Download Boletin informativo Vol 7 Nº 49 (dic 08-2015)
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Volumen 7, Número 49 Bogotá, D.C. 08 de diciembre de 2015 Se necesitan 15 años y $ 195,5 billones para transformar el campo Según Misión Rural, se debe hacer énfasis en agricultura familiar, sin descuidar agroindustria. Por: MARTHA MORALES MANCHEGO | “Las recomendaciones para transformar el campo colombiano están cayendo en tierra fértil”, dijo el presidente Juan Manuel Santos luego de recibir el informe final de la Misión Rural, de manos su director, José Antonio Ocampo, quien destacó que “la construcción del desarrollo rural se debe hacer desde abajo”. El espaldarazo de Santos a las estrategias planteadas se dejó ver, luego de anunciar que “estas sugerencias las vamos a acatar de manera anticipada, a través de una profunda reforma institucional de nuestro sector agrícola, que ya está lista, con unos decretos que expediré la semana entrante”, dijo el mandatario. Seis líneas gruesas contempla la propuesta de la Misión, que puso 15 años y una demanda de recursos por 195,5 billones de pesos (13 billones anuales) para lograr que el campo vuelva a florecer. “8,1 billones de pesos (0,7 por ciento del PIB) serían gastos nuevos, y el resto sería financiado con la reasignación de recursos existentes”, indica el informe. La abultada cifra para hacer realidad cada una de las propuestas de la Misión tendrá que salir del presupuesto general, pero permitirá duplicar el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) agropecuario, según dijo Ocampo. “Hoy es de 1,5, y pasaría a 3 por ciento anual”. Y no es para menos: en el campo colombiano están circunscritos el 60 por ciento de los municipios colombianos y el 30 por ciento de la población. No obstante, más del 90 por ciento de los ciudadanos del área rural dispersa son pobres y vulnerables, y hasta ahora habían sido una pieza aislada de las políticas de Estado. Las 6 claves Inclusión social para el cierre de las desigualdades entre los habitantes rurales y los de la ciudad, un ambicioso programa de inclusión productiva y agricultura familiar, la construcción de un sector agropecuario competitivo, un desarrollo ambientalmente sostenible, una estrategia de ordenamiento y desarrollo territorial, y el ajuste institucionalidad son las seis líneas propuestas. el Estado. “Tenemos un cálculo que indica que el país puede triplicar la cantidad de recursos que se le han asignado al Incoder para la compra de tierras”, sostuvo Ocampo. aquí hay mucho más. La propuesta es rural, no solo agropecuaria. Incluye la educación, la salud, el agua para la población rural... Es para los pequeños, pero no excluye políticas para la agroindustria... La competitividad no excluye la agroindustria. Más aún, existe posibilidad de hacer asociaciones entre unos y otros. ¿Cómo serán las zonas de desarrollo empresarial? Nos referimos aquí a unas figuras que quedaron en la Ley 160 de 1994. Unas eran las zonas de reserva campesina, que se desarrollaron, pero las de desarrollo empresarial no. La idea es que haya apuestas en territorios que hoy no están siendo explotados, pensando, por ejemplo, en la altillanura, donde podamos hacer grandes apuestas productivas. ¿De dónde saldría la tierra para alimentar el Fondo de Tierras y redistribuirla? De distintos lados. Baldíos, recuperación de tierra que no ha cumplido su función social o que fueron apropiadas indebidamente, pero también creemos que una parte tiene que ser comprada por el Estado para redistribuirla. ¿Cómo cerrarían la brecha en el interior del mismo campo? Proponemos el impuesto predial como incentivo al buen uso de la tierra. Para ello hay que actualizar el avalúo catastral, y que no sea cofinanciado por el municipio, lo que no ha funcionado. Que se haga con presupuesto general. ¿De qué depende que esto se haga realidad? El gran problema ha sido la inestabilidad institucional. Donde no la hay, se ven los avances. Paz y bienestar Alrededor de cada debilidad que hay en el campo la Misión puso una pieza para armar el engranaje completo. Eliminar la desnutrición, promover la campaña de cero analfabetismo, invertir en comercialización a través de la modernización de los sistemas de abastecimiento y promover escalonamientos de alianzas productivas entre agricultores familiares y empresarios hacen parte del El punto de partida para establecer- paquete. las fueron los diagnósticos, incluido el recientemente divulgado Censo La Misión propone elaborar un reAgropecuario, según el cual solo el gistro de agricultores familiares para 36 por ciento de los hogares rurales enfocar mejor los recursos