Download Opiniones y Propuestas de los Líderes Populares de los
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
“Opiniones y Propuestas de los Líderes Populares de los Pueblos Indígenas” Acciones en el Área de Alimentación y Nutrición. 23 y 24 de Agosto de 2007 1 Caracas, Octubre 2007. Equipo de Trabajo que participó en el “Primer Encuentro Indígena del Poder Popular para la Política Nutricional”. Caracas 23 y 24 de Agosto de 2007 Dirección Ejecutiva: Lic. Marilyn Di Luca S. Dirección Técnica: Lic. Diana Calderón D. División de Nutrición en Salud Pública Lic. Mattdign Medina Trascripción y procesamiento de datos Soc. Haydée Hernández Lic. Mª Carolina Aponte Lic. Jaclyn Rojas Lic. Ada Delgado Soc. Haydée Hernández Lic. Mª Carolina Aponte Lic. Jaclyn Rojas Lic. Ada Delgado Análisis y presentación de resultados Integrantes de las Mesas de Trabajo Mesa de Trabajo N° 1 Mesa de Trabajo N° 2 - Rosa Poyo (Kariña) -Irma García (Warao) - María Alejandra Rondón (Kariña) - Alba Esperanza Fuentes (Chaima) - Luis Mariano Perdomo (Warao) - Carmen Peinado (Chaima) - Morela Maneiro (Kariña) - Betty Rogers (INN Bolívar) - Marlene Armas (INN Bolívar) - Choli Ani Lott (Pemón) - Isabel Alfonso (Pemón) - Graciela Salazar (Anzoátegui) - Virginia Peroza (INN Sucre) - Alicia Ramirez (INN Sede Central) - Solivia Amatina (Cumanagoto) - Armado Santoyo (Cumanagoto) - Adriana Redondo (INN-Caracas) - Guillermo Guevara (Jivi-ORPIAConstituyentita) - Javier Sánchez (Jivi-ORPIA, Miembro) 2 Mesa de Trabajo N° 3 Mesa de Trabajo N° 4 Mesa de Trabajo N° 5 - Jiela Guevara (ORPIA, Colaboradora AN) - Luís Mora (Salud Indígena) - María Inés Sulbarán (INN-Amazonas) - Yahveh Márquez (INN-Amazonas) - Yudith Dugarte - Diego Rojas - Juan Reyes (Etnia Pume) - Zoila Archila(Alcaldía Rómulo Gallegos Coordinadora de Educación Indígena) - Flor Duran (Economa INN Apure) - Milagro Mujica (Nutricionista INN Apure) - Carlos Gómez: (Asistente Alcaldía Rómulo Gallego Educación Indígena) - Marcelo Marchan(Defensor Salud Indígena) - David Marchan(Defensor Salud Indígena) - Kleismer Correa (Coordinador salud Indígena Apure.) - Ada Delgado (INN Sede Central) Isolina Perez Dr. Javier Rodríguez (Warao) Soc. Haydée Hernández (NN Sede Central) Esperanza Arintero Lic. Cruz Ruiz (INN Delta Amacuro, Warao) Morelia Moreno Dalia Herminia Yañez Lic. Elvira Fernandez (INN Sede Central) Rita Coronel (INN Delta Amacuro) Antrop. Arelis Sumabila (M.P.P.S) Jeanin Santos (INN Sede Central) Prof: Eglys Gonzalez (Wayuu) Lic. Anneris Montiel, Wayuu (INN Zulia.) Econ. Maria Eugenia Melendez (INN Zulia) Noemí Espinoza, Fundaproal (M.P.P.A) Magaly Silva, Añu (MOCUPA). Dra. karelis Alvarez, Direccion de Salud Indígena (M.P.P.S) Lic. Milagros Viloria (Parlamento Indígena) Ilia Atencio, Wayuu (CONIVE) Maria Carolina Aponte (INN Sede central) Angelica goenaga (INN Sede central) 3 INTRODUCCIÓN Los grupos indígenas venezolanos constituyen parte de nuestro patrimonio cultural y como tal deben ser reconocidos, éstos se han mantenido a pesar del exterminio que representó la conquista y colonización europea y el lugar secundario al que el Estado Venezolano los relegó durante años. Según el Censo Indígena realizado en el año 2001, hoy en día sobreviven 36 pueblos indígenas. En América Latina la relación entre el Estado y pueblos indígenas se ha caracterizado por el no reconocimiento, el menosprecio cultural y la exclusión. La intervención por parte del Estado a través de diferentes proyectos y programas ha estado orientada a la integración de los pueblos indígenas a la cultura “occidental” o “criolla” negando los patrones culturales propios de cada uno de los pueblos indígenas. El fracaso de una gran cantidad de éstas medidas de intervención, entre otros motivos, ha estado íntimamente relacionado con el hecho de partir de una elaboración ensimismada, que mira y juzga al otro a partir de unos patrones culturales que le son ajenos. La República Bolivariana de Venezuela, en el marco las trasformaciones sociales y políticas que experimenta en la actualidad, ha comenzado a reconocer los derechos específicos de los pueblos indígenas así como su diversidad étnica y cultural. Luis Jesús Bello, Defensor del Pueblo delegado del Estado Amazonas explica que “El reconociendo de los derechos de los pueblos indígenas implica un profundo cambio de perspectiva política y cultural”. Este cambio de perspectiva tiene que ver con el “cambio de un Estado homogéneo y unitario al modelo de Estado Multicultural”. La actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, hace referencia a una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y 4 pluricultural, en la que nuestras comunidades indígenas son reconocidas y dignificadas. Para que esto sea posible debemos partir por conocer y reconocer todas nuestras comunidades indígenas, su cultura, sus actividades de subsistencia, entre otros. La Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas en el capítulo número II denominado Del derecho a la cultura propia, el artículo 87 señala que “Las culturas indígenas son raíces de la venezolanidad. El Estado protege y promueve las diferentes expresiones culturales de los pueblos y comunidades indígenas, incluyendo sus artes, literatura, música, danzas, arte culinario, armas y todos los demás usos y costumbres que les son propios.” En consonancia con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, el Instituto Nacional de Nutrición (INN) conjuntamente con otras instituciones, recolectó y compiló información acerca de sus costumbres, hábitos alimentarios, dificultades y propuestas en el ámbito de seguridad alimentaria, en el marco del “Primer Encuentro Indígena del Poder Popular para la Política Nutricional”, con el fin de promover el rescate de la cultura ancestral indígena y con esto mejorar su nutrición, salud y bienestar colectivo. Finalmente debemos destacar que en el “Primer Encuentro Indígena del Poder Popular para la Política Nutricional” representa un acto histórico en el que 5 por primera vez una avanzada de saberes propios, ancestrales se manifiestan para orientar y fundamentar el diseño de reglas, normas y parámetros necesarios para el desarrollo de acciones sobre alimentación destinadas a pueblos indígenas. Los resultados de éste encuentro serán insumo base para las normativas en cuanto a la formulación, ejecución y evaluación de acciones, proyectos y planes sobre nutrición dirigidos a nuestros hermanos, el mismo contará con participación protagónica de líderes indígenas, quienes en primer orden compartirán y debatirán sobre sus raíces de cultura alimentaria y gestionaran las propuestas de rescate oportuno y viable en la comunidad. METODOLOGÍA DEL ENCUENTRO 6 El “Primer Encuentro Indígena del Poder Popular para la Política Nutricional” realizado el 23 y 24 de Agosto de 2007, contó con la participación de 14 pueblos indígenas provenientes de 8 estados del territorio nacional, éstas se agruparon en mesas de trabajo de la siguiente manera: Mesa 1: Pueblos: Chaima (Edo. Sucre), Kariña (Edos. Anzoátegui, Monagas y Bolívar), Cumanagoto (Edo. Anzoátegui), Warao (Edo. Monagas). Mesa 2: Pueblo: Guahibo (Edo. Amazonas). Mesa 3: Pueblos: Kuiva-Hiwi y Yaruro Pumé (Edo. Apure). Mesa 4: Pueblo: Warao (Edo. Delta Amacuro). Mesa 5: Pueblos: Wayúu y Añú (Edo. Zulia). Los representantes de cada pueblo indígena debían llenar un instrumento o cuestionario en el que se exploraban aspectos fundamentales en cuanto al tipo de alimentos producidos y consumidos, temporadas del año de abundancia o escasez de alimentos, técnicas de conservación de alimentos utilizadas, costumbres y creencias en torno a la alimentación y a la agricultura, práctica de lactancia materna y alimentación complementaria entre otros tópicos. En el caso de las mesas de trabajo conformadas por diferentes pueblos, como lo es el caso del Estado Zulia, donde participaron representantes de los pueblos Añú y Wayúu, cada pueblo representa un instrumento por separado. La información colocada en cada uno de los instrumentos o encuestas fue el resultado del debate, intercambio y finalmente el consenso entre los representantes de un mismo pueblo presentes en cada una de las mesas de trabajo. La representación indígena en cada mesa estuvo conformada por nutricionistas, médicos, líderes y liderezas de la población, ancianos portadores de gran conocimiento y sabiduría. Por otra parte, integraron la mesa representantes 7 del Instituto Nacional de Nutrición (INN), del Ministerio del Poder Popular para la Salud, de la Asamblea Nacional y del Ministerio del Poder Popular para la Educación entre los que encontramos nutricionistas, médicos, sociólogos, educadores, etc. Para cerrar el “Primer Encuentro Indígena del Poder Popular para la Política Nutricional” los representantes de cada pueblo participante presentaron (además del instrumento mencionado), una serie de propuestas resultado del debate en cada una de las mesas en relación a cómo podría ser mejorada la nutrición de los pueblos indígenas de Venezuela a través del rescate de nuestros alimentos ancestrales. Toda la información que se presenta a continuación (cuadros resumen, análisis, etc.) son resultado de los datos recabados de primera mano los días 23 y 24 de agosto de 2007, a través de los testimonios, opiniones y apreciaciones de sus representantes en las mesas de trabajo. Es importante señalar que cada pueblo o comunidad indígena contó con un número reducido de representantes, 3 ó 4 por mesa aproximadamente, por lo cual sus opiniones no pueden ser generalizadas al resto de la población. 8 OPINIONES, TESTIMONIOS Y PROPUESTAS DE LOS REPRESENTANTES INDÍGENAS EN LAS MESAS DE TRABAJO. Parte I Carnes y pescados: El venado, lapa, chigüire y cachicamo, son los animales que cazan en el total de las comunidades, seguido de morrocoy, tortuga, iguana, báquiro, baba y por último danto. En las comunidades Kariña (Bolívar), Warao (Delta Amacuro), Pemón, Guahibo, Cumanagoto, Añú y Wayúu se realiza la cacería de estos animales durante todo el año colocando en peligro de extinción a estas especies. Otros animales cazados son terecay en la Comunidad Guahibo, Galápago y conejo en la región zuliana y manatí, cuerpo espin y caripatua entre los Kuivas. (Cuadro Resumen Nº 1). En los meses de enero-abril los Warao del Estado Monagas cazan lapa, acure, chigüire, báquiro (cochino de monte), gallina y danto. Es importante destacar que según su cultura, después finalizado el periodo de caza se deja un año sin realizar esta actividad. 9 Los representantes del pueblo Chaima señalan, que febrero y mayo son los meses de cacería de cachicamo, lapa, venado y acure, tomando en cuenta los cambios de luna. Este astro es parte fundamental de sus vidas, es aún más importante que el sol. La luna los guía en todas sus tareas: la pesca, la caza, la siembra y la recolección. En Apure, se extiende la cacería de oso palmero y hormiguero, venado, cachicamo, picure, iguana, lapa, matopoyero, guacharaca, tortuga, paují, galápago, pato guiri, gaban, garza y chiguire, desde junio hasta octubre. Invierno es tiempo de veda para la cacería y consumo de garza. (Cuadro Resumen Nº 2). En los Estados Apure y Amazonas la pesca se realiza principalmente de coporo, sapoara, cachama, entre otros. Mientras que en el Estado Zulia, se encuentran entre los más comunes el bagre y el bocachico. En el Estado Anzoátegui encontramos el coporo, guabina y cachama. En el Estado Bolívar, los Kariñas se dedican a la pesca de corocoro, guabina, caribe, morocoto, rayao, cachama, entre otros; mientras que los Pemones se dedican a la pesca de aimara, vequimi y viejiya. En el Estado Monagas los Kariñas, se dedican a la pesca de guaraguara, palito, coporo, bocachico, mientras que los Warao sólo a la pesca de curvinata, morocota, muco, guabina, corocoro, lisa, atún a diferencia de los Waraos del Estado Delta Amacuro donde existe una gran diversidad, de agua dulce: morocoto, bagres, cachama, coporo, palometa, busco, guara, caribe raya, aimara, pavón, guabina, curvinata, payara, sardinata, sapoara y de agua salada: cazón, lisa, curvina, lebranche, y moluscos (caracol), crustaceos (cangrejo y camarón). (Cuadro Resumen Nº 3). 10 Aves de consumo. Entre la variedad de aves utilizadas para el consumo, encontramos que la mayoría de los representantes indígenas coinciden en que la paloma silvestre, el pato y el pavo, son los más consumidos por su valor nutritivo; es importante destacar que el pato es una carne muy rica en hierro y en vitaminas del grupo B pero hay que tener en cuenta que el valor nutricional de la carne de pato varía según sea la especie y el método de crianza que se haya utilizado. El pavo forma parte de las carnes blancas, que se caracterizan por tener poca grasa y bajo nivel de colesterol. La mayor parte de la grasa del pavo se concentra en la piel, por los que no es recomendable consumirla. El pavo tiene las mismas propiedades nutritivas que el pollo, es fuente de proteínas, vitaminas del grupo del complejo B como la B1, B3, B5, B6, biotina, B12 y el ácido fólico y minerales como el fósforo, el potasio, el magnesio, el hierro y el cinc (Cuadro Resumen Nº 4). Animales de cría. El animal de cría que goza de mayor popularidad entre los diferentes representantes de los pueblos indígenas presentes, es la gallina, de los 14 pueblos indígenas participantes, 13 afirmaron criarlas y consumirlas. En segundo lugar, tenemos a los patos, las aves de corral y los cochinos consumidos por 12 de 14 pueblos representados. En tercer lugar, se encuentra el ganado vacuno y los pavos. El último lugar, probablemente debido al alto costo tanto en adquisición como en mantenimiento como por los largos períodos de espera para su reproducción y consumo se encuentra el ganado caballar y ovino.(Cuadro Resumen Nº 5). 11 Insectos comestibles. En cuanto a los insectos comestibles sólo los representantes de las población Warao (Delta Amacuro), afirmaron consumir lombrices y bachacos, los representantes de los Pemones (Bolívar) dijeron consumir bachacos, saltamontes y termitas, mientras que los Guahibo ubicados en el Estado Amazonas, consumen bachacos, saltamontes, tara, cieciepa, muduito y picu. Estos insectos tienen altos contenidos de proteína total, además pueden contribuir parcialmente a la dieta de los indígenas y su recolección sirve como control biológico en los cultivos. El consumo de estos invertebrados, es una estrategia ventajosa por su abundancia, son renovables en el bosque y sugiere una perfecta integración del uso de estos recursos dentro de la dinámica natural del bosque. (Cuadro Resumen Nº 6). Bachaco Tamarí Picante a base de Bachacos (Catara) Cereales, raíces, tubérculos y plátanos. Maíz En cuanto a la siembra de maíz, todos los representantes de las poblaciones indígenas afirmaron sembrar este rubro en su conuco, en los diferentes tipos existentes. Sin embargo, el más comúnmente sembrado es el maíz amarillo, exceptuando a la población Chaima ubicada en el Estado Monagas. La población Warao de Delta Amacuro y la Kuiva- Hiwi en Apure, aseguran sembrar sólo maíz amarillo y el resto de los pueblos siembra tanto amarillo, blanco y cariaco. 12 Las preparaciones más frecuentes son cachapas, bollitos, chicha, atoles, mazamorra, arepas, carato de maíz, y además son utilizados como alimentos para aves. (Cuadro Resumen N° 7). Yuca. Los representantes de las poblaciones Chaima (Monagas), Pemón, Guahibo, Kuiva-Hiwi, siembran yuca dulce y amarga, utilizada para el casabe y el mañoco. En la región zuliana donde se encuentran las comunidades Wayúu y Añú, no se habitúa el consumo de casabe o mañoco a pesar que existe el cultivo de este alimento. Cabe resaltar, que la población Cumanagoto a pesar de estar ubicada en el Estado Anzoátegui, sólo siembran yuca blanca y tampoco acostumbran a consumir casabe. Entre los otros usos de la yuca se encuentra la elaboración de Naiboa (Casabe con papelón), jaujau, chiripa, chorreao, almidones de yuca y atol de mañoco. El Yare es utilizado en forma de almidón para la realización de picante. (Cuadro Resumen N° 8). 