Download producción de aves y especies no tradicionales
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA 1 AÑO LECTIVO 2016 U C A S A L UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS CARRERA/S CIENCIAS VETERINARIAS CATEDRA: Año Modalidad Plan Créditos 5 Presencial 2009 4 1 Semestre Producción de aves y otras especies no tradicionales EQUIPO DOCENTE: ROFESOR José Guillermo Ocaña CATEGORÍA Adjunto interino Gabriela Castillo Auxiliar Docente Interino FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA (1): La importancia de esta materia radica fundamentalmente en que el alumno, futuro Medico Veterinario, aprenda sobre la sanidad y el manejo de las distintas especies de animales que habitan la granja; su conocimiento le permitirá elaborar planes sanitarios, tratar enfermedades de tipo infecciosas y parasitarias, además estará capacitado para evaluar y formular raciones balanceadas. El desarrollo genético actual de las especies de granja sobre todo la familia de las gallinaceas es tan avanzado, que requiere de un manejo muy preciso; de no ser así, los resultados de la producción no serian satisfactorios. OBJETIVOS (2): - Adquirir conocimientos acerca los animales que son criados en la granja tales, condiciones de Confort. Manejo. Requerimientos en las distintas edades y categorías. Potencial productivo. Prevención sanitaria, etc. - Saber ejecutar lo aprendido en el curso. - Aplicar estos conocimientos en función de las necesidades empresariales, sociales y ambientales. - Lograr que los alumnos adquieran las bases necesarias para poder desempeñarse en el futuro como profesionales competentes. Para lograr esto se prepararon clases expositivas, prácticas y videos demostrativos. CONTENIDOS PROPUESTOS (3) PROGRAMA ANALÍTICO TEMA 1 Granja: Concepto. Distintas especies que pueden producirse en una granja. Alimentación. Materias primas. Clasificación por su origen y por su función. Ración balanceada: concepto. Planta de alimentos balanceados. Núcleos vitamínicos, minerales, aditivos, conservantes (antioxidantes). Secuestran de toxinas. Distintas presentaciones de la ración balanceada. Concepto de bioseguridad. TEMA 2 Galpones. Distintos tipos. (Inteligentes y convencionales). Calculo de proteínas para raciones balanceadas para las distintas categorías animales. Valor proteico de las siguientes materias primas: maíz, pellet de soja, poroto de soja, harina de carne y rebacillo de trigo. Conversión Alimenticia. DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA VICE -RECTORADO ACADEMICO UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA PLANIFICACION DE CATEDRA TEMA 3 Avicultura: Producción de carne de pollo tradicional (parrillero). Rendimiento de la res. Edad de faena. Galpón convencional y automático. Tipos de alimentos durante todo el ciclo de engorde. Porcentaje de proteínas, energía. Recepción de pollito bebé. Armado de túneles, cercos. Manejo del espacio y la temperatura durante todo el ciclo productivo. Implementos. Plan sanitario mínimo de invierno y de verano. Causas más comunes de mortandad. Líneas genéticas Pesadas. Pollo Campero. 2 TEMA 4 Avicultura: Ponedoras. Manejo y alimentación en las distintas etapas (recría y postura). Tipos de alimentos durante la recría y durante la postura. Planes de luz. (corto constante y aumento Relación calcio-fósforo en ambos. Porcentaje de proteínas y niveles de energía. Despunte. Despique. Replume. Plan sanitario mínimo. Clasificación de los huevos según peso. Problemas más frecuentes. Líneas genéticas livianas. Gallinas productoras de huevo campero. TEMA 5 Avicultura: Reproductoras. Pirámide de Producción. Nociones básicas de la anatomía del aparato reproductor del gallo y de la gallina. Partes del oviducto. Ovulación. Hormonas que la desencadenan. Formación del huevo. Principales