públicos. son dueños de su principal activo, la Además, crear un fondo de tierras tierra. que trace el camino para reducir la concentración de la misma y crear Es por ello por lo que una de las zonas de desarrollo empresarial. En metas, según lo expresado por este último aspecto, de acuerdo con Ocampo, es recuperar las tierras lo dicho por Ocampo, “hubo consenque no han sido explotadas, para so en el consejo directivo de la redistribuirlas. “Nuestra Constitución Misión para que en estas zonas el dice que la propiedad es una fun- Estado no entregue propiedad, sino ción social que implica obligaciones. que haga concesiones a largo plazo Esto tiene antecedentes desde la o las entregue en arrendamiento”. Colonia, si se entregaba una propiedad rural era para que se explotara, El desarrollo rural es punto clave del no para que se acumulara. Por eso acuerdo de paz que se negocia en vino históricamente la capacidad del La Habana y, a su vez, la paz garanEstado de recuperar tierras que no tizará un progreso sostenible del habían sido explotadas. La extinción campo. de dominio hoy se utiliza para el narcotráfico, pero tuvo su origen en Entrevista José Antonio Ocamla legislación agraria. En algunas po, director de la Misión Rural. partes hay tierra que no ha sido ¿Es esta la reforma agraria estructuexplotada. La propiedad de estas ral que estaba en mora? tiene que ser rescatada”. Si por reforma agraria se concibe Para la tarea de darle la tierra al que haya mayor acceso de los peque la trabaja, no se descartará queños a la tierra y a los recursos ninguna estrategia, pero una de las productivos, y que haya un apoyo a MARTHA MORALES MANCHEGO más fuertes debe ser la compra, por sus proyectos productivos, sí. Pero Redacción Economía y Negocios http://www.eltiempo.com/economia/sectores/informe-de-mision-rural-sobre-la-transformacion-del-campo/16448621?ts=26 Fiscalía y Superindustria firman convenio para fortalecer la lucha contra la cartelización empresarial y otras formas de colusión en contrataciones públicas El Convenio Interadministrativo firmado por el Fiscal General de la Nación, Eduardo Montealegre Lynett y el Superintendente de Industria y Comercio, Pablo Felipe Robledo, tiene como principal objetivo unir esfuerzos en búsqueda de más efectividad y eficiencia en las labores de detección, procesamiento y sanción dentro de las investigaciones judiciales y administrativas que adelantan estas entidades por cartelización empresarial y otras formas de colusión en contrataciones públicas. La Fiscalía y la Superindustria intercambiarán información y elementos de prueba con el fin de que cada entidad ejerza las correspondientes funciones de policía administrativa económica y policía judicial de forma más contundente. “Con este convenio vamos a intensificar nuestro trabajo y priorizar las indagaciones e investigaciones por cartelización empresarial y otras formas de colusión para defender el patrimonio publico que es de todos los colombianos. En la actualidad la Superindustria tiene bajo indaga- ción más de 350 procesos de contratación pública”, sostuvo el Superintendente Pablo Felipe Robledo. La cartelización empresarial y otras formas de colusión en licitaciones públicas se encuentran tipificadas como delito en el Código Penal Colombiano y como infracciones al régimen administrativo de protección del régimen de libre competencia, y por lo tanto, pueden generar penas privativas de la libertad e importantes sanciones económicas. El Fiscal General de la Nación, Eduardo Montealegre Lynett y el Superintendente de Industria y Comercio, Pablo Felipe Robledo, continuando con su lucha contra la cartelización empresarial y otras formas de colusión en contrataciones públicas que violan el régimen de libre competencia económica, firmaron un Convenio Interadministrativo para fortalecer la efectividad y eficiencia de las investigaciones administrativas y penales que se adelantan por estas conductas que afecten los intereses y recursos públicos. En el marco de este Convenio, la Superintendencia de Industria y Comercio y la Fiscalía General de la Nación articularán sus actuaciones para que conjuntamente se investiguen y sancionen las conductas que afecten la libre competencia en procesos de contratación en entidades del orden nacional, departamental y municipal. que han participado más de 500 agentes del mercado. Las partes implementarán acciones para conformar grupos de servidores públicos que cumplan con las funciones de policía judicial y apoyarlos en procesos de capacitación, así como de instruir a los funcionarios de la Fiscalía para que colaboAdicionalmente, el Convenio estable ren en