13 Otros alimentos ricos en carbohidratos. De acuerdo a su ubicación geográfica las comunidades indígenas, presentan diferencias en cuanto al tipo de alimentos que se cultivan según opinión de los representantes de dichas comunidades. Sin embargo, la siembra de onoto, guayaba, auyama, plátano, topocho, ñame y batata son comunes. Es importante destacar que los alimentos cultivados en el conuco, pertenecen a la clasificación de carbohidratos complejos (maíz, yuca, topocho, plátano, ñame y batata), dejando a un lado la siembra de frutas en estos espacios. (Cuadro Resumen N° 9). Productos usados para endulzar los alimentos. Principalmente los pueblos indígenas endulzan sus comidas y bebidas con panela o papelón, sin embargo, es importante resaltar el hecho que a excepción de la población Cumanagoto, el resto de las comunidades utiliza azúcar blanca. No se ha dejado a un lado la costumbre de endulzar alimentos con miel silvestre, pero esta no es tan común como las mencionadas. El azúcar, es el aditivo más usado en la alimentación humana, y las poblaciones indígenas no escapan de este hecho, lo que resulta alarmante considerando los numerosos inconvenientes que presenta este alimento para la salud de los individuos. Es conocido que el azúcar sacia y inhibe el hambre, reduciendo así el consumo de otros alimentos saludables y necesarios. Por otra 14 parte, para que ésta sea metabolizada y se convierta en energía, necesita vitaminas del complejo B (especialmente B1) y minerales (sobre todo el calcio), es decir que al ingerir azúcar o alimentos refinados, el organismo se ve forzado a utilizar sus propias reservas. El consumo abundante de cualquier azúcar refinado, sin la correspondiente cantidad de vitaminas, minerales y fibra que se encuentran naturalmente en los alimentos, altera el metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y proteínas y repercute negativamente sobre la salud. Así mismo, La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha afirmado recientemente que el hecho de tomar una gran cantidad de azúcares simples, además de aumentar el riesgo de obesidad, amenaza la calidad nutricional de la alimentación ya que éstos aportan mucha energía y muy pocos nutrientes, además favorece el aumento de triglicéridos en sangre, lo que incrementa el riesgo de padecer hipertensión y enfermedades del corazón. Vegetales y frutas. El total de los representantes indígenas coinciden que en sus comunidades existen siembras de frutas como mango, naranja y limón. Entre la variedad de frutas comestibles sembradas con mayor frecuencia destacan: mamón, guanábana, jobo, cañafístula, aguacate, cereza, mandarina, coco, pumalaca, tamarindo, níspero, lima, entre otras. En estos grupos, la agricultura absorbe gran parte del tiempo de los hombres, quienes no sólo preparan el conuco, sino que también trabajan activamente en la siembra, cosecha y aprovechamiento de los frutos. (Cuadro Resumen Nº 10). 15 Algunos tipos de palma de frutos comestibles. El moriche es la principal palma de frutos comestible utilizada para la alimentación. No obstante, en el oriente del país se utilizan manaca, seje, cucurito, coco, yagua, coroba. La palma de moriche representa un recurso natural no maderable, con un alto potencial nutricional, social, económico y cultural. A menudo, los morichales forman hileras a lo largo de los arroyos y en otros casos formando asociaciones con varias especies de árboles y palmeras. La estructura comestible de esta especie es el fruto que se utiliza en la preparación de bebidas y dulces, mientras que la pulpa es empleada para elaborar una bebida fermentada (chicha). El fruto del moriche es también fuente de aceites y grasas que se extrae del mesocarpio de los frutos maduros de donde se obtiene el ácido oléico, que es equivalente en términos de composición a los ácidos grasos de los aceites de semillas de las plantas oleaginosas. Otro valor nutricional del moriche, está en el almidón o fécula de la médula del cilindro central del tronco de la palma, (harina muy fina) llamada comúnmente «yuruma», la cual es utilizada en la fabricación de tortas y pan. (Cuadro Resumen Nº 11). Manaca Palma de moriche 16 Usos que se le dan al moriche. Las comunidades del centro, sur y oriente del país utilizan la palma de moriche principalmente para la realización de artesanía como chinchorros, cestas, pulseras sombreros, entre otros. Además, con ella se elaboran los techos de las viviendas. En cuanto a los alimentos producidos a partir de esta palma se pueden mencionar los jugos, chicha, dulces (turrón), e inclusive el pueblo Pemón señala realizar arepas de moriche. La palma de moriche no es típica de la región zuliana, por tanto los Wayúu y Añú utilizan para la construcción de sus viviendas la palma de coco. En general, un gran número de representantes de las poblaciones afirman sembrar la palma utilizada para la elaboración de viviendas y coinciden en que actualmente explotan las mismas sin prevención futura, debido a que existe la tala y quema indiscriminada. No obstante, la población Kariña del Estado Monagas, expresan que en los últimos años se les ha otorgado créditos para una mayor siembra. La siembra de plantas para artesanía, se realiza solo en los Estados Monagas, Bolívar, Anzoátegui y Amazonas, ciertas poblaciones señalan que existe explotación tanto de plantas sembradas como silvestres. 17 Es importante resaltar, que este tipo de actividad causa una serie de efectos negativos, que deterioran el clima, las corrientes de los ríos, la calidad de las tierras y la diversidad de especies vegetales y animales. Este trastorno ecológico afecta a los pobladores de la zona de un modo directo, e indirectamente lesiona a toda la comunidad y puede comprometer irresponsablemente a las futuras generaciones. (Cuadro Resumen Nº 12). Propuestas para el cuidado de los árboles de frutos comestibles. La población indígena participante conciente de la importancia del mantenimiento y conservación de los árboles que les proporcionan gran cantidad de frutos para el consumo; exponen su negativa hacia la deforestación y apoyan el uso de abonos con materiales orgánicos o fertilizantes naturales. Igualmente, la mayoría de los pueblos presentes afirma que es posible reforestar en plazas, solares, escuelas y demás áreas donde estén estos árboles. Es importante señalar que los árboles de mango, guayaba y naranja, en general son los más resistentes al verano, lo que garantiza un aporte importante de vitaminas y minerales durante todo el año. (Cuadro Resumen Nº 13). 18 Utilización de los cultivos con fines de salud física y espiritual. Se encontró una gran diversidad y riqueza en cuanto al uso de diferentes plantas, semillas, raíces u hojas utilizadas con fines curativos. Particularmente la mesa integrada por los representantes del pueblo Warao del Estado Delta Amacuro y Wayúu, demostraron amplios conocimientos en relación a la “medicinal natural” o indígena. Los representantes de estos pueblos intercambiaron conocimientos sobre medicina tradicional indígena, en algunos momentos llegó a sobrepasar o desviarse del tema nutricional por su complejidad y abundancia. En el cuadro resumen, se muestra de manera detallada algunas de las plantas, hojas y semillas utilizadas con fines curativos mencionadas por los diferentes representantes indígenas presentes en las mesas de trabajo. (Cuadro Resumen N° 14). 19 Bebidas. Guarapos de caña o jengibre, jugos de naranja, mango, chicha son las bebidas dulces mayormente utilizadas en las poblaciones. En la zona oriental del país, en los Estados Bolívar y Anzoátegui, es común el carato de plátano y en Delta Amacuro, el carato es elaborado a base de moriche. Con respecto a las bebidas fermentadas la diversidad es evidente, en el Zulia se presentan la chicha y cojosa, en el Estado Bolívar, los kariña y Pemón acostumbran elaborar como bebida fermentadas el cachire (típica cerveza indígena) y sakura de Casabe. La mayoría de las comunidades se refieren al agua como la bebida neutra preferida, sin embargo, los Guahibos y Pemones consumen bebidas neutras a base de mapuey, ñame y casabe. (Cuadro Resumen N° 15) 20 Intercambio de alimentos. Es resaltante el hecho que la población Warao (Delta Amacuro), intercambia pescado por alimentos procesados como azúcar o sal, lo que indica un deterioro en el patrón alimentario, debido a la instauración de nuevos hábitos alimentarios que ponen en riesgo el estado nutricional y la salud de la población, al prescindir de alimentos proteicos, sabiendo que el pescado es la principal e incluso en algunas comunidades la única fuente de este nutriente. Los Kariña presentan diferencias entre sus mismas comunidades de acuerdo a su ubicación geográfica. En Monagas, señalan no realizar intercambio de alimentos, mientras que en los Estados Bolívar y Anzoátegui, es el casabe el principal producto de intercambio, sin embargo, en este último estado también se realiza con diversos tubérculos (ocumo, yuca amarga y dulce, ñame, batata), patilla y auyama. Los Chaima del Estado Monagas, manifiestan efectuar el intercambio con el Pueblo Warao, de hortalizas como lechuga y repollo por leguminosas. En general, los alimentos más comunes para el intercambio son casabe, piña, ñame, auyama, ocumo, plátanos, pescado, entre otros, variando de acuerdo a la región del país donde se encuentren y los recursos disponibles en la zona. (Cuadro Resumen Nº 16). Actividades según el calendario de cada pueblo indígena. El tiempo de limpieza del conuco varia entre las comunidades, pero coinciden en que debe realizarse en verano, entre febrero y mayo, no obstante, la población Cumanagoto señala que a partir de diciembre hasta marzo es la mejor época. En la región Zuliana, tanto Añú como Wayúu toman en cuenta las fases de la luna, por ello se realiza en luna menguante ya que es la mejor fase para realizar trasplantes y acabar con los insectos y las malas hierbas. La siembra se efectúa entre los meses de abril a julio. Los Kuiva especifican que se realiza una segunda siembra en agosto y por su parte en el Estado Monagas 21 los Kariña señalan que este mes es de siembra de yuca. En el Zulia, se realiza en la fase menguante de la luna ya que según esta fase favorece a una mayor cantidad de frutos. Es importante destacar que si son frutales de rendimiento a largo plazo interesa estimular el inicio de la producción por lo que es mejor plantar y podar en Menguante. 1 El tiempo en que se recolecta la siembra depende del tipo de alimento. La cosecha de yuca se realiza durante todo el año, mientras que el maíz, ñame, mapuey, cambur, patilla y frijoles se hace a partir de agosto. Los Añú indican que en cuarto creciente se realiza la cosecha. La época de recolección de frutas, semillas y raíces coincide en gran proporción con el tiempo de cosecha. En el Estado Apure, el tiempo de caza se extiende desde septiembre a diciembre. Por su parte, los Kariña en el Estado Bolívar, cazan durante febrero y noviembre. Así mismo, las demás comunidades exponen que es constante el tiempo de caza en su región. En el oriente del país, los Kariña expresan que la época idónea para la pesca es el verano, sin embargo, puede variar de enero a agosto. En la región zuliana es constante y en Apure se efectúa a partir del mes de octubre. Las medidas preventivas para el verano de acuerdo al medio ecológico y a sus necesidades productivas, consisten en la construcción de trojas y en la producción y almacenamiento de alimentos como casabe, pescado y carnes. 1 (htpp.comunidades.kzgunea.net/MicologiaGetxo/ES/Documentos/documento5.htm) 22 La mayoría de las comunidades afirman la existencia de huerto escolar donde siembran ají dulce, cebollín, berenjena, patilla, pomalaca, mandarina, perejil, lechuga, pimentón y repollo, obteniéndose una vinculación por parte de la escuela con la comunidad, ya que se venden o regalan alimentos a ésta, aunque no en todos los municipios. (Cuadro Resumen Nº 17). El Conuco. La palabra conuco proviene del origen taíno que significa una pequeña parcela de tierra, frecuentemente dedicada a la agricultura de subsistencia. Las recomendaciones hechas por las comunidades coinciden en el mantenimiento de los conucos con abonos orgánicos y la suspensión o disminución de fertilizantes artificiales. Además, exponen la importancia de rescatar la tradicional siembra en conucos y para ello los Warao proponen campañas de educación a través de escuelas, consejos comunales, comités de salud, mesas de alimentación y al mismo tiempo de concientización y sensibilización de los organismos gubernamentales. Los alimentos que consideran deben agregarse al conuco varia de acuerdo a la región o estado al que pertenecen. (Cuadro Resumen Nº 18). 23 Huertos familiares. Los huertos y granjas familiares, son sistemas de producción de alimentos para el autoconsumo que contribuyen a mejorar la seguridad alimentaria y la economía de los pequeños agricultores. Según su dimensión y nivel de productividad, pueden llegar a proporcionar una variedad de alimentos de origen vegetal y animal durante todo el año (o varios meses al año). Opinión de los diferentes representantes de las comunidades indígenas sobre cómo mejorar el huerto familiar. Los Kariña trabajan en colectivo para la construcción del huerto, desde niños hasta ancianos. Consideran que las plantas mas propicias son maíz, granos (caraotas, frijoles, chicharos) guayaba, lechosa, aguacate, pimentón, ají dulce, berenjena, tomate, cebollín, ocumo, ñame, batata y plátano. También señalan que debe dividirse el huerto en dos secciones, una para sembrar plantas medicinales y otra para hortalizas y vegetales. Tanto Kuivas como Pumé, manifiestan que la manera idónea de construir y mejorar el huerto es a través de trojas, además de mantenerlo limpio y cercado. En general, el cambur, plátano, maíz, yuca, ocumo, arroz, ñame, batata, piña, patilla, auyama, leguminosas, auyama, caña de azúcar, ají dulce y picante, parchita, pimentón, tomate, culantro, perejil, apio españa, guayaba, repollo y cebollín, son los alimentos más indicados para ser cultivados en el huerto familiar. (Cuadro Resumen Nº 19). Instrumentos empleados para construir el huerto familiar. Los huertos se realizan mediante la construcción de troja, así mismo, preparan abono orgánico con desechos de alimentos para la conservación del mismo. Los kuiva coinciden con los Kariña en la utilización de desechos de animales para abonar las siembras. 24 Otros instrumentos utilizados para la construcción del huerto familiar son canteros y costaneras, bosta de ganado, batea de madera o del tallo del moriche para germinar las semillas para luego transportarla en el huerto bien abonado con estiércol, tierra negra del morichal y desecho del tallo del moriche. (Cuadro Resumen Nº 20). Condimentos silvestres y cultivados. El cultivo en huertos familiares por parte de los Warao ubicados en el estado Delta Amacuro es mas amplio que en el resto de las poblaciones, cultivan pira o amaranto, aurosá (a pesar de existir la creencia que solo era producido por parte de los Pumé). Por otra parte, la verdolaga y el piapoco se encuentran presentes en muchas de las comunidades como los Kariñas, Chaima, Cumanagoto y los Pumé. Exceptuando las comunidades ubicadas en la región Zuliana y los Kuiva-Hiwi, las poblaciones utilizan culantro de monte, orégano y orégano orejón para la preparación de los alimentos, ya sea cultivados o de forma silvestre. Las demás plantas silvestres como malojillo, toronjil, hierbabuena se utilizan con una frecuencia media entre las comunidades. Otras como la fregosa son menos utilizadas. La alfalfa esta prácticamente fuera de la dieta diaria de los indígenas, sólo la población Warao en el estado Monagas expone emplear esta en sus comidas. (Cuadro Resumen Nº 21). Condimentos naturales. El onoto, el ajo y la cebolla, constituyen el condimento natural más empleado en la preparación de las comidas en mayoría de las comunidades, seguido de orégano y culantro de monte. También son frecuentemente utilizados orégano orejón, chirel y tomate perita. Otros condimentos naturales son cilantro, ají dulce y picante, jengibre, pimentón, cebollín, hojas de lechosa, hierbabuena, hojita de guayaba, perejil, aurosa, kumuchi, caraña y sal entre otros. (Cuadro Resumen Nº 22). 