líneas genéticas, pesadas y livianas (nombre de las líneas más importantes). Alimentos recría, pre postura y postura. Energía y proteína de los mismos. Manejo durante la recría. Alimentación convencional y skip a day. Planes de luz. Control de peso. Plan Sanitario mínimo. Condiciones de bioseguridad. TEMA 6 Avicultura: Incubación. Planta de incubación. Sectores que la componen. Temperatura, humedad y presión en los distintos sectores. Factores de una buena incubación. Incubadoras y nacedoras. Tipos. Humedad, temperatura y presión dentro de las maquinas. Frecuencia de recolección de huevos incubables en las granjas. Transporte, desinfección y almacenaje de huevos en planta de Incubación. Condiciones de bioseguridad. TEMA 7 Avicultura: Cotornicultura. Codorniz japónica y faraónica. Recría, engorde y alimentación en los distintos periodos. Porcentaje de proteínas y niveles de energía. Madurez sexual. Ruptura de postura. Instalaciones, Jaulas e implementos. Cabaña de reproductores: Sexado, selección de sementales. Selección de hembras. Cantidad de hembras por macho. Densidad. Iluminación. TEMA 8 Cunicultura: Distintos sistemas de cría para conejo de carne. Jaulas. Razas. Conversión alimenticia. Alimentación durante el engorde. Rendimiento de la res. Edad de faena. Reproductores. Manejo. Control de lactancia. Estimulación artificial de celo con hormonas. Principales problemas sanitarios. Razas que se utilizan para la producción de piel y de pelo. Cuidados sanitarios. GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº1 CALCULO RE RACIONES Objetivos: Que los alumnos aprendan a calcular raciones para animales de granja. Que los alumnos conozcan los insumos más apropiados para cada categoría animal. Importancia: Es fundamental saber calcular raciones, ya que la nutrición es uno de los pilares de la producción y particularmente en este tipo de producciones por ser tan intensivas. TRABAJO PRÁCTICO Nº2 NECROPSIA Objetivos: Que los alumnos conozcan la anatomía normal de las aves de corral, para poder reconocer cuando se encuentre alterada. DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA VICE -RECTORADO ACADEMICO UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA PLANIFICACION DE CATEDRA Que los alumnos conozcan la anatomía patológica de las aves. 3 Importancia de realizar necropsias en la granja: El diagnóstico de las afecciones que ocurren en la granja se realiza utilizando distintos procedimientos, la inspección clínica, el laboratorio y la necropsia. TRABAJO PRÁCTICO Nº3 PARRILLEROS OBJETIVOS: Aprender el manejo eficiente del pollo productor de carne industrial y campero para lograr el máximo rendimiento. Aprender a calcular raciones para pollos de engorde. TRABAJO PRÁCTICO Nº4 PONEDORAS OBJETIVOS: Aprender el manejo productivo de las gallinas de alta postura y de las gallinas camperas. Aprender a formular raciones para gallinas de producción de huevo para consumo humano. TRABAJO PRÁCTICO Nº5 REPRODUCTORAS OBJETIVOS: Familiarizarse con el manejo de los planteles de reproductoras livianas y pesadas. Adquirir habilidades el manejo de la re-recría de los planteles. Aprender el manejo del huevo incubable. TRABAJO PRÁCTICO Nº6 INCUBACIÓN OBJETIVOS: Adquirir habilidades para asesorar a cerca del buen funcionamiento de una planta de incubación. Adquirir capacidades para descubrir problemas de manejo en la planta de incubación o en una granja de reproductoras por la observación de huevos con la ayuda del ovoscopio (ovoscopía). TRABAJO PRACTICO Nº7 CODORNICES Objetivos: Que los estudiantes aprendan otro tipo de producción que puede realizarse en superficies muy pequeñas. Este tipo de producción tiene la ventaja que lo puede realizar una persona que no tenga capital suficiente para otra explotación. TRABAJO PRÁCTICO Nº8 CONEJOS OBJETIVOS: Aprender