las investigaciones a cargo intercambios de información y de de ambas entidades. elementos de prueba con el fin de que cada entidad pueda adelantar Para cumplir lo establecido en el sus actuaciones en ejercicio de sus Convenio se creará un Comité de funciones jurisdiccionales y de poli- Coordinación y Seguimiento que cía administrativa económica en estará liderado por la Subdirección salvaguarda de la libre competencia de Articulación Externa de Policías y de los dineros y recursos del pre- Judiciales de la Dirección Nacional supuesto de las distintas entidades del Sistema Penal Acusatorio de la públicas. Fiscalía General de la Nación y por el Superintendente Delegado para Este acuerdo permitirá avanzar con la Protección de la Competencia de las investigaciones que hoy en día la Superintendencia de Industria y cursan en la Superintendencia de Comercio. Industria y Comercio, que cumpliendo con sus funciones de policía ¡Superintendencia de Industria y administrativa económica, ya tiene Comercio, valoramos lo que tú bajo indagación más de 350 proce- valoras! sos de contratación estatal en los Protección de la Competencia http://www.sic.gov.co/drupal/noticias/fiscalia-y-superindustria-firman-convenio-para-fortalecer-lalucha-contra-la-cartelizacion-empresarial-y-otras-formas-de-colusion-en-contrataciones-publicas Inventos gastronómicos para astronautas que usamos en casa Fomentar alimentos de calidad diferenciada En línea con la política de fomento de los alimentos de calidad diferenciada, encontramos la reciente Ley 6/2015, de 12 de mayo, de Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas de ámbito territorial supraautonómico, que se aplica desde el pasado 3 de junio. Se han producido novedades a lo largo de todo el año; entre las más recientes, por ejemplo, se aprobó la modificación del pliego de condiciones de la Denominación de Origen Protegida "Cava". los diferentes operadores, y para no defraudar las tión, denominadas Consejos Reguladores, de DOP expectativas de los consumidores. e IGP cuyo ámbito territorial se extienda a más de una comunidad autónoma: Ley 6/2015: un nuevo régimen jurídico «Consejo Regulador de la Denominación de Origen para ciertos alimentos Calificada "Rioja"». La Ley 6/2015 es una apuesta decidida en mate- «Consejo Regulador de la Denominación de Origen ria de calidad diferenciada y contribuye a garanti- Protegida "Cava"». zar la protección de las DOP e IGP, proteger los «Consejo Regulador de la Denominación de Origen derechos de los productores y de los consumidoProtegida "Jumilla"». res, favorecer la cooperación entre las adminis «Consejo Regulador de la Denominación de Origen traciones públicas competentes y, en definitiva, a Protegida "Calasparra"». fomentar la calidad diferenciada de los productos La ley contribuye a la potenciación de la calidad agroalimentarios españoles como un elemento de «Consejo Regulador de la Denominación de Origen diferenciada mediante las DOP e IGP de ámbito gran relevancia para nuestro sector. Está com- Protegida "Idiazabal"». «Consejo Regulador de la Denominación de Origen supraautonómico a través de la valorización de puesta por seis capítulos: Protegida "Jamón de Huelva"». estos productos por parte del consumidor, además de constituirse en el elemento que vertebra Capítulo I. Objeto y ámbito de aplicación. «Consejo Regulador de la Denominación de Origen el tejido rural en España y no olvidemos que Capítulo II. Cooperación entre las administracio- Protegida "Guijuelo"». refuerza la imagen de los productos españoles en nes públicas (Estado y comunidades autónomas). «Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Proteel exterior. Creación de la Conferencia Sectorial de Agricultu- gida "Carne de Ávila"». ra y Desarrollo Rural para la cooperación en el «Consejo Regulador de la Indicación Geográfica ProteAsí, la Ley 6/2015 ha establecido un nuevo régi- ámbito de la DOP e IGP. gida "Espárrago de Navarra"». men jurídico, que complementa la legislación UE Capítulo III. Contenido y alcance de la protección Capítulo V. Sistema de control de las DOP e IGP y en materia de DOP e IGP, cuyo ámbito territorial otorgada a los nombres protegidos por estar delegación en organismos de control que actúen se extiende a más de una comunidad autónoma. asociados a una DOP e IGP, señalando que la como organismos de certificación de producto. En el nuevo marco jurídico, tiene un papel pre- protección se extiende desde la producción a Capítulo VI. Inspección y régimen sancionador. ponderante la parte relativa al control del cumpli- todas las fases de la comercialización, presentahttp://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/normativamiento