Download secuencia adaptada.
Transcript
Secuencia Didáctica Adaptada. Cuidado personal. Curso: 5 años, educación infantil. Numero de alumnos: 25 alumnos, entre los que contamos con la presencia de un alumno con necesidades educativas especiales, síndrome de Down. Adaptaciones: No tiene. Duración: 15 días, 3 horas semanales. Justificación. Esta secuencia didáctica pertenece al are de conocimiento de si mismo y autonomía personal. Con ella trabajaremos el bloque 4 de este are de conocimiento, referente al cuidado personal y la salud. Lo que queremos transmitir a los alumnos con esta secuencia es la importancia de unos buenos hábitos, cuidados y alimentación y como estos afectan a la salud. Intentaremos que los alumnos aprendan a diferenciar por ellos mismos como afectan los buenos y los malos hábitos, la higiene y las costumbres en la salud y a diferenciar cuales son los adecuados y cuales no. Objetivos. • Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con la seguridad, la higiene y el fortalecimiento de la salud, apreciando y disfrutando de las situaciones cotidianas de equilibrio y bienestar emocional. Contenidos. • • • Acciones y situaciones que favorecen la salud y generan bienestar propio y de los demás. Practica de hábitos saludables. Higiene corporal, alimentación y descanso. Utilización y captación de ayuda en situaciones que la requieran. Valoración de la actitud de ayuda de otras personas. Identificación y valoración crítica ante factores y prácticas sociales cotidiana que favorecen o no la salud. Criterios de evaluación. • • Realizar autónomamente y con iniciativa actividades habituales para satisfacer necesidades básicas, consolidando progresivamente hábitos de cuidado personal, higiene, salud y bienestar. Se pretende evaluar con este criterio las destrezas adquiridas para realizar las actividades habituales relacionadas con la higiene, la alimentación, el descanso, los desplazamientos y otras tareas de la vida diaria. Se estimará el grado de autonomía y la iniciativa para llevar a cabo dichas actividades, utilizando adecuadamente los espacios y materiales apropiados. Se apreciará el gusto por participar en actividades que favorecen un aspecto personal cuidado, un entorno limpio y estéticamente agradable, y por colaborar en la creación de un ambiente generador de bienestar. Saila Márquez Jiménez. 1º Grado de Educación Infantil. 1 Secuencia Didáctica Adaptada. Cuidado personal. Contextualización. Esta secuencia didáctica va dirigida a un grupo del último ciclo de educación infantil, entre 5 y 6 años. El grupo consta de un total de 25 alumnos, entre los cuales contamos con un alumno con necesidades especiales, síndrome de Down. La secuencia didáctica se llevará a cavo en un plazo de 15 días, trabajando semanalmente 3 horas, contando la secuencia didáctica con un total de 6 horas. Producto final. los alumnos divididos en 3 grupos, enseñaran a sus compañeros los habitos, alimentos e higiene necesarias para tener una buena salud. Actividades. Día 1: introducción. (1 hora). Actividad 1: coloquio. Realizaremos una pequeña reunión entre toda la clase en la que averiguaremos que saben los niños acerca del tema de la salud. Intentaremos averiguar si conocen cuales son los hábitos mas saludables, así como los alimentos y las acciones. Realizaremos una serie de preguntas: ¿Qué debemos hacer para estar sanos? ¿Es importante la higiene? ¿Por que? ¿Qué debemos hacer para mantener una buena higiene? ¿La alimentación es importante? ¿Por que? ¿Qué alimentos son más saludables y cuales menos? ¿Es importante hacer ejercicio? Duración de la actividad: 20 minutos. Materiales: no hay. Adaptaciones: no hay. Saila Márquez Jiménez. 1º Grado de Educación Infantil. 