información de los requerimientos de caprinos. Señalaremos algunos aspectos importantes para los caprinos en condiciones tropicales.
III.3.1 Materia Seca
El consumo de materia seca en la cabra lechera varia desde el 3
hasta el 6% del peso vivo. El consumo de 5-7% del peso vivo corresponde a las cabras especializadas del tipo Alpina y este valor es
casi 3 veces lo reportado para los ovinos y bovinos. El gran apetito y
la capacidad de consumo de forraje son características de la cabra
tipo alpina que requiere de un régimen nutricinal distinto de la vaca
lechera. En países tropicales, las altas temperaturas tiende a disminuir
el consumo de alimentos, por esto, para alcanzar altas producciones,
las cabras Alpina en el trópico necesitan de sombra.
III.3.2. Energía y Proteinas
caprinocultor
La eficiente utilización de nutrientes depende de un suministro
adecuado de energía, lo cual es determinante en la productividad de
las cabras. La deficiencia de energía retrasa el crecimiento de los cabritos, demora la pubertad, reduce la fertilidad y deprime la producción de leche. Los animales pueden mostrar una disminución en la
resistencia a enfermedades infecciosas y parasitarias. Los requerimientos
de energía de las cabras para el mantenimiento diario son:
Peso
vivo
(kg)
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
Estabulado
ED
EM
(Mj)
(Mj)
2.84
2.32
3.36
3.15
4.77
3.91
5.64
4.62
6.50
5.30
7.26
5.95
8.03
6.58
8.77
7.19
9.49
7.78
10.19 8.35
10.88 8.92
Semi-intensivo
ED
EM
(Mj)
(Mj)
3.41
2.78
4.63
3.78
5.72
4.69
6.76
5.54
7.80
6.36
8.71
7.14
9.63
7.90
10.52
8.63
11.39
9.34
12.23
10.02
13.10
10.70
Intensivo
ED
ED
(Mj)
(Mj)
4.00
3.25
5.41
4.41
6.68
5.47
7.90
6.47
9.10
7.42
10.1
8.33
11.2 9
12.2 10.07
13.2 10.89
14.2 11.69
15.2 12.49
33
Manual del Caprinocultor
El requerimientos energéticos para la producción de leche se basa
en el contenido de energía de éste alimento, que se aproxima a 186.4
kjul por kg de leche producida con un contenido de 4% grasa y una
eficiencia de utilización de energía metabolizable por lactancia del
70%.
Los requerimientos de energía y proteína para la producción de
leche de cabras de acuerdo con el contenido de grasa en la leche son:
PV (kg)
PD (g/día)
10 15 20 25 30 35 40 45 50
10.2 13.9 17.2 20.3 23.3 26.1 29.0 31.6 34.2
Contenido graso ED
en leche (%)
(MJul)
3.5
5.52
4.0
5.94
4.5
6.28
5.0
6.65
5.5
6.99
ED: Energía digerible
EM ED x 0.82
EM
(MJul)
4.53
4.87
5.15
5.45
5.73
PD
(g)
47
52
59
66
73
Ca
P
0.8
0.9
0.9
1.0
1.1
0.7
0.7
0.7
0.7
0.7
EM: Energía metabolizable;
PD: Proteína digerible
caprinocultor
Las proteínas son vitales para el mantenimiento, crecimiento, reproducción y producción de leche. Sin embargo, en los rumiantes, el
nitrógeno no proteico, como es el caso de la urea, puede sustituir
parte de los requerimientos.
Las deficiencias de proteínas en la dieta deprimen la proteína
almacenada en la sangre, el hígado, y los músculos, y predisponen a
los animales a una variedad de enfermedades serias que pueden
incluso ser fatales. A un nivel inferior del 6% de proteína cruda en
la dieta, se reducirá el consumo de alimentos lo cual conduce a
deficiencias combinadas de energía y proteína, se reducen las funciones del rumen y disminuye la eficiencia de la utilización de alimentos. Se retarda el desarrollo fetal, bajo peso y vitalidad de las
crías, menor crecimiento y baja la producción de leche. En condiciones tropicales, los requerimientos de proteína digestible para el
mantenimiento de la cabra es de aproximadamente 0.06 a 0.08%
del peso corporal y para la producción dependen de la composición de la leche y de la cantidad producida por día.
34
Manual del Caprinocultor
Requerimientos de energía y proteína para la gestación
PV
(kg)
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
Consumo MS
(g)
484
656
816
950
1104
1204
1368
1496
1620
1736
1856
Consumo MS
como % del PV
4.8
4.4
4.1
3.8
3.7
3.5
3.4
3.3
3.2
3.2
3.1
EM total
(Mjul)
5.06
6.86
8.54
10.04
11.55
12.97
14.31
15.65
16.95
18.16
19.41
PD
(g)
29.6
40.0
49.8
58.6
67.4
75.6
83.4
91.2
98.8
105.9
113.3
MS: Materia seca, basada en una concentración de EM de 10.5Mj/kg de MS EM:
Energía metabolizable
III.3.3. Minerales
Los miner ales esenciales se clasifican en dos grupos:
macroelementos, los que más abundan en el organismo y se necesitan
en mayor cantidad, tal es el caso del calcio, cloro, fósforo, potasio,
magnesio, sodio y azufre y los oligoelementos o trazas, que abundan
menos y se necesitan en menor cantidad (cobalto, cobre, flúor, yodo,
hierro, manganeso, molibdeno, selenio y cinc).
caprinocultor
III.3.4. Vitaminas
Las vitaminas son importantes para el mejor desarrollo y salud
de las cabras. Se garantizan con la variedad de plantas que consume,
no obstante, en los casos de animales estabulados y con el alimento
restringido, principalmente en animales de alta producción láctea, se
puede necesitar un suplemento vitamínico, sobre todo de las vitaminas A y D.
Es importante señalar que las cabras tienen un alto requerimiento
de sal común.
En general el aporte energético y protéico de la ración proviene
de los granos, melaza y la corteza de plantas y arbustos consumidos
durante el pastoreo.
En nuestras condiciones de explotación, la energía es uno de los
componentes deficitarios de la ración; ya que las cabras muestran
35
Manual del Caprinocultor
SÍNTOMAS DE DEFICIENCIAS MINERAL
Tipo de cabra
Minerales mayores
Jóvenes
Adultas
Ca
Síntomas
Raquitismo
Osteomalacia
Crecimiento retardado
Lecheras
Fiebre de la leche
Cl
Todas
P
Jóvenes
Adultas
Todas
Disminución del apetito, reducción del
crecimiento
Raquitismo
Osteomalacia, baja producción láctea
Pica (perversiones del apetito),
afoforosis, articulaciones anquilosadas,
debilidad muscular, poca fertilidad, baja
producción láctea
Poco probable que aparezca en la
práctica
Parálisis grave
Tetania, muerte
K
Mg
Na
S
Cabritos
alimentados con
leche baja en K
Cabritos
alimentados con
leche 20 -50 días
Adultas
Todas
Todas
Tetania de los pastos. Puede llegar a la
muerte cuando el Mg sérico está muy
bajo.
Pérdida del apetito, retardo del
crecimiento, menor volumen de orina
Síntesis limitadade los aminoácidos
cisteína, cistina y metionina
Fuente.
Tratamiento para la deficiencia
Leche, plantas verdes, subproductos
de pescado, carne
y hueso, fosfato dicálcico, fosfato de
calcio (éste no debe contener flúor)
Inyección endovenosa de gluconato
de calcio
Subproductos del pescado y de hueso,
sal común
Leche, granos de ceresl, subproductos
de pescado, carne y hueso, forsfato
dicálcico, fosfato de calcio
Todas las plantas verdes
Salvado de trigo, torta de semilla de
algodón, torta de lino
Inyección de sulfato de magnesio,
profiláctico: óxido de magnesioen
dosis de 50g por cabeza al día,
fertilizantes con magnesio en los
pastos
Subproductos de pescado, carne y
hueso, sal común
Alimentos proteicos, sulfato de sodio,
azufre elemental
Minerales trazas
Todas
Cu
Todas
F
I
Todas
Todas
Fe
Mn
Mo
Se
Zn
Aparece emanciación y apatía cuando el
Co en el forraje es < 0.08 ppm, anemia
ferropénica (deficit de B 12 )
Anemia , crecimiento retardado,
trastornos óseos, diarrea, decoloración
del pelo, trastornos gastrointestinales,
contenidos hepáticos bajos con exceso
de molibdeno cadmio y sulfato
Caries dentales
Bocio e insuficiencia reproductiva
Sales de cobalto, vitamina B12
Semillas de plantas, sales de cobre
Fluoruro en cantidades muy pequeñas
Harina de pescado, algas, sales
yodadas
Cabritos
Anemia
Inyecciones de hierro dextrán. El Fe
está distribuido en materiales verdes
frondosos
Crecimiento retardado, deformidades de Se requieren sólo cantidades muy
Cabras que pastan
en suelos arenosos y las patas, poca fertilidad, aborto, líbido, pequeñas de manganeso. Residuos de
salivación excesiva, testículos pequeños, arroz y trigo, sales de manganeso
de turba
bajo nivel en el pelo
Todas
Ninguno.
Sales de molibdeno
Cabritos
Poca ganancia de peso
Cabritos
Distrofia muscular por deficiencia de
Vitamina E o selenito de sodio
vitamina E
Distribuído ampliamente, levadura,
Cabritos
Atrofia grave
salvado y gérmen de cereales
Cabras en pastoreo Cambios en las proporciones de sexo a
Cinc en la dieta en dosis de 40 a 100
favor de más hembras, líbido reducida
ppm, como carbonato o sulfato de
zinc
caprinocultor
Co
36
Manual del Caprinocultor
preferencia por los rebrotes (retoños) y partes tiernas de la gran variedad de plantas que consumen y pocas veces reciben alimentos concentrados.
En tal situación es necesario considerar los aspectos que pueden
contribuir al mejor uso del pasto como alimento básico disponible:
III.5 Tiempo de pastoreo y hábitos de consumo
caprinocultor
Durante el período poco lluvioso, el pastoreo se realiza al menos, durante unas 8 o 12 horas diarias; siempre después de desaparecido el rocío de la mañana y finales de la tarde. En la época de
abundantes precipitaciones la actividad puede reducirse de 6 a 8 horas al día e iniciarse después de las 9:00 a.m. si los animales pastan en
zonas bajas.
En general, el tiempo de pastoreo lo determina la disponibilidad
de alimentos y los mismos animales nos indican que sus necesidades
fueron satisfechas cuando comienzan a regresar al lugar donde comúnmente permanecen durante las noches.
El consumo voluntario de pastos o arbustos depende de dos
factores esenciales: la disponibilidad del alimento y el tiempo para
el consumo del mismo. La ingestión de materia seca (parte del
alimento sin agua) en el pasto de baja calidad, oscila entre 0,5 y 1,0%
del peso vivo; para los de calidad mediana puede llegar hasta un
2,0% y si es de buena calidad superar 3,0% de su peso vivo (entre 3
y 10 kg. de alimento fresco).
III.6. Alimentación de las cabras según la categoría productiva
a) Alimentación en la gestación
Una buena alimentación se debe ofrecer para asegurar una buena
fertilidad y supervivencia embrionaria desde los 21 días antes de comenzar el período de cubriciones.
En las últimas 7 semanas de la gestación y como consecuencia
del rápido crecimiento fetal, se reduce la capacidad de ingestión de
los alimentos debido a la presencia de los fetos que limitan la posibilidad de distensión del rumen (panza) en la cavidad abdominal. A
partir de este momento, la cabra comienza a movilizar sus reservas
corporales (engrasamiento de la región dorsal) para asegurar una
producción de leche adecuada después del parto.
