Download Ver/Abrir - Biblioteca CUCBA UdeG
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD DE GlJADALA.JARA CENTRO UNIVERSITARIO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS. DIVISION DE CIENCIAS VETERINARIAS • DETERMINACIÓN DEL GRADO DE CONTAMINACIÓN CON OCHRATOXINA "A" Y CUANTIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS EN ALIMENTO BALANCEADO PARA POLLO DE lcNGOIWA l<'.N GRANJAS DE LA PERIFERIA DE GUADALAJARA. TESIS PRI::SENTADA POR MVZ. MARICELA MARTÍNEZ VIRGEN PARA OBTENI::R EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS EN NUTRICIÓN ANIMAL Director: Asesor: M. en C. Margnrita I-Icrn<Índcz Gallardo DMV. Agustin Ra1nírcz Alvarcz. Las Agujas, Ncxtipac. Mpio. deZapopan. Jalisco. Febrero de 1999. - - lJNIVEllSJD1\D D_E (;lJ1\l)1\J__,1\J1ld{A - _,_ ____ -- ---,....- --· -- CENTRO UNIVERSIT1\JUO DE CIENCIAS BIOLOUIC.'\S Y /\GROl'l'Cl!i\IU:\<-; DIVISIÓN DE Cll'NCli\S Vl'Tl'IUNi'd'-11\.c; ===== COOHIHNACIÓi'i llE INVESTlt;ACTÚN Y l'OS<;K\PO HHU\L\: <'l!'-·í!!lg H. 1 Oi\llSION PE l'OSGHAllO IH\'lSION DE CIENCIAS V~;TEIUNARJAS UNIVEHSH>..'l.D DE GUADALA.JAHA l'H.fi:SENTE.!'M 1•111 este concltTltJ 11os pern1iti1110:' envir n 11sledcs Ja VEH~SIÓN FINAL de Ja TESIS clcs:i11oll;1d:i M_,y~z_, Ml\RICE_l¿. Mi\!<_lJt-l_EZVIRG_EN_. _ ____ ___ __ cuyo titulo es: _ .. DETEílV!INACION DEL GRJlOO DE CONT/lMINACION CON OCRATDXff!A "A" Y CUANTIFICACION DEHJNGJS EN - --------------- ---·---- - ------·· ------------------------------------------------- -------------------·----- -- ALIMENTO BALJINCEADO PARA POLLO DE ENGJRDA EN ffit\NJAS DE LA PERIFERIE DE GJADALAJARA. -------- .. ----------·-------------·------------------------ ---------···------·-·- l os que sus•;ribcn la ptcsenlc avalnn esta versión ele la tesis, la cual füc revisada cr1 forma '. olcgi:irh y reune lo> requisitos mctodologicos necesarios. ATEN'l'AMENTE "l'U:NSA YTRABA.JA" Las Agnjas, Nextipac, Mpio. de Zapopan, Ja!., ______ de ________________ _ ____/ 1 . J l)I) e_lyl (~1íltl1 _____ 1u~v1sog Hl~VlSOH ----~Oll-- M.C. ALBERTO CASILLAS BENITEZ M.C. LOURDES ISAAC VIRGEN M.C. PEDRO M. GARCIA LOPEZ. M.C. ESTHER ALBAARAN RCCRIGJEZ Las Agujas, Ne:<tipac. Mpio. de Zapopan. Jal.. C.P. t'l 10 /.P 39-82 Tcls. ( 1Jl-3) 68202/J 68211.lH Fax. ü8201'!.ll C>.:-ntro rvtédico Col. Iud,!pcndcncia lqxlo. Postal 1~,i¡ I(_> (jq~\r_f~1Jajara, Ja!. 'J'cl. 617 5008 Fax. (117 5102 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y AGROPECUARIAS DIVISIÓN DE CIENCIAS VETERINARIAS COORDINACION DE POSGRADO DR. MARCELINO VAZQUEZ GARCIA COORDINADOR DE POSGRADO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y AGROPECUARIAS PRESENTE. Por éste conducto se hace constar que la pasante C. MARICELA MARTINEZ VIRGEN ha cumplido con los requisitos académicos establecidos por el dictamen del POSGRADO EN NUTRICIÓN ANIMAL para presentar su tesis, la cual se titula: "DETERMINACION DEL GRADO DE CONTAMINACIÓN CON OCHRATOXINA "A" Y CUANTIFICACION E IDENTIFICACION DE HONGOS EN ALIMENTO BALANCEADO PARA POLLO DE ENGORDA EN GRANJAS DE GUADALAJARA" Por lo tanto se le solicita sean expedidos los oficios conespondientes para que el Exámen de Tesis se realice el día 04 de Febrero de 1999 a las 12:00 horas en la Sala de Eventos Académicos de la División de Ciencias Veterinarias, contando con para ello con el siguiente jurado: PRESlDENTE: SECRETARIO VOCAL: VOCAL: VOCAL: Dra. IRMA ELIZONDO ESPINOZA Dr. AGUSTJN RAMJREZ AL V AREZ M. en C. Ma. De LOURDES ISAAC VIRGEN M. en C. DELIA GUILLERMINA GONZALEZ AGUILAR M. en C. ALBERTO CASILLAS BENITEZ Sin otro particular y agradeciendo de antemano su valioso apoyo, me despido no sin antes enviarle un cordial saludo. c .. c.p. El Director de la Div. de Cs. Vet. MVZ Fabian Uviña Luna. c.c.p. El Secretario de la Div. de Cs. Vet. MVZ Francisco J. Lagos Navarrete. c.c.p. Archivo de la Coordinación de Posgrado de la Div. de Cs. Vet. AGRADECIMIENTOS CUCBA ··_A P.R. m. lj Á nila . .Á m i cÍireclor lj aJe601· cÍe Íe6i6. BIBLIOTECA CENTRAL CONTENIDO Página RES U M EN---------------------------------------------------------------------------------- X 1NT Ro D u e e 1ó N------------------------------------------------------------------------- PLA NTEAM 1ENTO DEL PROBLEMA--------------------------------------------- 5 JU STI F 1CAC1 Ó N-------------------------------------------------------------------------- 6 H 1PÓT ES 1S--------------------------------------------------------------------------------- 8 O B.I ET 1VOS-------------------------------------------------------------------------------- 9 MATERIAL ES Y MÉTODOS---------------------------------------------------------- 1O RES U LTA DOS----------------------------------------------------------------------------- 23 se us 1ó N--------------------------------------------------------------------------------- D1 29 CON C L U S 1O N