de los requisitos establecidos con carácter ción, publicidad, etiquetado y demás documentos legal/2015/11/03/222819.php#sthash.OVcNU16M.dpuf obligatorio, pues constituye un elemento indis- comerciales de los productos afectados. pensable para garantizar la seguridad jurídica de Capítulo IV. Regulación de las entidades de ges- Recetas... Sorrentinos de jamón y queso Preparación Picar muy finitas las hojas de apio (previamente lavado) y parte de los tallos. Calentar en una sartén honda la manteca y el aceite, agregar las hojas de apio y los ajos, bajar a fuego mínimo y tapar, revolver cada tanto, cuando el apio esté tierno agregar la crema, salpimentar y cocinar unos pocos minutos, retirar del fuego y agregar el queso y tapar. Cuando estén listas las pastas, volcarlas en la sartén y darle un golpe de calor y servir. Esta salsa se adapta a cualquier tipo de pasta pero es especial para acompañar sorrentinos. Ingredientes http://www.cocina33.com/receta/salsa-de-apio-18028 Masa 1/4 kg de harina común 2 cdas de aceite o manteca derretida 1 cdta de sal fina 1 yema de huevo 1 tza chica de agua hirviendo Relleno 150grs de paleta cocida 200 grs de queso fresco Preparación Colocar la harina en un bolsa y hacer un hoyo en el medio. Incorporar el aceite, la sal y la yema, mezclar todo y volver a hacer un hoyo y volcar el agua hirviendo. Mezclar rápidamente con un tenedor y luego amasar hasta obtener un bollo blando y homogéneo. Se procede luego a estirar la masa y para que no se pegue la masa al palo de amasar coloque un poco de fécula de maíz o harina Relleno de los sorrentinos Se puede preparar con queso fresco y jamón cocido, con ricota, jamón cocido y cebolla picada. pueden ser de pollo, verdura y seso. se condimentan a gusto o pueden agregárseles nueces molidas. Una vez rellenos se hierven como ravioles o se gratinan al horno. se pueden preparar al tuco, a la salsa blanca, a la crema, etc. Pasos para su armado 1– Colocar la masa sobre el molde. 2– Ahueque la masa. 3– Coloque el relleno. 4– Coloque encima la otra masa. 5– Pasar el palito de amasar. 6– Colocar un papel encima antes de dar vuelta. 7– Sorrentinos listos http://www.todorecetas.net/recetas/sorrentinos-de-jamon-y-quesoX5523.html Salsa de apio Soufflé Ilusión de Naranja Ingredientes 150 g de Requesón 1 taza de Leche 1/2 taza de azúcar. 1 cucharada de ralladura de naranja. 4 galletas Marías. 4 huevos separados. 1 cucharada de Mantequilla Para la crema de naranja: 2 naranjas, la cáscara. 1taza de Leche 1cucharadita de Mantequilla 3/4 de taza de jugo de Naranja 1/2 cucharada de fécula de maíz. Hierbabuena para decorar. Preparación Precalienta el horno a 150°C (300°F). Coloca en una olla el Requesón Alpina, la Leche Alpina, el azúcar y la ralladura de naranja, revuelve bien y cocina a fuego medio hasta hervir. Retira del fuego, traslada la mezcla a otro recipiente y deja enfriar un poco. Incorpora las galletas desmenuzadas. A continuación, agrega las yemas de una en una y revuelve hasta que estén bien integradas. Aparte, bate las claras a punto de nieve e incorpóralas con cuidado a la mezcla anterior. Engrasa un molde para torta con la Mantequilla Alpina y vierte el preparado; hornea durante 45 minutos. Para la crema de naranja: mezcla la Leche Alpina, la Mantequilla Alpina, el jugo de naranja y la fécula de maíz en una olla pequeña. Ponla al fuego y cocina, sin dejar de revolver con una cuchara de palo, hasta que la crema espese. Ingredientes 1 apio grande 100 grs. de manteca 2 cucharadas de aceite 1 pote de crema de leche grande 5 dientes de ajo finamente picados (optativo) Para decorar: corta en tiras la cáscara de naranja, cocínalas en un poco de agua durante unos 10 minutos y escúrrelas; reserva. Sirve el postre con la crema de naranja, una vez que ambos estén fríos. Decora con las tiras de cáscara de naranja y hojitas de hierbabuena. http://www.alpina.com.co/recetas/souffle-ilusion-de-naranja/ Corporación de Abastos de Bogotá S.A. CORABASTOS Boletín diario correspondiente al 07 de diciembre de 2015 Nombre Ahuyama Presentación Cant. Un. Precio Calidad 1 Precio Calidad 2 Precio Calidad 3 Kilo 1.00 Kilo $ 1.600 $ 1.500 $ 1.400 Arveja verde Bulto 50.00 Kilo $ 3.200 $ 3.100 $ 3.000 Cebolla cabezona blanca Bulto 50.00 Kilo $ 1.600 $ 1.500 $ 1.400 Cebolla larga Rueda 50.00 Kilo $ 1.800 $ 1.700 $ 1.600 Habichuela Bulto 60.00 Kilo $ 1.667 $ 1.583 $ 1.500 Mazorca Bulto 50.00 Kilo $ 1.000 $ 900 $ 800 Canastilla 22.00 Kilo $ 2.727 $ 2.636 $ 2.545 Bulto 50.00 Kilo $ 2.100 $ 2.000 $ 1.900 Guacal 30.00 Kilo $ 1.167 $ 1.100 $ 1.000 Canastilla 20.00 Kilo $ 2.000 $ 1.900 $ 1.800 Caja 