Manual del Caprinocultor
37
Es imprescindible una alimentación balanceada sin descuidar los
niveles de proteína y energía necesarios para este período. Cinco días
antes del parto hay que disminuir el consumo de alimentos voluminosos (forrajes o henos ). c) Alimentación de las crías.
b) Alimentación de las crías
Ingestión de calostro: una vez concluido el secado de la cría por la
madre, debemos asegurar que ésta ingiera el calostro para que pueda
expulsar el meconio (heces fecales formadas durante las últimas semanas
de la gestación) y reciba las cantidades de anticuerpos necesario que le
confieran inmunidad y resistencia a posibles enfermedades infecciosas y
otros factores nocivos del ambiente. El período calostral de la cabra
dura 72 horas aproximadamente. Se recomienda que las crías permanezcan con sus madres todo este tiempo.
Un sustituto de calostro en caso necesario puede ser preparado
de la siguiente forma:
– 850 ml de leche de cabra o vaca
– 2 ml de miel de abeja
– 5 ml de aceite comestible
– 1 huevo completo con cáscara
Batir y suministrar 140 ml tibio, cada 6 horas, durante cuatro días.
c) Amamantamiento
caprinocultor
Las madres salen al pastoreo y las crías se quedan estabuladas,
terminado el período calostral, preferiblemente en lugares altos y
aislados del suelo, para evitar las infecciones parasitarias. A los 30
días salen al pastoreo con sus madres.
El suministro de heno y forraje, desde las dos primeras semanas
de vida de las crías, favorece el desarrollo de la panza y con ello, la
capacidad para digerir otros alimentos (pasto, pienso) lo que reduce
la dependencia del suministro de leche.
En partos múltiples, el ordeño de la cabra comienza a los 30 días
posteriores al mismo. Si el parto es simple, el criador debe valorar si el
crecimiento del cabrito es lo suficiente adecuado como para poder comenzar a ordeñar la cabra antes de los 30 días. A partir de este momento, el sistema más utilizado para el amamantamiento es separar las crías
de sus madres durante la noche, ordeñar en la mañana, amamantar du-
38
Manual del Caprinocultor
rante una hora después del ordeño, al medio dia y al regresar del pastoreo. Después de los 60 días los cabritos salen con sus madres al pastoreo
y sólo se separan de ellas durante la noche para realizar el ordeño en la
mañana. El destete total se debe realizar a los 120 días.
Es importante considerar que la producción de leche en la cabra
está muy relacionada con la frecuencia de vaciado de la ubre. Una
mayor frecuencia de extracción por el cabrito favorece la producción de leche y produce un mayor crecimiento del mismo.
Se aconseja mantener el cabrito en estabulación durante el primer
mes de vida, amamantar inmediatamente después del ordeño de la
mañana, al regresar la madre del pastoreo y después del ordeño de la
tarde, y mantener a los cabritos junto a sus madres durante la noche.
Una cabra con un estado corporal bajo no debe salir al pastoreo
con su cría, ya que ésta no podrá brindarle la leche necesaria. En
estos casos debemos suplementar a la madre y utilizar una nodriza
para el cabrito.
caprinocultor
III.7 Indicaciones para el suministro de alimentos
• Cuando se utilizan forrajes es preferible suministrarlos lo más
entero posible ya que el troceado por lo general, reduce el
apetito del animal.
• El consumo de forrajes secos (heno) o ensilajes es bajo y no
cubren las necesidades de materia seca que deben ingerirse.
• El forraje debe ser colocado en peines, siempre separado del
suelo, porque una vez pisoteado las cabras no lo consumen.
• Es frecuente que rechacen los alimentos con olores fuertes, así
como el agua de beber cuando no existe una buena higiene de
los recipientes.
• Los alimentos fibrosos, por ejemplo la caña de azúcar, son
consumidos en pequeñas cantidades por la incapacidad de digerir altos niveles de fibra.
• Los concentrados se suministran preferiblemente en dos raciones durante el día, siempre al regresar del pastoreo en una
proporción de 40: 60 (concentrado:forraje). Por ejemplo, 400g
de concentrado y 10 kg de forraje teniendo en cuenta que ellas
ingieren aproximadamente el 3% de su peso vivo. Las mieles
se deben diluir en proporción del 30% para optimizar su uso.
Se suministra al regresar del pastoreo, principalmente en el grupo de ordeño.
39
Manual del Caprinocultor
• Cuando se le ofrece un sólo tipo de alimento por un período
prolongado, las cabras tienden a reducir su consumo.
• El frente de comedero, tanto para peines (donde se colocan
los forrajes) así como comederos para concentrados (piensos)
sera:
Categoría
Desarrollo
Reproductoras
Sementales
Frente (m)
0.20
0.35
0.50
• La nutrición mineral adecuada es importante para lograr una
eficiencia productiva satisfactoria. Las necesidades minerales
para el mantenimiento de la salud y finalidad productiva, se
afectan, entre otros, por la edad y el contenido mineral de los
suelos.
• Las alteraciones relacionadas con la deficiencia mineral varían
desde las enfermedades de curso agudo, con sintomas perceptibles, hasta los cuadros subclínicos difíciles de diagnosticar, y que de permanecer por un tiempo prolongado, dejan
huellas en la condición corporal de los animales, el crecimiento, la reproducción y nivel productivo.
• Un buen suplemento para el ganado en pastoreo, es aquel que
contiene un 65% de sulfato dicálcico, 33% de sal común y 2%
de premezcla mineral que asegure los requerimientos de los
microelementos.
Las cabras son animales que no consumen grandes cantidades de
agua, precisamente por el hábito que tienen de consumir alimentos
tiernos. Sin embargo, es importante conocer que las necesidades oscilan entre 0,2 y 0.3 litros/kg PV, aunque varia en dependencia de la
temperatura ambiental y los contenidos de humedad del forraje y
sales de los alimentos.
El estado higiénico del agua es importante. Se suministra diariamente en lugares frescos y en recipientes limpios. Un consumo insuficiente de agua atenta contra la producción de leche. Durante la
gestación es sumamente importante suministrar suficiente agua para
evitar el aborto y garantizar un inadecuado crecimiento del feto.
caprinocultor
III.8. Consumo de agua
40
Manual del Caprinocultor
Recuerde que:
caprinocultor
• Las cabras son animales muy selectivos en el consumo de sus
alimentos y tienen preferencia por los retoños.
• El tiempo de pastoreo lo determina la disponibilidad de alimento y la época del año.
• Una alimentación balanceada en los dos últimos meses de gestación garantiza una buena producción de leche y el crecimiento adecuado del cabrito.
• Asegure la ingestión de calostro a las crías inmediatamente
después del parto, con ello proporciona los nutrientes y
anticuerpos necesarios para hacerle frente a las agresiones del
ambiente en los primeros días de vida
• Durante el amantamiento, las crías permanecen estabuladas no
menos de 60 días para evitar el desgaste físico y la infestación
de parásitos gatrointestinales.
Manual del Caprinocultor
41
CAPÍTULO IV
Mejoramiento genético. Principios de
genética de utilidad para el productor
IV.1. Consanguinidad
La consanguinidad es el producto del apareamiento de individuos emparentados. Aunque algunas prácticas genéticas requieren del
caprinocultor
Los criadores de cabras no están vinculados a un programa de mejora
genética ni tienen posibilidades de utilizar la inseminación artificial en su
rebaño. Por ello, se consideró necesario exponer algunos conceptos básicos de la genética y como aplicarlos. Ello peermitirá incrementar la
producción de cabritos, mejorar el crecimiento, lograr la utilización de
alimentos más eficientes y mejorar la producción de leche a la vez que se
logra una mejor adaptación de los animales a nuestro medio. La genética
la empezamos hacer desde el mismo momento en que seleccionamos
animales con rasgos o características deseadas.
Una introducción necesaria: los cuerpos de todos los animales
se componen de células. Cada célula tiene un núcleo con varios pares
de cromosomas que son los portadores de la herencia, es decir, los
rasgos que determinan las características genéticas de los animales.
Como los cromosomas se presentan en pares, al igual que los genes,
que son las unidades de la herencia, contenidas en los cromosomas.
Los núcleos de todas las células del cuerpo del caprino presentan 60
cromosomas mientras que los espermatozoides y los óvulos tiene la
mitad de cada uno (30 cromosomas). Al unirse los espermatozoides
con el óvulo en el apareamiento, determinan la constitución genética de
los 60 cromosomas del nuevo animal. Mientras más emparentados estén los individuos más genes tendrán en común. Los genes de animales
de una raza pura tienen mayor similitud entre si, que si se comparan con
individuos no pertenecientes a esa raza.
42
Manual del Caprinocultor
uso de este tipo de apareamiento, para el productor es un peligro en
potencia pues produce un mayor número de animales muy similares
genéticamente. La consecuencia es el nacimiento de crías débiles, disminución de la fertilidad y de la velocidad de crecimiento. Este tipo
de apareamiento solo es útil cuando se obtienen animales excepcionales y se requiere fijar sus características reteniendo a los descendientes más prolíferos y vigorosos originados dentro de una familia.
La falta de control individual de los animales, de los apareamientos y
de la progenie, conducen a la consanguinidad. Para evitarla consanguinidad, se recomienda trabajar con troncos ó lineas de animales para el apareamiento, que en síntesis, se comenzaría por aparear el macho del tronco
1 con las hembras del tronco 2; luego el macho del tronco 2 con las
hembras del 3; después el macho del tronco 3 con las hembras del tronco
4 y más tarde, el macho del tronco 4 con las hembras del tronco 1.
Troncos
caprinocultor
Sementales
Reproductoras
Crías
1
2
1
2
3
2
3
4
3
4
1
4
Las crías toman el número del tronco del padre y cada tronco se
autoremplaza de sus machos y debe generar hembras para otros troncos, por lo cual hay que crear remplazos en semejante número de
troncos diferentes y tenerlos bien identificados.
Este trabajo se puede realizar entre cuatro productores individuales e intercambiar sus animales. Otra vía para evitar la consanguinidad es la introducción de animales de otras poblaciones, con lo que
se incorporan nuevos genes y se reduce el coeficiente de parentesco.
Acostumbrese a realizar la selección negativa de su rebaño; esto
es un método sencillo, donde usted se queda con los mejores animales por su comportamiento y vende o sacrifica los que no se comporten bien en su área o cumplan su vida útil.
IV.2. Selección
La selección de animales garantizan los padres de la siguiente generación. Deben mostrar un buen comportamiento en los rasgos de
importancia económica que estén determinados genéticamente, para
que sean heredados o trasmitidos a la descendencia. Ejemplo de ello
es la producción de leche y carne.
Manual del Caprinocultor
43
IV.2.1 Selección de reproductoras: para el éxito inicial de una
explotación de cabras se comienza con un pie de cria adecuado a las
condiciones existente.
Hay que considerar, los razgos o caracteríasticas que estén muy
bien relacionados con los objetivos de crianza del productor. Para
lograr buenos resultados hay que considerar la edad, raza, forma de
la ubre y el fenotipo.
Edad
La edad influye en el comportamiento reproductivo y productivo. Se determina por cronometría dentaria y por los registros que se
llevan en la unidad, éste último es el método más preciso.
Existen 3 rangos fundamentales de la edad en las hembras:
• 6-12 meses: jóvenes o chivas.
• 1-4 años: medianas o cabras.
• > 4 años: viejas.
Si se selecionan hembras jovenes, hay que ser cuidadoso en averiguar quienes son sus padres y si están preñadas, pues en esta categoría se presenta con bastante frecuencia el aborto cuando las condiciones
no son buenas.
La compra de hembras de medianas es la mejor adquisición, porque ya han parido, y tienen mejor producción, reproducción y habilidad materna conocida y pueden tener larga vida dentro del hato.
Las hembras viejas se adquieren solamente cuando por sus
característcas excepcionales sea conveniente para el criador obtener
algún parto de ella.
Las hembras se seleccionan atendiendo a las características de la
raza que mejor se adapten a las condiciones de la zona. Se consideran
razas probadas en nuestro medio la Alpina, Anglo Nubia, la
Toggenburg, la Saanen y nuestra Criolla. Las reproductoras productos del cruzamiento de estas razas con la criolla son, generalmente,
animales mejorados.
