Download 1. Conceptos Básicos - Sistemas agroindustriales
Document related concepts
Transcript
AGROINDUSTRIA Conceptos básicos 1950 Agroindustria = Agribussiness Estados Unidos Incluye todos los participantes involucrados en la producción, procesamiento y mercado de un producto agrícola. Producción de insumos: Semillas, maquinas, fertilizantes, pesticidas. Granja: Producción de cosechas y animales. Industria: Transforma los productos y los distribuye. Agribussiness: Sistema de producción de elementos altamente tecnificados y coordinados por el mercado. Años 60’s y 70’s Louis Malassis Escuela Francesa Agroindustria Hace parte de un subsistema del sistema socioeconómico y político de un estado o nación, introdujo el concepto de modelo agroindustrial, cadenas agroindustriales e industrialización de la agricultura Dentro del subconjunto agroalimentario, se refiere a las actividades que contribuyen a la alimentación de una sociedad dada. Malassis considera que en la producción agroalimentaria, El sector agrícola desempeña una actividad primordial (producción de materia prima), Sobre la cual se edifica una superestructura industrial y comercial que elabora los productos agrícolas y distribuye las materias primas. El aparato agroindustrial requiere, además, el concurso de otros sectores que le suministran bienes intermedios y equipos.c Subsistema agroalimentario según Malassis El sector agroalimentario: Es un conjunto de actividades que contribuyen a la formación y distribución de productos alimenticios). Está conformado, según Malassis, por subsectores funcionales: La agricultura, las industrias agrícolas y alimentarias, La distribución y el sector auxiliar que produce insumos y maquinaria y Subsectores socio - económicos (el sector capitalista, el artesanal, el cooperativo y el público). Inicios 1970 ONU Combinado Agroindustrial Introduce la integración vertical, útil para una discusión sobre el desarrollo agroindustrial en los países del Tercer Mundo. El sistema de desarrollo agroindustrial conlleva la integración vertical desde el campo hasta el consumidor final, de todo el proceso de producción de alimentos (o de producción de otros artículos de consumo basados en la agricultura). La integración vertical = El proceso en todas sus fases y su planificación depende de una autoridad orientada hacia el mercado, con criterio industrial, y que practique una política adecuada a la demanda del mercado. La teoría básica en que se apoya es producir y elaborar productos alimenticios al menor costo unitario posible y obtener el máximo de ganancias de su venta, que pueden ser reinvertidas en otros proyectos para el beneficio del país en general. Un combinado Agroindustrial es una empresa integrada que involucra la producción de materia prima agrícola, su transformación en productos finales y subproductos que son empacados y mercadeados por el combinado. ONUDI Agroindustria Integral Integrar bajo un poder decisorio, unificando los 4 elementos básicos del sistema agroindustrial: 1) el abastecimiento de insumos al agro, 2) la producción agropecuaria, 3) la transformación o procesamiento del producto agropecuario y 4) el mercado de los productos. La agroindustria integrada, Implica un proceso mínimo de planificación, un alto grado de especialización y una gama amplia de productos, todo ello, operando dentro de diferentes formas y grados de integración entre los elementos del sistema agroindustrial. Cada país debe elaborar su propia definición de acuerdo con las prioridades de su desarrollo, las estrategias que quiera promover y las circunstancias históricas y sociales por las que transita, en una etapa histórica determinada. 