11.00 Kilo $ 1.818 $ 1.727 $ 1.636 Tomate chonto Zanahoria Banano criollo Mandarina arrayana Mango Tommy Mora de castilla Caja 7.00 Kilo $ 2.857 $ 2.571 $ 2.286 Naranja ombligona Bulto 50.00 Kilo $ 1.000 $ 960 $ 920 Papa criolla lavada Bulto 50.00 Kilo $ 2.800 $ 2.700 $ 2.600 Papa criolla sucia Bulto 50.00 Kilo $ 2.400 $ 2.300 $ 2.200 Papa R12 negra Bulto 50.00 Kilo $ 1.000 $ 960 $ 920 Plátano colicero Kilo 1.00 Kilo $ 1.000 $ 900 $ 800 Plátano hartón Canastilla 22.00 Kilo $ 1.818 $ 1.727 $ 1.636 Aceite (500c.c) Caja 24.00 Kilo $ 2.125 $ 2.125 $ 2.125 Arroz corriente Bulto 50.00 Kilo $ 2.560 $ 2.560 $ 2.560 Arveja verde seca Bulto 50.00 Kilo $ 2.180 $ 2.180 $ 2.180 Azúcar refinada Bulto 25.00 Kilo $ 2.720 $ 2.720 $ 2.720 Chocolate dulce Caja 25.00 Kilo $ 8.200 $ 8.200 $ 8.200 Fríjol Nima Calima Bulto 50.00 Kilo $ 6.320 $ 6.320 $ 6.320 Garbanzo Harina de maíz Lenteja importada Panela Bulto 50.00 Kilo $ 4.200 $ 4.200 $ 4.200 Arroba 12.50 Kilo $ 2.000 $ 2.000 $ 2.000 Bulto 50.00 Kilo $ 3.580 $ 3.580 $ 3.580 Caja 40.00 Kilo $ 850 $ 850 $ 850 Arroba 12.50 Kilo $ 4.480 $ 4.480 $ 4.480 Queso campesino Kilo 1.00 Kilo $ 7.000 $ 7.000 $ 7.000 Queso doble crema Kilo 1.00 Kilo $ 10.000 $ 10.000 $ 10.000 Boca chico Kilo 1.00 Kilo $ 7.000 $ 7.000 $ 7.000 Costilla Kilo 1.00 Kilo $ 8.400 $ 8.400 $ 8.400 Menudencias Kilo 1.00 Kilo $ 500 $ 500 $ 500 Mojarra o Tilapia Roja Kilo 1.00 Kilo $ 10.000 $ 10.000 $ 10.000 Pollo sin vísceras Kilo 1.00 Kilo $ 5.800 $ 5.800 $ 5.800 Sobrebarriga Kilo 1.00 Kilo $ 12.000 $ 12.000 $ 12.000 Unidad 1.00 Kilo $ 280 $ 280 $ 280 Pastas alimenticias Huevo rojo AA 04 de diciembre de 2015 Comportamiento de los precios Se redujeron los precios de las verduras El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), por medio del Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (Sipsa), comunicó que durante la semana del 28 de noviembre al 4 de diciembre de 2015 disminuyeron las cotizaciones de las verduras y las frutas, mientras que aumentaron las de los tubérculos. En el grupo de las verduras se destacó la reducción en los precios de la cebolla cabezona blanca, el pimentón, la remolacha, el chócolo de mazorca, el repollo blanco, la lechuga Batavia y la ahuyama. En el caso de cebolla cabezona blanca, se destacó el incremento de la oferta procedente de la Sabana de Bogotá, Duitama, Tibasosa y Sogamoso (Boyacá) y Pamplona (Norte de Santander). También cayeron las cotizaciones mayoristas de las frutas, especialmente del aguacate papelillo, los limones Tahití y común, la patilla, la granadilla, la guayaba pera, la mora de Castilla, el tomate de árbol y la guanábana. Se contó con una mayor oferta de limón Tahití procedente de Lebrija, Girón (Santander), La Pintada, Támesis (Antioquia), Espinal y Guamo (Tolima), donde están saliendo las cosechas. En cambio, se registró un aumento de los precios de los tubérculos, por el comportamiento de las papas única, parda pastusa, capira, suprema, Betina, superior y R-12 roja. Para el caso de la papa única, se redujo la recolección en el altiplano cundiboyacense y Nariño. Indicador de abastecimiento de alimentos Aumenta ingreso de alimentos procesados El acopio en los mercados mayoristas de Mercar, Barranquillita, Granabastos, Corabastos, Las Flores, Centroabastos, Cavasa, Santa Helena, Cenabastos, La Nueva Sexta, Centro de Acopio de Ipiales, Central Mayorista de Antioquia, Plaza Minorista José María Villa, Surabastos, Mercasa y La Central de Abastos de Villavicencio, para las semanas del 19 al 25 de noviembre y del 26 de noviembre al 2 de diciembre registró un aumento del 0,76 %. Este incremento en la oferta de alimentos correspondió a un mayor acopio en las centrales de Pereira, en Mercasa, donde el abastecimiento aumentó en un 17,87 %; en Neiva, en Surabastos, subieron en un 17,27 %; en Ipiales, en el Centro de Acopio, el abasto de alimentos creció un 9,01 %; en Bucaramanga, en Centroabastos, fue del 4,67 %; en Cali, en Cavasa y Santa Helena, los inventarios se incrementaron en un 2,59 %; y en Corabastos y Las Flores, llegó al 1,13 %. Por el contrario, en Cúcuta, en Cenabastos y La Nueva Sexta, se redujo el abastecimiento en un 10,07 %; en Barranquilla, en Barranquillita y Granabastos, cayó en un 3,80 %; en Villavicencio, en la Central de Abastos, disminuyó un 1,70 %; en Medellín, en CMA y Plaza Minorista José María Villa, fue del 1,27 %; y en Armenia, en Mercar, la oferta de alimentos se redujo en un 1,08 %. De este modo, en Mercasa el grupo de las frutas presentó un aumento en el aprovisionamiento del 30,97 %, como resultado de una mayor oferta de aguacate papelillo y mandarina arrayana; en el mercado de