Conformación
La conformación incluye los aspectos externos, que en conjunto,
reciben el nombre de fenotipo. Existen animales con mejor conformación que otros y por ello se dice que son mejores.
caprinocultor
Raza
44
Manual del Caprinocultor
Características deseables
caprinocultor
Macho:
• Corpulencia, pecho amplio, tronco bien desarrollado, buena conformación
y patas fuertes.
• Ausencia de defectos físicos.
• Buena producción y calidad del semen
• Ser individuo de parto múltiple.
Hembra:
• Grande, de excelente conformación, cuerpo bien desarrollado que refleje
las particularidades de la raza.
• Provenir de un parto múltiple.
• Buen temperamento, docilidad y habilidad materna.
• Buena producción de leche
Para cumplimentar estas exigencia el criador debe velar por los
siguientes aspectos:
• Conformación de la ubre
La conformación de la ubre está directamente relacionada con la
producción de leche, y depende de la calidad y tipo de tejido predominante (glandular o fibroso) y del tamaño de la misma para almacenar la leche. Deben tener buena inserción anterior y posterior
Para su valoración clínica es importante la biometria o dimensiones de la glándula, los métodos de inspección y la palpación.
Dimensiones
El tamaño de la ubre se relaciona directamente con el potencial
productivo. Las principales medidas (cm) obtenidas en nuestras condiciones de explotación son:
45
Manual del Caprinocultor
AB perímetro longitudinal CD perímetro de la base
EF perímetro en la parte más ancha (horizontal)
IJ–KL longitud y MN– MN perímetro de los pezones
OP distancia entre los pezones
Saanen
40.3
31.6
I 6.3
D 5.8
MN I 10.1
D 10.2
OP
10.6
EF
AB
IJ
Toggemburg
37.1
30.4
6.0
5.9
10.7
10.1
11.2
Forma: La ubre debe
ser esférica u ovoide, con
buena inserción anterior y
posterior, con la piel fina,
flexible y buena implantación de los pezones para facilitar el ordeño mecánico.
Se deben evitar las ubres
estrechas, caídas, en forma
de bolsa (ubre sarda) y las
cónicas, entre otras.
Nubia
40.5
36.4
6.1
6.2
11.3
11.1
11.5
D = derecho
caprinocultor
I = izquierdo
Alpina
37.7
37.1
5.5
5.8
9.6
9.9
11.3
46
Manual del Caprinocultor
caprinocultor
Formas de ubre
A. Cuadrada, con pezones cónicos y dirigidos hacia afuera
B. Pera, con pezones cónicos
C. Asimétrica con grandes pezones en forma de bolsa.
D. Colgante, dividida. Pequeños pezones
E. Cuadrada, ligeramente dividida con pezones cilindricos
F. Pera con pezones cónicos
G. Cono invertido con grandes pezones estrangulados.
• Los pezones: en una ubre ideal, los pezones se deben implantar separados y con inclinación hacia delante; esto es determinante en el valor lechero del animal.
Manual del Caprinocultor
47
Los pezones supernumerarios, generalmente no son funcionales y constituyen causa de rechazo. No deben ser muy gruesos o muy
finos, ni tampoco muy largos ni muy cortos, divergentes, torcidos o
estrangulados. Hay que observar la ubre con cuidado, cualquier defecto invalida a la hembra como reproductora.
• Desarrllo corporal: expresa la conformación del animal en
función de la edad. Por ejemplo, en dos o más animales de la
misma edad, el más desarrollado es expresión de una mejor
conformación y mayor peso vivo. Es una cualidad que se
trasmite a la descendencia.
• Aplomos: Son líneas imaginarias que se trazan siguiendo la directriz ósea de las extremidades de los animales con respecto
al plano de sustentación. Para ello es imprescindible que el animal esté correctamente parado sobre una superficie lisa. El
peso del animal debe estar distribuido uniformentente entre
sus cuatro patas y sus pezuñas cortas y sanas.
No son deseables los aplomos muy cerrados, animales largos de cuartillas, extremidades anteriores abiertas, o los cerrados de corvejones. Demeritan las articulaciones muy
gruesas o inflamadas, patas arqueadas o patas delanteras
muy cortas.
caprinocultor
• Pecho: Debe ser amplio, ancho y profundo, con buena separación entre las extremidades. Un pecho limpio significa más
fortaleza, mayor capacidad respiratoria y menos gasto de energía al moverse.
• Profundidad: Es la linea que va desde la mitad del lomo a la
linea inferior del vientre. Expresa la capacidad de ingestión de
alimentos y la producción que se debe esperar del animal.
• Grupa: Debe ser horizontal, ancha y larga reflejo de capacidad para un buen parto y la implantación de una buena ubre.
• Dorso-lomo: Debe ser recto, muestra de fortaleza en el animal y la capacidad para soportar los incrementos de peso de
la gestación y los grandes volúmenes de alimentos. No se admiten animales con lordosis (dorsolomo arqueado) o xifosis
(hundido).
Una vez establecido el rebaño y la familiarización del criador con
el mismo, se tienen en cuenta otros factores dentro del programa de
selección:
48
Manual del Caprinocultor
•
•
•
•
Producción de leche eN la lactancia
Facilidad para ser ordeñada.
Tipo de ubre (preferiblemente globosa).
Habilidad para la cría de los cabritos.
caprinocultor
IV.2.2 Selección de los sementales
Una buena selección de los sementales permite que la mejora
genética se difunda en una mayor proporción del rebaño al lograrse
un mayor número de descendientes del semental seleccionado.
Dentro de las características que con mayor frecuencia se utilizan
en la selección sementales para mejorar la producción de leche se
encuentran:
• Producción de leche de la madre: Se considera un elemento
esencial para la selección y se aconseja considerar las lactancias
correspondientes entre el segunto y quinto parto (máximo pico
de productividad).
• Crecimiento hasta el destete o incorporación a la reproducción: Contempla ganacias de peso promedios diarios superiores a 100g/día.
• Desarrollo del aparato reproductor: Se evaluan los testículos, observándo la simetría y mobilidad dentro del escroto, la
relación con el epidídimo y el tamaño. Los animales con mayor tamaño testicular son capaces de producir más semen y
por lo tanto, tienen mayor posibilidades de gestar un gran número de hembras durante el período de actividad sexual.
• Comportamiento sexual: se evalua el número de montas y
eyaculados que realiza el animal en un período 20 minutos. Se
mide también el tiempo que demora en reaccionar el macho
ante una hembra en celo (segundos). Los que no logren realizar dos montas con eyaculación se deben rechazar.
Caracteristicas seminales: su valoración requiere de personal
especializado.
• Conformación: Es importante que los sementales muestren
buenos aplomos, pecho amplio, dorsolomo recto y patas fuertes que reflejen la fortaleza y la capacidad para la monta y la
alimentación correcta.
• Se prefieren sementales de partos dobles. Los machos hijos de partos múltiples por lo general, trasmite a sus hijas una
mayor cantidad de crias por parto.
Manual del Caprinocultor
49
IV.3. Cruzamientos
El cruzamiento se refiere, generalmente, al apareamiento de animales de razas diferentes Es importante señalar que no existe una
raza superior para todos los rasgos como por ejemplo prolificidad,
producción de leche y crecimiento. Por esta razón, se realizan cruzamientos entre razas para complementar las mejores características de
una raza con las de la otra. Por ejemplo cuando se cruzan animales de
propósitos diferentes la descendencia (F1) muestra niveles superiores
de productividad para un rasgo o característica determinada en relación con el promedio de sus padres. A esto se le denomina Heterosis
o Vigor Híbrido que es todo lo contrario de la consanguinidad.
La superioridad productiva al utilizar el cruzamiento con razas
europeas es evidente, no obstante, hay que contemplar, las condiciones de manejo y alimentación para definir si es ventajoso llegar mediante el cruzamiento a altas proporciones del animal puro o si es
mejor mantener el nivel de la raza nativa en proporciones intermedias.
Variantes utilizadas en los cruzamientos:
caprinocultor
• Absorción hacia razas especializadas: Es el método más
usado en el trópico. Las razas especializadas como la Saanen,
Alpina y Nubia, entre otras, se aparean con la raza nativa en
sucesivas generaciones para producir descendencias con una
proporción cada vez mayor de las razas especializada.
• Cruzamiento continuo: Existen varios sistemas de cruzamiento continuo que explotan el vigor híbrido, o sea la superioridad del cruce con relación a las razas puras. Los sistemas se
diferencian en la cantidad de razas a cruzar y pueden ser:
– Alternante: Cuando dos razas alternan en cada generación.
– Rotacional: Cuando tres o más razas participan en el cruzamiento.
50
Manual del Caprinocultor
Recuerde que:
caprinocultor
• La identificación de los animales desde el
nacimento permite evaluar su comportamiento
productivo y reproductivo y es la premisa para
el trabajo genético futuro.
• Los sementales se utilizan sólo durante dos
años para evitar que cubran a sus hijas. Se
evita el incremento de la consanguinidad.
• La selección negativa en el rebaño permite
tener animales cada vez más productivos.
• Un semental de alto valor genético y buenas
aptitudes para la monta puede mejorar considerablemente los resultados productivos
y reproductivos de su rebaño.
Manual del Caprinocultor
51
CAPÍTULO V
Reproducción
Para el productor es de extraordinaria importancia conocer los principales eventos que definen el comportamiento reproductivo de su
rebaño. Dentro de ellos se citan al aparición de la pubertad y los
factores que la determinan, ciclo estral, parto y el reinicio de la actividad ovárica post partal, pues están directamente relacionados con la
eficiencia reproductiva que se logre en el proceso productivo, como
premisa para alcanzar la eficiencia económica.
V.1. Pubertad
caprinocultor
La pubertad define el inicio de la vida reproductiva de los animales.
Alcanzar esta condición con un desarrollo corporal y de los órganos
genitales lo más pronto posible es fundamental, para abreviar el período
pre-reproductivo de los animales o período improductivo.
“La pubertad es un proceso gradual y progresivo, que aparece en
la etapa del desarrollo del indivíduo, donde por primera vez se hace
posible la reproducción y finaliza con la madurez sexual. Se caracteriza por un marcado incremento de las gonadotropinas, desarrollo
de los genitales y los caracteres sexuales secundarios, pudiendo ser
este proceso espontáneo o inducido”.
Las cabras tienden a presentar actividad sexual entre los 5 y 9
meses de edad como consecuencia del inicio del funcionamiento de
las glándulas sexuales (primera ovulación en la hembra y primer espermatozoide en el eyaculado del macho). Los machos son más precoces y alcanzan la pubertad entre 5-7 meses.
La aparición de este momento depende de la alimentación que reciben,
la época de nacimiento de la cría (las nacidas en otoño se retardan) y la raza
(las hembras criollas generalmente son más precoces).
Las crías antes de llegar a la pubertad, se deben separar por sexo
y evitar la gestación prematura de las hembras.
52
Manual del Caprinocultor
V.2. Incorporación a la reproducción
El momento preciso para cubrir por primera vez una cabra depende de su peso y la condición corporal, es por eso que se debe
tomar el peso y no la edad de la cabra como punto de referencia.
Se recomienda que la cabra joven tenga como mínimo el
75% del promedio del peso adulto y una condición corporal de
3.0 puntos (escala de 1-5). Es necesario evaluar el sistemas
reproductor y descartar trastornos congénitos como
hermafrodistismo e infantilismo genital.
En los machos se evalua el apetito sexual, los testículos,
pene, la calidad el semen, aplomos y la conformación, tal
como se describió en capítulos anteriores
caprinocultor
V.3 Período de monta
Las cabras son animales poliéstricos estacionales, por lo que alternan períodos de actividad sexual con el reposo. En Cuba, los primeros celos se presentan generalmente al inicio de las lluvias (junio) y
se incrementan gradualmente hasta alcanzar el pico de actividad sexual
en el mes de septiembre, mientras que el período de reposo sexual ó
anestro estacional se inicia alrededor de febrero.
El principal factor que determina la aparición de la actividad sexual
es el fotoperíodo: las cabras son animales de días cortos, pero también influyen la alimentación, la categoría del animal y el sistema de
explotación.