ES------------------------------------------------------------------------- 33 B IB L 1OG RA F 1¡\--------------------------------------------------------------------------- 34 CUCBA X RESUMEN Bii::,1; )]'ECA CENTRAL La contaminación por hongos es muy común en México las ochratoxin as son metabolitos ele los hongos como A5pergil/11s ochraceus y Pe11ici/i11111 viridica/11111 que pueden estar presentes en diversos productos agrícolas, así como en los tejidos de los animales consumidores ele productos co ntaminad os, representando un problema de salud. El presente estudio se realizo para determ inar los agentes causales de dicha co ntaminación, realizar investigación que proporcione información de la región a las organizaciones de prod uctores de aves. Para la realización de este trabajo, se tomaro n 90 muestras al azar de alimento para pollo de engorda de di ferentes granj as de pollo de engorda, en la peri feria de la ciudad ele Guadalajara Jal. Con el fi n de determinar el grado de contaminación con ochratoxina " A" así como la cuantificación e identificación de hongos en el al im ento balanceado, se util izo la técni ca de vaciado en placa y cromatografía de capa fina . Dentro de los resultados se observó el grado de humedad variada del 8 al 13 .4%, del 100% de la muestras se obtuvo recuentos de unidades formadoras de co loni as ; altos 3.3%, moderados 4 1. 1%, y bajos 55.6%. Se identifi caron los géneros A.\pergillus .\fJfJ 13.95%, Pe11ici/lium spp 8.99%, Fusarium spp 10.89%, ¡.,¡;icoccum .\fJfJ 5.43%, Viridicat111n .\fJfJ 5.67%, Absid ia spp 8.05%, Diplodia ·\PP 5.43%, Rhizo¿ms .\fJfJ 5.67%, Phoma spp 6. 14%, Alternaría .\fJfJ 8.05%, 1\1/ucor .\fJP 8.98%, 'frichoderma .\fJP 6. 14%, Cladospori11m spp 5. 91 %, y Paeci/omvces spp .7 1%. Lo s resultados ele prevalencia y grado de contaminación de hongos encontrados, en las muestras fueron co n ochratoxina "A" en un 17% se concluye que el alimento se encontró contaminado por hongos así como con ochratoxina "A" . Es importante realizar mas investigación para determinar la prevalencia y efecto de estos contaminantes y sus efectos de salud animal especialmente en salud publica. CUCBA INTRODUCCION BIBLIOTECA CENTRAL El hombre ut iliza co mo principal co mponente de su alimentación a los granos, y sus derivados, En los países en vías de desarro llo aprox imadamente un 85% de la alimentación del hombre depende de los productos agrícolas y en pa íses clesarroll aclos el 40%. Se considera que la dieta del homb re, a nivel mundial, esta constituida en un 70% por productos vegetales, princi palm ente granos, y en un 30% de productos ele origen anim al. Los al i mcntos de origen pecuario so n producidos en gran parte con granos y concentrados proteicos que provienen del proceso de ext racción de aceites el e a soya, giraso l, ajonjo lí, carta mo y algodón. Los granos en fo rm a directa o indirecta , co nstituyen la fuent e principal de energía en la alimentación del ho1nbre y de los animales ( 17,29,38). Las materi as primas para la alim entación an imal so n po rtadores naturales de bacterias, levaduras y hongos. Después de los esfuerzos rea li zados para superar estos problemas, se deteri ora su calidad nutricional y sanitari a por la acción de fac tores fí sicos y bióti cos, que son favo recidos por la carencia de infraestructura adecuada para el almacenami ento y co nservación ( 12,24,29,36). Las perdid as cualitativas y cuantitativas que sufren los granos, sem illas, frutas y verduras por insectos, roedores, pájaros y hongos incide n en los al macenes. En el caso de los 2 insectos y hongos, el principal factor que favorece su desarrollo es la humedad y la temperatura ( 1 1,3 1). Sin e111bargo, en algunas zonas agrícolas los granos se cosechan con alto contenido de humedad, sufriendo un rápido deterioro. Por otra paite, el grano seco almacenado en lugares húmedos igualmente favorece la proliferación de hongos de almacén Es aquí donde se encuentran los nutrimentos para cubrir las necesidades de los hongos y acelerar su crecimiento y multiplicación (11,30) Además durante la cosecha, y el manejo, hasta su destino final los granos están expuestos a sufrir daños fisicos que generan fuertes perdidas. El grano quebrado favorece la actividad de los hongos quienes constituyen una de las causas de perdida de viabilidad y volumen de la calidad nutritiva y sanitaria de los granos que se consumen (10,36). En los granos cereales y frutas se encuentran variedad de géneros y especies de hongos toxigenicos, responsables importantes del deterioro de estos que pueden producir una o más micotoxinas (4,26,43). La contaminación por hongos en graneros y silos se lleva a cabo principalmente por los géneros Aspergil/11s y algunos l'e11icilli11111, es ahí donde encuentran las condiciones favorables para su desarrollo y donde sus esporas permanecen viables de ciclo a ciclo. Las características