1981 Austin y lauschner Agroindustria Es la parte del sistema agroindustrial que procesa las materias primas. Distingue diferentes grados de transformación, se puede categorizar, según el grado en el que se transforma la materia prima. Definición adaptable a cada situación La agroindustria es una actividad económica que combina, básicamente, el proceso productivo agrícola con el industrial, para producir alimentos o materias primas destinados a un mercado y dentro de una operación rentable. La agricultura y la industria pueden alcanzar integraciones verticales u horizontales y llegar hasta la integración con los procesos de comercialización y provisión de insumos. Así, la agroindustria puede ser un proceso simple o complejo, según el grado de integración que alcance” (Machado). Objetivo del proceso Agroindustrial Producir bienes al menor costo posible, de buena calidad y dentro de una operación económicamente rentable, así, se desarrolle en una economía de mercado, en un proceso de acumulación capitalista o dentro de una economía socialista, en que el Estado es el dueño de los medios de producción. En Colombia 1984 Carlos Ossa Escobar Agroindustria: Es toda actividad de beneficio, procesamiento o transformación de productos generados por los subsectores agrícola, pecuario, forestal y pesquero. Las actividades que pertenecen a la agroindustria son la matanza de ganado, el corte y congelación de carnes, la pasteurización de la leche, el desmote de algodón, entre otras y es agroindustria, los alimentos procesados, la producción de textiles de fibras naturales y producción de cueros, de maderas y de papel. En Colombia En resumen, agroindustria es toda actividad que se alimenta fundamentalmente de materias primas de origen agropecuario. Se distinguen dos categorías: La industria de alimentos y El resto. Es un eslabón dentro del sistema de producción y distribución, tiene relaciones de dependencia mutua con los dos extremos de la cadena: sector productivo real y el sector consumidor. Determinación histórica nacional e internacional En Latinoamérica Años 60’s y 70’s Fuerte influencia del "agribussiness", especialmente, en las concepciones gubernamentales que empezaron a gestarse cuando se sugirieron políticas de estímulo al desarrollo agroindustrial, dados el crecimiento y ampliación de la agricultura comercial y el desarrollo de los mercados internos. En Latinoamérica 1973 La escuela Francesa fue de gran influencia en los medios académicos, los conceptos de Malassis, fueron de gran relevancia para el análisis de la competitividad en los países en desarrollo. La agroindustria es el modelo de producción que sustenta el modelo de consumo occidental . En Latinoamérica Malassis La agroindustria es el modelo de producción que sustenta el modelo de consumo occidental: "La agroindustria es el producto de un proceso histórico que se desarrolla en el contexto de la formación económica y social occidental y según las leyes de desarrollo propios a esta formación” En Latinoamérica 1975 Gonzalo Arroyo y Grupo de investigaciones Sociológicas de Paris Agroindustria= Agronegocio que tiende a concentrarse en el control de los procesos productivos más que en la explotación directa de la tierra y alimentos en América Latina. De gran influencia para el debate que empezó a suscitarse a fines de los 70's y en los 80's, sobre el problema alimentario en América Latina y Colombia. En Latinoamérica 1979 Vigorito Brindó aportes metodológicos de gran valor para el análisis de los complejos agroindustriales, dentro de una concepción del sistema agroindustrial que seguía los parámetros señalados por Malassis. 1994 Schejtman Agroindustria: Conjunto de relaciones socioeconómicas que inciden de un modo directo en los procesos de producción primaria, transformación agroindustrial, acopio, distribución, comercialización y consumo de los productos alimentarios En Colombia Inicios años 70’s y 80’s Conceptos difundidos IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura) a través de cursos de capacitación y publicación de materiales FEDECAFE influyó en concepciones sobre el sistema agroindustrial y sobre la elaboración de proyectos de articulación de agricultores a procesos de transformación para apropiarse del valor agregado. En Colombia 2do Quinquenio de los 70’s • Se dan propuestas oficiales y estructuración de línea de crédito, en el Banco de la República para apoyar empresas agroindustriales (Gallo, 1989). •Plan de Integración Nacional del Gobierno Turbay fue