25 Condimentos artificiales. La preparación de las comidas con condimentos artificiales es un hecho notorio, los representantes de los Pueblos Kariña (Bolívar y Anzoátegui), Warao (Monagas y Delta Amacuro), Chaima (Sucre y Monagas), Pemón, Guahibo y Añú, afirmaron utilizar en sus preparaciones diarias cubitos y sazonadores. La instauración de nuevos hábitos y costumbres deja a un lado su cultura culinaria, poniendo en riesgo en primer plano la salud de los individuos al proporcionarle al organismo productos nocivos a largo plazo. Además, el uso de estos productos contribuye a que niños y niñas no aprendan a distinguir el verdadero sabor de un alimento, por lo que en un futuro necesitaran más de estos productos para la preparación de alimentos. Sin embargo, los representantes de los pueblos Kariña (Monagas), Cumanagoto, Wayúu, Kuiva-Hiwi y Yaruro-Pumé, indicaron utilizar condimentos naturales, lo que se traduce en un rasgo positivo para la conservación de su alimentación tradicional. Consumo de sal, azúcar en exceso y frituras. De 14 pueblos indígenas presentes en las mesas de trabajo, los representantes de 12 pueblos, afirman que en sus comunidades existe la costumbre de utilizar frituras como uno de los métodos de preparación de alimentos. Este hecho llama la atención por la innumerable cantidad de alteraciones a la salud que produce el exceso de frituras, sin embargo, no es posible asegurar que esto ocurra en las poblaciones indígenas ya que no se tienen datos específicos que indiquen una alta frecuencia de este tipo de preparaciones. Según los representantes de los Pueblos Warao del Estado Delta Amacuro, Chaima del Estado Sucre y Pemón en Bolívar, existe en sus comunidades un consumo excesivo de azúcar y sal. Es importante destacar que estos datos son apreciativos, ya que los estándares de normalidad en cuanto al consumo varían según el criterio de la persona encuestada. 26 Producción de miel silvestre. En la totalidad de pueblos indígenas puede encontrarse miel silvestre. Sin embargo, en algunas comunidades existe producción de miel, exceptuando la región zuliana. El consumo hoy en día de este producto resulta un hecho beneficioso ya que es conocido que a la miel se la atribuyen numerosas propiedades sobre la salud por su contenido (además de hidratos de carbono) de vitaminas (Vitamina C y del complejo B, excepto B12), minerales (hierro, fósforo, magnesio, calcio, potasio y oligoelementos como el zinc, cobre y manganeso). Se presume resulta ventajoso su uso en el caso de presentar alteraciones respiratorias, insomnio, insuficiencia hepática, estreñimiento, astenia, entre otros. Métodos naturales de conservación de alimentos. Los métodos de conservación de alimentos más comunes entre las poblaciones indígenas son: carne secada la sol, secado al sol del casabe, secado al sol del plátano verde para molerse y cocinarse, envoltura de ciertos alimentos en hojas verdes o secas, cocimiento de ciertos alimento en hojas de plátano y semillas tostadas. (Cuadro Resumen Nº 23). Opiniones en relación al funcionamiento de Mercal en las comunidades y los alimentos que deberían ser incluidos. Los alimentos adquiridos en Mercal, tiendas, abastos y mercados según los representantes de los diferentes pueblos indígenas son: arroz, pasta, pan, huevos, sardinas enlatadas, leche, harina de maíz, harina de trigo, azúcar, café, refrescos, mortadela, mantequilla, aceite, pollo y granos. El Programa Mercal, no tiene alcance en las zonas del Estado Apure donde se ubican las poblaciones Kuiva y Pumé, por lo tanto, los productos de consumo provienen de bodegas, tiendas o mercados, entre los que se encuentra arroz, harina, pasta, aceite, salsas, carnes de res, pollo y cerdo, queso, leche, vegetales, galletas, bebidas gaseosas, cereales, enlatados, pan casabe, entre otros. Esta 27 situación también ocurre en el Estado Monagas donde el pueblo Warao no tiene acceso a dicho programa. Por otra parte, el resto de las poblaciones son beneficiadas por el programa y acceden a alimentos como pasta, leche, aceite, sal, mortadela, pollo, mantequilla, carne, azúcar, harina de maíz, café, lactovisoy y alimentos infantiles, entre otros. En bodegas también pueden acceder a los alimentos mencionados, pero adicional a ellos se puede comprar enlatados (sardinas), huevos, bebidas gaseosas y deshidratadas. (Cuadro Resumen Nº 24). Programa de Alimentación Escolar (PAE). El Programa de Alimentación Escolar (PAE), instaurado en las escuelas bolivarianas a nivel nacional, tiene alcance en todas las poblaciones indígenas. Tanto Waraos (Monagas y Delta Amacuro), Chaimas (Monagas) y Pemones (Bolívar), expresan que en sus localidades no hay regularidad en el cumplimiento del programa. Es pertinente la vigilancia por parte de las instituciones involucradas, del cumplimiento a cabalidad del PAE en dichas comunidades, para detectar las causas del problema y aplicar estrategias que solucionen la situación presentada. 28 Opiniones sobre cómo se debe articular Mercal y el Programa de Alimentación Escolar con los alimentos tradicionales indígenas. Los representantes de los pueblos indígenas afirman que los Programas Mercal y PAE, deben estar adaptados a las costumbres indígenas. Al mismo tiempo, debe hacerse una alianza entre la comunidad y Mercal para que los alimentos autóctonos producidos puedan ser distribuidos a través de este último y por lo tanto se produzca un incremento de los ingresos de las poblaciones indígenas. De esta manera se puede asegurar el éxito en cuanto al abastecimiento de los establecimientos. (Cuadro Resumen Nº 25). Opinión de los diferentes representantes de las comunidades indígenas sobre cómo debería ser el funcionamiento de Mercal en las comunidades y los alimentos que deberían ser incluidos. Los alimentos considerados mas necesarios y que deben incluirse en la lista de artículos vendidos en Mercal son: casabe, leche, pescado, queso, pollo, gallina, animales de casería, huevo, azúcar, aceite, mantequilla, sal, café, pasta, harina de trigo y maíz, arroz, azúcar, aceite, ocumo, aliños, tubérculos, plátanos y moriche. Es importante destacar que estos alimentos son necesarios en la dieta del ser humano ya que incluyen alimentos de los grupos básicos como lo son: • Leche, carnes y huevos. • Granos, cereales, tubérculos y plátanos. A excepción de las hortalizas y frutas que no lo incluyen como parte de su dieta y que son fuente de vitaminas y minerales esenciales para una adecuada alimentación. (Cuadro Resumen Nº 26). 29 Alimentos indígenas que deberían formar parte de la dieta escolar. Los representantes de las comunidades indígenas refieren que la dieta del escolar debe ser variada y con alimentos autóctonos; en donde se incluyen alimentos como: carnes y tubérculos. Por lo tanto, los hábitos y costumbres de la familia determinarán el comportamiento alimentario de los niños y niñas. (Cuadro Resumen Nº 27). Otras observaciones generales realizadas por los líderes y liderezas de algunos pueblos indígenas. Kariña (Monagas) Que los entes gubernamentales presten apoyo para cultivos agrícolas y siembras. Que el Instituto Nacional de Nutrición (INN), apoye a las comunidades indígenas con los conocimientos sobre lo que debe consumirse para una correcta alimentación. 30 Kariña (Anzoátegui) Que se tomen en cuenta las dietas de los pueblos indígenas. Warao (Monagas) Que se respeten los alimentos autóctonos de la comunidad indígena Warao. Los programas alimentarios deben elaborarse tomando en cuenta las costumbres y hábitos de la comunidad. Establecer alianza con otras comunidades indígenas a fin de favorecer la cultura alimentaria indígena. Conservar y respetar los espacios para seguir haciendo uso del conuco. Warao (Delta Amacuro) Garantizar lácteos a los niños hasta los 12 años de edad. Garantizar la alimentación a pacientes egresados de organismos de salud. Chaima (Sucre) Conservar tradiciones. Pemón (Bolívar) Elaborar trípticos de menú indígena complementado con otros alimentos. Realizar actividades de educación nutricional. Elaborar menús adaptados a las costumbres indígenas. Elaborar un diagnóstico nutricional en los Municipios Sifontes y Sabana. Activar en 4 comunidades fogones comunitarios como plan piloto. 31 SITUACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Parte II Práctica de la lactancciia materna de forma exclusiva durante los primeros se eiis meses de vida. La práctica de la lactancia materna en las comunidades indígenas se realiza de forma exclusiva ya que por su disponibilidad y bajo costo le ofrece al bebe el mejor alimento. Es importante destacar que el pueblo Chaima (Monagas) y Wayuú (Zulia) no cumplen de forma adecuada la práctica de la lactancia materna ya que empieza a introducir otros alimentos distintos a la leche materna antes de los 6 meses de edad. “La OMS, apoyándose en la evidencia científica actual, recomienda la lactancia materna exclusiva durante 6 meses, seguida de la introducción de alimentos complementarios y la continuación de la lactancia materna hasta los dos años o más. Esta recomendación es aplicable a todas las poblaciones”.2 2 La salud en las Américas, edición de 2002, volumen I. 194. d.c. 1998 32 Complementos de la leche materna La mayoría de los pueblos no utilizan complementos de la leche materna ya que ofrecen a sus bebes este alimento de forma exclusiva, a excepción de los Kariñas (Anzoátegui) y Guahibo (Amazonas) que introducen alimentos distintos a la leche materna a partir del sexto mes y que son propios de su región, por lo tanto se hace necesario realizar una evaluación de estos alimentos ya que no se han realizados estudios que valoren el aporte calórico para este grupo de edad. (Cuadro Resumen Nº 28). Alimentos que estimulan o impiden la producción de la leche materna. En cuanto a la creencia de alimentos que estimulan la producción de la leche materna, reportaron una gran variedad de alimentos tales como: avena, pastas, sopa de gallina, maíz cariaco, cervezas, entre otros. En cuanto a los alimentos que impiden la producción de leche expresaron en su mayoría desconocer el tema. (Cuadro Resumen Nº 29). Opinión de los ancianos, ancianas de la comunidad y medicina oficial sobre la práctica de lactancia materna. Nuestras comunidades indígenas y la medicina oficial, presentan una visión general en relación a la importancia en la promoción de la lactancia materna para sus comunidades ya que todavía, existe desinformación en cuanto a mitos y creencias en la práctica de esta. Es importante destacar que a pesar de que estas poblaciones se encuentran desasistidas la práctica de la lactancia materna es una de sus mejores virtudes. (Cuadro Resumen Nº 30). 33 PROPUESTAS REALIZADAS POR LOS PUEBLOS INDIGENAS Pueblo Kariña - Anzoátegui • En las dietas diarias tomar en cuenta los alimentos autóctonos. • Valorizar los huertos y conucos en las comunidades Kariñas. • Realizar eventos de intercambio de saberes con los huertos y conucos autóctonos. • Motivar a las comunidades Kariñas para la diversidad de cultivos. • Fortalecimiento técnico con respecto al estudio de la tierra para la siembra de diversos cultivos. • Realizar encuentro entre los pueblos indígenas para la conservación de alimentos. • Motivar a las comunidades indígenas para colocar espacios de ventas de la producción autóctona. • Motivar a las comunidades indígenas para la elaboración de las bebidas autóctonas. Pueblo Kariña - Bolívar • Inducción por parte de diversas instituciones para certificar a los Kariñas que conservan el idioma bilingüe. • Fortalecer los conocimientos en tópicos de conservación de los alimentos según los usos y costumbres de los pueblos indígenas. • Repotenciar el uso y costumbres de las plantas medicinales. • Rescatar la cultura culinaria de los pueblos indígenas a través del fortalecimiento del consumo de los alimentos autóctonos. • Realizar un intercambio de cultura culinaria de los pueblos indígenas. 34 Pueblo Kariña – Monagas • Que las autoridades indígenas entiendan que las tierras deben ser aprovechadas por los habitantes sin rencillas entre los mismos habitantes. • Que los entes gubernamentales presten apoyo en base a créditos para cultivos agrícolas y siembras. • Que las instituciones competentes INN nos apoyen con los conocimientos necesarios sobre lo que debe consumirse para mantener una correcta alimentación. Pueblo Cumanagoto - Anzoátegui • Realizar un diagnóstico nutricional de la comunidad de los cumanogotos en general e interrelacionarlo con las estadísticas de salud, para determinar las acciones y/o estrategias educativas a seguir en temas de salud y nutrición. • Mejorar el aprovechamiento de los alimentos disponibles y su conservación mejorando la calidad de vida sin dejar atrás su cultura (raíces ancestrales). 35 Pueblo Chaima - Monagas • Que las instituciones específicamente el INN nos lleguen a nuestras comunidades, formando o capacitando grupos, que nos permitan ser multiplicadores de la importancia que tienen el consumo de los alimentos cosechados en las casas para mantener y preservar la salud. Pueblo Chaima - Sucre • Formar la contraloría social alimentaria en la comunidad. • Formar facilitadotes en materia de cultura alimentaria nutricional. • Rescatar y reforzar la cultura indígena. • Comprometer a los agentes gubernamentales en la participación activa en la ejecución, control y evaluación en los programas de atención nutricional y acción social. Pueblo Pemón - Bolívar • Elaborar trípticos con menues indígenas complementado con otros alimentos (no indígenas). • Realizar actividades educativas nutricionales. • Elaborar planes de menues adaptados a las costumbres ancestrales indígenas. • Realizar diagnóstico nutricional en comunidades indígenas 2 en el Municipio Sifontes y 2 en Municipio Gran Sabana. • Activar en 4 comunidades fogones comunitarios como plan piloto. 36 Pueblo Warao - Monagas • Se debe conservar y respetar los alimentos autóctonos de las comunidades indígena warao, estado Monagas. • Los programas sociales con componente alimentario se debe elaborar tomando en cuenta las costumbres y hábitos alimentarios de la comunidad. • Establecer alianzas con otras comunidades indígenas a fin de fortalecer las culturas alimentarias. • Conservar y respetar los espacios con el objeto de seguir haciendo uso de los conucos. • La lactancia materna después de los 6 meses debe ser complementada con alimentos autóctonos de la comunidad. Pueblo Warao - Delta Amacuro • Cuando nos referimos a los alimentos que producimos y aquellos que encontramos silvestres en nuestro territorio tenemos que tomar en cuenta que: El pueblo Warao esta distribuido en tres (3) regiones del Delta Amacuro (Alto Delta, Delta Medio y Bajo Delta), Monagas y Sucre. • Existiendo ciertas características ecológicas en cada región que permiten el cultivo de determinados alimentos. • Considerar que la producción de los conucos tradicionalmente es diversa, sin embargo; se ha reducido a ciertos rubros, como la yuca, maíz, plátano, ocumo y topocho, éstos últimos, no cubre todas las necesidades alimenticias de los Waraos. 