principales de estos hongos es su habilidad de crecer y producir 1 sustancias tóxicas bajo condiciones de humedad relativa de 75 al 85%, temperatura ele 12 a 37ºC, oxígeno, clioxiclo ele carbono y tiempo por 3 a 5 días (l,3,24,32) A estas sustancias tóxicas se le conoce con el nombre ele micotoxinas que son un grupo muy variado de sustancias químicas-tóxicas elaboradas por hongos toxigénicos, Los cuales al crecer en alimentos que contienen substratos específicos para su crecimiento ele ellos y además las condiciones ele humedad, temperatura del ambiente favorable (44,47) Una vez producidas las micotoxinas son compuestos muy estables, terrnoresistentes, que provocan cambios patológicos en seres humanos y animales. Uno de estos compuestos tóxicos es la ochratoxina , comúnmente producido por especies de hongos del genero, l'e11icij/111J.1. viridicu/11111 y A.IJ1C!JJ;if/11s ocmcrns, hongos ampliamente distribuidos en la naturaleza. La cantidad de ochratoxina producida por el de hongo dependerá de los factores; actividad del agua, temperatura, tipo de substrato, presencia de microflora competitiva, cepa del hongo e integridad de la semilla (3,7, 18,28). Se han identificado cuatro tipos de ochratoxinas, A, B, C y D, ele estas cuatro la ochratoxina "A", es la más frecuente en la naturaleza y tres veces más tóxica que las aflatoxinas, por tal motivo se considera importante como contaminante de las materias primas y alimento terminal para pollo de engorda (4, 13,21,42). 20 6 La ochratoxina "A" (C H 18 C l N0 )es un compuesto cristalino, incoloro, con un peso molecular aproximadamente 404, su punto de fusión cristalizado en benceno es de 94- 96º C, cuando se cri stali za co n x i leno es ele l 69ºC , presenta una flu orescenci a azu l verd oso con luz ultravi oleta en placas de cromatografía ele capa fin a de gel ele síli ce , Guancl o es expuesta a gases de amoniaco, la fluorescencia cambia azu l i ntenso. Su RF 0.7 en tolueno + acetato ele eti lo 90% +ácido fó rmi co (6: 3: 1) tiene una ab so rción ele luz ultrav ioleta máxi ma 2 15 y 334 nm (8 ,42,45). CUCBA OCl-I RATOXINA " A". OH CHz - CH - N H - CO 1 COOH BIDLIOTECA CENTRAL o o CUCBA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA BIBLIOTECA CENTRAL La avicultura in tensiva requiere de alimentos balanceados, en la alimentación se proporcionan los nutrimentos indispensables para el desarrollo pero, al mismo tiempo se pueden incluir co mpu estos tóx icos de mi croorganismos no deseab les para la salud y producción. Sin embargo el poco control (de humedad y temperatura ) que se tiene en los al macenes de materia s primas y alimentos balanceados, permite que los hongos proliferen y qu e produzcan las substancias tóxicas y así estas so n introdu cidas a los animales. Entre los mi croo rganismos que se pueden encontrar en el ali mento balanceado para pollo de engord a se pueden locali za r los hongos productores de la ochratoxina " A", siendo esta una tox ina de suma importancia por los efecto s que producen en los po llos y a la vez po r la acumulaci ón en los tejidos y huevo, fo rmando con esto un serio prob lema ele Salud Pub lica. El determin ar el grado de contaminació n con ochratoxi na " A" perm ite buscar alternati vas ele manejo y almacenami ento libre de sustancias tóxicas. CUCBA 6 .JUSTIFI CACIÓN BIBLIOTECA CENTRAL Las micotox inas son sustancias tóxicas producidas en el met abolismo de los hongos que aparecen como co ntamin antes natural es en los alimentos cuando las cond icio nes clim atológicas so n propicias, teniend o en cuenta la presencia ele la ochratoxi na " A" , corno contaminante, en el alimento para pollo el e engord a es conocid o que esta es uno ele los pri ncipal es problemas que causan perdid as económi cas donde la avicultura se desarroll a. Estas perdidas so n debidas a disminució n en los rendimi entos producti vos, electos negativos sobre el sistema inmunológico del animal y un incremento en la morbil idad y mortali dad de las parvadas. La co ntamin ación de granos y aliment o es virtua lmente inev it ab le, pero puede ser cont rolad a. La ochratox ina " A" produce retraso del creci miento en aves jóvenes, au nque la ingesti ón ele ni veles altos es capaz de producir la muerte en 24 horas la única manera de evitar la ochrat ox icosis es imp idi endo la ingestión de niveles tóxicos. Es responsabilidad de las industrias avíco las el incrementar y mejorar las técnicas ele manejo para reducir el crecimiento ele hongos y la subsecuente formació n de ochratox ina " A". La ingesti ón de esta micotoxina causa variada sintomatología en animales, principalmente es nefrotoxica. Los efectos ele esta en humanos están determinados, por el consumo de alimento con esta toxina. 