2 Secuencia Didáctica Adaptada. Cuidado personal. Actividad 2: cuento. Leeremos un cuento sobre los hábitos, costumbres e higiene para la salud y realizaremos una serie de preguntas para comprobar que lo han entendido. Hace muchos, muchos años, todas las personas estaban fuertes y sanas. Hacían comidas muy variadas, y les encantaban la fruta, las verduras y el pescado; diariamente hacían ejercicio y disfrutaban de lo lindo saltando y jugando. La tierra era el lugar más sano que se podía imaginar, y se notaba en la vida de la gente y de los niños, que estaban llenas de alegría y buen humor. Todo aquello enfadaba terriblemente a las brujas negras, quienes sólo pensaban en hacer el mal y fastidiar a todo el mundo. La peor de todas las brujas, la malvada Caramala, tuvo la más terrible de las ideas: entre todas unirían sus poderes para inventar una poción que quitase las ganas de vivir tan alegremente. Todas las brujas se juntaron en el bosque de los pantanos y colaboraron para hacer aquel maligno hechizo. Y era tan poderoso y necesitaban tanta energía para hacerlo, que cuando una de las brujas se equivocó en una sola palabra, hubo una explosión tan grande que hizo desaparecer el bosque entero. La explosión convirtió a todas aquellas malignas brujas en seres tan pequeñitos y minúsculos como un microbio, dejándolas atrapadas en el líquido verde de un pequeño frasco de cristal que quedó perdido entre los pantanos. Allí estuvieron encerradas durante cientos de años, hasta que un niño encontró el frasco con la poción, y creyendo que se trataba de un refresco, se la bebió entera. Las microscópicas y malvadas brujas aprovecharon la ocasión y aunque eran tan pequeñas que no podían hacer ningún daño, pronto aprendieron a cambiar los gustos del niño para perjudicarle. En pocos días, sus pellizquitos en la lengua y la boca consiguieron que el niño ya no quisiera comer las ricas verduras, la fruta o el pescado; y que sólo sintiera ganas de comer helados, pizzas, hamburguesas y golosinas. Y los mordisquitos en todo el cuerpo consiguieron que dejara de parecerle divertidísimo correr y jugar con los amigos por el campo y sólo sintiera que todas aquellas cosas le cansaban, así que prefería quedarse en casa sentado o tumbado. Así su vida se fue haciendo más aburrida, comenzó a sentirse enfermo, y poco después ya no tenía ilusión por nada; ¡la maligna poción había funcionado! Y lo pero de todo, las brujas aprendieron a saltar de una persona a otra, como los virus, y consiguieron que el malvado efecto de la poción se convirtiera en la más contagiosa de las enfermedades, la de la mala vida. Tuvo que pasar algún tiempo para que el doctor Sanis Saludakis, ayudado de su microscopio, descubriera las brujitas que causaban la enfermedad. No hubo vacuna ni jarabe que pudiera acabar con ellas, pero el buen doctor descubrió que las brujitas no soportaban la alegría y el buen humor, y que precisamente la mejor cura era esforzarse en tener una vida muy sana, alegre y feliz. En una persona sana, las brujas aprovechaban cualquier estornudo para huir a toda velocidad. Desde entonces, sus mejores recetas no eran pastillas ni inyecciones, sino un poquitín de esfuerzo para comer verduras, frutas y pescados, y para hacer un poco de ejercicio. Y cuantos pasaban por su consulta y le hacían caso, terminaban curándose totalmente de la enfermedad de la mala vida. Saila Márquez Jiménez. 1º Grado de Educación Infantil. 3 Secuencia Didáctica Adaptada. Cuidado personal. ¿Qué comían los habitantes de la ciudad? ¿Tenían buena salud? ¿Por qué estaban tan contentos? ¿Quién los enfermo? ¿Qué paso cuando enfermaron? ¿Cómo se curaron? ¿Es bueno hacer ejercicio y tener una buena dieta? ¿Qué querían comer cuando las brujas entraron en su cuerpo? ¿Era sano? Duración de la actividad: 20 minutos. Materiales: no hay. Adaptaciones: dar una buena entonación y recalcar los aspectos importantes, exagerando los gestos para captar la atención del alumno con necesidades especiales. Actividad 3: distingo los hábitos saludables. Señalar en las fichas cuales son los alimentos y hábitos saludables y colorearlos. De esta manera podremos comprobar si lo están comprendiendo. Las fichas que realicen durante la secuencia las guardaremos en su fichero. Saila Márquez Jiménez. 1º Grado de Educación Infantil. 