37 • Tomar en cuenta que se ha producido un agotamiento, de las tierras mas aptas para los cultivos, como los morichales y lagunas, esta afectando y determinando el tipo de alimentos que producimos. • Tomar en cuanta que la contaminación de las aguas, caza y tala indiscriminada, también esta afectando nuestra dieta. • Existe el uso del conuco tradicional y las áreas donde los alimentos se dan de forma silvestre, esto incluye a veces áreas donde hemos sembrado anteriormente. • Conucos donde se produce un solo cultivo. • Conucos híbridos. • Áreas donde se dan ciertos frutos silvestres. • Esfuerzos para hacer conscientes como el régimen alimentario de cada pueblo indígena guarda relación con el mito de los orígenes. En este mito se explica también el origen de los alimentos. • Adaptación del calendario escolar al calendario de cada pueblo indígena. • El calendario desde la explicación de los orígenes de cada pueblo indígena. • La vinculación de la escuela a la comunidad y a todas sus actividades de producción de alimentos. • Tomar en cuenta para la venta, los alimentos de producción autóctona. • Que se respeten los precios estipulados. • Que los alimentos lleguen realmente y equitativamente a la comunidad. • Controlar el acaparamiento a través de supervisiones y monitoreo constante. 38 Pueblo Guahibo- Amazonas • Capacitar a la mujer indígena en materia de alimentación y nutrición especialmente en zonas de alto riesgo • Rescatar clasificación tradicional de alimentos de los pueblos indígenas • Rescatar la practica de la lactancia materna • Orientación, asesoramiento y fomento por parte del Ministerio de Agricultura y Tierras, Instituto Nacional de Tierras y de Instituto Nacional de Nutrición del cultivo de los conucos de acuerdo a los usos y costumbres de los pueblos indígenas • Que el INN guíe y asesore en materia nutricional respetando usos y costumbres indígenas • Educación nutricional de forma bilingüe Pueblo Kuiva-Hiwi y Yaruro-Pume. Apure Limitaciones: • Entrega de bolsas de alimentación con alimentos no aptos de acuerdo a la cultura indígena. • Alta incidencia de desnutrición en poblaciones vulnerables. • Falta de planificación en asistencia a casos de desnutrición crítica, seguimiento de casos. Abordar causas y no consecuencias • TBC, mayor apoyo a los pacientes con tuberculosis con asistencia medica nutricional a las familias involucradas. • Falta de unificación de criterios y de relación interinstitucional en pro de nuestro hermanos indígenas a nivel regional • Falta de recursos para fortalecer la sede del SERN “Madre Teresa de Calcuta” para la modalidad de internado 39 Conclusiones del Pueblo Kuiva-Hiwi y Yaruro-Pume. Apure. • Elaborar proyecto Fortalecer el Servicio de Educación y Recuperación Nutricional “Madre Teresa de Calcuta” con el objetivo de ampliar cobertura y ofrecer la modalidad de semi - internado a internado. • Conformar un equipo multidisciplinario que desarrolle las actividades o acciones para ofertar los servicios del programa en el sector indígena. • Elaborar proyecto para crear una casa de hospedaje para las familias indígenas que requieren asistencia medica nutricional. El Misterio del Poder Popular para La Salud tiene contemplado recursos para la instalación de la Casa de Hospedaje al paciente y familiares indígenas en San Fernando de Apure. • Instalación del Servicio de Salud Indígena en los Hospitales de Elorza y San Fernando de Apure en el 2007. 40 Pueblos Añú y Wayúu – Zulia • Al momento de implementar un programa de alimentación se debe considerar algunos aspectos; entre los cuales se deben investigar las necesidades de cada región y cultura, par conocer la disponibilidad de alimentos y los hábitos, ya que estos pueden variar, de acuerdo a la ubicación geográfica de cada pueblo indígena. • Con respecto al intercambio entre comunidades es necesario recalcar que depende de la ubicación geográfica en la que se encuentre, en la alta guajira todavía existe, ya en la media y baja existe el comercio. • Medidas preventivas para el verano se entierra la yuca para que dure y no se dañe. • En la actualidad los indígenas no están lactando exclusivamente, debido a muchos mitos provenientes de la cultura occidental; y es gracias a esto que encontramos un mayor porcentaje de niños malnutridos en las diferentes poblaciones indígenas. • Se ha perdido la práctica de la siembra, por lo cual es necesario promocionar los conucos, huertos familiares y escolares. Y la construcción de estos con materiales que se encuentren disponibles en cada pueblo indígena. • Debido al bajo consumo de vegetales dentro de esta población se deben introducir estos alimentos sin perder las preparaciones ancestrales. • Respecto a los alimentos de Mercal, la población indígena compra solo lo poco que 41 encuentra, el mas común es el arroz, azúcar, aceite, harina, pasta y sal, muy pocas veces se encuentran proteínas de origen animal, vegetales y hortalizas. • Para articular Mercal con el PAE, es necesario trabajar con la comunidad organizada, para la toma de decisiones y así llegar a un consenso que se adapte a los hábitos y costumbres de la población indígena, además se recomienda maíz, ovejo, yuca, plátano, topocho, guanábana, mango, leche de oveja, entre otros. • Fortalecer en el área de la salud comunitaria el componente nutricional. Recomendaciones del Pueblo Kuiva-Hiwi y Yaruro-Pume. Apure. • Diseñar estrategias con participación de equipos locales que trabajen en el sector indígena • Establecer Plan de Acción - Operativo Anual • Crear instrumentos de monitoreos que permitirá conocer los alcances e impactos y a su vez aplicar los correctivos de ser necesarios. • Crear las mesas o comités de evaluación de los programas ya existentes que abordan las comunidades indígenas. • Instalación de Bodegas Mercal sector Capanaparo-Riecito, Barranco Yopal, El Manguito I, Boca Tronador, Riecito, Chimborazo, Alcornocal. 42 • Instalar casa de alimentación para la población de Alcornocal. • Instalar casa de alimentación en el sector Arauca comunidad Dabu. • Instalar Bodega Mercal en Comunidad Barrancones parroquia el Amparo del Municipio Páez • Fomentar la producción de cultivos diversificados para la comunidad. • Propiciar la participación del Ministerio del Poder popular para la Agricultura Tierra, para implementar el mejoramiento de cultivos, transferencias de insumos y tecnologías de manera oportuna. 43 CONCLUSIONES Las poblaciones indígenas siembran en sus conucos principalmente alimentos pertenecientes al grupo de carbohidratos complejos, como base de su alimentación, entre los que destacan el maíz (amarillo, blanco y cariaco), yuca, plátano, ñame y batata. Las preparaciones más comunes son casabe y yare a base de yuca, y del maíz se elaboran cachapas, bollitos, chicha, atoles, mazamorra y arepas principalmente. En la zona Nor-oriental, los alimentos sembrados son cambur, ají dulce y picante, onoto, ñame, batata, auyama, ocumo, ciruela huesito, piña, lechosa, guayaba, guayabita sabanera y ocumo chino. En la zona Sur-oriental (Bolívar y Amazonas), los alimentos sembrados son frijoles blancos, plátano, topocho, cambur, ají dulce, onoto, ñame, batata, auyama, parchita, patilla, ocumo, piña, lechosa, guayaba, guayabita sabanera y ocumo chino. En el Estado Apure, se siembran frijoles blancos, plátano, topocho, cambur, onoto, auyama, parchita, ocumo, guayaba y guayabita sabanera. En el Estado Zulia, la población Añú, siembra ají, plátano, topocho y caña de azúcar, mientras que los Wayúu cultivan toda la variedad de alimentos anteriormente nombrados a excepción de ocumo, caña de azúcar, lechosa y piñuela. Las plantas silvestres utilizadas para la alimentacion son: Culantro de monte, malojillo, citronera o limoncillo, toronjil, hierbabuena, fregosa, orégano y orégano orejón, en los Estados Monagas, Anzoategui y Sucre. En la región Sur-oriental: culantro, orégano y orégano orejón. En el Zulia: malojillo, citronera, toronjil, hierbabuana, orégano y orégano orejón. Apure: Uña de gato (Kuivas), culantro de monte, malojillo, lomoncillo, hierbabuena y orégano orejón (Pumé). Las principales frutas sembradas en los pueblos indígenas son: mango, naranja y limón. 44 El moriche, es la principal palma de frutos utilizada para la alimentación y realización de artesanía (chinchorros, cestas, pulseras, sombreros, techos de las viviendas y alimentos como chicha, jugos y dulces). En el oriente del país se utilizan también manaca, seje, cucurito, coco, yagua, coroba. Los alimentos de intercambio con otras comunidades son: • Región Nor-oriental: Yuca amarga, yuca dulce, moriche, casabe, ocumo, ñame, batata, patilla, auyama (Anzoátegui), piña, mango, lechuga, granos (Monagas). Ocumo y pescado (Delta Amacuro). • Región Sur-oriental: casabe, plátano, topocho, ñame, cambur, piña, auyama, mapuey, lechosa, caraotas rojas y negras (Bolívar), mañoco, catara, pescado (Amazonas). • Estado Zulia: Pescado, ovejo, víveres secos y plátanos. Las recomendaciones hechas por las comunidades para mejorar el conuco son: utilización de abonos orgánicos y suspensión o disminución de fertilizantes artificiales. Los Warao proponen campañas de educación a través de escuelas, consejos comunales, comités de salud, mesas de alimentación y con el fin de rescatar la tradicional siembra. Igualmente, concientización y sensibilización de los organismos gubernamentales. Los cultivos que pueden agregarse al conuco de acuerdo al estado son: • Monagas: algodón, arroz, maíz, ocumo chino, aguacate y cebolla. • Sucre: uvas, zanahoria, pimentón, ají dulce, tomate, cebolla, ajo. • Anzoátegui: apio, zanahoria, cebollín, ají dulce, culantro, berenjenas, pimentón, pepino, auyama, pira. • Delta Amacuro: auyama, plátano, maíz, yuca, arroz, ñame, batata, caña de azúcar, frijoles, caraotas, piña, ají dulce y picante, parchita. • Bolívar: auyama, repollo, rábanos, perejil, cebollín, brócoli, coliflor, remolacha, cebollas pequeñas, tomates, ají dulce, 45 además de éstos, se recomienda aumentar la siembra de maíz, frijoles en sus diferentes variedades, yuca, lechosa, melón. • Amazonas: berenjenas, pepino, pimentón, melón. • Zulia: Melón, pimentón, tomate, ají, patilla, frijól, piña, cebolla, zanahoria. • Apure: patilla, melón, piña, plátano, cambur, cebolla. Los alimentos mas indicados para ser cultivados en el huerto, según los representantes indígenas, son: el cambur, plátano, maíz, yuca, ocumo, arroz, ñame, batata, piña, patilla, auyama, leguminosas, auyama, caña de azúcar, frijoles, caraotas, ají dulce y picante, parchita, pimentón, tomate, culantro, perejil, apio españa, guayaba, cebollín y repollo. La actividad de subsistencia de los pueblos indígenas del Estado Apure y Amazonas, se basa principalmente en la pesca de coporo, sapoara, cachama, entre otros. Mientras que en el Estado Zulia, se encuentran entre los más comunes el bagre y el bocachico. En el Estado Anzoátegui encontramos el coporo, guabina y cachama. En el Estado Bolívar, los Kariñas se dedican a la pesca de corocoro, guabina, caribe, morocoto, rayao, cachama, entre otros; mientras que los Pemones se dedican a la pesca de aimara, vequimi, viejiya. En el Estado Monagas, los Karinas se dedican a la pesca de guaraguara, palito, coporo, bocachico, mientras que los Warao solo se dedican a la pesca de curvinata, morocota, muco, guabina, corocoro, lisa, atún a diferencia de los Waraos del Estado Delta Amacuro donde existe una gran diversidad, de agua dulce: morocoto, bagres, cachama, coporo, palometa, busco, guara guara, caribe raya, aimara, pavón, guabina, curvinata, payara, sardinata, sapoara y de agua salada: cazón, lisa, curvina, lebranche, camarón, guasa, cangrejo y caracol. En el Estado Anzoátegui y Monagas, los Kariñas se dedican a la caza de animales tales como: venado, conejo, lapa, cachicamo, mientras que en el Estado Apure el venado, chacharo, chiguire y el oso palmero. 46 En la región Nor-oriental y en el Estado Amazonas, se basa principalmente en la caza de lapa y cachicamo y en el Estado Zulia, Delta Amacuro y Bolívar se dedican a la caza de venado, cachicamo e iguana principalmente. Entre las aves de cacería en su gran mayoría encontramos las palomas silvestres, los patos y los pavos. Entre los insectos comestibles encontramos que los Warao (Delta Amacuro), Pemón (Bolívar) y Guahibos (Amazonas) consumen lombrices, bachacos y saltamontes. Los animales de cría más utilizados en su gran mayoría son cochino, ovejas, caballos, ganado, aves de corral como gallinas, pavos y patos. Entre los alimentos de recolección mas consumidos tenemos: cambur, mango, naranja, lechosa, moriche, piña, guayaba, seje, palmito, semillas de onoto y merey, caña de la India, hojas de orégano, jengibre y pasote, ñame, ocumo y plátano. Los condimentos comúnmente utilizados son: el onoto, el orégano, chirel, ají, cebolla y culantro de monte. La disponibilidad y producción de miel silvestre existe en la mayoría de los pueblos indígenas a excepción de los Kariñas (Monagas), Añú y Wayúu (Zulia). Los métodos de conservación más usados son: semillas tostadas, cocimiento en hojas de plátano o platanillo, envoltura de ciertos alimentos en hojas verdes o secas, carne secada al sol, secado al sol del casabe y secado al sol del topocho verde para molerse y cocinarse. Los alimentos mayormente adquiridos en bodegas por los pueblos indígenas tenemos: arroz, pasta, harina de maíz, aceite, azúcar, sal y margarina. Los alimentos adquiridos a través de Mercal son: arroz, harina de maíz precocida, azúcar, aceite, sal, pasta y mortadela. 47 En el Estado Apure y Monagas, no existe la red de mercado popular Mercal, en las zonas aledaneas a las comunidades indígenas. El Programa de Alimentación Escolar (PAE), tiene cobertura en todos los pueblos indígenas, pero no se cumple con regularidad en los Estados Monagas (Warao y Chaimas), Delta Amacuro (Warao) y Bolívar (Pemón). Los Programas Mercal y PAE, deben estar adaptados a las costumbres indígenas. Al mismo tiempo, debe hacerse una alianza entre comunidad y Mercal para que los productos autóctonos puedan ser distribuidos a través de este último, de esta manera asegurar el éxito en cuanto a abastecimiento de los establecimientos, así como de la producción y por tanto aumento de los ingresos de las poblaciones indígenas. Los alimentos más necesarios que deben ser distribuidos en los mercales son: casabe, leche, pescado, queso, pollo, gallina, animales de casería, huevo, azúcar, aceite, mantequilla, sal, café, pasta, harina de trigo y maíz, arroz, aliños, tubérculos, plátanos y moriche. Los alimentos indígenas que deben formar parte de la dieta del escolar incluye los de cacería como pescado, babos, chiguire, guapo, changuango, pará, ovejo, yuca, plátano, mango, leche de oveja, tuma, casabe, fariña, sakura, ñame, plátanos, mapuey, topochos molidos, entre otros. La práctica de lactancia materna se realiza de forma exclusiva hasta los 6 meses. En cuanto a la creencia de alimentos que estimulan la producción de la leche materna reportaron una gran variedad de alimentos tales como: avena, pastas, sopa de gallina, maíz cariaco, cervezas, entre otros. En cuanto a los alimentos que impiden la producción de leche, expresaron en su mayoría desconocer el tema. Las comunidades indígenas y la medicina oficial, presentan una visión general en relación a la importancia en la promoción de la práctica de la 48 lactancia materna para sus comunidades ya que todavía, existe desinformación en cuanto a mitos y creencias en la práctica de esta. 49 RECOMENDACIONES • Realizar investigaciones que incluyan patrón alimentario y frecuencia de consumo de alimentos en las diferentes poblaciones indígenas, con el fin de obtener información más profunda y detallada, que permita establecer políticas alimentarias en dicha población. • Capacitaciones a los representantes de la comunidad, consejos comunales, para fomentar la producción de alimentos en los hogares. • Impartir estrategias de enseñanza educativa orientada a la producción local de alimentos, para lograr la diversificación de la dieta, prevenir posibles deficiencias nutricionales y lograr el crecimiento endógeno, mediante la creación de cooperativas de producción, preparación y venta de alimentos. • Realizar capacitación a los representantes y líderes comunitarios como promotores en lactancia materna. • Realizar supervisiones continuas y asesoria nutricional al Programa de Alimentación Escolar (PAE). • Proporcionar información necesaria a la red Mercal para la incorporación de alimentos autóctonos en los distintos centros de ventas fijos. • Articulaciones intrainstitucionales (INTI, MPPAT, MPPPS, MPPED, MPPA, AN, INN), para la aplicación de planes de intervención en el área de producción, alimentación y nutrición. 