Las cabras criollas y mestizas en el trópico, pueden llegar a manifestar celo durante todo el año si se mantienen en un régimen de
alimentación estable, aunque durante los meses de febrero a marzo la
actividad sexual disminuye significativamente.
Los machos muestran un comportamiento estacional de su libido
sexual y función reproductiva similar a las hembras, más aún si son
de razas especializadas en la producción de leche: se caracterízan por
una diminución del apetito sexual y la concentración espermática. Al
comenzar la época de monta se observan cambios en los sementales;
la aparición de una coloración rojiza en la zona inguinal, olor característico, aumento de la agresividad y disminución del peso, como consecuencia del menor consumo de alimentos.
53
Manual del Caprinocultor
V.4. Ciclo estral
El ciclo estral está representado por un complejo de transformaciones específicas de tipo morfológico, histológico y endocrinas. El sistema
neuroendocrino con su actuación específica y en otras regiones del cuerpo es el responsable de los cambios en los órganos reproductores.
El objetivo de la actividad ciclica estral es preparar las condiciones favorables, para la fecundación, nidación y desarrollo del feto.
Es posible dividir el ciclo estral en diferentes fases con una duración variable, según la sintomatología:
Estro: 24 a 36 horas
Metestro: 4 días
Diestro: 10-14 días
Proestro: 2 días.
El estro, celo ó calores: es el fenómeno más significativo del ciclo
estral y el cual se repite ritmicamente cada 19 días, excepto durante la
preñez o el período de anestro estaccional), caracterizándose por un
aumento del libido sexual con disposición de la hembra para la cópula,
ocurriendo la ovulación al final de ésta fase. Se caracteriza por un conjunto de signos que la hembra manifiesta para atraer al macho.
Principales síntomas de celo
Para la detección del celo se pueden utilizar machos con el
pene desviado, vasectomizados o con tapacetes. La monta se realizar entre 12 y 16 horas después del comienzo del celo. Una práctica común para la monta es la siguiente: –Detección del celo en
la mañana y monta en la tarde y detección del celo en la
tarde y monta al día siguiente en la mañana–.
caprinocultor
Los síntomas de celo aparecen en orden casi constante de la siguiente forma.
• Se tornan inquietas y nerviosa, con frecuencia berrean alto, buscan al macho y agitan continuamente la cola.
• Se montan entre si (reflejo de homo-sexualismo).
• La vulva aparece rojiza y en algunos casos se observan
secreciones de mucus cervical.
• Baja la producción de leche por disminución del consumo de
alimentos.
54
Manual del Caprinocultor
V.5. Métodos que favorecen la aparición de celo fuera
de la estación sexual
caprinocultor
–
–
Sobrealimentación (flushing): incrementa la fertilidad y la tasa
de ovulación. Se recomienda realizarla al menos 21 días antes de
las cubriciones y prolongarla en la hembra con deficiente estado
de carnes o al menos no disminuirla de forma brusca. La eficacia
de este procedimiento disminuye en el anestro estacional, no
obstante, en razas menos estacionales puede obtenerse un efecto
positivo. Durante la época de anestro, que se agudiza desde febrero a mayo, el proceso es más manifiesto en razas especializadas como la Saanen, Alpina y Nubia. Se recomienda ofrecer
alimentos ricos en proteína sobrepasante al intestino delgado,
como por ejemplo, 100-200g/día de harina de soya.
Efecto macho: La introducción de un macho en un grupo de cabras
anéstricas, después de un período de separación de 35 días como
mínimo, sin contacto con las hembras, puede provocar el comienzo
de la actividad sexual. Es común que se presenten ciclos cortos de 68 días de duración con baja fertilidad, sobre todo en animales con
baja condición corporal ó al inicio de la época de monta. Sin embargo, un grupo importante de hembras se pueden cubrir entre 1618 días después de la introducción de los machos. Se recomienda
utilizar un 5% de machos con el pene desviado o vasectomizados,
en relación con el rebaño de hembras.
Este método se utiliza durante todo el año, pero es más efectivo
al inicio de la época de monta y para adelantar la aparición de la
pubertad en las hembras jóvenes.
Manual del Caprinocultor
55
–
caprinocultor
Tratamientos hormonales: Estos se realizan para lograr partos
fuera de época o cuando existen altos porcentajes de hembras
con anestro y se requiere restablecer la funcionalidad del sistema
neoroendocrino. Dentro de sus ventajas se citan, el agrupamiento de las pariciones, la disminución de los gastos de manejo y la
conciliación de los intereses con el mercado.
La gonadotropina sérica equina (PMSG) es una de las hormonas
más utilizadas. Existen dos tratamientos clásicos: la inducción y la
sincronización del celo. El celo se sincroniza durante la época de
cubriciones cuando las hembras presentan celos contínuamente. Sin
embargo, la inducción se realiza durante la época de anestro, cuando
el celo no se observa normalmente.
Para la sincronización del celo se recomienda aplicar dos inyecciones de prostaglandina ó sus análogos a intervalos de 11 días en
dosis de 125-250 mg (IM). Se detecta el celo a partir de las 24 horas
después de cada inyección y se cubren las cabras en dos oportunidades cada 10-12 horas.
El suministro de progestágenos mediante esponjas vaginales de
flurogestona o medroxiprogesterona y la utilización de PMSG constituyen un método eficiente, ampliamente difundido en el mundo,
que logra una mayor eficiencia de sincronización del estro con un
aumento significativo de la prolificidad.
Los tratamientos más empleados para la sincronización e inducción del celo en nuestros rebaños utilizan progesterona oleosa,
prostaglandina y PMSG, generalmente en dos esquemas de tratamientos (largo y corto), en función de la época del año y la categoría de la
hembra.
Tratamiento largo: 35 mg de progesterona administrados los
días 1, 4 y 7 del ciclo, y 300-500 UI de PMSG (gonadotropina sérica)
+ 125 mcg de prostaglandina F2a el día 9 del comienzo del tratamiento. Se puede utilizar en ambas épocas, preferiblemente en animales adultos.
Tratamiento corto: 35 mg de progesterona, y 500 UI de PMSG
+ 125 mcg de prostaglandina F2a a las 48 horas de la misma. Las
monta se realizan en todos los animales una vez verificado el celo a
partir de las 24 horas del tratamiento. Se utiliza preferiblemente durante la época de anestro y es más efectivo en animales jóvenes. Se
recomienda utilizar dosis de PMSG de 250-300 UI en cabras jóvenes
para evitar un incremento significativo de las crías postparto.
56
Manual del Caprinocultor
caprinocultor
Tratamiento con progesterona para la presentación del celo
en ovejas y cabras
Existen otros tratamientos hormonales para la inducción del estro que utilizan progestágenos sintéticos que se administran por vía
oral, o en for ma de implantes subcutáneos y dispositivos
intravaginales, que realizan el mismo efecto de la progesterona oleosa.
Son muy eficaces pero el costo es mayor.
Desde hace algunos años se emplean métodos para el control del
fotoperíodo. Simulan en las cabras los efectos de los días cortos con
el consiguiente adelanto de la llegada de la época de monta. Estos sin
dudas son más inócuos y muy efectivos para hembras y machos pero
todavía costosos para los criadores.
Manejo reproductivo del macho
El macho se separa de las hembras para evitar el desgaste físico y
sexual, y disminuya por tanto, la efectividad de las montas. Se recomienda garantizar que el macho no ejecute más de 5 montas escalonada en el día y mantener una proporción de 15-25 hembras por
macho. Con una detección de celo adecuada, en el horario de la
mañana y la tarde, es posible aplicar la monta dirigida o la insemina-
Manual del Caprinocultor
57
ción artificial. Estas técnicas permiten la realización de servicios en
los primeros meses del año, sobre todo cuando los sementales se
hallan separados de las hembras.
Una vez gestada la hembra, se debe atender cuidadosamente el
manejo nutricional y la salud, para asegurar que llegue al parto con
una condición corporal adecuada, que garantice la viabilidad de las
crías y la lactancia.
Castración
La castración es la eliminación de los testículos, su funcionalidad
o la destrucción de las vías que comunican al mismo con el sistema
de conductos escretores. Con estapráctica se pueden obtener los siguientes beneficios:
• Las hembras son servidas por el semental deseado
• Se evita la consanguinidad
• Se hace más fácil la crianza de los machos
• Se facilita el manejo reproductivo
Los machos que no se destinan a la reproducción se castran entre
los 25 y 30 días de nacidos y el productor usará un elastrador con
anillos de hule. Para castrar con el Burdizzo, el animal debe tener 2
meses de edad como mínimo.
Elastración
I.6.2.- Castración con Burdizzo
Este método consiste en destruir el corte del cordón espermático
por contusión, sin afectar la bolsa escrotal ni la circulación sanguínea
hacia los testiculos.
Es un método muy rápido y efectivo cuando se aplica correctamente. En pocos minutos un animal puede ser tumbado y castrado.
Es conveniente aplicar desinfectante sobre el escroto o bolsa que
estuvo bajo la presión de esta pinza. Una vez efectuada la operación,
caprinocultor
Esta castración se produce por la supresión de la circulación sanguínea a los testículos mediante la aplicación de un pequeño aro de
goma muy apretado alrededor del cordon espermático. Al cesar la
irrigación sanguínea, se produce una necrosis o muerte del téjido,
desprendiendose entre los 12 y 15 días.Esta operación se debe realizar entre los 5 y 10 días de nacido.
58
Manual del Caprinocultor
se debe palpar el escroto comprobar que los cordones espermáticos
se encuentren destruídos: si se sienten muy redondos, se debe repetir
la operación.
caprinocultor
V.6 Gestación y diagnóstico
La formación, liberación y fecundación de los ovúlos son procesos escenciales en la reproducción de las hembras. Una vez fecundados, se inicia el desarrollo de un nuevo individuo en el útero de la
madre. La duración de la gestación en las cabras es de 149 días,
aproximadamente, sin embargo, cuando el número de fetos es superior a dos, el parto ocurre 3 a 4 días antes de la fecha programada.
Otros factores como el número del parto de la reproductora y el
nivel de alimentación pueden influir en la duración de la gestación. El
reconocimiento de la gestación desde edades tempranas permite asegurar una alimentación adecuada a las hembras gestantes, su separación del rebaño, cubrir las no gestantes, eliminar los animales
repetidores de celo o de baja fertilidad y evaluar la fertilidad de los
machos usados.
Para el diagnóstico se han ensayados numerosos métodos, algunos sencillos y otros sofisticados y caros. Entre los más conocidos y
prácticos se encuentran: el índice de no retorno, el clinico (por palpación) y el ultrasonográfico.
– Índice de no retorno: es un método sencillo que sólo necesita del
celaje continuo de al menos un ciclo estral completo (19 a 21días) a
partir del momento de la cubrición o la Inseminación Artificial Tiene la desventaja que sólo es aplicable durante el período de monta y
necesita que las hembras estén debidamente identificadas.
Manual del Caprinocultor
59
Palpación abdominal y de la ubre: se realiza con la cabra en ayuno mediante balotaje de la región abdominal, comprimiendo hacia
arriba, de izquierda a derecha: el feto se palpa inmediatamente por
delante de la ubre.
A los 3 meses después de la cubrición, se puede lograr una eficiencia superior al 90%
Existen otros métodos diagnóstico más complejos, para los cuales se necesita el envio de muestras de sangre o leche al laboratorio,
con el objetivo de determinar las concentraciones de varias hormonas. Estos métodos tienen una elevada eficiencia, se realizan a los 21
días después de la monta pero tiene un costo elevado.
Las principales hormonas que se determinan son la progesterona
y el estradiol, las cuales varían sus concentraciones durante la gestación. La más ampliamente difundida es el radioinmunoanálisis (RIA)
la cual es capaz de detectar en la leche, sangre u orina, niveles de
progesterona (21 días después de la cubrición) o sulfato de estrona
(50 días después de la cubrición). La eficiencia de estos métodos
superan el 96% para el diagnóstico negativo o de no gestación. Diagnóstico por ultrasonido
caprinocultor
Se realiza por vía transabdominal o rectal y da la posibilidad de
determinar además la viabilidad de la gestación por observación del
látido cardíaco y el número de fetos a los 30 y 50 días, respectivamente.