Surabastos, los procesados registraron un incremento en el suministro del 371,40 %, ante el mayor acopio de arroz y pastas alimenticias; en el Centro de Acopio de Ipiales, el abastecimiento de las verduras y hortalizas aumentó en un 15,00 %, por la buena oferta de arveja verde en vaina; en Centroabastos se presentó un incremento en el ingreso de los procesados en un 18,27 %, por alimentos como el arroz y azúcar; en Cavasa y Santa Helena, del mismo modo, el aprovisionamiento en los procesados aumentó en un 15,92 %, por efecto del buen ingreso de leche cruda y reses en pie. Y en Corabastos y Las Flores, nuevamente se reportó un mayor ingreso de alimentos procesados, al incrementar sus inventarios en un 14,26 % a raíz de la buena oferta de maíz amarillo y sal yodada. Por el contrario, en Cenabastos y La Nueva Sexta, las verduras y hortalizas reportaron un menor volumen acopiado, cayendo un 13,23 %, como consecuencia de la cebolla cabezona y la remolacha que redujeron su oferta; en Barranquillita se presentó un menor abastecimiento en el grupo de los tubérculos, raíces y plátanos en un 14,07 %, lo que obedeció a una disminución en los inventarios de papa criolla y yuca; en el mercado mayorista de Villavicencio, las verduras y hortalizas registraron un descenso en el ingreso del 7,91 %, siendo la espinaca y la lechuga Batavia los alimentos que más incidieron en este comportamiento; en la CMA y la Plaza Minorista José María Villa se registró una caída en el abastecimiento de las frutas en un 3,82 %, lo que obedeció al menor ingreso de limón común y papaya hawaiana. Y en la central de Mercar se observó una disminución en el ingreso del grupo de los procesados en un 27,56 %, por alimentos como el arroz y el azúcar. Es así, que la participación para la semana comprendida del 26 de noviembre al 2 de diciembre, en el acumulado de los mercados, fue de la siguiente manera: las verduras y hortalizas con el 27,50 %, seguidas por los tubérculos, raíces y plátanos con un 27,14 %, las frutas frescas con un 23,10 %, y los otros grupos, entre los que se encuentran las carnes, los procesados, los granos, los cereales, los lácteos, los huevos y los pescados, con un 22,27 %. http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/ Sem_28nov_4dic_2015.pdf En nuestro País consumimos aproximadamente unas 52 toneladas de queso al año es decir que el consumo per cápita de este delicioso alimento es de aproximadamente de 1.1 Kilos, muy por debajo como países como estados unidos donde se llega a los 16.5 Kilogramos o Francia donde el consumo es de 26.3kilogramos, a nivel de Latinoamérica estamos por debajo de la media donde países como Venezuela y chile se encuentran con un consumo per cápita de 4 Kilos. En los últimos días hemos observado un incremento en los casos de intoxicación por consumo de queso, especialmente en la costa atlántica, y parece no ser un caso aislado, ya que año tras año hemos visto como se reportan estos casos por el consumo de este alimento, durante el trascurso de 2015 se han presentado varios incidentes y el más significativo ha sido el pasado 19 de julio donde más de 40 personas se reportaron con síntomas de intoxicación alimentaria. En Colombia se presenta mayormente el consumo de quesos frescos como el doble crema, campesino, entre otros, y muchos se elaboran de forma artesanal como el caso del queso costeño, donde el proceso de conservación se realiza por medio adición de sal, lo que le da un sabor característico y un medio hostil para el crecimiento de bacterias, sin embargo si sus condiciones higiénico sanitarias en su proceso de elaboración no son óptimas puede presentar contaminaciones que afectaran la salud de quien lo consume. Muchas veces como consumidores no podemos saber las condiciones de preparación de nuestros alimentos y por esta razón debemos tener ciertos criterios claros en el momento de su compra y consumo, por eso hoy te quiero compartirte estos tips que te ayudarán a evitar intoxicación por consumo de queso en mal estado. dables como leche agria o moho, estos son síntomas de que el queso no se encuentra en óptimas condiciones, en cuanto a su textura esta no debe presentar grietas, mohos o decoloraciones, ya que el 90% de los quesos que consumimos en Colombia son frescos su textura debe ser suave y agradable a la vista. Fecha de vencimientos, en el momento de la compra fíjate siempre en la fecha de vencimiento del producto así podemos estar más seguros de la calidad del queso que vamos a consumir. Verifica el empaque, la fecha no es un indicador único a la hora de determinar el estado del producto, porque aunque su fecha se encuentre