50 GLOSARIO Ajicero. Es un plato preparado a base de ají y pescado que puede ser palometa, bocón, morocoto o bagre, entre otras especies. (Fuente: “LA TRADICIÓNORAL” Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006) Seje, palma. Es una palma que se encuentra en todo el estado Amazonas y su fruto es empleado por los indígenas para hacer yucuta y también se utiliza para extraer el aceite de seje que es una excelente cura para las deficiencias pulmonares y una de sus principales actividades económicas. Cada palmera produce de 4 a 5 frutos por rama. El aceite que se obtiene del fruto de estas palmeras se comercializa para ser empleado por la industria farmacéutica nacional e incluso se exporta. La tradición oral (Fuente: “LA TRADICIÓNORAL” Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006) Cabeza de gallo El mañoco remojado es un buen soporte de exquisitos asados de pescado. Algunos comensales le agregan sal, catara, trocitos de ají dulce, trocitos de tomate y disfrutan de un rico plato llamado cabeza de gallo. (Fuente: “LA TRADICIÓNORAL” Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006) Carato de maíz Los ingredientes necesarios para preparar esta bebida son los granos de maíz, las hojas de naranja, pimienta, papelón, guayabita y clavos de especias. El modo de preparación consiste en poner a hervir las hojas de naranja junto con la pimienta, el papelón y las demás especias. Luego, se le hecha el maíz, se deja hervir para después molerlo. Una vez obtenida la crema del maíz, se mezcla con azúcar y vainilla se sirve y se deja enfriar. (Fuente: http://www.ipc.gov.ve/censo/cat_guarico/6_La%20Tradicion%20Oral_Camaguan.pdf) 51 Catare, Catara o Yare, condimento Es uno de los condimentos más frecuentes en la dieta diaria de los habitantes de todas las comunidades indígenas y de los pobladores criollos. Se obtiene a partir del jugo que se extrae de la masa de la yuca al momento de pasarlo por el sebucán hervido durante más de cinco horas para que las propiedades venenosas de la yuca amarga desaparezcan. El caldo que resulta de esta cocción es la base para hacer guisos de carne y salsas con ají picante. (Fuente: “LA TRADICIÓNORAL” Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006) Cachiri, bebida tradicional Es una chicha hecha a partir de la yuca empleada en rituales y celebraciones tradicionales. Para obtener esta bebida de origen indígena se lava y deja la yuca en remojo por uno o dos días, se ralla y se echa en el sebucán para exprimirla, luego se cierne en el manare para hacer un casabe dulce y quemado que luego se sumerge en agua y se deja fermentar por tres días al cabo de los cuales ya está lista para ser ingerida. (Fuente: “LA TRADICIÓNORAL” Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006) Jugo de manaca, bebida Es una bebida refrescante a la que se le adjudica ser alimenticia nutritiva. Además de apagar la sed se dice que es un reconstituyente natural. Para su preparación se coloca a calentar agua y tan pronto esté tibia se le agregan las semillas y se deja al fuego de diez a quince minutos o en su defecto hasta que ablanden. Las semillas se pasan a un recipiente duro o pilón para triturarlas y sacarles todo el jugo. Luego se le agrega agua y se deja enfriar o si se prefiere se toma al natural. Se agrega azúcar o papelón a gusto del consumidor. Se dice que aumenta la hemoglobina por ello se ofrece a las personas de las que se sospecha sufren de anemia. (Fuente: “LA TRADICIÓNORAL” Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006) 52 Mañoco Es un alimento tradicional que se realiza a partir de la yuca, El mañoco, junto al casabe y la tradicional yucuta que es una bebida fermentada, son alimentos que se elaboran con yuca. El mañoco además es un producto que se expende como alimento infantil que muchas familias criollas han adoptado para la dieta diaria de sus hijos. Se dice que el término mañoco deriva del nombre mandioca que es otra denominación de la yuca aunque esta en idioma portugués, que es el idioma de la cultura dominante en Brasil, país fronterizo con gran parte de la geografía de Amazonas por su lado Este. (Fuente: “LA TRADICIÓNORAL” Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006) Naiboa Con el casabe se hace un dulce llamado Naiboa, el cual consiste en hacer una especie de "sándwich" con dos tortas de casabe y un poco de papelón rallado o melaza. (Fuente: http://64.233.169.104/search?q=cache:LHuBYfW2U38J:www.mipunto.com/venezuelavirtual/temas/1er_trimestre04/la_yuca. html+naiboa&hl=es&ct=clnk&cd=3&gl=ve) Yucuta El mañoco mezclado con agua da origen a la refrescante yucuta si está sometida a cocción da lugar al famoso mingao o yucuta caliente. El mañoco mezclado con el jugo de la manaca da origen a la yucuta de manaca y si es mezclado con jugo de seje, se le llama yucuta de seje. Es acompañante de los platos típicos de la región, complemento de sopas, hervidos y ajiceros entre otros tantos platos de la gastronomía de Amazonas. (Fuente: “LA TRADICIÓNORAL” Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006) 53 CUADROS RESUMEN (Opinión de los representantes indígenas en las mesas de trabajo) 1.- Animales de cacería Animales de cacería Venado Chiguire Cachicamo Lapa Báquiro Iguana Morrocoy Tortuga Baba Danto Pueblos indígenas Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Kuiva-Hiwi (Apure), Yaruro-Pumé (Apure) Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Kuiva-Hiwi (Apure), Yaruro-Pumé (Apure) Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Sucre, Monagas), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Kuiva-Hiwi (Apure), Yaruro-Pumé (Apure) Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Kuiva-Hiwi (Apure), Yaruro-Pumé (Apure) Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Kuiva-Hiwi (Apure), Yaruro-Pumé (Apure) Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Sucre, Monagas), Guahibo (Amazonas), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Kuiva-Hiwi (Apure), Yaruro-Pumé (Apure) Kariña (Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Kuiva-Hiwi (Apure), Yaruro-Pumé (Apure) Kariña (Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Sucre, Monagas), Guahibo (Amazonas), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Kuiva-Hiwi (Apure), Yaruro-Pumé (Apure) Kariña (Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Añú (Zulia) Kuiva-Hiwi (Apure), Yaruro-Pumé (Apure) Kariña (Monagas, Bolívar), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia) Fuente: INN, Dirección Técnica, División de Nutrición en Salud Pública. Caracas. Septiembre 2007. 54 2.- Otros animales de cacería Población indígena Otros animales de cacería Kariña (Monagas) Kariña (Bolívar) Venado, conejo, lapa, cachicamo. Morrocoy, iguana, cachicamo, venado, chigüire, babo. Iguana, terecaya, chigüire, venado, cachicamos, baba, Kariña (Anzoátegui) lapa, baquiro, conejo, tortuga, cuerpo espin, morrocoy, mato de agua. Lapa, acure, Chigüire, vascula (cochino de monte) gallina, Warao (Monagas) danto (Vaca grande ) Warao (Delta Acure, baba, báquiro, lapa chiguire iguana, cachicamo, Amacuro) venado, danto, morrocoy, tortuga Chaima (Sucre) Cachicamo, venado, lapa, iguana, acure. Chaima (Monagas) Lapa, cachicamo Pemón (Bolívar) Venado, lapa, baquiro, akure, danto. Baquiro, chiguire, lapa, danto, picure, venado, iguana, Guahibo (Amazonas) terecay, cachicamo Cumanagoto Lapa, báquiro, chiguire, baba, danto, picure, venado (Anzoátegui) iguana, terecay, cachicamo Añú (Zulia) Venado, báquiro, conejo, cachicamo, iguana Wayúu (Zulia) Venado, baquiro, conejo, cachicamo, iguana Oso palmero y hormiguero (octubre), venado, cachicamo, chacharo, picure, iguana, lapa, matopoyero (parecido a la Kuiva- Hiwi (Apure) iguana), guacharaca, tortuga, paují, tordito, galápago, pato guiri, gavan, garzapaleta, chiguire. Yaruro-Pumé (Apure) Venado, chacharo, chiguire, oso palmero y otros Fuente: INN, Dirección Técnica, División de Nutrición en Salud Pública. Caracas. Septiembre 2007. 55 3.- Peces consumidos por las diferentes comunidades indígenas según sus representantes en las mesas de trabajo Pueblos indígenas Pescados consumidos Kariña (Monagas) Kariña (Bolívar) Kariña (Anzoátegui) Corocoro, guabina, caribe, morocoto, rayao, cachama, busca Warao (Delta Amacuro) De agua dulce: morocoto, bagres, cachama, coporo, palometa, busco, guara guara, caribe raya, aimara, pavón, guavina, curvinata, payara, sardinata, sapoara. Agua salada: cazón, lisa, curvina, lebranche, camarón , guasa, cangrejo, caracol Warao (Monagas) Chaima (Sucre) Chaima (Monagas) Pemón (Bolívar) Guahibo (Amazonas) Cumanagoto (Anzoátegui) Añú (Zulia) Wayúu (Zulia) Kuiva -Hiwi (Apure) Yaruro-Pumé (Apure) Guaraguara, palito, coporo, boca de chico Morocoto, coporo, guabina, cachama, raya, el buco, caribe Curvinata, morocota, muco, guavina, corocoro, lisa, atún No contesto No se pesca Aimara, vequimi, viejiya Lau-lau, maletón, boca chico, sardinata, morocoto, cachama, viejita, palometa, la sierra, pavón, bocón, sardina, zapoara, curvina, cajaro, toruno, payara, dorado, rayado, bagre, tigre, piara Pescado de agua dulce, guabina, coporo, cachama, bagre Pilapia, bocachico, corita, robalo, manamana, cotin y bagre Río: Cachama, armadillo, Bocachico, Bagre, Carpeta, Monchola, Curvina Mar: Carite, Pargo, Mero, Cazón, Bagre, Carpeta, Camarones Cachama, bagre, cajaro, picua, blanco pobre, sapoara, coporo, babo. Pavón, sapoara, coporo, payara y cachama Fuente: INN, Dirección Técnica, División de Nutrición en Salud Pública. Caracas. Septiembre 2007. 56 4.- Aves de consumo Aves de Pueblos indígenas consumo Palomas silvestres Patos Pavos Pájaros Gallinetas Kariña (Monagas, Bolívar, Warao (Monagas, Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Kuiva-Hiwi (Apure), Yaruro-Pumé (Apure) Kariña (Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Sucre, Monagas), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Kuiva-Hiwi (Apure), Yaruro-Pumé (Apure) Kariña (Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Sucre, Monagas), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Kuiva-Hiwi (Apure), Yaruro-Pumé (Apure) Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas), Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Yaruro-Pumé (Apure) Kariña (Anzoátegui), Warao (Monagas), Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Yaruro-Pumé (Apure) Fuente: INN, Dirección Técnica, División de Nutrición en Salud Pública. Caracas. Septiembre 2007. 57 5.-Animales de cría Animal de cría Pueblos indígenas que los crían según sus representantes en las mesas de trabajo Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo Gallinas (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) , Wayúu (Zulia), Kuiva-Hiwi (Apure), Yaruro-Pumé (Apure) Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Monagas), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto Patos (Anzoátegui), Añú (Zulia) , Wayúu (Zulia), Kuiva-Hiwi (Apure), Yaruro-Pumé (Apure) Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo Aves de corral (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui), Wayúu (Zulia), Kuiva-Hiwi (Apure), Yaruro-Pumé (Apure) Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Monagas), Pemón (Bolívar), Cumanagoto Porcino (Anzoátegui), Añú (Zulia) , Wayúu (Zulia), Kuiva-Hiwi (Apure), Yaruro-Pumé (Apure) Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Monagas), Pemón (Bolívar), Cumanagoto Vacuno (Anzoátegui), Wayúu (Zulia), Kuiva-Hiwi (Apure), Yaruro-Pumé (Apure) Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Pavos Amacuro), Chaima (Monagas), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui), Wayúu (Zulia), Yaruro-Pumé (Apure) Kariña (Monagas, Anzoátegui), Chaima (Monagas), Cumanagoto Caballar (Anzoátegui), Wayúu (Zulia), Kuiva-Hiwi (Apure), Yaruro-Pumé (Apure) Kariña (Monagas, Anzoátegui), Chaima (Monagas), Pemón Ovino (Bolívar), Cumanagoto (Anzoátegui), Wayúu (Zulia), Yaruro-Pumé (Apure) Fuente: INN, Dirección Técnica, División de Nutrición en Salud Pública. Caracas. Septiembre. 2007. Nota: Los representantes del pueblo Chaima ubicado en el Estado Sucre no contesto la pregunta referente a los animales de cría por tal motivo no se mencionan en el cuadro. 58 6.- Insectos comestibles Insectos comestibles Pueblos indígenas que los crían según sus representantes en las mesas de trabajo Hormigas --- Gusanos de palma Lombrices --Warao (Delta Amacuro) Warao (Delta Amacuro), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas) --Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas) Pemón (Bolívar) Bachacos Arañas Saltamontes Termitas Tara, cieciepa, muduito, picu Guahibo (Amazonas) Fuente: INN, Dirección Técnica, División de Nutrición en Salud Pública. Caracas. Septiembre. 2007. 59 7.- Tipo de maíz sembrado y sus usos Pueblos indígenas Tipo de maíz Kariña (Monagas) amarillo, blanco, cariaco Kariña (Bolívar) amarillo, blanco, cariaco Kariña (Anzoátegui) amarillo, blanco, cariaco Warao (Monagas) amarillo, blanco, cariaco Warao (Delta Amacuro) amarillo Chaima (Sucre) amarillo, cariaco Chaima (Monagas) blanco Pemón (Bolívar) amarillo, blanco, cariaco Guahibo (Amazonas) amarillo, blanco, cariaco Cumanagoto (Anzoátegui) Añú (Zulia) Usos Mazamorra, arepa, cachapa, chicha, atol, alimento para niños. Tostado y al natural en meriendas Cachapas, bollos, hayacas, mazamorra Arepa, bollo, cachapa, fororo, carato, alimento para pollos, cotufas Maíz amarillo: arepa, cachapa. maíz blanco: arepa harina tostada: fororo Cachapas, caratos, bollos, arepas, mazamorra, atol, alimento para aves Mazamorra, cachapas, arepas, carato de maíz, majarete, tequiche Cachapas, bollitos, arepas, chicha, mazamorra, maíz blanco tostado, atoles, harina para vender Cachapa, arepa, carato de maíz, hallaca, bollitos Bollitos, cachapas, atol, chicha, mazamorra, fororo, harina de maíz, maíz rallado para cuajado de pescado amarillo, blanco, cariaco Arepas, atol amarillo, blanco, cariaco Chicha, arepas, mazamorra Chicha-ayajaaushi, Suchuala (Bollitos de maíz con sal y azúcar), mazamorra, arepa Wayúu (Zulia) amarillo, blanco, cariaco Kuiva-Hiwi (Apure) amarillo Yaruro-Pumé (Apure) amarillo, blanco, cariaco Cachapas, jojoto sancochado, comida para gallinas y pollos. Para consumo humano y comida para animales. En gran cantidad se vende para que no se dañe. Fuente: INN, Dirección Técnica, División de Nutrición en Salud Pública. Caracas. Septiembre 2007. 60 8.- Tipo de yuca sembrada y sus usos Pueblos indígenas Tipo de yuca Kariña (Monagas) Blanca, dulce, amarga para el casabe Kariña (Bolívar) Amarilla, blanca, dulce, amarga para el casabe Kariña (Anzoátegui) Blanca, dulce, amarga para el casabe Warao (Monagas) Warao (Delta Amacuro) Chaima (Sucre) Chaima (Monagas) Pemón (Bolívar) Guahibo (Amazonas) Cumanagoto (Anzoátegui) Añú (Zulia) Wayúu (Zulia) Kuiva-Hiwi (Apure) Yaruro-Pumé (Apure) Amarilla, blanca, dulce, amarga para el casabe Dulce, amarga para el casabe Amarilla, dulce, amarga para el casabe, amarga para el mañoco Amarilla, blanca, dulce, amarga para el casabe, amarga para el mañoco Amarilla, blanca, dulce, amarga para el casabe, amarga para el mañoco Amarilla, blanca, dulce, amarga para el casabe, amarga para el mañoco Usos Yare Otros usos Almidón en cantidades --moderadas En forma de Dulce: naiboa, almidón y la sazón jaujau, chipipa y el para el picante. chorreao. Kashirijo (bebida fermentada), --almidón se usa para hacer --casabe ajicero, casire, --cachipiro, almidón chorria, naiboa --- Elaborar el mañoco y la naiboa --- almidón, kumachi para el picante --- Catara y ajicero (sopa de pescado a base de yare) Almidón de yuca, casabe de almidón, atol de mañoco No contesto --- Dulce --- --- Amarilla, blanca, dulce No se utiliza en la cultura indígena Wayúu --- Dulce Amarilla, blanca, dulce, amarga para el casabe, amarga para el mañoco Amarilla, blanca, dulce, amarga para el casabe Es venenoso, se sancocha y se usa para alimentar a los cochinos Se prepara mermado y se convierte en melado para el uso. --- --- Fuente: INN, Dirección Técnica, División de Nutrición en Salud Pública. Caracas. Septiembre 2007. 