Se puede determinar con un transductor de 5.0 mHz. Si el
transductor es de una frecuencia mayor (7.5 mHz) el diagnóstico se
puede realizar a partir de los 12 días después de la cubrición.
60
Manual del Caprinocultor
caprinocultor
V.7. El parto
Los primeros síntomas que indican la proximidad del parto es el
llenado completo de la ubre y la relajación de los ligamentos uterinos
que se manifiestan en un hundimiento de la musculatura de la región
de la grupa y la base de la cola. Estos síntomas se observan hasta 7
días antes del parto; lo que indica que a partir de este momento, la
cabra se debe apartar del rebaño y regular su alimentación. Se debe
suministrar menos cantidad de forraje pero de buena calidad y disponer de una cama de heno que evite el exceso de humedad que se
produce por los líquidos derramados durante el parto: ello facilita
además, que la cría se pare sin que sufra deformaciones en las articulaciones y mantenga una temperatura adecuada.
El parto puede ocurrir con la cabra de pie o acostada, predominado esta última posición. La labor activa del mismo y el período de
expulsión del feto ocurre entre 20 a 30 minutos para partos simples
o dobles respectivamante.
Es común que la madre ingiera la placenta, aunque esto no se
debe permitir, ya que contribuye a la propagación de enfermedades,
como por ejemplo, la brucelosis. Las madres después del parto lamen sus crías lo que facilita la activación de la circulación sanguínea y
el mantenimiento de la temperatura corporal. Estas acciones se consideran por muchos criadores como un buen síntoma de habilidad
materna. Se debe evitar la presencia de otras cabras paridas al momento, para que no pierdan el olor de sus crías. Una vez concluído el
secado, se corta el ombligo a 10 cm del abdomen y desisfectar la
zona con tintura de mangle o solución de lugol para evitar la aparición de artritis y diarreas en las crías. Se recortan los pelos alrededor
de la cola de la madre para evitar que las secreciones del parto de
adhieran y produzcan malos olores, atraigan insectos y contribuyan a
la aparición de enfermedades en las crías.
Los partos distósicos o con problemas, no son frecuentes en las
cabras. Sin embargo, algunos animales muestran dificultad al parir,
principalmente aquellas que son primerisas y sometidas a tratamiento
de inducción del estro. Cuando el parto se domora más de 1 hora y
no se observa dilatación de la vulva con salida de líquidos, es necesario la intervención de un especialista.
Si se observan las extremidades o la cabeza en el canal del parto,
se puede intervenir, previa desisnfección de las manos y antebrazos,
empujando el feto hacia dentro y colocando la cabeza en el centro
61
Manual del Caprinocultor
del canal del parto con las extremidades a ambos lados. Una vez
realizada la operación, se hace tracción del feto hacia abajo y hacia
delente con un ángulo de 45 grados hasta extraerlo completamente.
Si existen contracciones en la madre se espera de 20 a 30 minutos, si
no se produce la expulsión de otro feto o la placenta se introduce la
mano nuevamente para localizar otro posible feto y realizar la misma
operación.
Es importante que las cabras con dificultades en el parto se le
realice un lavado uterino con solución de iodo al 2-3% y antibióticos
por via uterina e intramuscular, inmediatamente después de la expulsión de la placenta.
Indicadores reproductivos que el criador debe conocer
Duración de la gestación
Ciclo estral
Duración del celo
Pubertad machos
hembras
Incorporación a la
reproducción
Crias por parto
Período entre partos
Parto 1ra gestación
149  3 días
19 - 21 días
24 - 36 horas
5 –7 meses
6 – 8 meses
65% del peso adulto
1. 5
240–270 días
90 – 120 días
caprinocultor
62
Manual del Caprinocultor
Recuerde que:
caprinocultor
• La incorporación de la hembra con un peso
adecuado garantiza buen comportamiento
reproductivo.
• La estabulación o separación de los machos
del rebaño garantiza un mejor control
reproductivo y evita que hembras que no
incorporadas a la reproducción se gesten.
• La inducción del estro durante el período
de anestro se realiza al menos 90 días después del parto.
• Una evaluación sistemática del comportamiento sexual y el semen garantizan mayor
número de gestaciones en su rebaño.
Manual del Caprinocultor
63
CAPÍTULO VI
Producción de leche y carne
caprinocultor
La producción de leche de cabra precisa de la organizaciópn del
rebaño y del conocimiento de la fisiología de la glándula mamaria
para obtener altas producciones.
El criador establecerá dos grupos de producción: alta y baja,
considerando los resultados que se obtengan en el pesaje de la leche.
Ello permituirá un manejo nutricional diferente.
Las cabras son animales muy persistentes en la producción de leche.
Se conoce, que cuando existe cierto desarrollo en el programa productivo se alcanzan lactancias de un año o más y ello es muy importante al
considerar el período de servicio de estos animales. En la práctica diaria
ocurre comunmente que los animales se gestan entre 30 y 60 días después del parto, condenándolos a lactancias muy cortas.
Las glándulas mamarias de la cabras son muy eficientes y difieren
mucho de las vacas y ovejas. La leche cisternal es alrededor del 70%,
por lo que resulta conveniente que el vaciado de la ubre se realice al
menos dos veces al día. Por tanto, si se establece un doble ordeño
hay que considerar como mínimo un intervalo de 8 horas entre cada
ordeño.
Si ordeñamos una vez al día la velocidad de secreción de la leche
se limita solo a la capacidad de la cisterna. Además, la acción estimulante del ordeño favorece y activa la secreción lactea, por ello las
gimnasia funcional del ordeño, masaje y presión en la ubre, originan
una excitación en la producción de leche, incluso en hembras que
nunca han parido.
El ordeño se hará siempre a fondo. Esto propicia que la ubre
comience a secretar leche inmediatamente para el próximo ordeño.
La leche residual tiende a disminuir la produción total por la presión
retrógrada que hace sobre los alveolos mamarios.
64
Manual del Caprinocultor
El ordeño constituye el objetivo fundamental del criador dedicado a la producción de leche, por esta razón es necesario que el mismo se realice siempre por la misma persona, a una hora determinada
y evitar elementos estresantes como perros, ruidos y golpes.
VI.1. RUTINA DEL ORDEÑO
caprinocultor
Lavado. Antes de ordeñar se debe limpiar la ubre con una toalla
suave y húmeda, posteriormente, secar con otra toalla. Es un método profiláctico que contribuye a la bajada de la leche.
Despunte. Es el punto de partida para el diagnóstico precoz de
la mastitis. Uno o dos minutos después de esta operación, se elimina
el primer chorro.
Ordeño. Se continua el ordeño a mano llena, nunca a dedo partido, pues este úlltimo es responsable de traumas e infecciones. Es
costumbre de muchos criadores realizar el ordeño por detrás de la
cabra argumentando que impide los accidentes y las deformaciones
en las ubres.
Desinfección. Al finalizar se desinfectan los pezones con una
solución de yodo 2% o tintura de mangle. Es importante escurrir
toda la leche para evitar mastitis por contaminación de leche remanante
en la cisterna del pezón.
La desinfección final cumple 3 objetivos:
– eliminar la gota colgante
– crear una película protectora en el pezón
– producir la contracción del esfínter del pezón dada la diferencia
de temperatura entre el desinfectante y el pezón. De no contar
con el desinfectante se hará con agua sola.
65
Manual del Caprinocultor
Si una cabra presenta inflamación, dolor y la leche con aspecto
grumoso, se sospechará de mastitis. En estos casos, se ordeña a fondo al final del grupo de ordeño y se desecha la leche para el consumo: se debe verter en el propio tragante para que no transite por el
sistema de desague abierto.
Complementa la rutina del ordeño las siguientes observaciones:
– horario de ordeño fijo (mañana y tarde)
– las necesidades para el ordeño se garantizan antes de su comienzo
– rapidez del ordeño para aprovechar al máximo la acción de la
oxitocina
– suministro de lagún alimento durante el ordeño
– higiene óptima
– ambiente tranquilo, buen trato, atención meticulosa y se prohibe
la presencia de otros animales
– personal fijo y entrenado
Dentro de los factores que interfieren la bajada de la leche se
encuentran:
Antes de
entrar a la sala
de ordeño
Dentro de la
sala de
ordeño
VI.2. Masaje
Resulta conveniente aplicar un masaje a la ubre antes de ordeñar.
Por detrás del animal se cogen ambas mitades de las mamas con las
dos manos apoyando los pulgares sobre las caras traseras y las palmas en las delanteras. Se aprieta ligeramente con los pulgares imprimiendo un movimiento circular hacia el centro y de arriba abajo.
VI.3. Secado de la cabra
El secado se realizará a los tres meses posteriores de la monta.
Ello garantiza un crecimiento normal del feto y la acumulación de
caprinocultor
 Insolación
 Altas temperaturas
 Maltratos
 Sed
 Altas temperaturas
 Maltratos
 Elementos estraños
 Estimulación
defectuosa
 Ordeño inadecuado
 Alimentación
defectuosa
66
Manual del Caprinocultor
téjido adiposo en la región lumbar y esternal, indicativos de una buena disponibilidad de nutrientes para la próxima lactancia. El secado
brusco, es decir, cuando se deja de ordeñar de forma repentina, provoca trastornos inflamatorios en las ubres: se recomienda un secado
paulatino, incrementando los días sin ordeñar hasta lograr el secado
total.
VI.4. Estructura del rebaño
La estructura del rebaño caprino es de vital importancia para
alcanzar la máxima eficiencia productiva. Hay que lograr una composición donde los animales de primer y más de cuatro partos sean
un 20% para ambas categorías y que predominen los animales entre
dos y cuatro partos (60%).
VI.5 Alimentación
caprinocultor
Alimentación después del parto
Después del parto se incrementan las necesidades energéticas para
la producción de leche estimadas en 0,70 Mcal/litro de leche producido, las cuales se aseguran con unos 250g de miel final ó 100 g de
maíz o soya. No obstante, estas cifras pueden variar según la composición de la leche. Es práctica común ofrecer 0.5 kg. de concentrado por cada litro de leche producido.
Las necesidades de energía durante la etapa inicial de lactancia
pocas veces pueden ser cubiertas, aún con el uso de alimentos concentrados: por esta razón, las cabras movilizan sus reservas corporales con una pérdida de peso considerable. Este elemento es utilizado
por los criadores como criterio de carácter lechero, es decir, la
relación existente entre la pérdida de condición corporal y el incremento de la producción de leche durante las primeras 12 semanas de
lactancia (pico de producción). Por tanto, las cabras deben tener al
momento del parto un buen estado corporal (3,5 puntos) para que
manifiesten a plenitud su potencial lechero.
Uso del concentrado. Relación con el forraje
Las cantidad de concentrado que se debe suministrar a las cabras
está en dependencia de la calidad y cantidad del forraje, producción
y contenido graso de leche y el valor nutritivo de este alimento, espe-
67
Manual del Caprinocultor
cialmente, su contenido proteíco y energía del concentrado. Se aconseja por muchos criadores ofrecer 0.5 kg de concentrado por litro
de leche producido con 3.5% de grasa, si el concentrado posee un
16% de proteína bruta. Para optimizar el uso del forraje, el concentrado no debe exceder del 40% del consumo de materia seca.
Cuando se utiliza por primera vez el concentrado es necesario
comenzar por pequeñas cantidades e incrementarlas proporcionalmente durante una semana.
VI. 6. Producción de Carne
En muchos países del mundo es bastante generalizado el hábito
en el consumo de la carne caprina y en Cuba forma parte de los sub
programas de la Agricultura urbana, aunque la mayoría de los animales en Cuba se destinan a la producción de leche y sus derivados,
dada la necesidad de los mismos. La mayoría de las cabras de carne
se explotan en sistemas extensivos de producción, por ello no existe
en muchos casos, una razón práctica o económica para modificar el
sistema: no obstante, se pueden introduciralgunas prácticas de manejo, cuando estos se traduzcan en una mejor tasa productiva, menor
mortalidad y mejores pesos al destete.