el manejo reproductivo y el engorde del conejo productor de carne. Adquirir capacidades para prevenir enfermedades en los conejos. DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA VICE -RECTORADO ACADEMICO UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA 4 METODOLOGÍA (4) - Clases expositivas teóricas de dos horas semanales de duración. - Clases prácticas de dos horas semanales de duración. - Salidas a campo, análisis de videos, experiencias productivas, planteo y resolución de problemas. - Discusiones. - Momentos de descanso y recreación cuando sea necesario. EVALUACION EXAMENES PARCIALES: Se tomaran dos parciales orales y/o escritos que deberán ser aprobados con nota igual o superior a 4 (cuatro). Cada examen tendrá una instancia de recuperación en fechas programadas por los docentes. EXAMEN FINAL ALUMNO REGULAR: Se realizará por examen final oral; el alumno sacará dos bolillas, las bolillas se corresponden con las unidades temáticas del programa. El alumno elegirá una de las bolillas para comenzar la exposición. Luego se hará preguntas relacionando ésta con cualquier otro punto del programa. En casos particulares se podrá tomar examen escrito sorteando los temas. ALUMNO LIBRE: Deberá aprobar un trabajo práctico que consiste en el análisis del funcionamiento de una granja realizando un diagnostico de situación, críticas y planteando soluciones. Si el alumno aprueba esta instancia podrá rendir el examen final. INSTRUMENTOS: Disertaciones, preguntas y respuestas, resolución de problemas. CONDICIONES PARA OBTENER LA REGULARIDAD Para obtener la regularidad: Dos parciales que deberán aprobar con cuatro, en primera o segunda instancia (recuperatorio); además tendrán un parcial extraordinario como última oportunidad si faltara aprobar alguno de ellos. Asistencias necesarias: 75 % a teóricos y 75 % a prácticos. El recuperatorio, se tomará, no antes de siete días posteriores al parcial, el mismo será oral y la nota se dará inmediatamente después de concluido éste, en forma oral. RECURSOS DIDÁCTICOS (6) Pizarrón, tiza o fibrón, equipo data display para proyección de diapositivas o de videos, guías de estudio, bibliografía recomendada por la cátedra. Galpón de aves, tolvas, estufas, jaulas. BIBLIOGRAFÍA: TITULO AUTOR EDITORIAL LUGAR Y AÑO Zootecnia V: Avicultura clásica y complementaria BUXADE CARBO Mundi Prensa Madrid, 1995 Guía Practica para Algunas especies de Granja Ocaña. Guillermo EUCASA 2010 Cría de Codornices Barbado, Jose Luis Albatros Bs As 2004 Parasitología veterinaria Cordero del Campillo, M; Rojo Vázquez, F.A Mc Graw Hill Madrid, 2002 DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA VICE -RECTORADO ACADEMICO UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA Cría de Aves BARBADO Albatros Buenos Aires, 2004 Manual de Necropsia y envío de muestras de laboratorio Sanchez Negrete, Marcial, Lértora, Javier, Montenegro, María Burna, Alexis UNNE Corrientes, 2006 5 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: AUTOR María Laura Martines TITULO Pequeños Luis a. Ballester Emprendimientos LUGAR Y ANO DE EDICIÓN Buenos Aires 2004 EDITORIAL Imaginador Rentables CONSULTA ALUMNOS (7) Tiempo Responsables Modalidad ( presencial y/o virtual) --------------------------------------- Ocaña José Guillermo Castillo Gabriela Presencial y virtual.-----Presencial y virtual.------ ACTIVIDADES EXTRAORDINARIAS DE LA CATEDRA (8) -si los hubieraTitulo Propósitos/objetivos Duración de la actividad Equipo de trabajo ---------- ------------------------- ------------------------------------------------- ------------------------------------ OBSERVACIONES: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Salta, 21 de Abril del 2016 M.V. JOSÉ GUILLERMO OCAÑA DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA VICE -RECTORADO ACADEMICO