7 Por esta razón se hace necesa ri o ll evar a cabo investigaciones con el propósito de conocer la calidad de alimentos que son proporcionados a las aves y poder co ntrolar la contaminación. La micotoxicosis es uno ele los padecimientos que esta causando más estragos en la industria agropecuaria. especia lmente en aves y cerdos. tanto a nivel nacional como mundial, aumentando el costo ele producción .En países con escasa tecnología, la contaminación de alimentos durante el almacenaje, es mas frecuente ll egando a ser hasta del 30%. CUCBA BIBLIOTECA CENTlUL HIPÓTESIS Si se prese ntan las condici ones climatológicas de humedad y temperatura adecuadas aunadas a un manejo in adecuad o del alimento balanceado, exclusivas para la proliferación de la fl ora mi cológica, los alimentos podrán presentar altos porcentajes ele co ntamin ación fungi ca y por mi cotox inas, en el consigui ente un elemento de riesgo para su consumo. CUCBA BIBLIOTECACENTRAL •) OBJETI VO S Determin ar el grad o de co ntaminación co n ochratoxin a " A", así co mo la id entifi cació n y cuantifi cación de hongos en el alimento balanceado para po llo de engord a. PA RTICUIA RES: 1. Determinar la correlación entre presencia de hongos y hum edad del ali mento para pollo de engo rda. 2. Determinar la carga Cúngica del ali mento med iante recuento de unid ades fo rmadoras de coloni as (U. F.C./g). 3 . . Identifi ca r las espec ies fú ngicas más frecuentes en aliment o balanceado, mediante la técnica ele vaciado en placa. 4. Cuantificación ele ochratoxina " A" en alimento balanceado para pollo de engord a. CUCBA 1BJRLIOTECA CEN1R \L 111 MATERIALES Y MÉTODOS El presente trabajo se llevo a cabo en el área de micotoxicologia del Departamento de Salud Publica de la División de Ciencias Veterinarias del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Se recolectaron 90 muestras de alimento balanceado en granjas para pollo de engorda, en la periferia ele la ciudad de Guadalajara. Estas se obtuvieron de comederos, almacenamiento y tolvas de las etapas ele iniciación, desarrollo y finalización. Se utilizó un muestreador de grano para recolectar el alimento y depositarlo en mantas para su homogenización, obteniendo muestras compuestas de aproximadamente 2 kg se depositaron en bolsas de papel previamente identificadas y se transportaron al área de 1nicotoxicología para la siguientes deternlinaciones; 1. Determinación de humedad. (Diagrama 1) 2. Cuantificación e identificación de hongos por la técnica de vaciado en placa.(Diagrama 2). 3. Determinación cualitativa y cuantitativa de Ochratoxina "A" cromatografia de capa fina.(Diagrama 3). por la técnica de 11 Los criterios que se uti lizaro n para la identifi cación de hongos productores de rni cotoxinas se basaron en la observación y co mparación ele los cultivos mi croscó pi cos y macroscópicos. CUCBA BIBLIOTECA CENTRAL 12 DIAGRAMA No. 1 DETERMINACIÓN DE HUMEDAD l s minutos 1 2.5 g. de muestra molida 1_ iil:ilii 1S A R T O R 1U • rnn º'.. - - - Moisture Oetem1ination OFICIJ ON DIAGRAMA No. 2 CUANTIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS POR LA TÉCNICA DE VACIADO EN PLACA. PREPARACIÓN DEL MEDIO DE CULTIVO 39 g. de Agar Papa Dextrosa 1,000 mi. de Agua destilada CUCBA pH 7 ± 0.2 ' 8 BIBLIOTECA CENTR,\L Esterilizar a 121 ºC durante 15 minutos 1 Conservar a 45°C 1 PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓ N DE ROSA DE BENGALA 100 mi. de agua destilada estéril 0.6 g. de Rosa de Bengala A cada 100 mi. de medio de cultivo adicionar 1 mi. de esta solución ---•- Conservar en refrigeración PREPARAC IÓN DE LA SOLUCIÓN DE AMPI CILINA 10 mi. de agua destilada estéril 200 mg. de ampici lina A cada 100 mi. de medio de cultivo adicionar 0.5 mi de la solución de ampicilina CUCBA PREPARAC IÓN DEL DILUYENTE DE PEPTONA 1 g. de peptona decase in a ~ / 1,000 mi. de agua destil ada BIBLIOTECA CENTk,,L Esterilizar a 121 ° durante 15 minutos pH 7 .:!: 90 mi. 0.2 ! Enfriar a temp eratura ambiente 14 RECUENTO DE HONGOS POR LA TÉCNICA DE VACIADO EN PLACA 1 ni.l. 1 ml. 1 0 g . DE 1 ml. MUESTR..Z'i. AGUA PECTONADA ~ 90 ml. ~ cl . t ~ ~~ , lill. . + + 1 rcl . 1 !."1.l . l ~ ~l . ::tl . 1 ml . 1 ml. =9~ ~§ ~ de mod io dQ cul -ei v e ;i d.icl.on ;i.do d e Ros ~ d e SQngala y ¡...,'U.pioiliana. 10 · • 10 _, Incub.:. r e<: 3 a 5 ct:..as .a 20 se s ~ ("".) > ("".) ~ ~ ~ ;¡.. t:""' ~ e! ~ Cd > 10 • 10 ' ·~-: 15 INTERPRETACIÓN DE RECUENTOS DE UNIDADES FORMADORAS DE COLONIAS 10 2 - 10 3 10 4 - 10 10 6 - 10 7 RECUENTOS BAJOS 5 RECUENTOS MODERADOS RECUENTOS ALTOS AISLAMIENTO IDENTIFICAR LAS CEPAS POR SUS CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS CUCBA AISLAR LA CEPA EN AGAR PAPA DEXTROSA INCUBAR DE 3 A 5 DÍAS A 20 ºC 16 M ICROCUL TIVO Caja de petri de 100 x 20 mm Gas a dob le Varilla de vidrio en "V" Portaobjeto desengrasado Cubreobjeto Esterili zar a 121 ºC durante 15 minutos - Cuadro de agar papa dextrosa CUCBA Inocular con la cepa aislada los cuatro extremos libres del cuadro de agar 1 1O mi. de agua destilada estéril BIBLIOTECA. CENJ'HAL Incubar de 3 a 5 días a 20 ºC 17 TINCIÓN l Desechar el agar / 1.