VI.6.1 Razas
Dentro de las principales razas carniceras se destacan la Boer
(Sudáfrica) que en sí es la más especializada en este propósito, Ma
Tou (China), Pigmea (Africa occidental) y Sapel (Africa del Norte)
caprinocultor
Cabra Boer
68
Manual del Caprinocultor
VI.6.2 Tipos de carne
caprinocultor
Los tipos de carne caprina proviene de cabritos (8-12 semanas
de edad y de 6-8 kg de peso vivo), cabras jóvenes (1-2 años y de 914 kg) y los animales viejos (2-6 años y de 30-45 kg), cuyos rendimientos a la canal, en igual orden de cita son del 38-40%, 33-36% y
48-50%.
En muchos países la preferencia de los consumidores por la carne caprino es superior a la del carnero. Para ello se argumenta un
mejor sabor, que viene dado entre otros factores, por un acúmulo
de grasa visceral y no diseminada por todo el cuerpo como es el
caso de los carneros, mayor contenido de carne magra y mayores
porcentaje de músculos con relación al hueso, tanto en hembras como
en machos.
La castración de los machos elimina el fuerte olor que se impregna en las carnes y cualquier posibilidad de apareamiento no deseado,
mejora el índice de crecimiento y composición de la canal al existir
una mayor proporción de carne de lomo y parte trasera en cabras
Boer cruzadas y canales más pesadas.
Sin embargo, los detractores a su consumo argumentan el fuerte
olor de las carnes provenientes de machos enteros, las pérdidas por
cocción, crecimiento retardado y la ausencia de un mercado especializado para esytos fines.
Manual del Caprinocultor
69
CAPÍTULO VII
Salud
Las potencialidades productivas de los animales se manifiestan cuando contamos con animales saludables y con un adecuado nivel de
alimentación.
Muchas limitaciones del estado de salud responden a inadecuadas
prácticas de manejo o violaciones de las exigencias técnicas que deben
reunir las instalaciones caprinas. En este particular se destacan las enfermedades parasitarias.
VII.1. ENFERMEDADES PARASITARIAS
Las enfermedades parasitarias junto a la deficiencia mineral, constituyen una de las principales limitantes de la producción ovino-caprina en
el trópico.
Los parásitos constituyen un serio problema para el productor y
le ocasiona cuantiosas pérdidas económicas al disminuir la resistencia
orgánica, la ganancia de peso, la producción láctea, el rendimiento en
carne y el nacimiento de crías débiles.
•
•
•
•
•
•
Pérdida del apetito
Decaimiento
Pelo erizado
Abdomen voluminoso
Anemia. Se detecta por la palidez de la mucosa ocular.
Diarrea o heces fecales pastosas (descartar cuando consume
miel)
• Baja en la producción de leche
El fenómeno más importante en la epidemiología de la
gastroenteritis parasitaria del caprino es el notable incremento de la
caprinocultor
Síntomas generales provocados por parásitos
gastrointestinales y pulmonares
70
Manual del Caprinocultor
expulsión de huevos de nemátodes y la contaminación de los pastos
en la etapa del periparto.
Muchos especialistas asocian este fenómeno a un descenso en la
inmunidad local debido a la movilización de los anticuerpos del TGI
a la mama en la etapa cercana al parto. Ello conlleva a un incremento
de la población parasitaria, principalmente el número de larvas en el
pasto, el cual está en relación directa con la época del año y el tiempo
de descanso de los cuartones.
caprinocultor
Enfermedades protozoáricas
Dentro de este grupo se encuentran la Coccidiosis, producida
por varios géneros de coccidias, que afectan principalmente, a las
crías. Provocan trastornos digestivos, especialmente diarrea, que determina el enflaquecimiento progresivo de los animales y que en
muchos casos, puede conducir a la muerte. La vía de trasmisión es a
través de la ingestión de alimentos contaminados.
Este parásito daña las paredes de los intestinos provocando una
mala absorción de los alimentos y la aparición de sangre en las heces
fecales.
Para que el parásito desarrolle un ciclo de vida completo, es necesario altas humedad y temperatura, especialmente en el suelo, que propicien la conversión de los huevos expulsados en las heces fecales en
organismos con capacidad infectante. Esto significa que si evitamos los
lugares húmedos, eliminamos las heces fecales y realizamos una limpieza
sistemática de las naves, se puede controlar el parasitismo.
En los casos diagnosticados como positivos y con una infestación
moderada o severa, se aplica tratamientos con sulfas (sulfametacina,
sulfaguanidina o succinil sulfatiazol) en dosis inicial de 200 mg/ kg de
peso y la mitad como dosis de mantenimiento, durante 4-5 días. Hay que
garantizar la oferta de agua limpia de forma sistemática.
Platelmintos (parásitos planos): el principal representante de
este grupo es un cestodo que vive en el intestino delgado. Pertenece
al género Monienza y es conocida como Tenia. Tiene forma de cinta, puede medir hasta metros, y presenta su cuerpo dividido en segmentos o proglótides. Para completar su ciclo de vida necesita de
ácaros (piojos) que viven en grandes cantidades en el pasto y que
constituyen su hospedero intermediario. Cuando un animal parasitado
defeca, puede expulsar en sus heces los fragmentos de cuerpo del
céstodo (anillos o proglótides) los cuales tienen gran cantidad de
Manual del Caprinocultor
71
huevecillos que son ingeridos por los mencionados ácaros. En el interior de este hospedero los huevos evolucionan y se convierten en
infestantes (Cisticercoides). Cuando se incrementa la población de ácaros
y se ingieren junto al pasto, se destruyen por la acción de los jugos
digestivos y quedan libres los cisticercoides, que se fijan en las paredes del intestino y crecen hasta adultos.
Se produce una disminución del contenido de nutrientes en el
intestino y su no absorción, la inflamación de la mucosa entérica y los
procesos obstructivos cuando la parasitosis es intensa, que se traducen en adelgazamiento progresivo de los animales. Los parásitos liberan endotoxinas que ocasiona serios trastornos en los animales.
El control se dirige a la aplicación masiva de anticestódicos como
Niclosamida, en dosis de 125 mg/kg de peso vivo, por vía oral y el
Prazicuantel 5 mg/kg. Se conoce que la pulpa de Maracuyá tiene
efecto anticestódico.
El tratamiento se realiza en la nave o cuartón de desparasitación
donde los animales permanecen al menos tres días, con recogida
diaria de las heces fecales al estercolero y su utilización posterior como
abono orgánico.
Nematelmintos
caprinocultor
Se incluyen las enfermedaes parasitarias causadas por gusanos
redondos. En nuestras condiciones de producción, algunos helmintos
parasitan el parénquima pulmonar y otros en el tubo digestivo.
Nemátodes pulmonares. Es muy frecuente el genero Muellerius,
que provoca trastornos respiratorio, principalmente, cuando el parasitismo es elevado. Este helminto, necesita de un hospedero intermediario que es un molusco (Babosa); si éste contiene la forma infestante
al ser ingeridas por las cabras, estas enferman. Una vez en el intestino
quedan libres, se trasladan al los pulmones y se convirtien en adultos.
El control se basa en la lucha contra los moluscos, mediante métodos naturales, químicos y biológicos.
El Levamisol a los animales, en dosis de 7.5 mg/kg de peso,
muestra buena efectividad. Se deben seguir el resto de las medidas
de control mencionadas para los céstodos.
Nemátodos del tubo digestivo: generalmente están presente más
de un género y producen poliparasitismo. Entre los más importantes se
encuentran la familia Trichostrongylidae, y en especial el Haemonchus, el
72
Manual del Caprinocultor
cual causa serios problemas digestivos y marcada anemia, ya que se alimentan de sangre.
El Strongiloides es otro nemátodo inportante que afecta a las crías
en su primer mes de vida,causa trastornos digestivos y respiratorios
(procesos neumónicos) ya que en la fase infectante hace un recorrido
por diferentes órganos incluyendo los pulmones.
El género Oesophagostomun parasita en el intestino grueso, principalmente de animales adultos. Produce nódulos en la mucosa intestinal y disminuye la absorción de los nutrientes.
Para el control se utiliz el Levamisol en dosis de 7.5 mg/kg de
peso y el Labiomec 0.1mg/ 5kg. Es importante mantener una buena
limpieza de las naves y evitar el pastoreo en lugares húmedos.
Artrópodos: los ectoparásitos de las cabras, parásitos que viven
en la piel, son los piojos chupadores y masticadores, ya que pocas
veces se observan garrapatas en cantidades significativas.
Los principales efectos se deben a la acción hematófaga de los
chupadores unido a las molestias que producen, en especial los piojos masticadores, lo cual impide una adecuada ingestión de alimentos. También afectan la piel y el pelo.
Entre las medidas de control se encuentran los baños acaricidas
con productos como el Esteladón, Tisfatol y Bovitrac cada 14 días,
en áreas de iinfestación leve y cada 7-8 días en los casos de infestación severa.
caprinocultor
Medidas generales de control
• Limpieza díaria de comederos, bebederos, naves, patio y corrales. Eliminación de todo el estíercol y deposición en el estercolero.
• Crear un cuartón de desparasitación donde los aminales permanecen 3 días después del tratamiento.
• Desinfección períodica de las instalaciones.
• Cumplimiento estricto del programa de desparasitación, en
especial antes y después del parto.
• Establecimiento de un programa para la rotación de cuartones
• Los trabajos agrotécnicos de chapea y fertilización resultan un
complemento eficaz en la profilaxis antiparasitaria de los pastos.
Para evitar la resistencia a los antiparasitarios, se debe
velar estrictamente por la dosis a utilizar. Se aconseja no sub
Manual del Caprinocultor
73
dosificar y rotar los antiparasitarios, principalmente, con
aquellos que posean diferentes mecanismos de acción.
• Desparasitar los animales de nueva incorporación al rebaño.
• Limitar el pastoreo en las áreas muy humedas y con charcas.
VII.2. TRASTORNOS DIGESTIVOS
Indigestión aguda (meteorismo)
Impactación del rumen
Es una alteración relativamente común en los rebaños lecheros
que reciben una dieta con alto contenido de fibra y pobre en energía
y proteína. El síntoma más común es la gran distensión del abdomen
caprinocultor
No es frecuente en cabras lecheras, se produce cuando hay cambios de alimentación y se introduce en la dieta una leguminosa verde.
También puede ocurrir luego de un incremento significativo de leguminosas tiernas.
El síntoma más frecuente es el aumento desproporcionado del
rumen por el acúmulo de gases o material espumoso. El órgano pierde
el tono o sus contracciones y se interrumpe el mecanismo del erupto.
Generalmente no es necesario aplicar tratamiento cuando el animal
expulsa los gases mediante el erupto o por vía rectal, así como también, cuando se reinicie la rumia.
Existen dos formas de manifestación de la alteración: la gaseosa,
que es la más frecuente y la espumosa.
Para aplicar el tratamiento es necesario identificar la causa del
problema, el tipo de meteorismo y el retiro del alimento nocivo.
En algunos casos el problema se resuelve con la suspención del
alimento y haciendo caminar al animal sobre un plano inclinado. En
caso meteorismo gaseoso se recomienda la aplicación de un bolo de
pansol diluido en medio litro de agua por vía oral, directamente o a
través de sonda nasofaringea, en su defecto es posible el empleo de
medio litro de agua jabonosa o cualquier sustancia que disminuya la
tensión superficial (120-200g de aceite mineral) y rompa las burbujas.
Posteriormente se hace caminar al animal para facilitar el erupto. La
punción de la panza sólo se recomienda en casos excepcionales y se
realiza por un especialista.
74
Manual del Caprinocultor
con signos ausentes o débiles de rumiación. La impactación se puede
producir cuando las cabras reciben una dieta con grandes cantidades
de granos y posteriormente vuelven a ramonear o son puestas en
régimen muy secos recibiendo heno de pobre calidad con alto contenido de fibra.