4 Secuencia Didáctica Adaptada. Cuidado personal. Duración de la actividad: 20 minutos. Materiales: • Fichas. • Colores. Adaptaciones: prestar ayuda si lo necesitan. Día 2: el baño. (1 hora). Actividad 4: el baño Mostraremos a los alumnos un video en el que explica la importancia del bao y los pasos a seguir. Utilizamos el video para así captar mejor la atención de los alumnos. Duración de la actividad: 10 minutos. Materiales: • Video. http://www.youtube.com/watch?v=B0SQXouGwyU Adaptaciones: entregaremos a los alumnos la ficha de la siguiente actividad para que vayan comparándolas con el video. Actividad 5: ordenamos el baño. Tras la visualización del video se les entregan a los alumnos unas fichas y estos deberán recortarlas, colorearlas y ponerlas en orden en una cartulina según nos indicaba el video. Con esta actividad observaremos si conocen cuales son los pasos a seguir para basarse y si han prestado atención al video. Duración de la actividad: 25 minutos. Materiales: • Colores. • Pegamento. • Tijeras. • Ficha. Adaptaciones: no hay. Saila Márquez Jiménez. 1º Grado de Educación Infantil. 5 Secuencia Didáctica Adaptada. Cuidado personal. Saila Márquez Jiménez. 1º Grado de Educación Infantil. 6 Secuencia Didáctica Adaptada. Cuidado personal. Actividad 6: simulamos el baño. Dividimos la clase en 5 grupos. A cada uno de ellos se le dará un muñeco. En el centro de la clase colocamos una caja en la que estarán algunos productos que son necesarios para la higiene personal y se le pedirá a los alumnos que escojan los necesarios para la higiene del muñeco. Cuando todos los grupos tienen ya los materiales repasaremos cual es su utilidad, como debemos usarlo, cuantas veces al día y porque es importante. Duración de la actividad: 25 minutos. Materiales: • Muñeco. • Productos de la higiene corporal. o Champú. o Agua. o Toalla. o Jabón. Adaptaciones: el trabajar el baño en grupo podemos considerarlo una adaptación, porque de este modo el alumno con síndrome de Down intentará realizar la actividad al igual que sus compañeros. Otra de las adaptaciones para esta actividad, es que la profesora se coloque delante de ellos y realice a su vez la actividad, de esta manera el alumno con necesidades educativas especiales, o aquel que lo necesite tendrá un modelo a seguir. Día 3: los dientes. (1 hora) Actividad 7: así se limpian. Mostramos a los alumnos un video en el que se nos enseña como lavarnos los dientes. Antes de ponerles el video cada alumno cojera un cepillo de dientes y observaremos si instintivamente imitan los movimientos que muestra el video. Duración de la actividad: 10 minutos. Materiales: • Cepillo de dientes. • Video. http://www.youtube.com/watch?v=uckj9gtKLbY Adaptaciones: no hay. Saila Márquez Jiménez. 1º Grado de Educación Infantil. 7 Secuencia Didáctica Adaptada. Cuidado personal. Actividad 8: probamos a limpiarnos los dientes. Ahora si prestamos mas atención a cada uno de los pasos que tenemos que realizar para lavarnos los dientes, parando en cada movimiento para observar como lo realizan los alumnos. Para ello, colocaremos a los alumnos en parejas, tras observar un movimiento nuevo pararemos la canción y cada alumno se colocará delante de su pareja y lo llevará a cavo. Repetiremos la canción dos veces para reforzar los conocimientos. Duración de la actividad: 10 minutos. Materiales: • Cepillo de dientes. • Video del ratoncito Pérez. Adaptaciones: organización de la clase en parejas. De esta manera el alumno con síndrome de Down tendrá como referente a su compañero. Actividad 9: que necesitamos. En esta actividad los alumnos deben eliminar cual de los siguientes dibujos no representa la limpieza bucal. Duración de la actividad: 10 minutos. Materiales: • Lápiz. • Ficha: Adaptaciones: No hay. Saila Márquez Jiménez. 1º Grado de Educación Infantil. 