- Retirar el cubreobjeto 2.- Retirar el portaobjeto / Colocar una gota de azul de lactofenol Colocar una gota de azul de lactofenol \ / Sobreponerle un portaobjeto limpio Sobreponerle un cubreobjeto limpio OBSERVAR AL MICRO SCO PIO! (5,8, 11 ) . CUCBA BIBLIOTECA CENTRAL 18 DIAGRAMA No. 3 DETERMINACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE OCHRATOXINA "A" MUESTRA MOLIDA TAMIZAR EN MALLA No. 20 25 g DE LA MUESTRA 50 mi. de una mezcla de metanol+agua - (1: 1) CUCBA 1 AGITAR DURANTE 1 HORA 1 10 mi. de Hexano FILTRAR AL VAC IO j 1 8lí;!.!OTECA CENTRAL .....~....---11 AG ITAR 1 MINUTO ! Se recoge 19 METANOL/AGUA CLOROFORMO Se recoge 1 1 FILTRAR POR SULFATO DE SO DIO ANHIDRO 1 EVAPORAR A SEQUEDAD REDISOLVER EN 2 mi. DE CH-Cl 3 CUCBA CO NSERVAR A-20 ºC HASTA SU ANÁLISIS nmuorECA CENl'J<..\L 20 DETERMINACIÓN PREPARA CIÓN DE CROMATOPLACAS 30 g. de Sílica ge l 66 mi . de Agua Desti lada agitar apli cación en pl acas de cristal 20 x 20 x 0.3 111111 . dejar a temperatura ambiente durante 30 minutos activar en horno a 1 1O ºC durante 60 minutos CUCBA BIBLlOTECA CENTlU.L 21 APLICACION DEL EXTRACTO Y ESTANDAR A LA CROMATOPLACA 000000000 T." l • A•l,H :. •' : ') "; !. '1 CUCDA BIBLIOTECA CENTRAL 22 DESARROLLO DE LA CROMATOPLACA BENCENO AC . ACETICO (66:33 v/v) Se llar con grasa sili cona papel filtro 20 x 20 000000000 Dejar el tiempo necesario para que los so lventes alcancen una altura de 16 cm . a partir del punto de aplicación Retirar la cromatoplaca y dejar secar a te mperura ambiente Observar a la lu z ultravioleta para comprobar flu oresce ncia de la muestra contra el estánda r CUCBA Determinar Rf de la muestra contra el Rf del estándar mediante la fórmula Frente del soluto R f = ---------------------------------------- (7, 9, 30 y 31) Frente del estánda r BIBLIOTECA CENTRAL RESULTADOS El porcentaje de hum edad en el ali mento balanceado para pol lo ele engorda mostró un rango de 8 al 13.4% y se observo que la humedad en la cual se presentaron mayor número ele géneros de hongos fue el de 13.4% (cuadro 1). En el 100% de las mu estras procesadas se obtuvieron recuentos ele unidades formadoras de coloni as ele la siguiente manera; Altos ( 1o<'- 107 Uf'C/g) 3.3%, Moderados ( 10'1- I 05 UFC/g) 1 4 1. 1%, y Bajos( 102 - 10 UFC/g)55.Mlo(G rál'ica 1). Se aislaron 423 cepas correspondi endo a las siguientes géneros: tb¿Jen:il/11s .\fJfJ 13.95%, />e11icilli11111 .\]JfJ 8. 99%, F11sari11111 ·'PP 10.89%, lLJico<:c11111 ·'PP 5.43%. Virticilli11m .\]JfJ 5.67%, Absidia .\]JfJ 8.05%, Oiplodia .\]JfJ 5.43%, Rhi:.ov11s .\]Jp 5.67%, fJfJ011w .\fJfJ 6. 14%, A/femaría ·'PP 8.05%, M11cor spp 8.98%, fric/1odermo .\JJfJ 6. 14%, Clclllos¡Jori11111 spp 5.91%, y /1aeci/0111vces ·'PP .7 1% (Gráfica 2 ). De las 90 muestras del alimento balanceado para poll o de engorda el 17% presentaron ochratoxina " A" ( Gráfica 3). La concentración de ochratoxina "A" que se presentaron ele esta micotoxi na fue de 16 ppb a 125 ppb (Gráfica 4). CUCBA 24 CUADRO l. Humedad Relacionada con Géneros de Hongos Encontrados en el Alimento para Pollo de Engorda Humedad(%) GENEROS Pe11ici/!11m sov Fusarium svv I 8 I 8.9 I 9 3 5 3 1 1 2 1 2 ¡- 3 1 1 i --12rz 2 1 Dip/odia spp 12 Rhi::ovus sov 11 P homa spp 1 Altemariasvn 1 Mucor sm1 1 Trichoderma snv C!adiosporum s1111 1 Paeci/om¡:ces smJ Asperzi/lus S/J/J 2 TOTAL 1 15 1 1 ¡ ·· 3 11 1 I 9.3 I 9.6 I 9.8 1 10 2 1 1 2 1 2 1 1 1 2 2 1 1 1 1 2 1 1 2 2 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 2 1 1 3 2 1 1 22 1 5 [ 18 1 19 i 22 10.3 10.5 11. 1 11 4 2 2 1 6 1 2 4 1 1 ·-1-111 :--r1_3_1 • 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 211!1!21 ! 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 i 1 1 i 1 1 i 1 1 1 2 3 1 1 1 2 3 1 i 2 1 1 1 9 , 1s 1 11 1 11 1 1 1 3 3 1 3 10. ! 1 10.2 1 1 1 1 I 1 1 1 2 2 1 2 1 13_¡_ 121313 1 1 1 2 1 1 1 -2 - 2 3 1 2 2 2 5 4 2 3 1 2 l 1 1 1 1 3 i 3 3 1 - 1 ! 1 6 3 I 7 1 1 1 2 3 3 1 ! 1 2 1 12 1 12.5 1 13..t__ 1 1 3 ! 4 2 1 6 1 3 1 5 3 3 2 T 21 1 1121316 ! 7 ! 1 1 ' 3 1 3 4 ¡ 4 1 2 6 ! 6 1 2-j---2___) 2 2 2 6 ! 2 2 3 [ 2 i 2 2 1 1 1 4 i I ~ 11.2 1 11.3 1 ! 2 2 1 4 2 2 1 j 1 í31 ==:i.::=c::J J 13 1 2s 1 21 1 36 i 1 23 1 36 1 17 ¡ ¡ 1 31-T ss-! 