vigente, factores como el mal estado del empaque, abombamientos en el mismo nos indican que el producto tiene presencia de microorganismos vivos en su interior, y esto se puede presentar por una mala manipulación en el momento de su fabricación o ruptura de su cadena de frio. Revisa la temperatura de conservación, aunque muchos quesos pueden encontrarse en temperaturas ambientes, en el caso colombiano donde se consume queso fresco lo ideal es mantenerlos en estado de refrigeración, esto evitara el crecimiento de microorganismos. Comprar lo necesario, muchas veces al encontrar descuentos y promociones realizamos compras por encima del consumo habitual, lo que hace que el producto no se consuma en un periodo de tiempo adecuado, por eso debemos comprar de acuerdo a nuestro consumo y al nivel de conservación que podamos garantizar. Siempre debemos comprar en lugares de confianza, donde podamos observar el estado de conservación del queso, el cual debe ser limpio y en condiciones óptimas de refrigeración. Si seguimos estos pequeños consejos podemos evitarnos algunos contratiempos derivados por intoxicaciones alimentarias, y así disfrutar de los deliciosos sabores Revisar el olor y textura, los quesos tiene olores característicos de acuerdo a del queso, de igual forma nunca olvides lavarte las manos antes de su consumo su tipo, por lo que ese olor no debe ser amoniacal, ni tampoco olores desagra- esto reducirá significativamente el riesgo de intoxicación. https://foman.com.co/sabes-como-evitar-la-intoxicacion-por-consumo-de-queso/ Bogotanos crean sus propias huertas en las terrazas de las casas Más de 10.000 agricultores encontraron en la agricultura urbana la solución para economizar. Por: SANTIAGO GÓMEZ LEMA | 12:40 p.m. | 23 de junio de 2014 Una huerta de un metro cuadrado, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), puede producir 100 cebollas cada 4 meses o 200 tomates anuales. Pero también 36 lechugas cada dos meses, o 10 coles cada 3. “Nosotros los capacitamos para que en poco espacio, mediante un diseño sencillo, puedan tener de manera más adecuada su cultivo. Se les enseña el montaje de semillero, la propagación de las plantas, cómo elaborar abonos orgánicos y cómo manejar residuos. Inculcando así un cambio en la dieta alimentaria” cuenta Con una terraza de 4 metros cuadrados, te- Diego Gutiérrez, uno de los encargados de niendo en cuenta que en Bogotá la lluvia es coordinar el proyecto en todo Bogotá. infalible, los cultivadores urbanos cuentan con suficiente agua de lluvia para el cultivo de todo Además, les ofrecen talleres complementarios el año de un huerto pequeño (si tienen los en los que se profundiza en los múltiples usos respectivos sistemas de recolección por grave- de las plantas medicinales y los abonos orgánidad o por estanque, por supuesto). cos caseros. Por eso, desde hace varios años, el Jardín Botánico lidera un proyecto de agricultura urbana que ya ha capacitado a más de 53.000 personas, en 19 localidades de la capital. Además de concentrarse en la población vulnerable, los talleres, en los que se facilitan algunos materiales básicos para construir una huerta casera (plántulas, sustrato, y plantillas para la conservación), han llegado ya a todos los estratos. Hoy en día, en Bogotá se calculan unos 10.000 agricultores urbanos, sin tener en cuenta los programas universitarios que adelantan, por su lado, iniciativas similares. Pero no se trata de nada nuevo. Antes de la intervención del Jardín, las personas ya cultivaban en sus casas. Los campesinos y la población desplazada que se asentaba en las periferias y en los cinturones de pobreza y concreto que rodean Bogotá venían a la ciudad con una tradición agrícola arraigada, que persistía incluso en el destierro. Sin embargo, se trataba de un mero divertimento, de un ejercicio nostálgico que necesitaba de un método que regulara los tiempos y las cosechas para que el objetivo diera unos resultados reales. po a una terraza de 5 metros cuadrados tapizada en cemento. “Nosotros teníamos una huerta donde teníamos de todo. Pero ahora compramos unos paticos y se comieron las verduras. Solo dejaron la arveja y otras cositas, por la altura” cuenta Rosa, quien en ese espacio reducido tiene ahora 3 gallinas, 4 patos, un perro y una pequeña huerta de la que se alimenta su familia y que fue sistematizada gracias a la ayuda de un proyecto de la Universidad Nacional. Actualmente, existe una empresa de mujeres cabezas de familia capacitada por Corpoíca, llamada Aeromandina, que produce aromáticas para comercializarlas, mostrando así que la agricultura urbana también sirve para crear pequeñas economías