8 Secuencia Didáctica Adaptada. Cuidado personal. Actividad 10: nuestro cepillo de dientes. Todos juntos decoraremos un cepillo de dientes gigante en papel contiguo que colocaremos en la clase. Para ello utilizaremos diferentes materiales como: • Colores. • Temperas. • Cartulina blanca (para las púas del cepillo) • Cola. • Tijeras. Para que sea más fácil llevar a cavo esta actividad, dividiremos a los alumnos en 5 grupos, cada uno se encargará de un tramo del cepillo de dientes gigantes y elegirán con sus compañeros de grupo como lo decoraran. Duración de la actividad: 30 minutos. Día 4: las manos. (1 hora). Actividad 11: como nos lavamos las manos. Para comenzar preguntaremos a los alumnos con que frecuencia se lavan las manos. Les explicaremos la importancia de tener las manos bien limpias y cuando deben lavárselas. Luego procederemos enseñarles a los alumnos con un baile como deben lavarse las manos para que estén bien limpias. Primero aprenderemos el baile, para ello dividimos la clase en 5 grupos y cada uno de ellos memorizará una parte del baile, unos serán el grupo de la mariposa, otros el de la serpiente, otro el de la guitarra, la moto y la montaña. Una vez aprendido ejecutaremos el baile entre todos. Duración de la actividad: 25 minutos. Materiales: • Video: http://www.youtube.com/watch?v=E_rLBvez9E8&feature=related Adaptaciones: seria conveniente tener en la clase un espejo, donde el alumno con síndrome de Down pueda observar sus movimientos y el de sus compañeros. Saila Márquez Jiménez. 1º Grado de Educación Infantil. 9 Secuencia Didáctica Adaptada. Cuidado personal. Actividad 12: que necesitamos. Les plantearemos a los alumnos una ficha en la que tendrán que unir a la muñeca con los objetos que son necesarios para lavarnos las manos. Materiales: • • Lápiz. Ficha: Duración de la actividad: 10 minutos. Adaptaciones: se le proporcionará ayuda si la necesitan. Saila Márquez Jiménez. 1º Grado de Educación Infantil. 10 Secuencia Didáctica Adaptada. Cuidado personal. Actividad 13: nos lavamos las manos. Por grupos de 5 vamos al baño a lavarnos las manos recordando el baile que hemos aprendido. Mientras un grupo se encuentra en el baño el resto se dedicará a colorear los dibujos que corresponden al lavado de manos de la actividad anterior. Duración de la actividad: 25 minutos. Materiales: • Colores. • Jabón. • Agua. Adaptaciones: el lavado de manos lo realizaremos por grupo y delante de un espejo, para que el alumno con necesidades especiales pueda observar cada uno de sus movimientos y el de sus compañeros. Día 5: alimentación y deporte. (1 hora). Actividad 14: alimentos saludables. Para comenzar preguntamos a los alumnos si saben cuales son los alimentos más saludables y cuales los menos, aprovecharemos de esta manera para ver si lo recuerdan del cuento que leímos el primer día de la secuencia. Duración de la actividad: 10 minutos. Adaptaciones: si no lo recuerdan procederemos a releer la parte del cuento que trata de la alimentación. Actividad 15: elegimos una fruta. Les propondremos a los alumnos que cada uno elija una fruta. Clasificaremos a los alumnos en grupo de manera que los que hayan elegido la misma fruta no coincidan en el mismo y les propondremos que esa será el desayuno del día siguiente. Para ello necesitaremos la colaboración de los padres y así de esta manera trabajaremos los buenos alimentos alimenticios. Cada grupo elaborará un cesto de frutas, cada alumno se encargará de elaborar la que ha elegido ayudando a sus compañeros si estos lo necesitan. Las frutas las elaboraremos con cartulinas blancas y temperas. Una vez diseñada se recortaran y se pegarán en el frutero. Duración de la actividad: 20 minutos. Materiales: • Cartulinas blancas. • Temperas. • Tijeras. • Pegamento. Adaptaciones: realizar en trabajo en grupo para que puedan ayudarse mutuamente unos a otros. Colocaremos por la clase imágenes de las frutas que han elegido para que tenga un referente. Saila Márquez Jiménez. 1º Grado de Educación Infantil. 