61 9.- Alimentos ricos en carbohidratos Alimentos Pueblos indígenas Caraotas Negras Kariña (Monagas, Bolívar), Chaima (Monagas), Pemón (Bolívar), Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia). Frijoles Blancos Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Chaima (Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Kuiva-Hiwi (Apure), Yaruro-Pumé (Apure) Frijoles marrones Kariña (Monagas, Anzoátegui), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Kuiva-Hiwi (Apure). Frijoles pintas Kariña (Monagas), Guahibo (Amazonas), (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia). Cumanagoto Quinchoncho Kariña (Monagas, Bolívar), Warao (Monagas), Chaima (Monagas), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia). Plátano Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Kuiva-Hiwi (Apure), Yaruro-Pumé (Apure) Topocho Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Kuiva-Hiwi (Apure), Yaruro-Pumé (Apure) Cambur Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas), Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Yaruro-Pumé (Apure). Ají dulce Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Yaruro-Pumé (Apure) Ají picante Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia). Onoto Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Kuiva-Hiwi (Apure), Yaruro-Pumé (Apure) 62 Ñame Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Yaruro-Pumé (Apure) Batata Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Yaruro-Pumé (Apure) Auyama Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), KuivaHiwi (Apure), Yaruro-Pumé (Apure) Parchita Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Kuiva-Hiwi (Apure), Yaruro-Pumé (Apure) Patilla Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Kuiva-Hiwi (Apure), Yaruro-Pumé (Apure) Chayota Kariña (Monagas, Bolívar), Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia). Ocumo Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Monagas), Pemón (Bolívar), Cumanagoto (Anzoátegui), Kuiva-Hiwi (Apure), Yaruro-Pumé (Apure) Ciruela de Huesito Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas), Chaima ( Monagas), Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Yaruro-Pumé (Apure) Piña Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Yaruro-Pumé (Apure) Lechosa Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui), Kuiva-Hiwi (Apure). Guayaba Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Kuiva-Hiwi (Apure), Yaruro-Pumé (Apure) Guayabita Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas), 63 Sabanera Chaima (Monagas), Pemón (Bolívar), Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Kuiva-Hiwi (Apure), Yaruro-Pumé (Apure) Mapuey Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Delta Amacuro), Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia). Piñuela Kariña (Anzoátegui), Warao (Monagas), Chaima Cumanagoto (Anzoátegui), Kuiva-Hiwi (Apure). Cacao Kariña (Bolívar), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Sucre, Monagas), Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia). Ocumo Chino Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Cumanagoto (Anzoátegui). Caña de Azúcar Kariña (Monagas, Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui), Yaruro-Pumé (Apure). (Sucre), Fuente: INN, Dirección Técnica, División de Nutrición en Salud Pública. Caracas. Septiembre 2007. 64 10.- Frutas comestibles Frutas Pueblos indígenas Mango Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Kuiva-Hiwi (Apure), Yaruro-Pumé (Apure) Mamón Kariña (Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas), Chaima (Sucre), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Kuiva-Hiwi (Apure), Yaruro-Pumé (Apure) Merey Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Kuiva-Hiwi (Apure). Guanábana o Catuche Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui), Kuiva-Hiwi (Apure), Yaruro-Pumé (Apure) Ciruela de huesito Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas), Chaima (Sucre, Monagas), Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Kuiva-Hiwi (Apure), Yaruro-Pumé (Apure) Chirimoya Chaima (Sucre, Monagas), Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Yaruro-Pumé (Apure). Corozo Kariña (Bolívar, Anzoátegui), Chaima (Sucre, Monagas), Guahibo (Amazonas), Kuiva-Hiwi (Apure). Caujaro o catuaro Kariña (Monagas), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Yaruro-Pumé (Apure) Cují Chaima (Monagas), Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), YaruroPumé (Apure) Jobo Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas), Chaima (Sucre, Monagas), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui), Kuiva-Hiwi (Apure), Yaruro-Pumé (Apure) Jobito Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Chaima (Sucre, Monagas), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui), Yaruro-Pumé (Apure) Jobo de la India Warao (Monagas), Chaima (Sucre, Monagas), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui), Yaruro-Pumé (Apure). Zarrapia Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Chaima (Sucre), Guahibo (Amazonas), Yaruro-Pumé (Apure) Merecure Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas), Chaima (Sucre), Guahibo (Amazonas), Kuiva-Hiwi (Apure), Yaruro-Pumé (Apure) Guama Kariña (Monagas), Warao (Delta Amacuro), Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui). Grosella Kariña (Monagas). Castañas Warao (Delta Amacuro), Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas). Fruta de Pan Chaima (Sucre), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia). 65 Toronja Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Kuiva-Hiwi (Apure), Yaruro-Pumé (Apure) Cotoperí Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Kuiva-Hiwi (Apure). Cañafístola Kariña (Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas), Chaima (Sucre, Monagas), Guahibo (Amazonas), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Kuiva-Hiwi (Apure), YaruroPumé (Apure) Aguacate o palta Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas), Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas). Cereza o Cemeruco Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas), Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Yaruro-Pumé (Apure) Naranjas Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Kuiva-Hiwi (Apure), Yaruro-Pumé (Apure) Mandarinas Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Kuiva-Hiwi (Apure). Limón Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Kuiva-Hiwi (Apure), Yaruro-Pumé (Apure) Coco Kariña (Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Sucre), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Kuiva-Hiwi (Apure). Anón o Riñon Kariña (Bolívar, Anzoátegui), Chaima (Sucre, Monagas), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui). Pumalaca Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui). Tamarindo Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Sucre), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui), Yaruro-Pumé (Apure) Uva de playa Kariña (Bolívar, Anzoátegui), Pemón (Bolívar), Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Yaruro-Pumé (Apure) Níspero Kariña (Bolívar, Anzoátegui), Chaima (Sucre, Monagas), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Yaruro-Pumé (Apure) Caimito Kariña (Bolívar, Anzoátegui), Warao (Delta Amacuro), Guahibo (Amazonas), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Yaruro-Pumé (Apure) Limas Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas), Chaima (Sucre), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Yaruro-Pumé (Apure) Naranja agria Kariña (Monagas), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Kuiva-Hiwi (Apure), Yaruro-Pumé (Apure) 66 Tapara Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas), Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas). Noni Kariña (Bolívar, Anzoátegui), Chaima (Sucre), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui). Tunas Pemón (Bolívar), Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia). comestibles Fuente: INN, Dirección Técnica, División de Nutrición en Salud Pública. Caracas. Septiembre 2007. 11.- Algunos tipos de palma de frutos comestibles Pueblo indígena Kariña (Monagas) Kariña (Bolívar) Kariña (Anzoátegui) Warao (Monagas) Warao (Delta Amacuro) Chaima (Sucre) Chaima (Monagas) Pemón (Bolívar) Guahibo (Amazonas) Cumanagoto (Anzoátegui) Añú (Zulia) Wayúu (Zulia) Kuiva-Hiwi (Apure) Yaruro-Pumé (Apure) Palma de frutos comestibles --no Moriche, coco, piritu Desconoce los nombres Manaca, seje, moriche, cucurito, temiche, palmito, cucurito. Hueto, chaguarumo, coco Palmito Moriche, coco, palma, palmito Moriche, manaca, seje, cucurito, chiqui chique, yagua, coroba, cubarro, coquito del monte, pijiguao, --No contesto No contesto Pino de monte no Fuente: INN, Dirección Técnica, División de Nutrición en Salud Pública. Caracas. Septiembre 2007. 67 12.- Usos que se le dan al moriche Población Indígena Usos Kariña (Monagas) Jugos, chinchorros, artesanía Kariña (Bolívar) Turrón de moriche, artesanía(chinchorros, sombreros, cestas) Jugo de moriche. Construcción de techos, casas y paredes. Kariña (Anzoátegui) Warao (Monagas) Warao (Delta Amacuro) Chaima (Sucre) Chaima (Monagas) Pemón (Bolívar) Guahibo (Amazonas) Cumanagoto (Anzoátegui) Añú (Zulia) Wayúu (Zulia) Kuiva-Hiwi (Apure) Pumé (Apure) Techar las casa, chinchorros, jugos, turrón, artesanía Artesanía (cestas, chinchorro, pulseras) Artesanía, alimentación, vivienda, instrumentos de caza y pesca Chugurumos, coco No se utiliza . Artesanías (chinchorros, cestas, sombreros) Alimentos: jugo, mas para arepa. Dulce: turrón de moriche Construcción: para techar casas, paredes Comestible, artesanal, vivienda palma del techo) Artesanía No se da moriche, se utiliza la palma de coco para la construcción de techos. El corazón del cardon (tuna), se utiliza para la construcción de las viviendas. No se da moriche, se utiliza la palma de coco para la construcción de techos. El corazón del cardon (tuna), se utiliza para la construcción de las viviendas. Chinchorro, mapire, abanico, sopladores Tejido de chinchorro, mapire, abanico, chicha se come la fruta cuando esta blandita Fuente: INN, Dirección Técnica, División de Nutrición en Salud Pública. Caracas. Septiembre 2007. 68 13.- Propuestas para el cuidado de los árboles de frutos comestibles Pueblos indígenas Kariña (Monagas) Kariña (Bolívar) Kariña (Anzoátegui) Warao (Monagas) Warao (Delta Amacuro) Chaima (Sucre) Chaima (Monagas) Pemón (Bolívar) Guahibo (Amazonas) Cumanagoto (Anzoátegui) Añú (Zulia) Wayúu (Zulia) Kuiva-Hiwi (Apure) Yaruro- Pumé (Apure) Propuestas Educando a la población y creando conciencia sobre la protección de los árboles Dando talleres y cursos de capacitación y charlas, para la conservación de estos árboles Cuidándolos, limpiando sus alrededores, podarlos, abonarlos con abono orgánico de los morichales Limpiarlo periódicamente, agregarle agua Abonando y cuidando el medio ambiente Conservándolos a través de campañas de limpieza. Poda y siembra de árboles Talleres de concientización a las poblaciones para que no se maltraten los árboles públicos Donde hay espacios se pueden mejorar abonándolos Sembrándolos en los alrededores de las viviendas Árboles más indicados para resistir el verano Mango, aguacate, cerezas, ciruelas Mango Mango, merey, níspero, guayaba, anon, tamarindo Mango, tamarindo, tevisa Mango, guayaba, guama, naranja, temiche Mango, tapara, mamón, jobo Mango, naranja, níspero, guama Mango, naranja, limón, lechosa, mandarina Palmera, coquitos, mango, tamarindo, jobo, merey, mamón y aguacate Mamón, como, cotoperi, No respondió mango Mangle, roble, botoncillo, Fertilizantes naturales, mata de guanábana, jaba y agua de ceniza, agua de coco salva rial. Mango, limón, naranja, No desforestar níspero, mamón, coco y caujil (merey) Mango, merecure, chaparro, Abonándolos y cuidándolos mamón, cereza. Abonándolos y cuidándolos Mango, naranja, merecure Fuente: INN, Dirección Técnica, División de Nutrición en Salud Pública. Caracas. Septiembre 2007. 69 14.- instrumento empleados para construir el huerto familiar Instrumento Pueblos indígenas Trojas Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Sucre), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Kuiva-Hiwi (Apure), Yaruro-Pumé (Apure) Terrazas calzadas Warao (Monagas), Chaima (Sucre), Pemón (Bolívar), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia). Preparación de abono orgánico con desechos de alimentos Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas), Chaima (Sucre), Pemón (Bolívar), Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Yaruro-Pumé (Apure) Separación de los cultivos de la cría de animales domésticos Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas), Chaima (Sucre), Pemón (Bolívar), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Yaruro-Pumé (Apure) Fuente: INN, Dirección Técnica, División de Nutrición en Salud Pública. Caracas. Septiembre 2007. 70 15.- Tipos de bebidas Pueblos indígenas Kariña (Monagas) Kariña (Bolívar) Kariña (Anzoátegui) Warao (Monagas) Warao (Delta Amacuro) Chaima (Sucre) Chaima (Monagas) Pemón (Bolívar) Bebidas de sabor dulce Jugos de mango, naranja, melón y lechosa Carato de plátano Guarapo de caña jugos de naranja, mandarina, mango, mamon y guarapo de caña Carato de moriche, mono, seje mango, corobisoro, guarapo de caña de azúcar, guarapo de jengibre, miel de abejas jugo de piña, mango, lechosa, parchita jugos de naranja, guayaba y tomate, guarapo de caña, chicha de maiz Caratos de plátanos, cambur, mapuey, piña Bebidas de sabor fermentado Bebidas de sabor neutro Concha de piña Agua Cachire, sakuro --Kuuddai (a base de almidón) Cachire Concha de piña Agua Cachire, vino de caña de azúcar Agua de nacoro, coco, cacao y agua --- --- Guarapo de caña Agua Cachire, sakura de casabe, tostada, piña, caña sakura de casabe, almidon, ñame. Guahibo (Amazonas) Basueraa (guarapo de caña), yalaki (chicha de yuca) Walapuraa (guarapo de caña fermentado) Noraa (mapuey) Daitjiraa (jugo de sopa y mapuey) ameuvali (papillamasa) Cumanagoto (Anzoátegui) --- Piña --- Cojosa, chicha --- Cojosa, chicha --- --- --- Añú (Zulia) Wayúu (Zulia) Kuiva-Hiwi Chicha, mazamorra Chicha, mazamorra --- Fuente: INN, Dirección Técnica, División de Nutrición en Salud Pública. Caracas. Septiembre 2007. 71 16.- Alimentos que se intercambian con otras comunidades Pueblos indígenas Kariña (Monagas) Kariña (Bolívar) Kariña (Anzoátegui) Warao (Monagas) Warao (Delta Amacuro) Chaima (Sucre) Chaima (Monagas) Pemón (Bolívar) Guahibo (Amazonas) Cumanagoto (Anzoátegui) Añú (Zulia) Wayúu (Zulia) Kuiva- Hiwi (Apure) Yaruro- Pumé (Apure) Alimentos No hay intercambio debido a la gran distancia con otras comunidades Casabe Yuca amarga, yuca dulce,, moriche, casabe, ocumo, ñame, tague, batata, patilla, auyama Piña y mango Ocumo por yuruma, pescado por azúcar, sal, No hay intercambio Lechuga, repollo, granos con los hermanos Warao Casabe, plátano, topocho, ñame, cambur, piña, auyama, mapuey, lechosa, caraotas rojas y negras Casabe, mañoco, catara, artesanía, pescado guada No hay intercambio Pescado, ovejo, víveres secos y plátanos Pescado, ovejo, víveres secos y plátanos No intercambian alimentos, solo consumo local Si intercambian alimentos con la comunidad de Riecito Fuente: INN, Dirección Técnica, División de Nutrición en Salud Pública. Caracas. Septiembre 2007. 72 17.