Como tratamiento se recomienda el uso de un laxante para evacuar el contenido ruminal, sulfato de magnesio por vía oral o una
solución compuesta por jugo de naranja agría (3/4 de litro ) y 2
cucharaditas de sal cumún. El tratamiento se repite cada 24h hasta la
desaparición de los síntomas. Se debe aplicar un antihistamínico
(piramisamida) y magnesol inyectable.
Ulceración abomasal
caprinocultor
Las úlceras en el abomaso son el resultado de una alimentación
incorrecta de las cabras lecheras cuando se proporciona granos en
cantidades excesivas o inadecuada cantidad de forrajes al comienzo
de la lactación. La acidosis crónica o el rumen estático predisponen
al desarrollo de la ulceración abomasal. Los animales con pequeñas
superficies ulcerosas en el abomaso o cuajar rechazan el alimento y
aquellos con úlceras profundas pueden morir por hemorragias o por
una severa peritonitis. El diagnóstico es difícil, a menos que la úlcera
sea grande y hemorrágica. La presencia de pequeñoas abscesos en el
hígado durante la necropsia se asocia usualmente con la historia de
úlceras del rumen y el abomaso.
VII.3. TRASTORNOS METABÓLICOS
Cetosis ó Toxemia de la gestación
Se produce por un incremento de productos intermedios del
metabolismo de las grasa en la sangre. Ocurre aproximadamente un
mes antes y uno después del parto y es más frecuente en las ovejas.
La acumulación de grasa abdominal al final de la lactancia y la temprana preñez dificultan la capacidad de ingestión de alimentos. Cuando hay una gran demanda de energía, debido al rápido crecimiento
de los fetos, el organismo intenta utilizar esta grasa almacenada y
ocurre entonces la cetosis. Los síntomas principales son la disminución del apetito, falta de actividad normal en el parto y de interés en
los cabritos y olor a acetona en la respiración y la leche. Se observa
Manual del Caprinocultor
75
en cabras altas productoras con deficiencias en la alimentación durante la gestación. Para el tratamiento se utiliza de 180-240g de
propilenglicol por vía oral cada 12 horas, durante dos días. Se puede
utilizar una cacharadita de bicarbonato de sodio en 120 ml de agua
seguido inmediatamente por una taza de dextrosa o miel (nunca azúcar de caña). La dextrosa (50%) puede administrarse en casos extremos por vía endovenosa en dosis de 50-150 ml. Se recomienda
brindar una alimentación balanceada, especialmente en el último tercio de la gestación.
Fiebre de la leche (Hipocalcemia)
VII.4. ENFERMEDADES INFECTO-CONTAGIOSAS
Seudotuberculosis
El microorganismo responsable de la enfermedad es el Corinebacterium
pseudotuberculosis, que se transmite a los animales sanos por la ingestión de
alimentos contaminados con el contenidos y secreciones de los ganglios
linfáticos afectados. El síntoma principal es la presencia de abscesos que se
desarrollan en los ganglios submaxilares, preescapulares, precrurales e
inguinales, aunque son frecuentes los casos de anemia, y el enflaquecimiento progresivo asociados a poliparasitismo. Los abscesos se caracterizan
caprinocultor
Es una deficiencia del calcio sanguíneo en las cabras lecheras alrededor del parto, justo antes, durante y después del mismo. Los niveles normales de calcio en la sangre durante este período se sitúan
entre 9 y 10.5 mg%. Las concentraciones de calcio en sangre durante
la hipocalcemia pueden disminuir hasta 5 mg%. La forma aguda de
la enfermedad no es frecuente, los síntomas que se observan en cabras altas productoras y están representados por andar tambaleante,
constipación e incapacidad para desarrollar el trabajo de parto. El
único síntoma que se observa frecuentemente, es el arrastre de las
patas traseras y el incremento de la temperatura en la zona del pie.
En casos graves, las cabras se colocan en posición esternal sobre el
suelo, rotando la cabeza para minimizar la oportunidad de aspirar la
ingesta del rumen. En los casos agudos la muerte puede ocurrir en
pocas horas. Como tratamiento se utiliza una solución de gluconato
de calcio al 5%, de 50 a 100ml intravenoso lentamente. Repetir cada
24 horas mientras se observen los síntomas.
76
Manual del Caprinocultor
por presentar un cápsula que limita al pus del tejido sano: al ser cortados,
se observa un material caseoso blando de color verdoso en forma de
roseta, que recuerda mucho las capas de una cebolla. Generalmente, se
observa después del año de edad. En muchos casos los abscesos superficiales están acompañados de abscesos profundos en la región del intestino.
Los síntomas cursan con un debilitamiento y enflaquecimiento progresivo.
Se debe diferenciar de la paratuberculosis al no mostrar ésta abscesos
internos. Si se trata el absceso, se debe eliminar completamente e incinerar
su contenido para evitar la propagación de la enfermedad. Existe una
bacterina que es aplicada a los cabritos en dos dosis a las dos y tres semanas de edad y que se debe reactivar a los 6 meses.
caprinocultor
Ectima contagioso
Esta enfermedad es de origen viral. El virus permanece en el
material costroso de la piel por tiempo prolongado después de la
aparición de la enfermedad. Se desarrollan ampollas en las regiones
de la boca de las crías, justo debajo de los dientes incisivos. Estas
rechazan mamar y cuando lo hacen propagan la infección a la ubre
de la madre.
Las lesiones se vuelven dolorosas y si los virus invaden los conductos de la ubre se desarrolla una mastitis severa. El ordeñador
constituye el principal diseminador de la enfermedad cuando no se
cumple con las medidas higienico-sanitarias durante el ordeño. Las
reinfecciones son frecuentes debido a la gran resistencia del virus y es
muy común que la enfermedad aparezca luego de haber introducido
animales foráneos en el rebaño.
Manual del Caprinocultor
77
Las cabras que han padecido la enfermedad se vuelven altamente
resistente a una infección posterior. Para el control se utiliza una vacuna comercial que contiene polvo del material costroso. Todos los
animales se vacunan a partir de los 10 días de nacidos, a menos que
se tenga conocimiento de que los animales hallan padecido la enfermedad. El tratamiento tiende a evitar la invasión de bacterias a las
lesiones, si ello ocurre, las lesiones se vuelven necróticas y ulcerosas.
El material muerto puede ser removido con solución de lugol o soluciones antisépticas.
Enterotoxemia
Pododermatitis
Es una enfermedad común en ovinos y caprinos, causada por la
infección combinada de microorganismos como el Fusobacterium
necrophorum y Fusiformis nodosus. La infección comienza por una dermatitis interdigital que se extiende a las estructura córnea de las pezuñas. Las cabras son más resistentes que las ovejas. La aparición de la
caprinocultor
Es una enfermedad causada por toxinas del microorganismo
Clostridium perfinges tipo C y D después de la ingestión de concentrados en mal estado o fermentados. Dentro de los síntomas se destacan los trastornos digestivos, tambaleo, depresión, diarreas y muerte
súbita cuando la absorción de toxinas es elevada. Entre los factores
predisponentes se encuentran las sustancias nitrogenada no proteicas
(N.N.P.) por lo que es necesario establecer un período de adaptación
para su consumo. En ocasiones, es conveniente para restaurar la función, dejar ramonear a las cabras para que ingieran grandes cantidades de fibra.
A todos los animales del rebaño, se les debe aplicar dos dosis de
Toxoide de Clostridium perfingers tipo C y D por lo menos con
dos semanas de intervalos. Un refuerzo anual en las cabras preñadas
(tardía preñez) aumenta los niveles de anticuerpos en el calostro y
proporciona cierta inmunidad a los cabritos lactantes. Estos pueden
recibir su primera dosis a las tres o cuatro semanas seguida por una
segunda, dos semanas más tarde. Todos los animales del rebaño
recibiran dos dosis al año: una en la preñez tardía de las cabras y la
otra cuando los cabritos tienen de 4-5 meses de edad.
78
Manual del Caprinocultor
caprinocultor
enfermedad puede ocurrir tras la llegada de animales de otros rebaños infectados. La cojera es el síntoma principal y se puede observar
un área de inflamación dolorosa en el espacio interdigital, que en
ocasiones afecta la articulación de los dedos. Al remover el tejido
afectado se siente un olor característico a podrido.
Dentro de los factores que predisponen al padecimiento de la
enfermedad se citan a aquellos que contribuyen a originar la lesión
inicial en la pezuña, condición indispensable para el desarrollo del
cuadro infeccioso. Dentro de los factores intrínsecos se encuentra la
raza, el sexo, la edad y el individuo y en los extrínsecos aparece la
humedad de los locales, temperatura, alimentación, condiciones de la
explotación y los traumatismos.
Para erradicar la enfermedad es necesario mantener un recorte
sistemático de las pezuñas. En caso severo se debe eliminar todo el
tejido muerto. Las patas se sumergen en una solución de formalina al
10%. Los instrumentos utilizados para el tratamiento se deben desinfectar. Los animales con lesiones evidentes se separan del rebaño y se
le aplican 300 000 UI de penicilina en el espacio interdigital.
Recuerde que:
• Las parasitosis constituyen el elemento principal de perdida económica para el productor.
• Una adecuada alimentación evita la aparición de enfermedades metabólicas
• Ante la sospecha de una enfermedad contagiosa la separación de los animales sanos
de los enfermos evita la propagación de la
enfermedad.
• Una correcta higiene en el manejo de los animales disminuye la posibilidad de contraer enfermedades.
Manual del Caprinocultor
79
ANEXO I
MEDICAMENTOS UTILIZADOS
FRECUENTEMENTE
Antibióticos
Antiparasitarios
NICLOMISOL-O (BOLOS)
Infecciones parasitarias producidas por tenias y nemátodos
gastrointestinales.
Dosis 1 comprimido por 45 lb. Repetir a los 21 días. Vía oral
LEVAMISOL.
caprinocultor
CLORANFENICOL
Infecciones respiratorias y renales. Dosis. 22.5 mg/kg. Vía IM.
ERITROMICINA
Infecciones respiratorias. Dosis 8.8 mg/kg. durante 7 días. Vía IM.
PENICILINA
Infecciones respiratorias Dosis 11.000-22.000 UI/kg. durante 7 días.
Vía IM.
OXIMICINA
Infecciones respiratorias. Dosis 8.8 mg/kg. durante 7 días. Vía IM.
TETRACICLINA
Infecciones generales. Ejemplo: Queratitis, Artritis, Septicemia y
Hemoparásitos.
Dosis 5-11 mg/kg. Vía IM.
INFUSIÓN MAMARIA DE NEOMICINA/CLORANFENICOL.
Mastitis. Medio tubo en cada mama.
NEOMETRINA
Infecciones uterinas y vaginales. Dosis. 25 ml cada 24 horas durante 4
días. Vía local en el útero.
80
Manual del Caprinocultor
Afecciones por parásitos gastrointestinales y pulmonares. Dosis 7.5
mg/kg. Repetir a los 21 días. Vía IM o SC.
SULFAMETACINA
En caso de diarrea por coccidias en los cabritos. Dosis 1g/kg.PV.
durante 4-5 días. Vía oral, suministrar con suficiente agua.
LABIOMEC
Como antiparásitario interno y externo. Dosis 0.1 ml/5 kg. Vía SC.
Antianémicos y reconstituyentes
VITAMINA B 12
En el tratamiento de anemias y trastornos hepáticos.
Dosis 5-50 mcg/ kg de PV. durante dos semanas.Vía IM ó IV.
DEXTRANA CON HIERRO
En caso de anemias, desnutrición.
Dosis. 50 mg/animal. Repetir cada 48 durante 5 días Vía IM profunda.
COMPLEJO-B En casos de anemias, enflaquecimiento progresivo.
Dosis 3-4 ml cada 72 horas.Vía IM.
CALCIO SIMPLE
Hipocalcemias, Tetánia asintomática de la preñez y del parto.