el primero en incluir el concepto de sistema alimentario (DNP, 1988). •DNP (Departamento Nacional de Planeación): intentó diseñar un plan indicativo de la agroindustria alimentaria, pero no prosperó (DNP, 1982). •DNP: hizo un diagnóstico sobre el sistema agroalimentario, que no tuvo continuidad (DNP, 1979). •Desaparece, en la década de los 80's, el interés gubernamental y la discusión sobre políticas agroindustriales. En la medida en que el IICA dejó de divulgar y capacitar y a medida que los cambios institucionales y de contexto cafetero condujeron a reestructurar y terminar el programa de diversificación, iniciado en los 60's. En Colombia Inicios de los 80’s La ANDI manejaba el concepto de industria de alimentos, publico monografías, abarcando temas: Importancia económica de los sectores alimentarios, Sus problemas, Los fuertes vínculos de la industria con la agricultura, El concepto del sistema de alimentación, En Colombia En 1958, Se conformo una estructura de investigación y generación de tecnología de alimentos, trabajo problemas relacionados con el manejo y transformación industrial de los productos agrícolas. En 1960, la UNAL creó al ICTA, como instrumento de apoyo a la docencia. A mediados de los 80’s, se conformo la CEGA (Corporación de Estudios Ganaderos y Agrícolas), realizando una investigación financiada por Colciencias sobre "La agroindustria y sus alternativas". En Colombia En 1958, Se conformo una estructura de investigación y generación de tecnología de alimentos, trabajo problemas relacionados con el manejo y transformación industrial de los productos agrícolas. En 1960, la UNAL creó al ICTA, como instrumento de apoyo a la docencia. A mediados de los 80’s, se conformo la CEGA (Corporación de Estudios Ganaderos y Agrícolas), realizando una investigación financiada por Colciencias sobre "La agroindustria y sus alternativas". En Colombia Años 90’s En 1995, el IICA, inició investigaciones sobre competitividad en el sector agropecuario, con el concepto de cadena agroindustrial. El programa de Postgrado en Economía de la UNAL, formuló un propuesta para iniciar un proceso investigativo sobre macroeconomía y estructura agroindustrial, para recuperar el análisis y el debate sobre el tema y conformar una red de investigación, revisar conceptos de estructura agraria y agroindustria. En Colombia Instituciones como REDAR, PRODAR, IICA, UNIVERSIDAD DEL VALLE, Incentivan y promueven el desarrollo de la agroindustria rural (AIR), Divulgan información sobre agroindustria rural , Abre discusiones sobre la articulación de pequeños productores a procesos agroindustriales, como una de las mejores alternativas para campesinos, Revive trabajos sobre recursos técnicos y alimentación, relacionados con el tema agroindustrial, Agroindustria Objetivos, clasificación Económicos Brindar un ingreso permanente al campesinado. Generar empleo estable y bien remunerado. Aumentar la productividad agropecuaria. Mejorar la eficiencia del sistema producción - distribución consumo de los alimentos. Aumentar la integración de los mercados regionales. Buscar el desarrollo y diversificación de la producción agropecuaria. Económicos Promover los avances e innovaciones tecnológicas, apropiadas a nuestro medio. Disminuir las pérdidas poscosecha de la producción agropecuaria. Prolongar la vida útil de los productos, en cualquier estado. Motivar la investigación básica y aplicada tanto de materias primas como de productos elaborados. Sociales y políticos Desarrollar nuevas formas de producción. Vincular la economía campesina transformación y comercialización. al sector de Inducir cambios de actitud sobre el desarrollo, tanto en los agricultores como en los industriales y comerciantes. Desarrollar formas de cooperativas o comunitarias. producción asociativas, Sociales y políticos Promover los conceptos de participación, integración, solidaridad, nacionalidad y movilidad social dentro de la comunidad. Buscar un mejor nivel nutricional de la población. Inducir el cambio institucional referente a la investigación, transferencia de tecnología, fomento