25 GRAFICA 1 Recuento de Unidades Formadoras de Colonias por G ramo en Alimento Balanceado para Pollo d e Engorda w ..., <x: :z 1- w () a: o n. RECUENTOS BAJOS RECUENTOS MODERADOS RECUENTOS ALTOS CUCBA BIBLIOTECA CENT:{'..L 26 GRAFICA 2 !ncia Porcentaje de Géneros de Géneros de Hongos Identificados en Alimento para Pollo d e Engorda 14 O Aspergillus spp 12 mPenic11/ium spp O Fusarium spp O Epicoccum spp 11 Viridicatum spp ~ '¡;j' 8 O Absidia spp e lil Oiplodia spp QI u o o. O Rhizopus spp • Phoma spp ~ A/ternaria spp O Mucorspp lil Trichoderma spp 2 fi Cladosporium spp 11 Paecilomyces spp Géneros CUCBA BlBUOTECA CENTRAL 27 GRAFICA 3 Presencia de Ochratoxina " A" en Alimento para Pollo de Engorda Ochratoxina 17°/o •con Dsin 83°/o CUCBA BIBLIOTECA CKNTRAL GRAFlCA 4 Concentración de Ochratoxina "A" en Alimento para Pollo de Engorda 35 31 % 25 ..,e( 1- 20 16% z w u IX IX o Q. 15 10 16 ppb 75 ppb 80 ppb 90 ppb 90 ppb ppb= partes por billon CUCBA IVBLIOTECA CENTRAL C"'1·uCBA. 29 DISCUSIÓN BIBLIOTECA CENTRAL El presente trabajo enfocó su atención a la ochratoxina "A" por ser co nsiderada como la micotoxina ele mayor impo11ancia en la producción avíco la. Con este enfoq ue intereso prioritariamente determinar la frecu encia co n qu e los alimentos para aves se encuentran contaminados con hongos ele los géneros productores ele ochratoxina "A"- Los hongos ele almacén so n principalmente especies del género Aspergil/11s y algunos ele Penicilli11m. Las características ele estos hongos es su habilid ad para crecer bajo condiciones de poca humedad, ya que son capaces ele desarrollarse en granos y semillas que tienen bajos conten idos de humedad en equilibrio co n la humedad relativa. Esto explica los resultados obtenidos, al encontrar crecimientos de Aspergil/11s y Fe11icilli11m en hum edades de 8, a 10% que se consideran bajas (5, 10,25). Debido a su habil idad para crecer en humedad es relati vas ele 70-90%, de su capacidad de crecer prácticamente en cualqui er sustrato y del número de esporas que obti enen en su reproducción asexual, estos hongos tienen una amplia distribución aérea, afectando en diversas formas al hombre, entre ellas deteriorando a los alimentos ( 1, 10, 12,23 ,26,39,43). Los grupos de especies de Aspergi/111s que son más comunes en granos y semi llas almacenadas son: A. reslrict11s, A. gla11c11.s~ A. ca11did11s. A. versicolor, A. ochraceus y A. f lavus. _\{) Todos estos grupos están formados por especies que guardan entre si, una relación en cuanto a su n1orfología y ecología. El grupo que con más frecuencia se encuentran relacionados con el deterioro ele granos y semillas al igual que el alimento balanceado es el ;b¡;e1gj//11s ¡;lu11c11s, debido a que las especies que lo forman pueden iniciar su crecimiento a contenidos de humedad, frecuentemente encontrados en los granos almacenados, de 6 a 14%. El género l'e11ici/li11111, se ha registrado más ele 60 especies aisladas en granos y sus derivados. Este género presenta grandes dificultades para ·• su determinación, por lo que generalmente se registra como l'e11icilli11111 spp. Esto concuerda con los resultados obtenidos al encontrar con mayor porcentaje a los géneros de 11.\¡;en;i//11s y l'e11icilli11111 (14, 35). Entre las cepas aisladas con potencial ele producción de micotoxinas se encontraron; l'e11icil/11111 Clado.1pori11111, F110{1ri11111 y Altemaria, en frecuencias elevadas. La frecuencia del género Aspen;il/11s, en que se encuentra en alimentos es considerable, en trabajos anteriores se ha reportado que en granos almacenados se aislaron cepas füngicas correspondientes a; A.1¡;e1gil/11s, l'e11icilli11111 y h1sari11111. (23,39). Por razón de la distribución ubicuitaria de los hongos y esporas existe en cualquier momento la posibilidad de una recontaminación de alimento balanceado para pollo ele engorda ( 1,1 O). 11 Corno se menciono la ochratoxina es un metabolito producido por los hongos A.1pe1gij_/JL' ochrace11s y l'e11icil/i11111 1•iridica/llf!! En México se carece de información ele los niveles ele ochratoxina "A" en grano forrajero y productos ele origen animal, ele aquí el interés por realizar este trabajo. Existe un interés por conocer cada día más los efectos y métodos y ele control ele las rnicotoxinas en el campo avícola. Por tal motivo se ha considerado importante presentar las interacciones ele las rnicotoxinas que pueden encontrarse simultáneamente corno contaminantes ele las materias primas y alimentos tenninaclos. ( 1, 13,31,39,40). La aflatoxina y ochratoxina tienen en común el ser producidas por hongos toxigénicos del género ;bf.;en;i//11.1· y l'e11icilli11111, ambas tienen efectos anticoagulantes sobre las aves, ambas inhiben las síntesis de proteína al igual que disminuyen la resistencia a las enfermedades, cuando los animales están expuestos a ellas. Sin embargo tienen estructuras químicas diferentes siendo consideradas las atlatoxinas primordialmente hepatotoxicas y la ochratoxina "A" nefrotoxica . Las aflatoxinas son difuranocumarina producidas principalmente por tres hongos toxigénicos ; Aspen;il/11s f!av11s, Aspergil/11s parasilirns y /'e11icil/11111 p11heru/11111. La ochratoxinas son derivados isocumaricas ligados a la fenilalanína producida por lo menos por siete especies de Aspergillus y seis especies de Penicillium siendo los hongos toxigénicos más importantes Aspergillus ochrace11s y el Pe11icilli11m viridica/11111. De las cuatro ochratoxinas la ochratoxina "A" es considerada la más irnpo1tante por