sostenibles a largo plazo. Las ventajas de esta práctica creciente son innumerables: alimentos sanos, limpios y orgánicos, además de beneficios económicos considerables para una familia de bajos recursos, pues implica un ahorro mensual de entre 10.000 y 50.000 pesos. En Bogotá, los proyectos de agricultura urbana son impulsado principalmente por la universiAdemás, aumenta la frecuencia de la fauna (en dad de los Andes, la del Rosario, la Corporación su mayoría aves) y sirve para la reutilización de Universitaria Minuto de Dios, Corpoíca, el Jarmateriales reciclables. Y, por último y no me- dín Botánico de Bogotá y el Sena. nos importante, ayuda a la renaturalización del espacio, aumentando las coberturas para miti- Una práctica incipiente gar el cambio climático, teniendo en cuenta Brasil, el líder de este tipo de desarrollos que en el año 2025 más de la mitad de la po- A excepción de Cuba, Brasil Argentina y Chile, blación mundial en desarrollo será urbana, la agricultura urbana en la región no cuenta según la FAO. con una política de desarrollo consolidada. En Brasil, por ejemplo, se invierten más de US $ 5 Cultivadores en Usme millones al año en actividades relacionadas con Rosa Chaparro y Josué Riveros, quienes ahora esta práctica. En ciudades como Rosario viven en Usme, en el barrio El Rubí, llegaron de (Argentina), Teresinha, Curitiba, Recife y Santo Aquitania (Boyacá) hace algunos años. En su André (Brasil) hay huertas comunitarias en pueblo natal producían sus propios alimentos parques y espacios privados para el consumo en una finca con un espacio considerable. Aho- de quienes viven en zonas cercanas. ra, en su casa de tres plantas, que hasta solo hace unos meses era reconocida en el sector SANTIAGO GÓMEZ LEMA como una de las más vistosas por su huerta Redactor de EL TIEMPO casera, esta familia parece haber traído el cam- gomsan@eltiempo.com http://www.eltiempo.com/bogota/agricultura-urbana-en-bogota/14157203 Bogotá reconocida entre las 40 ciudades que trabajan para adaptarse al cambio climático Enviado por Carlos Alberto Nuñez el Mié, 12/02/2015 - 19:07 Como preámbulo a la Cumbre del Cambio Climático de París, COP21, Bogotá recibe una de las noticias más importantes en materia de medio ambiente, la capital de la república fue validad por el C40, grupo de ciudades líderes en el mudo que trabajan para reducir las emisiones de carbono y de adaptación al cambio climático. Con el reconocimiento, Bogotá es reconocida según los más altos estándares internacionales, como una ciudad que se ha suscrito un compromiso real con la adaptación y mitigación al cambio climático. Las metas de reducción de emisiones de Bogotá de acuerdo a su Plan de Desarrollo son: 49% al año 2025; 56% al 2038 y 62% al 2050. mas de movilidad más eficientes con esquemas eléctricos, establecer impuestos específicos al carbono y segundo, llevar finalmente la a discusión como proceso general en el Compact of Mayors (red de ciudades que enfrentan el cambio climático) las propuestas específicas para establecer compromisos claros. El próximo 3 de diciembre se conocerán los ganadores de los C40 Cities Awards, en los que Bogotá es finalista junto con otras 32 ciudades, por la postulación conjunta con Londres sobre la “Declaración de Buses Limpios”. El proyecto “Vamos con muchas ciudades consiste en poner a circular 40 del mundo, y como parte del mil buses con bajas emisiones pacto global de alcaldes, a para el 2020. lanzar nuestras metas de reducción de emisiones y demosLos aportes de Bogotá en la trar que las grandes ciudades COP21 serán, desfosilizar la del mundo estamos unidas a economía, implementar siste- contribuir con la reducción de los GEI, con el fin de que la temperatura del planeta no aumento a los 2°C”, afirmó la secretaria de Ambiente Susana Muhamad. La capital colombiana es una de las pocas ciudades a nivel nacional que ha incluido en su plan de desarrollo procesos de mitigación y adaptación al cambio climático, al tiempo que los implementa de manera eficiente, motivo por el cual se ha ganado un gran reconocimiento por parte de El Vaticano, C40, CGLU, ONUHábitat, entre otros organismos internacionales. http://www.canalcapital.gov.co/franja-digital/bogota-humana/Bogota-reconocida-entre-las-40-ciudades-que-trabajan-para-adaptarse-al% 20cambio-climatico Síganos en las redes sociales: @AlimentaBogota Alimentos Bacatá * Todos los precios que se informan en este boletín corresponden a precios indicativos y no obligatorios para ningún segmento de la comercialización. Encuentre el archivo completo de todos los boletines en la biblioteca del portal Web: http://alimentosbacata.gov.co/