Download Una guía para que comer solo, rápido y mal deje de ser

Document related concepts

Régimen alimenticio wikipedia , lookup

Dietista nutricionista wikipedia , lookup

Dieta sana wikipedia , lookup

Ortorexia wikipedia , lookup

Dieta (alimentación) wikipedia , lookup

Transcript
CLARIN.COM 12.04.2005
ALIMENTACION
Una guía para que comer solo, rápido y mal deje de ser una insana
costumbre
En el último Congreso Internacional de Alimentación y Sociedad, que cerró el viernes en
Neuquen, se presentaron las Guías Alimentarias Argentinas. Se trata de un instrumento
educativo en pos de un estilo de vida más saludable apoyado en el consumo de alimentos.
Mariana Nisebe. Enviada especial a Neuquén
mnisebe@claringlobal.com.ar
En el marco del “Congreso Internacional de Alimentación y Sociedad”, que se realizó en la provincia de
Neuquen entre el 6 y 8 de abril, se presentaron las Guías Alimentarias para la población,
confeccionadas por 200 nutricionistas argentinos cuyo proceso cubrió numerosas instancias de
consulta, evaluación y consenso. Se trata de mensajes breves, claros y concretos, cuyo fin es lograr
una alimentación que promueva la salud y reduzca el riesgo de enfermedades vinculadas “con el
comer”. Y como uno de los puntos a destacar, surgió la necesidad de rescatar los efectos sociales
de la alimentación: comer en familia o con amigos.
Las guías, explicó la licenciada Elsa Longo miembro de la Asociación Argentina de Dietistas y
Nutricionistas y funcionaria del Departamento de Nutrición del Ministerio de Salud de la Nación, “fueron
pensadas y diagramadas para que la gente las use. La alimentación puede ser variada y
completa combinando todos los alimentos, incluso dulces y helados”. La idea que se quiere
transmitir, aclaró la especialista, es que la alimentación es algo que se tiene que resolver, sin ser
esquemático. Este es un instrumento educativo que explica lo que la ciencia de la nutrición
recomienda trasladado a los alimentos para que la gente pueda resolver sola cómo alimentarse
bien”, destacó Longo.
Sin embargo, en diálogo con Clarín.com, la profesora aclaró que poder resolver solo cómo
alimentarse mejor no significa que lo haga “en soledad”. Al contrario, es importante saber qué y
cómo comer pero también que “alimentarse junto a otro tiene un fuerte significado”. Cada
vez más gente “come sola, rápido y mal. Todos trabajan, no tienen tiempo y comen en un acto
automático sin pensar”, remarcó Longo; lo que trae como consecuencia no disfrutar de la comida y
de la “comensalidad”, el diálogo, el estar en familia. Por eso, pensando este punto como una base
importante para una buena alimentación; se incluyó el tema en las guías como la décima
recomendación.
En ese camino de educarse y saber cómo comer; las Guías Alimentarias, declaradas de interés
nacional desde el 2002, tienen como finalidad promover pautas especiales de conducta y hacer
recomendaciones especiales. Testeadas mediante la técnica de Focus Group, se sabe que la
población no quiere que se les “ordene” qué deberían comer para estar más saludables. Por eso
queda bien claro, que este grupo de 200 nutricionistas argentinos le brinda a la población diez
sugerencias o consejos bajo el lema: “Para vivir con salud es bueno....”.
Entre estos postulados figuran, además de disfrutar y compartir con otros, comer con moderación e
incluir alimentos variados; consumir diariamente leche, yogures o quesos como también frutas y
verduras de todo tipo y color, y una amplia variedad de carnes rojas y blancas retirando la grasa
visible. En lo que respecta a la preparación de los alimentos, los nutricionistas argentinos aconsejan
usar aceite preferentemente crudo y evitar la grasa para cocinar; disminuir el consumo de azúcar y
sal; aumentar el consumo variado de panes, cereales, pastas, harinas, féculas y legumbres y bajar
el consumo de bebidas alcohólicas.
Como corolario, aparece una recomendación muy importante, tomar abundante cantidad de agua
potable durante el día. Tan importante es el consumo de agua para la salud que, cuando las guías
buscaron una gráfica propia, distinta a la pirámide norteamericana, “nació “el óvalo de la salud” o
“el gráfico de la canilla”, como lo llaman muchos. “El agua como base de la vida” explicó la
licenciada Longo.
La Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas explicó que en nuestro país conviven dos tipos
de problemas nutricionales, unos por exceso y otros por defecto. En el primer caso se
encuentran las enfermedades crónicas de alta frecuencia en la población adulta (obesidad,
diabetes, hipertensión, problemas cardiovasculares; etc.) donde los estilos de vida relacionados con
la alimentación están estrechamente asociados. En el segundo caso, se trata de enfermedades
como la desnutrición crónica o la falta de ciertas sustancias nutritivas. Ambos tipos de problemas
pueden ser prevenidos con una alimentación adecuada.
Aprender a comprar, combinar los alimentos de manera correcta y organizarse en base al
presupuesto personal, no son tareas sencillas. Si a esto le sumamos malos hábitos alimentarios,
poca variedad en el consumo de los alimentos y la cantidad de “comida basura” a la que se accede;
el problema sanitario crece. En nuestro país “hay abundancia y variedad de alimentos, sin embargo
el principal problema alimentario de muchas personas es la dificultad para acceder a una
adecuada alimentación, explicó Longo. Partiendo entonces del conocimiento de la situación de
salud de la población, la disponibilidad, el consumo y las costumbres de elección de los alimentos,
se construyó este instrumento educativo, que esperan los especialistas, enseñe a todos a “decidir
mejor sobre lo que se come”, concluyó la licenciada Longo.