11 Secuencia Didáctica Adaptada. Cuidado personal. Actividad 16: el desayuno. Entre todo el grupo elaboraremos un horario en el que señalaremos los alimentos que vamos a tomar como desayuno para tener una dieta saludable. Primero nombraremos los alimentos y aremos una lista en la pizarra y luego los iremos alternando de manera que la dieta este con forme a los gustos de todos lo alumnos. Para esta actividad necesitaremos la colaboración de los padres para que accedan a respetar la dieta. Lunes Manzana zumo Martes y Pan y batido Miércoles Cola Cao cereales Jueves Viernes y Fruta a elegir y Pan y leche zumo Duración de la actividad: 15 minutos. Adaptaciones: en lugar de escribir la dieta lo aremos con dibujos para captar mejor su atención. Le pediremos a nuestro alumno con necesidades educativas especiales si nos ayuda a colocar cada imagen en la pizarra, de esta manera estará ocupado y no dejará de prestar atención durante la actividad. Actividad 17: hábitos saludables. Para empezar recordaremos cuales son los hábitos saludables, como el deporte, la higiene y la alimentación. Luego dividiremos a la clase en parejas. A cada una de ellas se le entregará una cartulina que dividiremos en dos. En cada uno de los lados cada uno de los alumnos tendrá que dibujar un hábito saludable y uno que no lo sea. Duración de la actividad: 15 minutos. Materiales: • Cartulina. • Colores. • Lápices. Adaptación: realizar la actividad por pareja, así desarrollaremos el trabajo en equipo y el alumno con necesidades educativas especiales no dejara la actividad si no se ve capaz de hacerla. Saila Márquez Jiménez. 1º Grado de Educación Infantil. 12 Secuencia Didáctica Adaptada. Cuidado personal. Día 6: taller de salud. (1 hora). Producto final: Dividimos a la clase en tres grupos. Uno será el encargado de la alimentación, otro de la higiene y otro de los hábitos saludables. Cada grupo se encargará de montar un taller en el que explicarán al resto de los compañeros que elementos son los que lo forman, porque, cual es su utilidad y su importancia para la salud. Así pues: • grupo de la higiene. Deberán contar con materiales como el jabón, agua, toallas, cepillo de dientes, pasta de dientes y peine. Explicaran a sus compañeros cual es la utilidad de cada uno de estos objetos y porque es importante para la salud. • Grupo de la alimentación. Tendrán en las imágenes de alimentos que podrán recortar de revistas, como frutas, verduras, carnes, pan, leche y agua. Explicaran a sus compañeros por que no hay imágenes de dulces ni golosinas. • Grupo de hábitos saludables. Del rincón de juego podrán coger materiales como pelotas o bicis, también podrán coger imágenes de revistas de otros juguetes o materiales de deportes. Deberán explicar la importancia del deporte. Duración de la actividad: 60 minutos. Materiales: • Productos de higiene. • Revistas de alimentos y deporte. • Tijeras. Saila Márquez Jiménez. 1º Grado de Educación Infantil. 13 Secuencia Didáctica Adaptada. Cuidado personal. Temporalización. Act. Días. Lunes Miércoles Viernes. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Producto final La secuencia la llevaremos a cavo en un periodo de tiempo de 15 días (2 semanas). Cada semana dedicaremos 3 horas siendo un total de 6 horas. Saila Márquez Jiménez. 1º Grado de Educación Infantil. 14 Secuencia Didáctica Adaptada. Cuidado personal. Evaluación. Indicadores Conoce los hábitos saludables. Distingue los alimentos saludables de los menos saludables. Conoce los materiales necesarios para la higiene. Sabe lavarse las manos solos y cuando ha de hacerlo Distingue los productos de higiene para las manos, la higiene bucal y el cuerpo. Conoce la importancia de la higiene y la alimentación. Trabaja en grupo. Colabora y respeta a los compañeros. ALUMNOS/AS Conseguido En proceso No conseguido Para la evaluación, utilizaremos la observación para evaluar los conocimientos que han superado o no los alumnos, así como la evaluación de los ficheros, el interés y el respeto a sus compañeros. Adaptaciones: Utilizar imágenes, fichas, videos y canciones para potenciar el iteres y llamar mas la atención del alumno con síndrome de Down. Trabajar el trabajo en grupo y en parejas, para que las necesidades de unos sean cubiertas por sus compañeros y viceversa. Para el lavado de manos, el baño y de dientes, así como para los bailes procurar realizarlos siempre delante de espejos, así el alumno con síndrome de Down se concentrará mejor en la actividad observando sus movimientos y el de sus compañeros. Saila Márquez Jiménez. 1º Grado de Educación Infantil. 15