de la producción, planificación y formulación de políticas, organización de la comercialización y educación nutricional. Inducir cambio en las relaciones producción y en las fuerzas productivas. sociales de Sociales y políticos Promover los conceptos de participación, integración, solidaridad, nacionalidad y movilidad social dentro de la comunidad. Buscar un mejor nivel nutricional de la población. Inducir el cambio institucional referente a la investigación, transferencia de tecnología, fomento de la producción, planificación y formulación de políticas, organización de la comercialización y educación nutricional. Inducir cambio en las relaciones producción y en las fuerzas productivas. sociales de Clasificación Louis Malassis, la clasifica según el grado de participación de las materias primas del agro. Sanguinetti, la clasifica con procesamiento agroindustrial. énfasis en grados de La Sociedad Colombiana de Ciencia y Tecnología de Alimentos, según los niveles de procesamiento de los productos agropecuarios. El IICA, Prodesarrollo y la Misión Italiana, clasifican la agroindustria cruzada con el grado de transformación de las materias primas. Otras clasificaciones 1. Categorías de agroindustria según el nivel del proceso de transformación. 2. Sistema agroindustrial. 3. Clasificación CIIU – Clasificación Industrial Internacional Uniforme de las actividades económicas. 4. Niveles de agropecuarios. procesamiento de productos Según el grado de participación de las materias primas del agro 1. Agroindustria Alimentaria -Carne - Cereales -Leche - Azúcar - Frutas - Hortalizas I. Agroindustria propiamente dicha (>50% del consumo intermedio provenientes de la Agricultura) 2. Agroindustria No Alimentaria -Tabaco 3. Agroindustria productores de bienes intermedios - Alimentos balanceados para animales Según el grado de participación de las materias primas del agro II. Industrias ligadas a la Agricultura (<50 % de consumo intermedio provenientes de la agricultura) -Bebidas -Textiles -Calzado -Muebles -Alcoholes - Cueros -Madera 1. Industria de la pesca III. Industrias alimentarias no ligadas a la Agricultura 2. Industria alimentaria propiamente dicha (proteínas extraídas del petróleo o producidas por síntesis, urea para la alimentación animal, edulcorantes, aditivos) Según el énfasis del grado de procesamiento agroindustrial A. Primer procesamiento (Sin grandes cambios del producto). B. Segundo procesamiento (Con grandes cambios del producto). 1.Preparación: secado, limpiado, trillado, descascarado. 2.Conservación: refrigeración, deshidratación, esterilización, conservación. 3. Almacenamiento (tratamientos como fumigación, secado, ensilaje, cortado, embalaje). 4. Empaquetado (clasificación). 1.Descascarado: descascarado de semillas, desmote de algodón, procesamiento mecánico de fibras vegetales, etcétera. 2. Extracción de sustancias como azúcar, almidón, aceites, taninos, pulpa para papel, aceites esenciales, etcétera. 3. Fermentación: Utilización de aceites, gomas, caucho. Según el nivel del proceso de transformación I. Limpieza y Clasificación Frutas frescas Vegetales frescos Huevos II. Desmontada, Molienda, Corte y Mezcla Cereales Carnes Especias Yute Algodón Madera IV. Alternación química, Texturización Alimentos instantáneos Productos vegetales texturizados Llantas III. Cocción, Pasteurización, Enlatado, Deshidratación, Congelación, Tejeduría Extracción, Montaje Productos lácteos Frutas, vegetales Carnes Salsas Textiles y vestidos Aceites, muebles Azúcar, bebidas CIUU- Agroindustria Internacional Uniforme 3111 3112 3113 3114 3115 3116 3117 3118 3119 3121 3122 3123 3132 Clasificación Industrial Matanza de ganado, preparación y conservación de carne. Fabricación de productos lácteos. Envasado y conservación de frutas y legumbres. Elaboración de pescado, crustáceos y otros productos marinos, se incluye captura. Fabricación de aceites y grasas vegetales y animales. Producto de molinería. Fabricación de productos de molinería. Fábricas y refinerías de azúcar. Fabricación de cacao, chocolate y artículos de confitería. Elaboración