- Actividades según el calendario de cada pueblo indígena Tiempo de limpieza Tiempo de siembra Tiempo de cosecha Tiempo de caza Tiempo de pesca Pobl. Indígena Kariña (Monagas) Toman en consideración las lunas antes del invierno, finales del mes de abril Tiempo de recolección de raíces, semillas y frutos Medidas preventivas para el verano… El huerto escolar La vinculación de la escuela a la comunidad… En el mes de enero. Guardan semillas en botellas para sembrarlas en meses posteriores. Entamboran alimentos como el maíz, frijol, chicharo y aplican una pastilla que previene la presencia del gorgojo Si existen Existe una estrecha vinculación y en algunos casos regalan y venden alimentos a la comunidad Abril, mayo, junio, julio. (Agosto para sembrar yuca) Mes de agosto. Productivo en algunos rubros como maíz, yuca, aguacate. Mayo y junio En verano. Enero, febrero, marzo, abril Febrero y Noviembre. Todo el año cazan iguana. Todo el año con mayor afluencia de peces en Junio, Julio y Agosto Frutas, semillas y yuca todo el año, mayor producción en verano. Producción de casabe. Salado de la carne y el pescado Siembran Hortalizas No existe Kariña (Bolívar) Febrero-Abril Mayo Depende del cultivo. La yuca durante todo el año Kariña (Anzoátegui) Febrero, marzo, abril Mayo, junio, julio Agosto (maíz, patilla, cambur, frijoles) Todo el año Junio. Julio, agosto Enero, febrero, marzo Limpiar las orillas de los conucos para que no se quemen Siembran ají dulce, cebollón, berenjena y patilla Participación de padres y representantes y la comunidad Warao (Monagas) De 1 a 2 meses en cualquier temporada del año No especifica No especifica No especifica No especifica No especifica Ninguna medida preventiva Pomalaca y mandarina Si existe vinculación Warao (Delta Amacuro) Varía por comunidad, municipio y zona geográfica. Varía en cada comunidad, municipio y zona geográfica. Varía por comunidad, municipio y zona geográfica. Varía por comunidad, municipio y zona geográfica. Varía por comunidad, municipio y zona geográfica. Varía por comunidad, municipio y zona geográfica. No Se está promoviendo Existe integración en algunos municipios No especifica Abril, mayo Construcción de trojas para guardar la cosecha de maíz, auyama, ñame No especifica Ninguna Las cosechas se almacenan en envases para volver sembrar siembras No se existen contingencias que imposibiliten la siembra. Motivan a los niños y se les enseña a preparar abonos Ninguna Todo el año Producen casabe y almacenan. Asan pescados y preparan Kumachi y conserva. Siembra de ají dulce, perejil, lechuga, pimentón, repollo En algunas comunidades Chaima (Sucre) Chaima (Monagas) Pemón (Bolívar) No especifica Verano (marzo- abril) Verano Marzo y abril Abril, mayo Todo el año Enero Varía: 2-3 meses para maíz tierno, repollo, lechuga. 1 año la yuca Todos los meses del año No se realiza Antes del periodo de lluvias Hay productos de un año (yuca, piña) y productos de meses (ñame, mapuey, yuca dulce En el invierno (luna llena). Verano (luna menguante) En invierno o verano, dependiendo de la ubicación del pueblo 73 Tiempo de limpieza Tiempo de siembra Tiempo de cosecha Tiempo de caza Tiempo de pesca Pobl. Indígena Tiempo de recolección de raíces, semillas y frutos Medidas preventivas para el verano… El huerto escolar La vinculación de la escuela a la comunidad… no aplica la escuela que existe dentro de la comunidad es de la sociedad criolla No contesto no contesto Colectiva en verano En cualquier tiempo del año En verano se hace harina de pescado para el invierno, pescado ahumado, salado, carne salada, producción excedente de casabe y mañoco No contesto Guahibo (Amazonas) Verano (enero- marzo) Abril - junio De agosto a mediados de enero Todo el año. Mejor caza durante verano (eneromarzo) Cumanagoto (Anzoátegui) Diciembre, enero, febrero y marzo Abril, mayo, junio, julio Octubre (dependiendo del rubro sembrado) verano Todo el año Octubre a diciembre. Menguante, para que sea mejor el fruto Es constante Es constante Es constante Añú (Zulia) Wayúu (Zulia) Kuiva-Hiwi (Apure) YaruroPumé (Apure) Menguante, para que sea mejor el fruto Abril mayo Siembra en luna menguante. Siembra en luna menguante. Primera siembra en abril, segunda siembra en agosto Mayo-agosto En cuarto creciente Es constante No contesto Es constante Es constante Es constante No contesto Octubre y se cultiva en febrero Agosto-diciembre De septiembre a diciembre septiembre De octubre en adelante y en verano octubre A partir de octubre en adelante Agosto y diciembre En verano no se arrancan todos los tubérculos (mas comida q en invierno) Se recoge a tiempo antes del verano fuerte No se da en todas las poblaciones No se da en todas las poblaciones Hay huerto escolar No hay No existe No existe No existe Si existe vinculación de la escuela a la comunidad ya que se siembran tomate y cebollin Fuente: INN, Dirección Técnica, División de Nutrición en Salud Pública. Caracas. Septiembre 2007. 74 18.- Tratamiento del conuco Pueblos indígenas ¿Qué hacer para mejorar el conuco? ¿Qué cultivos podemos agregar al conuco? Kariña (Monagas) Créditos agrícolas que permitan tener mejores implementos y maquinarias Algodón Kariña (Bolívar) Abonarlo con materiales biodegradables Aumentar la siembra de maíz, frijoles en sus diferentes variedades, yuca, lechosa, melón, auyama Kariña (Anzoátegui) Warao (Monagas) Warao (Delta Amacuro) Chaima (Sucre) Chaima (Monagas) Pemón (Bolívar) Guahibo (Amazonas) Cumanagoto (Anzoátegui) Añú (Zulia) Wayúu (Zulia) Kuiva-Hiwi (Apure) Yaruro- Pumé (Apure) Limpiarlo periódicamente y abornarlo, vigilar la presencia de bachacos y otras plagas Limpiarlo periódicamente Rescatar a través de la educación (escuelas, consejos comunales , comités de salud, mesas de alimentación y campañas de concientización y sensibilización de los organismos gubernamentales) el conocimiento tradicional sobre el uso de la tierra Limpiarlo Talleres sobre elaboración de abonos orgánicos y abastecimiento de semillas Facilitar el abono orgánico y financiar para que la misma comunidad tenga mejores tierras Mejorar el conuco tradicional, pues ahora se realiza con maquinarias (parcelas diversificadas) Disminuir el uso potencial de fertilizante y venenos para la quema de la maleza Utilizar fertilizantes ecológicos. No eliminar toda la maleza en su totalidad ya que esta sirve también como fertilizante. Utilizar la sobra de los alimentos como las conchas. Reutilizar las aguas: aguas grises o residuales tratadas para ser utilizadas en los conucos Utilizar fertilizantes ecológicos. No eliminar toda la maleza en su totalidad ya que esta sirve también como fertilizante. Utilizar la sobra de los alimentos como las conchas. Reutilizar las aguas: aguas grises o residuales tratadas para ser utilizadas en los conucos Siembran por lo general 2 hectáreas, con maquinaria Limpiando a tiempo cuando esta crecido Apio, zanahoria, cebollin, ají dulce, culantro berenjenas, pimentón , pepino, auyamas Arroz, maíz, ocumo chino, aguacate Auyama, plátano, maíz, yuca, arroz, ñame, batata, caña de azúcar, frijoles, caraotas, piña, ají dulce y picante, parchita Uvas, fresas, manzanas, zanahoria, pimentón, ajíes, tomate, cebolla, ajo Cebolla (en general en nuestra comunidad se producen todos los alimentos) Repollo, rábanos, perejil, cebollón, brócoli, coliflor, remolacha, cebollas pequeñas, tomates, ají dulce Berenjenas, pepino, pimentón, melón Pira Cebolla, tomate, ají, zanahoria y pimentón Melón, pimentón, tomate, ají, patilla, fríjol, piña Plátano, cambur, cebolla Patilla, melón, piña Fuente: INN, Dirección Técnica, División de Nutrición en Salud Pública. Caracas. Septiembre 2007. 75 19.- Opinión de los diferentes representantes de las comunidades indígenas sobre cómo mejorar el huerto familiar Pueblo indígena Kariña (Monagas) Kariña (Bolívar) Kariña (Anzoátegui) Warao (Monagas) Warao (Delta Amacuro) Chaima (Sucre) Chaima (Monagas) Pemón (Bolívar) Guahibo (Amazonas) Cumanagoto (Anzoátegui) Añú (Zulia) Cómo mejorar el huerto familiar Limpiar, abonar la tierra, fumigar con plaguicida y pesticida. Seleccionar las semillas En cayapa con los niños mayores, hombres y ancianos para un conocimiento integral Construimos el huerto en colectivo, desde los niños hasta los ancianos, los niños van aprendiendo y los ancianos con su canto ceremonial para que el huerto se de bien. Se trabaja en cayapa Limpiarlo previamente. Para construir el huerto familiar debemos: ubicar el terreno, las semillas, sembrarlos en filas, esperar dos meses y luego limpiarlo para que crezca rápido Por medio de charlas y dando instrumentos a la comunidad sobre la importancia del conuco. De acuerdo a necesidades y concienciar a los miembros de la familia sobre la importancia de la economía familiar Preparar los canteros, abonar, abonar la tierra y regar la semilla Teniendo permanentemente lombricultura y buen sistema de riego No aplica No contesto barbacoa construida en alto (como los palafitos) Wayúu (Zulia) Con cauchos viejos, bloques y madera Kuiva-Hiwi (Apure) Cercándolo Yaruro- Pumé (Apure) A través de trojas, mantenerlo limpio y cercado Plantas mas indicadas Maíz, granos (caraotas, frijoles, chicharos) guayaba, lechosa, aguacate, pimentón, ají dulce, berenjena, tomate, cebollin Ají ocumo, plátano. Verduras, plantas medicinales y hortalizas Dividir el huerto en 2 partes. Una para sembrar plantas medicinales y otra para hortalizas y vegetales: ocumo, plátano, ñame, batata Maíz, patilla, parchita, mamón, pimentón, ají dulce, papas Cambur, plátano, maíz, yuca, ocumo, arroz, ñame, batata, piña, patilla, auyama, caña, ají, leguminosas, auyama, plátano, maíz, yuca, arroz, ñame, batata, caña de azúcar, frijoles, caraotas, piña, ají dulce y picante, parchita Pimentón, ají dulce, orégano, tomate, culantro, perejil, apio españa Lechuga, rábano, repollo, cebollin repollo, perejil, cebollin, ají dulce, rábanos, tomates, catuche, naranja, piñas, lechosas, castañas No aplica Cebollin, pimentón tomate tomate, ají y cebolla Cilantro, cebolla en ramas, tomates, pimentón, ají y berenjena pimentón, tomate, cebollin Pimentón, tomate, cebollin, cebolla. Fuente: INN, Dirección Técnica, División de Nutrición en Salud Pública. Caracas. Septiembre 2007. 76 20.- Instrumento empleados para construir el huerto familiar Instrumento Pueblos indígenas Trojas Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Sucre), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Kuiva-Hiwi (Apure), Yaruro-Pumé (Apure) Terrazas calzadas Warao (Monagas), Chaima (Sucre), Pemón (Bolívar), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia). Preparación de abono orgánico con desechos de alimentos Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas), Chaima (Sucre), Pemón (Bolívar), Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Yaruro-Pumé (Apure) Separación de los cultivos de la cría de animales domésticos Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas), Chaima (Sucre), Pemón (Bolívar), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Yaruro-Pumé (Apure) Fuente: INN, Dirección Técnica, División de Nutrición en Salud Pública. Caracas. Septiembre 2007. 77 21.- Condimentos silvestres y cultivados en el huerto familiar Condimento Pueblo indígena Pira Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Sucre, Monagas), Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Kuiva-Hiwi (Apure) Amaranto Warao (Delta Amacuro) Aurosá (entre los Pemón) Warao (Delta Amacuro), Pemón (Bolívar) Bledo o Caraca** Warao (Delta Amacuro), Yaruro-Pumé (Apure) Verdolaga Kariña (Bolívar, Anzoátegui), Chaima (Monagas), Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Yaruro-Pumé (Apure) Piapoco o Pasote Kariña (Bolívar, Anzoátegui), Chaima (Sucre, Monagas), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui), Yaruro-Pumé (Apure) Culantro de monte Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui), Yaruro-Pumé (Apure) Malojillo Kariña (Monagas, Anzoátegui), Chaima (Monagas), Guahibo (Amazonas), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Yaruro-Pumé (Apure) Citronella o limoncillo Kariña (Monagas, Anzoátegui), Warao (Monagas), Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Yaruro-Pumé (Apure) Toronjil Kariña (Monagas, Anzoátegui), Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia). Hierbabuena Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), YaruroPumé (Apure) Fregosa Kariña (Monagas, Anzoátegui), Warao (Monagas), Chaima (Sucre, Monagas), Guahibo (Amazonas). Orégano Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Delta Amacuro), Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia). Orégano orejón Kariña (Monagas, Anzoátegui), Warao (Delta Amacuro), Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Yaruro-Pumé (Apure) Uña de gato Kariña (Anzoátegui), Guahibo (Amazonas), Kuiva-Hiwi (Apure). Alfalfa Warao (Monagas). Fuente: INN, Dirección Técnica, División de Nutrición en Salud Pública. Caracas. Septiembre 2007. ** Existe una variedad en todos los continentes. Tuvo distintos usos en América 78 22.- Condimentos naturales usados por la comunidad Condimento natural Condimentos Onoto Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto ( Anzoátegui), Wayúu (Zulia), Kuiva-Hiwi (Apure), YaruroPumé (Apure) Ajo y cebolla Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Kuiva-Hiwi (Apure), Yaruro-Pumé (Apure) Orégano Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia), Yaruro-Pumé (Apure) Culantro de monte Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui), Kuiva-Hiwi (Apure), Yaruro-Pumé (Apure) Chirel Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Delta Amacuro), Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui), Kuiva-Hiwi (Apure), Yaruro-Pumé (Apure) Orégano Orejón Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Delta Amacuro), Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Cumanagoto ( Anzoátegui), Añú (Zulia), Yaruro-Pumé (Apure) Tomate de jardín Kariña (Monagas), Warao (Monagas),Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia), Yaruro-Pumé (Apure) Tomate perita Kariña (Monagas), Warao (Monagas), Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia), Yaruro-Pumé (Apure) Hojas de ocumo Kariña (Anzoátegui, Bolívar), Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui), Yaruro-Pumé (Apure) Cogollos de yuca Kariña ( Anzoátegui, Bolívar), Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto ( Anzoátegui), Yaruro-Pumé (Apure) Pasote Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Chaima (Sucre), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto ( Anzoátegui), Yaruro-Pumé (Apure) Hojas de guayaba Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Chaima (Sucre), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui), Yaruro-Pumé (Apure) Salvia Kariña (Anzoátegui), Chaima (Sucre, Monagas), Cumanagoto (Anzoátegui) Espiga de cocuiza Kariña (Anzoátegui, Bolívar), Chaima (Sucre, Monagas) Katara Chaima (Sucre), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas) Fuente: INN, Dirección Técnica, División de Nutrición en Salud Pública. Caracas. Septiembre 2007. 79 23.