Dosis 2 ml/kg.PV. Vía IV.
HEMOLIZADO DE PROTEINA
En el tratamiento de diarreas y desnutrición. Dosis 5-10 ml en animales jóvenes y 20 ml en adultos.Vía SC u oral.
caprinocultor
Desinfectantes
TINTURA DE BENZALCONIO/EOSINA/ACRIFLABINA.
Para la desinfección de heridas
SOLUCION DE LUGOL.
Como desinfectante tópico. Dilución 1:10 hasta 1:1000.
TANOGEN
Como antiséptico, hemostático en el tratamiento de heridas y cura
del ombligo.
Antiespasmódicos
ANTIESPASMÓDICO
Dolores abdominales o cólicos.
Dosis. 2 ml cada 6 horas. IM ó IV.
Manual del Caprinocultor
81
Antidiarreícos
POLISUL (BOLOS)
Para el tratamiento de diarreas y retención placentaria.
Dosis 135 mg/kg. durante 4-5 días.
Antihistamínicos
PIRAMISAMIDA
Para el tratamiento de intoxicaciones alimentarias o envenenamientos. Dosis 1-2 mg/kg, repetir cada 8 horas.
ATROPINA
En el tratamiento de intoxicaciones, como antiespasmódico y la atonia
ruminal. Dosis de 8-10 ml. Vía IM
Anti inflamatorios
POMADA DE MASTITIS
Inflamación de la ubre, artritis y distenciones musculares. Aplicar en
forma de masajes frotando hasta disolver totalmente la pomada. En
los caso de mastitis. Se aplica siempre después del ordeño.
LINIMENTO CONCENTRADO
Aplicar en casos de artritis, distensiones musculares y golpes.
Anticonvulsivos
Otros medicamentos
MIÁSIS CUTÁNEA
Como repelente de insectos en heridas, castraciones y descorne.
Vía tópica
ESTELADÓN
Para el control de las garrapatas, piojos y sarna.
Dosis 1 ml/litro de agua Repetir los baños
PANSOL (BOLOS)
En casos de timpanismo y estreñimiento. Dosis 75 mg/ kg. PV.
OXITOCINA
caprinocultor
MAGNESOL
Aplicar como anticonvulsivo en casos de tétanos e intoxicaciones.
Dosis: 20-50 ml.Vía IM ó IV.
82
Manual del Caprinocultor
Como tratamiento durante el parto cuando las contracciones uterinas
son débiles y en la retención placentaria.
Dosis. 5-20 UI para inducir la secreción láctea y de 30-50 UI para
trastornos del parto. Vía IM ó IV.
MAGNESOL (ORAL)
Como laxante, en casos de estreñimiento. Dosis de 25-125g de acuerdo al tamaño.
¿Cómo realizar el cálculo de la dosis para los medicamentos
dosificados por kg de masa corporal?
1- Pesar el animal.
2- Leer la concentración del producto.
3- Localizar la dosis a utilizar por kg de peso corporal.
4- Multiplicar la dosis por el peso para conocer la cantidad de producto a utilizar.
5- Dividir el resultado anterior entre los mg ó g/ml (concentración
del medicamento) para determinar el volumen que se debe aplicar.
caprinocultor
PARÁMETROS FISIOLÓGICOS QUE EL CRIADOR
DEBE CONOCER
• Temperatura rectal 39 – 39.5 °C
• Frecuencia respiratoria
jóvenes: 15-18 resp./min.
Adultos: 12 a 15 resp./min.
• Pulsaciones:
jóvenes 90-100 pulsaciones/min.
Adultos: 75-85 pulsaciones/min.
• Volumen sanguíneo: 70 ml/kg de masa corporal
• Hemoglobina: 9 a 14 g%
• Hematocrito: 20 a 40%
• Volumen de orina (24 h): 0.5-2 litros
• Consumo de alimentos: 3.5 a 5% del PV (base seca).
• Consumo de agua:
200 ml/ kg de masa corporal
Movimientos ruminales: 1 1.5/minuto.
83
Manual del Caprinocultor
ANEXO II
PESO VIVO (PV) ESTIMADO A
PARTIR DEL PERÍMETRO
TORÁXICO (PT)
CAPRINOS CRIOLLOS Mejia y Castillo, 1991
a) 30-180 días de edad
Peso
(lb)
1.54
1.97
2.43
2.91
3.43
3.95
4.52
5.11
5.72
6.35
7.00
7.69
8.41
9.15
9.90
10.70
11.52
12.35
PT
(cm)
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
Peso
(kg)
6.08
6.49
6.91
7.34
7.79
8.25
8.71
9.19
9.69
10.19
10.70
11.23
11.77
12.32
12.88
13.46
14.04
Peso
(lb)
13.22
14.11
15.02
15.96
16.94
17.94
18.94
19.98
21.07
22.16
23.27
24.42
25.59
26.79
28.01
29.27
30.53
caprinocultor
PT
Peso
(cm) (kg)
26
0.71
27
0.91
28
1.12
29
1.34
30
1.58
31
1.82
32
2.08
33
2.35
34
2.63
35
2.92
36
3.22
37
3.54
38
3.87
39
4.21
40
4.56
41
4.92
42
5.30
43
5.68
84
Manual del Caprinocultor
Es importante señalar que la cinta se debe ubicar por detrás del
codo, apretando ligeramente contra el cuerpo de la cabra
caprinocultor
b) más de 180 días de edad
PT
(cm)
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
Peso
(kg)
5.00
5.16
5.34
5.55
5.77
6.02
6.29
6.58
6.89
7.22
7.57
7.95
8.34
8.76
9.20
9.66
10.14
10.64
11.17
11.71
12.28
12.87
13.48
14.11
14.76
15.44
16.13
16.85
Peso
(lb)
10.87
11.22
11.61
12.07
12.54
13.09
13.68
14.31
14.98
15.70
16.46
17.29
18.13
19.05
20.01
21.01
22.05
23.14
24.29
25.46
26.70
27.99
29.31
30.68
32.10
33.58
35.08
36.64
PT
(cm)
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
Peso
(kg)
17.59
18.35
19.13
19.93
20.76
21.60
22.47
23.36
24.27
25.20
26.15
27.13
28.12
29.14
30.18
31.24
32.32
33.42
34.54
35.69
36.85
38.04
39.25
40.48
41.73
43.12
44.30
45.62
Peso
(lb)
38.25
39.91
41.60
43.34
45.15
46.98
48.87
50.80
52.78
54.81
56.87
59.00
61.16
63.37
65.64
67.94
70.29
72.68
75.12
77.62
80.14
82.73
85.36
88.04
90.76
93.78
96.35
99.22
Manual del Caprinocultor
85
ANEXO III
FABRICACIÓN DE QUESOS
¿Como hacer el queso?
Utensilios necesarios
• Termómetro de 0 a 100 °C.
• Moldes plásticos, aluminio o acero inoxidable (con huecos para
favorecer la eliminación del suero).
caprinocultor
El queso de cabras es un excelente alimento al ser un concentrado de
nutrientes de la leche. Se destaca el aporte de proteínas de alto valor
biológico y la presencia del complejo fósforo – calcio-vitamina D.
Se ha demostrado que 100g de este tipo de queso aporta aproximadamente 25g de grasa, 20g de proteínas, 3.5g de sales minerales,
2.5 g de carbohidratos, 49g de agua y 315 calorías.
Requerimientos de la leche destinada a la fabricación de quesos
Se puede afirmar que toda la leche que reúna los aspectos sanitarios y bromatológicos garantiza los requerimientos básicos de calidad para la elaboración de queso. La calidad higiénica implica que:
• La leche proceda de animales sanos y no contenga antibióticos
(no utilizar leche después de transcurrir 4 días de haber aplicado el último tratamiento.)
• El ordeñador goce de perfecta salud y mantenga la higiene de
sus manos. Los utensilios serán lavados con detergente o tratados con agua caliente a más de 85 °C (cubos, jarros, tetas y
agitadores).
• La leche será filtrada, pasteurizada a 63-65 °C durante 20-30
minutos: se enfria rápidamente a la misma temperatura.
• El local de trabajo con condiciones higiénicas idóneas.
86
Manual del Caprinocultor
• Vasijas para pasteurizar o coagular la leche (es preferible que el
calentamiento se haga a baño de Maria)
• Cubeta, jarra, colador y lienzo fino.
• Cucharón de mango largo y recipiente para el suero e instrumento de corte.
caprinocultor
Procedimiento
Añadir a la leche pasteurizada con agitación constante y enfriada
(34-35 °C), 1/8 litro de yogurt por cada 100 litros de leche (125 ml/
100 litros de leche) y 30 ml de cloruro de calcio preparado al 40%
por cada 100 litros de leche.
Se procede a coagular la leche mediante la adición de cualquiera
de las enzimas coagulantes habitualmente utilizadas, cuajo comercial
de origen animal ó microbiano, siempre con agitación y a temperatura de 34-35°C. En todos los casos, se añade suficiente cantidad para
obtener un tiempo de coagulación inicial de 10-15 minutos (momento en que la leche pierde su condición líquida y comienza a coagular
o cortarse).
Cortar el coágulo o cuajada aproximadamente a los 40 minutos
de coagulación inicial en pequeños trozos de 1-2 cm de lado,utilizando
un instrumento de acero inoxidable o de aluminio para el corte. Los
granos resultantes serán irregulares debido a que los cortes horizontales solo se pueden hacer inclinados.
Con el auxilio de una paleta, cucharón de mango largo u otro
utensilio apropiado se comienza de inmediato la agitación de los granos para propiciar la expulsión del suero. Agitar lentamente al inicio
para evitar la ruptura excesiva de los granos y reducir las pérdidas.
Cada 10 litros de leche se puede obtener aproximadamente,
1 kg de queso.
Mantener la agitación hasta que los granos alcancen la consistencia y tamaño adecuados (aproximadamente 40 min.). En ese tiempo
la agitación no tiene que ser constante, se puede detenerse 2 ó 3 veces
durante 3 minutos, siempre que el grano mantenga su individualidad.
Se extrae la casi totalidad del suero hasta que una pequeña película cubra el grano. Con agitación constante se procede a salar los granos, vertiendo lentamente una salmuera a 75°C, preparada de la
siguiente forma:
Manual del Caprinocultor
87
caprinocultor
• Calcular la cantidad de agua en base al 10% de la cantidad de
leche procesada (1 litro de leche/10 litros de agua)
• Calcular la cantidad de sal a razón del 3% de la cantidad de
leche procesada (0.3 kg sal/10 litros de leche).
• Diluir la cantidad de sal en el agua calculada y calentarla a una
temperatura superior de 85o C.
• Filtrar la salmuera al momento de verterla.
• Determinar la salinidad deseada sensorialmente después de 5
minutos de agitación, tomando una cierta cantidad de granos
en la mano y después de apretarlo y degustarlo descontinuar o
no la salazón.
• Verter los granos sobre un colador o lienzo no muy cerrado
con la finalidad de dejar drenar espontáneamente el suero durante 10-15 min.
Si no se dispone de moldes, la tela utilizada para escurrir los granos resultará útil, ya que el propio peso de la cuajada es suficiente
para continuar drenando el suero excedente, si se hace un nudo que
la presione fuertemente. Si se dispone de moldes y toda la cuajada
cupiera en uno de ellos, en la propia tela se realiza el prensado.
El prensado es una operación simple dirigida a potenciar el drenaje del suero. Se realiza en dos pasos: en el primero se sitúa durante
una hora un peso una o dos veces superior al peso del queso y en el
segundo, el queso se voltea en su propio molde y tela, pero con un
peso equivalente a 3–5 veces su propio peso, durante 1 hora como
mínimo.
El tiempo de prensado del queso blanco fresco es normalmente
de 1 a 2 horas, pero se puede prolongar si se desea obtener un producto más seco.
Para garantizar la conservación y durabilidaddel queso, se debe
refrigerar a temperaturas inferiores de 10°C sin llegar a la congelación.
caprinocultor
88
Manual del Caprinocultor