de productos alimenticios diversos. Elaboración de alimentos preparados para animales. Elaboración de compuestos dietéticos y otros. Industrias vinícolas. CIUU- Agroindustria Internacional Uniforme 3133 31331 31332 3140 31401 31404 3211 32111 32112 32115 Clasificación Industrial Bebidas, malteadas y malta. Fabricación de cerveza. Elaboración de malta. Preparación de tabaco y fabricación. Preparación de la hoja de tabaco. Elaboración de otros productos de tabaco, picadura, etc. Hilado, tejido y acabado de textiles. Preparación de fibras animales para hilado. Desfibración y preparación, fuera del establecimiento agrícola, de fibras duras vegetales. Hilados de fibras minerales. CIUU- Agroindustria Internacional Uniforme 32116 32117 3215 32151 32152 3230 3231 3232 3311 33111 33112 33113 Clasificación Industrial Hilado de algodón Hilado y tejido de fibras duras vegetales, sacos, empaques. Fabricación de cordelería. Fabricación de cordelería de algodón. Fabricación de cordelería de fibras duras vegetales. Industrias del cuero. Curtidurías y talleres de acabado. Industria de preparación y teñido de pieles. Aserraderos, talleres de cepilladura. Aserradero de madera. Conservación y tratamiento de madera. Acepillado de madera, incluye fabricación listón y moldura en blanco. Según los niveles de procesamiento de productos agropecuarios Cereales limpios y I. Lavado , limpieza, Desmonte, Tostado, clasificación, embalaje y almacenaje II. Enfriado, Molienda Cortado /fileteado, Mezclado, Esterilización Deshidratación, Cocción Enlatado, Pasteurización clasificados Papa lavada y seleccionada Vegetales y frutas lavadas y seleccionadas Nueces clasificadas Flores clasificadas Harinas Carnes en conserva Vegetales y frutas semiprocesadas Pastas alimenticias Aceites Lácteos, quesos Frutas, hortalizas, raíces y tubérculos frescos Según los niveles de procesamiento de productos agropecuarios III. Extracción, Destilación Congelado, Separación por membranas, Microfiltración, Extrusión, Fermentación, Procesos enzimáticos, UHT Carnes, peces y mariscos preparados Licores Chocolates Almidón Hidrolizados Menús completos Congelados Extractos medicinales y cosméticos Leches y jugos esterilizados Agroindustria cruzada con el grado transformación de las materias primas Productos Origen Animal Transformación de nivel cero de Productos Origen Vegetal Transformación de nivel cero - Almacenaje: -Frío y congelado de carnes en cuartos. -Frío y congelado de pollos. -Con atmósfera modificada y frío de huevos. -Frío de pescados. -Pasteurización de leches enteras sin homogeneizar Cría - Almacenaje: -De granos limpios y clasificados. -De frutas con o sin atmósfera modificada y en frío -De hortalizas en frío. Con o sin otras modificaciones. -Lavado, clasificación y empaque de frutas y hortalizas, tubérculos y raíces. Alimentos para Animales Agroindustria cruzada con el grado transformación de las materias primas Transformación de nivel uno - Elaboración de quesos. - Cortes de carnes. - Fileteado de pescado. - Leches esterilizadas. - Elaboración de yogurt. - Deshidratación de huevos. Transformación de nivel dos - Salsamentaria (cecinas) - Leches saborizadas - yogurt con frutas - conservas - comidas preparadas - alimentos dietéticos Alimentos para Animales de Transformación de nivel uno - Elaboración de: - harinas, - pastas, - jugos y pulpas de frutas y hortalizas. - aceites - café solubles Transformación de nivel dos - bebidas - bebidas de fantasía - chocolates - pastelería - caramelos - Otros Agroindustria cruzada con el grado transformación de las materias primas de Sistema Agropecuario Agroindustrial Agroeconómica Agroeconómica no Alimentaria Cadenas no Alimentaria Cadenas agroalimentarias agroalimentarias * Leche y carne * Oleaginosas * Cereales * Frutales y hortalizas * Pesquera * Tubérculos y similares * Chocolates y confitería * Azúcares y panela * Café * Té, mate, aromáticas * Especias y condimentos * Bebidas *Abejas Y apicultura * Ovinos y caprinos * Flores * Textiles * Madera, papel, cartón * Tabaco * Cordelería * Forestal * Fique * Agricultura orgánica