- Métodos naturales de conservación de alimentos Método Pueblos indígenas Carnes y pescados ahumados Kariña (Anzoátegui), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Añú (Zulia) Carne secada al sol Secado al sol del casabe Secado al sol del plátano verde para molerse y cocinarse Secado al sol del topocho verde para molerse y cocinarse Secado de hojas a la sombra Desangramiento del Chigüire y otros animales en el río para cocinarlo con hojas de guayaba Envoltura de ciertos alimentos en hojas verdes o secas Frutas disecadas Cocimiento de alimentos en hojas de plátano o platanillo Semillas tostadas Semillas germinadas en remojo Hojas secadas, molidas y envasadas Hojas secadas, picadas y envasadas Procesamiento del tomate para salsas y embotellados sin aditivos químicos. (*) Conservación de la yuca y otros tubérculos Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Sucre), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Wayúu (Zulia), Yaruro-Pumé (Apure) Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), KuivaHiwi (Apure), Yaruro-Pumé (Apure) Kariña (Monagas, Anzoátegui), Warao (Monagas), Chaima (Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Wayúu (Zulia), Kuiva-Hiwi (Apure), Yaruro-Pumé (Apure) Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Wayúu (Zulia), Kuiva-Hiwi (Apure), Yaruro-Pumé (Apure) Kariña (Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas), Chaima (Monagas), KuivaHiwi (Apure), Yaruro-Pumé (Apure) Chaima (Monagas), Kuiva-Hiwi (Apure), Yaruro-Pumé (Apure) Kariña (Monagas, Anzoátegui), Warao (Delta Amacuro), Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Wayúu (Zulia), KuivaHiwi (Apure), Yaruro-Pumé (Apure) Guahibo (Amazonas), Yaruro-Pumé (Apure) Kariña (Monagas, Anzoátegui), Warao (Delta Amacuro), Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Wayúu (Zulia), KuivaHiwi (Apure), Yaruro-Pumé (Apure) Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Wayúu (Zulia), Kuiva-Hiwi (Apure), Yaruro-Pumé (Apure) Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Kuiva-Hiwi (Apure), Yaruro-Pumé (Apure) Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Kuiva-Hiwi (Apure), Yaruro-Pumé (Apure) Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Kuiva-Hiwi (Apure), Yaruro-Pumé (Apure) Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Kuiva-Hiwi (Apure), Yaruro-Pumé (Apure) Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Kuiva-Hiwi (Apure), 80 enterrados en la arena después de arrancados Yaruro-Pumé (Apure) Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Kuiva-Hiwi (Apure), Yaruro-Pumé (Apure) Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Embotellados Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), expuestos al sereno Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Kuiva-Hiwi (Apure), y al sol Yaruro-Pumé (Apure) Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Cortezas y tallos de árboles secados Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Kuiva-Hiwi (Apure), Yaruro-Pumé (Apure) Kariña (Monagas, Bolívar, Anzoátegui), Warao (Monagas, Delta Amacuro), Chaima (Sucre, Monagas), Pemón (Bolívar), Guahibo (Amazonas), Encurtidos en yare cocido Cumanagoto (Anzoátegui), Añú (Zulia) Wayúu (Zulia), Kuiva-Hiwi (Apure), Yaruro-Pumé (Apure) Fuente: INN, Dirección Técnica, División de Nutrición en Salud Pública. Caracas. Septiembre 2007. Procesamiento de granos germinados 81 24.- Alimentos comprados en Mercal y otras bodegas, mercados y tiendas Pueblos indígenas Alimentos comprados en Mercal Alimentos comprados en Bodegas tiendas y mercados Kariña (Monagas) Pastas, leche, aceite, sal, mortadela, pollo, mantequilla, carne, azúcar, harina pan, café, salsa de tomate. Papel sanitario, pan, fósforos, jugos Kariña (Bolívar) Arroz, carne, mortadela, harina de maíz Kariña (Anzoátegui) Pollo, carne, leche, harina de maíz, mortadela, arroz, pasta Warao (Monagas) Sin información. Warao (Delta Amacuro) Sin información. Chaima (Sucre) Sin información. Chaima (Monagas) Pemón (Bolívar) Guahibo (Amazonas) Cumanagoto (Anzoátegui) Leche, aceite, mortadela (algunas veces) Arroz, leche, queso, azúcar, aceite, sal, harina pan, mantequilla, pasta, harina de trigo, etc. Pollo, carnes, arroz, granos, leche, lactovisoy, pasta, harina de maíz, alimentos para niños, azúcar, margarina, mortadela Arroz, harina de maíz, granos, leche, huevos, pasta Añú (Zulia) Arroz, avena, mortadela, aceite, margarina, leche, pollo y pasta Wayúu (Zulia) Lo que este disponible en el momento (arroz, azúcar, aceite, sal y pasta) Kuiva- Hiwi (Apure) Yaruro-Pumé (Apure) No. Mucha gente y cola No Arroz, pasta, pan, huevos, sardinas enlatadas, leche, harina de maíz, harina de trigo. Pasta, arroz, enlatados, aliños, café, azúcar, papelón, detergentes, leche, huevo. Arroz, pasta, harina pan, harina de trigo, refresco, mortadela, sardinas, azúcar, café. Harina de trigo y de maíz, pan espagueti, azúcar huevos, sal, bebidas gaseosas, enlatados Mantequilla, arroz, harina de maíz, sardinas, pescado, pollo. Leche, aceite, sal, carne de res y cochino, pescado, pasta, arroz Pasta, arroz, harina de trigo, azúcar, sal, condimentos, panes, huevos, leche, mantequilla, quesos. Todos los que se consiguen Arroz, pasta, enlatados, embutidos, sal, azúcar Arroz, pasta, harina, azúcar, sal, aceite, granos, margarina, pan, bebidas deshidratada (Zuco, Tang), Arroz, pasta, harina, azúcar, sal, aceite, granos, margarina, pan, bebidas deshidratada (Zuco, Tang), Arroz, harina de maíz, pasta, aceite, salsa de tomate, mayonesa, mantequilla, pollo, carne de res y cerdo, queso, yuca, cebolla, tomate, ajo, plátano, vinagre, auyama, naranja, patilla, zanahoria, pepino, cambur, topocho, lechosa, fríjol colorado, caraota, fríjol blanco, leche en polvo, galletas de soda y Maria, café azúcar, jugos de cartón, Pepsicola, Fescolita, chicha, leche liquida, Toddy, avena en hojuelas, chocolate, sardina en lata, atún en lata, diablitos, pan y casabe. Pasta, aceite y vegetales Fuente: INN, Dirección Técnica, División de Nutrición en Salud Pública. Caracas. Septiembre.2007 82 25.- Opinión de los diferentes representantes de las comunidades indígenas sobre cómo se debe articular Mercal y el Programa de Alimentación Escolar con los alimentos tradicionales indígenas Pueblos indígenas Opinión y/o propuesta Que los productos sembrados en la comunidad sean vendidos en el mercal. Kariña (Bolívar) Que se haga un programa de comercialización de la institución con los Kariña (Anzoátegui) productores de la comunidad. Que se implementen bodegas mercal en la comunidad respetando los Warao (Monagas) hábitos alimentarios de dichas comunidades y que el PAE este acorde a lo s alimentos mas tradicionales que se cultivan. La presencia de mercal es limitada por lo tanto debería ampliarse la cobertura. Promoción de la producción de alimentos suficientes como para satisfacer la demanda de las comunidades. Los lineamientos del Warao (Delta PAE y de Mercal deben ser adaptados a las costumbres indígenas Amacuro) (sobre todo elaboración de menús). Las comunidades pueden confeccionar menús (lista de alimentos) donde se incluyan los alimentos que consumen. La compra y venta de los alimentos debe ser a precio justo. Hacer un censo de población indígena, para luego llegar a un Chaima (Sucre) diagnostico situacional; para lo cual es importante concienciar a la población sobre la alimentación ancestral y su efecto sobre la salud. Que en Mercal pueda vender los productos que nosotros cosechamos, Chaima (Monagas) así nos darán la oportunidad de vender nuestras cosechas Pemón (Bolívar) Que mercal compre la producción indígena. Mercal debería comprar los alimentos autóctonos de los usos y Guahibo costumbres de los indígenas, para indígenas (casabe, mañoco, (Amazonas) mapuey, ñame, ocumo, frutas silvestres, batatas) Cumanagoto Que los alimentos que se cosechen en la comunidad sean luego (Anzoátegui) portadas al Mercal, par luego buscar el menú adecuado. Que se reúna la comunidad organizada con las instituciones para la Añú (Zulia) toma de decisiones Que se reúna la comunidad organizada con las instituciones para la Wayúu (Zulia) toma de decisiones Propuesta para que funcione una bodega de mercal en la comunidad Kuiva- Hiwi (Apure) de Barranco Yopal. Yaruro-Pumé La comunidad se pronuncie a las autoridades para que lleven (Apure) alimentos autóctonos de la comunidad Fuente: INN, Dirección Técnica, División Nutrición en Salud Pública. Caracas. Septiembre 2007. Kariña (Monagas) 83 26.- Opinión de los diferentes representantes de las comunidades indígenas sobre cómo debería ser el funcionamiento de Mercal en las comunidades y los alimentos que deberían ser incluidos Pueblos indígenas Kariña (Monagas) Kariña (Bolívar) Kariña (Anzoátegui) Warao (Monagas) Warao (Delta Amacuro) Chaima (Sucre) Chaima (Monagas) Pemón (Bolívar) Guahibo (Amazonas) Cumanagoto (Anzoátegui) Opinión sobre cómo debería funcionar Mercal Que este dotado de todos los alimentos necesarios para cubrir la demanda de la comunidad. El funcionamiento se adapta a nuestros usos y costumbres. Debería de proporcionar los alimentos que se producen y consuman en esas comunidades. Tomar en cuenta para la venta los alimentos de producción autóctona. Que se respeten los precios estipulados. Que los productos lleguen realmente y equitativamente a la comunidad. Controlar el acaparamiento a través de superiores y monitoreo constante. Que se incluyan los alimentos típicos de la región en sus inventarios previos acuerdo con los productores, coordinando con las instituciones destinadas para este fin. Estar dotado de todos los alimentos de primera necesidad y abarcar un mayor numero de población Con regularidad, que tenga su propio transporte para satisfacer todas las comunidades y que haya un centro de acopio en la población de santa Elena de Uairen. Se necesita que incluyan alimentos de origen animal porque hay poco abastecimiento de los mismos Que este abastecido siempre Alimentos que deberían ser incluidos Pasta, pollo, carne, sardina, aceite y arroz. Casabe, leche, pescado, gallina, frutas naturales y la casería. Casabe, tomate, cebolla, ajo, arroz, pasta, harina de trigo, yuca. Harina de trigo y maíz, arroz, pasta, azúcar, aceite, ocumo, pescado, pollo, aliños, cacería, tubérculos, plátanos, moriche, yuruma, miel, palmito. El Warao come pocos vegetales. Cambur, piña, topocho, auyama, ocumo chino, blanco, plátano, leches y productos lácteos, pescado, huevos Carnes, pollos, pescados, verduras, frutas, vegetales Leche, huevo, azúcar, aceite, mantequilla, queso, pollos y arroz. Los de origen animal Mantequilla, sal, azúcar, café, pasta, salsa de tomate Los víveres secos, alimentos proteicos de calidad y frutas y vegetales Los víveres secos, alimentos proteicos de calidad y frutas y vegetales Adaptar los productos ofertados a los hábitos de la comunidad Adaptar los productos ofertados a Wayúu (Zulia) los hábitos de la comunidad Defensor de salud indígena David Arroz, pasta, refrescos, azúcar, café, Machal propone instalar una caramelos, harina de maíz y trigos, Kuiva- Hiwi (Apure) bodega de mercal en la comunidad otros de Barranco Yopal Que funcione todo el tiempo y que tenga alimentos adecuados a su Yaruro-Pumé Pasta, aceite y vegetales (Apure) cultura alimentaria y que siempre haya el producto Fuente: INN, Dirección Técnica, División de Nutrición en Salud Pública. Caracas. Septiembre 2007. Añú (Zulia) 84 27.- Alimentos indígenas que deberían formar parte de la dieta escolar según la opinión de los diferentes representantes de las comunidades indígenas Pueblos indígenas Kariña (Monagas) Kariña (Bolívar) Kariña (Anzoátegui) Warao (Monagas) Warao (Delta Amacuro) Chaima (Sucre) Chaima (Monagas) Pemón (Bolívar) Guahibo (Amazonas) Cumanagoto (Anzoátegui) Añú (Zulia) Wayúu (Zulia) Kuiva-Hiwi (Apure) Yaruro-Pumé (Apure) ¿Qué alimentos indígenas deben formar parte de la dieta escolar? Carnes, verduras. El casabe, leguminosas que son la auyama, ocumo y los aliños naturales. Arepa de trigo con queso, ocumo chino, pescado frito o asado, corocoro guisado, hervido de pescado con casabe. Leche, casabe, moriche, mono, ocumo, cacería, pesca. Harina de maíz, cariaco, zulú, mazamorra, yuca, ocumo chino. Todos los alimentos que conforman la dieta básica (carnes, pollo, pescado, vegetales, frutas) Tuma, casabe, fariña, sakura, ñame, plátanos, mapuey, topochos molidos. Frutos autóctonos del pueblo indígena, animales de cacería (plato proteico), tubérculos (mapuey, ocumo, ñame, yuca) como acompañante Agua de maíz, granos, frutas, atol de maíz cariaco, crema de auyama, batido de cambur, verduras, arepa de maíz, queso de chivo Maíz, ovejo, yuca, plátano, mango, topocho, leche de oveja Maíz, ovejo, yuca, plátano, mango, topocho, leche de oveja Maíz y yuca de carato, casabe Pescado, babos, chuguire, guapo, changuango, pará, otros Fuente: INN, Dirección Técnica, División de Nutrición en Salud Pública. Caracas. Septiembre 2007. 85 28.- Complementos de la leche materna Pueblos indígenas Complementos de la leche materna Kariña (Monagas) Kariña (Bolívar) Ninguno. El agua de coco y otra bebida a base de almidón sacado de yare de yuca amarga . Ninguno Kariña (Anzoátegui) Warao (Monagas) Warao (Delta Amacuro) Chaima (Sucre) Chaima (Monagas) Pemón (Bolívar) Guahibo (Amazonas) Cumanagoto (Anzoátegui) Añú (Zulia) -No se utiliza ninguno No Leche de vaca. Se prepara una masa a base de batata, yuca dulce, cambur, plátano maduro y miel, se amasa, se coloca en hojas y se asa. Posteriormente se va extrayendo de este lo que se necesita, se le agrega un poco de agua, obteniéndose una especie de compota. Leche de vaca y cabra Wayúu (Zulia) Si se usan Si se usan, pero solo cuando existen deficiencias nutricionales graves, solo en la zona rural. Kuiva- Hiwi (Apure) Yaruro-Pumé (Apure) Sopas No Fuente: INN, Dirección Técnica, División de Nutrición en Salud Pública. Caracas. Septiembre 2007. 86 29.- Alimentos que estimulan o impiden la producción de la leche materna Pueblos indígenas Alimentos que estimulan la producción de la leche materna Alimentos que impiden la producción de la leche materna Kariña (Bolívar) Atol de maíz, Cariaco, pasta, agua, sancocho de gallina, agua de avena. - Kariña (Anzoátegui) Sopa de gallina, leche de vaca, avena, agua de coco. Warao (Monagas) Sopas de pescados, domplina, sopa de espagueti y arroz, casabe Ninguno Warao (Delta Amacuro) - - Chaima (Sucre) Avena con leche, jugo de parchita, guayaba, cambur, mango, canela No se conocen Avena, bebida con almidón y bebidas neutras. Sin información. Caldo de gallina y pescado Picante Agua de maíz, maíz Cariaco Huevo, granos, pescado. Que deje de amantar Kariña (Monagas) Ninguno. Cuando las madres comen comida seca, por lo tanto deben comer bastantes sopas de vegetales y jugos naturales. Chaima (Monagas) Pemón (Bolívar) Guahibo (Amazonas) Cumanagoto (Anzoátegui) Añú (Zulia) Wayúu (Zulia) Kuiva- Hiwi (Apure) Yaruro-Pumé (Apure) Chicha de maíz, sopa de gallina criada en la casa, mazamorra de plátano y agua natural. Agua, avena, fororo, caldo de gallina, cerveza, atoles a base de leche y maíz, sorgo, maíz caliente Ninguno Ninguno Comer bastante No hay Terecay, tortuga, morrocoy El pescado Fuente: INN, Dirección Técnica, División de Nutrición en Salud Pública. Caracas. Septiembre 2007. 87 30.- Opinión de los ancianos, ancianas de la comunidad y medicina oficial sobre la práctica de lactancia materna Pueblos indígenas Kariña (Monagas) Kariña (Bolívar) Kariña (Anzoátegui) ¿Qué dicen los ancianos y ancianas de la comunidad? No comer aguacate porque al niño le da diarrea, No te serenes porque el niño se enferma. No se debe perder nuestra cultura en cuanto al idioma y la alimentación. ¿Qué dice la medicina oficial? Darle de mamar al niño para que no se te enferme, sea sanito, la leche materna te lo protege. Es un complemento de la medicina ancestral. Warao (Monagas) No debe haber restricción en la dieta la lactancia materna es la vacuna que debe recibir todo niño y niña en los primeros seis (6) meses porque proporcionan todos los nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo Warao (Delta Amacuro) -- -- Chaima (Sucre) No cuentan con la ayuda de las instituciones. Manifiestan temor por la medicina oficial ya que refiere que morirían. Que alimenten a los bebes con leche materna. Darle teta a los niños es el alimento original Recomiendan que se debe amamantar l niño hasta los 3 años Volver a los alimentos sanos del pasado, donde todo era sano y no habían niños desnutridos. Promover la leche materna para todos los niños de Venezuela. Que le den a los bebes leche materna. Que se debe amamantar a los niños Promueve la hasta los 6 meses y complementaria a partir desde los 6 meses hasta los 6 años. Chaima (Monagas) Pemón (Bolívar) Guahibo (Amazonas) Cumanagoto (Anzoátegui) Añú (Zulia) Wayúu (Zulia) Promocionan la práctica de la lactancia materna Se debe dar lactancia materna de forma exclusiva hasta los seis meses Se debe dar lactancia materna de forma exclusiva hasta los seis meses Kuiva- Hiwi (Apure) ------Yaruro-Pumé (Apure) ---Hay que amantar a los niños Fuente: INN, Dirección Técnica, División de Nutrición en Salud Pública. Caracas. Septiembre 2007. 88