su toxicidad y frecuencia de presentación , en la naturaleza. ( l 6, l 8, 19,20,22,34). _)1 Casos naturales de ochratoxicosis "A" han sido descritos en pollos, pavos y porcinos. Esta micotoxina se ha clasificado primordialmente como nefrotoxica en pollos de engorda y puede causar lesiones a los riñones y al hígado, además de alterar la coagulación sanguínea, impedir la fagocitosis de los heterófilos e inducir una severa leucocitopenia, y también aumentar la fragilidad intestinal y aumentar el depósito de glucógeno hepático (5,20,27,33,34,37) Se han encontrado repottes en Bulgaria, Finlandia, India, Inglaterra, Australia, Hungría, Alemania y Canadá de cereales contaminados con ochratoxina "A " ( 1I,12, I 3, 18, 19,22,24,26,36,38,39,42,43,44) En México el INif' AP ( 1996) realizo un estudio para la determinación de ochratoxina "A" en sorgo, avena y cebada provenientes de algunas regiones productoras del país (Tamaulipas, Michoacán, Jalisco, Puebla y Tlaxcala). Se recolectaron 40 muestras , obteniendo resultados de 100 mg/kg de ochratoxina "A" en los granos forrajeros. Esto coincide con los resultados obtenidos en el alimento para pollo de engorda. Es impo11ante señalar que aunque en México no se ha informado de casos de nefropatias en pollo de engorda es necesario cuantificar el contenido de ochratoxinas, tanto de producto agrícola como pecuarios, para un mejor control de calidad y disminuir el riesgo potencial que implica el consumo de productos contaminados con estas micotoxinas (28). CONCLUSIONES 11¡¡¡ I.i 0TECA CENT.R.u, 1. La muestra que presento mayor número de géneros de hongos fue la que presento el 13.4% de humedad. 2. El 100% de las muestras el e alirnento para pol lo de engorda prese ntaron recuentos de unidades formadoras de coloni as. 3. L os géneros de hongos que se presentaron con mayor frecuencia fu eron ~ Asvergi/11/s S/JfJ 13.95%, />e11icilli11m spp 8.99%, y !·ilsari11m .\yJfJ 10.88%. 4. El ali rn ento balanceado ele po i lo de engorda se encontró contaminado con ochratoxina " A" en concentraciones que varían de 16 a 125 µpb . Consider ándo lo co rno un ali mento no apto para el consumo animal. CUCB~~ BIBLIOGRAFÍA l. ABRAMSON, D. MlLLS, J T. MARQUARDT, RR. l'ROHLJ CH,AA. l9 97. Mycotoxins in fungal co ntaminated samples of ani mal feed from western Ca nada. Canaclian Journal of Veterinary Research-Revue Ca nad ienne de Recherche Veterinaire. Vol 6 1 pp 49-52. 2. BANWART, L.G., 1989. Basic food microbiology. Seco nd Ed iti on. pp 299-308, 3 10320. 3. BEUCHAT, R.L., 1978. Food and beverage rnycology. Avi. Publi shing Co rnpany . ln c. West Port. Connect icut. Chapter 7- 14- 15. 4. CAMPA BADAL, M.C., 1993. Las Micotoxinas, un seno problema Avicultura Centroamerica na. Asociación America na de la Soya. Nº 122. pág. 1- 11. 5. C HO UDHURY, H.;CA RLOSON, C., 1971. A study ofOchatoxin tox icity in hens. Poul Science Vol. 1 Nº 6. pp 1855 . 6. C OTTAL, G.S. , 1978. Manual de métodos estand arizados en mi crobiología veterinaria. Ed iciones Científi cas., La Prensa Médica Mexicana. S.A. pág. 584-587. 7. C LYD E, M.C. 1989. Contaminación por hongos en granos alm ace nados. Editori al PaxMéxico. pág 19-23. 8. FAO, 1991. Alimentación y Nutrición, Capacitación en Análi sis de Micotoxinas. pág. 56. 9. FERNANDEZ, E.F., 198 l.Microbiologia sanitaria agua y alimentos. Vol. 1 Editado por la Universidad de Guadal ajara pág. 109-140. 10. GARCIA, A.G., 1989. Manual de métodos para análisis de micotoxinas en granos. Editado por la Universidad Nacional Autónoma ele México. pág. 13-64. 11. GIBSON,AM. HOCKING,AD. 1997. Advances in the preclictive moclelling of fungal growth in food trends in Food Science & Tecnology Vo\8 pp 353-358_ 12. GUO,BZ. CllEN,ZY. BROWN,RL. LAX,AR. CLEVELAND,TE. RUSSIN,.JS. MEHTA,AD. SELITRENNIKOFF,CP.WIDSTROM,NW. 1997. Germination induces -- accumulation of specitic protcins and antifungal activities in corn kernel s. Phytopatology. Vo\87 pp 1174-1178_ 13. KUBENA, LF.EDRINGTON,TS.IIARVEY, RB. PHILLIPS, TO. SARR,AB.and ROTTINGHAUS, GE. 1997 individual ami cornbined etTects of furnonisin B-1 present in Fusarium moniliforme culture material and diacetoxyscirpcnol or ochratoxin A in turkey poults. Poultry Scicnce, Vol 76 pp 256-264 14. HAGGBLOM, P.K, GTOSH, .J. 1991. i'ostharvest production of Ochratoxin A by AsgQgillus ochraceus and Penicillium viriclicatum in barkey wiht different protein leve\. Appliecl and Environmental Micobiology. Vol 49 Nº4 pp 787-788. 15. HANCOCK, D. ; BLODGETT, D. 1992. Colección ele muestras para laboratorio_ Porcicultura Mexicana. Vol 122 pág 30-1. 16. HAUBECK, H.D., Y LORKOWSK. 1990. lmmunosuppression by Ochratoxin A ancl its prevention by Phenyianino. Applied and environmentai microbiology. Vol 41 Nº4 pp 1040-1042_ 17. HERRERA, P.F., 1989. !Ylicotoxicosis. el punto de vista del productor Asociación Nacional de Especialistas en Ciencias Avicolas de México. pág. 2-S 18. HOEHLER, D. MARQUARDT, RR, ancl FROHLICH, AA. 1997 Lipid peroxidation as one mode of action in ochratoxin A toxicity in rats and chicks. Canadian Journal of Animal Science. Vol 77 Nº2 pp 287-292 19. HUFF, W.E., DOERR, .J.A. y P. B HAMILTON,. 1993. Decreased glycogen rnobilization cluring Ochratoxicosis in broiler chickens Applied and environrnental rnicrobiology. Vo\.37Nº1 pp 12-125. 20. HAFF, W~E., CHANG, C.F. y M.F WARREN,. 1994. Ochratoxin A-oncluced iron deficiency anemia. Appliec! ancl environrnental rnicrobiology. VoU7 Nº3 pp 601-603. 21. .JURADO, C.R., 1989. Toxicología veterinaria. Editorial Salvat. pág. 461-462. 22. LALITHAKUN.JAMMA, CR. and NAIR, MK. 1997. Pathornorphology of thc cornbined effect of ochratoxin A ancl citrinin in chicken crnbryos. lndian Veterinary Journal. Vol 74 pp 22-25. 23. LAI, M.G., SMENIUK, G., and C. W HESSEL TINE, 1970. Conclitions for production of Ochratoxin A by Asnergillus species in a synthetic rnedium. Applied ancl environmenta\ rnicrobiology. Vol. 19 Nº3 pp 542-544. 24. LAPPALAINEN, S. l'ASANEN, AL. PASANEN, P ancl KALLIOKOSKI, P. 1997. Procluction of fungal volatile organic cornpounds in bedding rnaterials. Agricultura! and Food Science in Fin\and. Vol 6 pp 219-227. 25. LINDER, E., 1989. Toxicología de los Alimentos. Editorial Acribia. pág. 89-90. 26. MAJERUS, P. ami OTTENEDER, H. 1996. Detection ancl occurrence of ochratoxin A in wine and prapejuice. Vol 92 pp 388-390. 17 27. MARQUARD, R.R., 1993. Ocratoxicosis. Porcicultura mexicana. Vol. INºl2 pág. 33-35 28. MARQUEZ, M.R. MOCOCO y TE.JADA, 11.1., 1993. Ocratoxina en granos forrajeros y carne industrializada de cerdo. Reunión Nacional de Investigación Pecuaria, Jalisco. pág. 116-1 18. 29, MORENO, M.E,, 1988. Manual para la identificación de hongos en granjas y sus derivados. Universidad Nacional Autónoma de México. pag. 14-39. 30. MORENO M.E., 1989. Hongos y rnicotoxinas en granos almacenados. Asociación Nacional de Especialistas Avícolas de México. pág. 23-62. 31. OSUNA, S.0., 1989. Micotoxinas de importancia en la avicultura. Asociación Nacional de Especialistas en Ciencias Avícolas de México. pág. 69-99. 32. OSUNA, S.O.; 1994, Interacción de algunos tóxicos en el alimento con aminoácidos. Sexto ciclo de conferencias sobre aminoácidos sintéticos. Fermex. pág. 52-53-59-62. 33. PEDERSON, E.H., 1993. Guia para el control de enfermedades. Asociación Americana de la soya. Nº25. pág. 19-20. 34. PETKOVA-BOCHAROVAT. Ami CASTEGNARO, M., 1991.0chratoxin A and other rnycotoxins in cereals from an arca of Balkan endernic nephropathy and urinary tract turnours in Bulgaria. !ARC Sci Publ. ( 1 15 ) 83-7 pp 12. 35. PITT, U.L, 1990. Penicillium viridicaturn, Penicilliurn verrucosum, and production of Ochratoxin "A''. Applied and environmental rnicrobiology Vol.53 Nº2 pp 266-267. 36. REDDY,VK. KUMARl,DR. Ancl REDDY,SM. 1997. lnfluence of volatile cornpounds on growth of rnycotoxinic füngi and rnycotoxin production. Natíonal acaderny Science Letters-India. Vol20pp 97-99. 38 37. ROBB, J., 1993. Micotoxinas, contaminación y descontaminación. Tecnología Avipecuaria. año 6, Nº68. pág. 13-14. 38. SCUDAMORE, KA. HETMANSKI, MT. NAWAZ, S. NAYLOR, J. And RAINBIRD. 1997. Determination of rnycotoxin in pet foocls sale! far clomestic pets and wild bircls using linked-column inmunoassay clcan-up and HPLC. food Aditives and Contaminants. Vol 14 pp 175-186. 39. SCUDAME, KA. HETMANSKI, MT. CHAN, HK. ancl COLLINS, S. 1997. Occurrence of mycotoxins in raw ingredients used animal fceding stuffs in the United Kingdom in 1992 Food Additives and Contaminants. Vol 14 pp 157-173. 40. SHOTWELL, O.L., HESSLTINE, C.\V. ancl M.L GOULDEN,.1994. Ochratoxin A occurrence as natural eontaminant of a corn sample. Applied environmental microbiology. Vol 17 Nº5 pp 765-766. 4 l. TEJEDA l., 1985. Manual de laboratorios para análisis ele ingredientes utilizados en la alimentación animal pág. 9-10-21. 42. TEREN, J. PALAGY l,A. KEVEI, E. VARGA, J. 1997 lsolation of variants of Petrornyces albertensis with altered ochratoxin production. Ful! source Cereal Research Comunications. Yo 125 pp 305-306. 43. THELLMAN, A. WEBER, W. 1997. Deterrnination of ochratoxin A in cereals, rnalt and beer aftcr accurnulation and separation on immunoaffinity colurnns and follwing highpressure liquid chrornatography whith fluorescence cletection.Vol 93 pp l-3. 44. TRUCKSESS, MW. 1997. Mycotoxins. Journal of Aoac International Vol 80 pp 119126. 39 45. VANDERZANT, C. and F. SLJTTSTOESSER, 1989. Compendium of methods fo r the microbiological examination of food s. Toxige ni c fungi and fun gal toxins. pp 81 1-81 6. 46. \VILLIAMS-SIDNEY., 1984. Official methods of analysis of the Association of Official Analytical. Chapter 26. 47. \iVY ATT, D.R., 1990. Micotoxicosis. Toxicología Av iar. Segundo curso de Actualización Avimex. México. D.F.