Download Alergies Intolerancies alimentaries
Transcript
Dr. Santiago Nevot Falcó Berga 24 d’Octubre 2013 Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa ¿¿ POR QUÉ HABLAMOS DE ALERGIA A ALIMENTOS ?? Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa ¿Cuántas personas son alérgicas a alimentos? En la última década: • La prevalencia de alergia a alimentos en niños y jóvenes europeos se ha duplicado • Los ingresos hospitalarios infantiles por alergia alimentaria se multiplican x 7 En España (Alergológica 2005), casos confirmadaos en niños < 3 a: 6-8%. En EEUU : informe anual (food allergy facts and statistics) • Cada 3 minutos, se produce una visita en servicios de urgencias del país por alergia a alimentos y cada 6 minutos, esta reacción es una anafilaxia • Los niños con alergia a alimentos tienen un riesgo entre 2 y 4 veces mayor de padecer patologías como asma u otras alergias Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa Por tanto… Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa La dieta de eliminación y el miedo constante a reacciones conlleva un importante impacto en la calidad de vida del paciente. Alergológica 2005: La percepción de calidad de vida en alérgicos a alimentos es inferior a la del 75% de la población española de referencia. Y sobre todo… Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa CASO CLÍNICO Lactante de 9 meses sin antecedentes de interés. LM exclusiva 4 meses. Beikost bien tolerado hasta la fecha Acude a urgencias por presentar, 5 minutos después de la cena (puré de verduras con huevo duro y un biberón de 90 cc de fórmula de continuación) vómitos con abdominalgia y tos seca Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa ¿Cuál es tu diagnóstico clínico? Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa Presentar las nuevas tendencias en el diagnóstico y tratamiento de la alergia a alimentos Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa ¿LO SABES ? En los últimos años se ha comenzado a aplicar un tratamiento que hace posible que los niños alérgicos a un alimento (leche, huevo), puedan tolerar al menos las cantidades necesarias para hacer sus vidas más sencillas y, sobre todo, disminuir los riesgos Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa ¿Cómo se llama este tratamiento? Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa ¿¿ QUÉ ALIMENTOS ?? 8 tipos de alimentos están implicados en la mayoría de reacciones. Los más frecuentes dependen de factores como la edad, la zona geográfica y las costumbres de ésta,… •En niños, leche y huevo son los alimentos más implicados en todos los estudios. Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa ALIMENTOS MÁS FRECUENTES POR GRUPO DE EDAD Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa QUÉ DEBEMOS CONOCER PARA EL CORRECTO MANEJO DEL PACIENTE ALÉRGICO A ALIMENTOS 1. Tipo de reacciones 2. Herramientas diagnósticas e interpretación de los resultados 3. Opciones terapeúticas Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa CASO CLÍNICO Lactante de 10 meses sin antecedentes de interés. No antecedentes familiares de atopia. LM exclusiva 4 meses. Beikost bien tolerado hasta la fecha Acude a urgencias porque se despierta de la siesta con vómitos profusos. BEG previo. Había comido, 3 ó 4 horas antes puré de verduras con pescado. En urgencias: Lactante afebril. Meníngeos negativos. A su llegada tendencia al sueño pero durante la exploración va mejorando notablemente No lesiones cutáneas. Buena ventilación bilateral Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa ¿¿ CÚAL SERÍA LA ACTITUD A SEGUIR ?? A. Es alergia a algo que habrá comido, por lo tanto adrenalina. La adrenalina SIEMPRE ES LA PRIMERA OPCIÓN B. Es alergia a algo que ha comido, por lo tanto, antihistamínico oral y valorar corticoide i.m para evitar la aparición de lesiones cutáneas. C. Preguntar a los padres si en casa o en la guardería hay alguien con GEA (parece un inicio de GEA) D. Los síntomas (sólo vómitos profusos) y el tiempo de latencia son la clave para orientar el diagnóstico a un cuadro de alergia no IgE mediada. Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa CLASIFICACIÓN NOMENCLATURA EAACI 2001 Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa SENSIBILIDAD RETARDADA SENSIBILIDAD INMEDIATA Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa IgE No IgE Urticaria y exantema Síntomas respiratorios o gastrointestinales inmediatos Síndrome de Alergia Oral Anafilaxia Gastritis /gastronteritis /gastronteritis eosinofí eosinofílica Esofagitis eosinofí eosinofílica Dermatitis ató atópica Enterocolitis inducida por proteí proteínas Proctocolitis inducida por proteí proteínas Enteropatí Enteropatía inducida por proteí proteínas Dermatitis herpetiforme Celiaquí Celiaquía Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa Como resumen… Hipersensibilidad a alimentos Alergia alimentaria Hipersensiblidad INTOLERANCIA alimentaria no alérgica Alergia alimentaria IgE mediada Alergia alimentaria no IgE mediada Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa DIAGNÓSTICO Con la sospecha de posible alergia alimentaria, se realiza analítica que incluye IgE total e IgE específica a varios alimentos habituales en la infancia. Resultados: IgE total: 35 KU/L RAST: leche de vaca: 1.3 KU/L, huevo: <0.1 KU/L, lenguado <0.1 KU/L, merluza <0.1 KU/L. Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa ¿Qué haríais vosotros? Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa MANIFESTACIONES CLÍNICAS Los síntomas clínicos no dependen del tipo de alimento En función de los síntomas iniciales, no puede inferirse el pronóstico del proceso. A lo largo de la evolución, la gravedad de la sintomatología y el tipo de clínica pueden variar. Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa Lo má más frecuente es lo má más corriente y es lo que pasa má más veces. veces Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa SÍNTOMAS EN REACCIONES IgE MEDIADAS 1. SÍNTOMAS CUTÁNEOS: Eritema generalizado con o sin urticaria aguda o con componente de angioedema se presenta en algo más del 50% de los pacientes. Puede existir afectación palpebral, de labios y de manos y pies. 10-15% presenta sólo síntomas locales de tipo eritema perioral tras la ingestión del alimento. Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa SÍNTOMAS EN REACCIONES IgE MEDIADAS 2. SÍNTOMAS DIGESTIVOS: Pueden presentarse vómitos o diarrea que no tienen ninguna característica específica que los distinga de los causados por otras etiologías. En los lactantes con lactancia materna puede existir clínica de cólicos intensos en relación con la ingesta del alimento problema (habitualmente leche) por parte de la madre Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa SÍNTOMAS EN REACCIONES IgE MEDIADAS 3. SÍNTOMAS RESPIRATORIOS: Poco frecuente inicio del cuadro con dificultad respiratoria de vías bajas o edema de glotis y disfonía puede suponer compromiso vital inmediato. Los procesos frecuentes de broncospasmo de repetición que caracterizan al llamado asma del lactante no guardan relación científica demostrada con alergia a PLV. Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa SÍNTOMAS EN REACCIONES IgE MEDIADAS 4. ANAFILAXIA: Los cuadros de afectación de dos o más órganos se presentan en algunas series en el 16% de los pacientes y los síntomas graves, con riesgo vital, que constituyen en algunas series hasta el 1% de las formas de debut, han sido relacionados por algunos autores con causa de muerte súbita. Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa SÍNTOMAS EN REACCIONES NO IgE MEDIADAS 1. PROCTOCOLITIS O COLITIS BENIGNA DEL LACTANTE Cursa con sangre roja muy abundante mezclada con las heces Alimento implicado: leche Lactantes generalmente con lactancia materna y con excelente estado general. Pronóstico habitualmente bueno los síntomas desaparecen con retirada de las proteínas de leche de vaca de la dieta materna o sustitución con fórmulas especiales. (HIDROLIZADO EXTENSO CASEINA O FÓRMULA ELEMENTAL) El cuadro remite a partir del año de edad Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa 2. ENTEROCOLITIS POR PROTEINAS Vómitos profusos, repetidos, incoercibles con o sin diarrea, que aparecen tardíamente (2-3 hrs). Pueden causar afectación importante del estado general apareciendo signos clínicos de hipotensión por deshidratación “ aspecto septico” Transcurridas unas horas y si no vuelve a tener contacto con el alimento el paciente queda asintomático. IMPORTANTE HIDRATACIÓN Leche de vaca: 1-2 años Huevo: 2-3 años Resolución Pescados: 4-5 años Cereales con o sin gluten : 2-3 años. Clínicamente cursa gran con afectación del estado general. Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa 3. ENTEROPATÍA POR PROTEINAS Se presenta en primeros meses de vida y cursa con diarrea crónica, distensión abdominal y escasa ganancia ponderal. Su clínica se asemeja a la enfermedad celiaca . Es una entidad que ha disminuido en frecuencia en las últimos años. Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa ¿¿ CUÁL DE ESTAS OPCIONES TE PARECE MEJOR PARA CONFIRMAR UNA SOSPECHA DE ALERGIA A ALIMENTOS?? Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa DIAGNÓSTICO •Si Si Clí Clínica dudosa 3 ETAPAS •Si Si ha transcurrido mucho tiempo 1. HISTORIA •Si Si pruebas poco concluyentes o contradictorias. CLINICA •Si Si se quiere comprobar la evolució evolución a tolerancia ( en la infancia y en alimentos con historia natural de evolució evolución a tolerancia). • Síntomas compatibles con la clí clínica alé alérgica habitual •SIGUE SIGUE SIENDO EL GOLD STANDARD DEL DIAGNÓ DIAGNÓSTICO • Tiempo de aparició de la sintomatologí aparici2.ónESTUDIO sintomatología desde la toma •SIEMPRE SIEMPRE CONTROLADA !!!!! ALERGOLÓ GICO ALERGOL • Cantidad que produjo los sí sÓ íntomas • Gravedad del cuadro • Pruebas Cutáneas ( pc + alta sensibilidad / pc negón alto • Número de episodios. Frecuencia y distribució enVP) el distribuci •tiempo Analítica: Medición IgE específica a cada alimento y fracciones 3. PROVOCACIÓ PROVOCACIÓN (RAST/CAP ) La medición de mezclas de varias IgE específicas • Tiempo transcurrido desde último episodio (Phadiatop ®/Phadiatop infant ®) no resulta rentable como diagnóstico concreto Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa Una positividad frente a un alimento, bien por prueba cutánea o por medición de IgE sérica , carece de valor diagnóstico como elemento aislado si no va acompañada de historia clínica compatible o de confirmación por prueba de exposición / provocación CUIDADO CON DIETAS DE EXCLUSIÓN Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa DIAGNÓSTICO CUADROS NO IgE MEDIADOS 1. Historia clí clínica compatible 2. Pruebas cutá cutáneas e IgE especí específica tí típicamente negativos o valores mí mínimamente positivos (fundamentalmente en RAST) 3. Datos de laboratorio no patognomó patognomónicos, leucocitosis, eosinofilia, eosinofilia, datos de malabsorció malabsorción. 4. Diagnó Diagnóstico definitivo anatomopatoló anatomopatológico (no habitual) 5. La prueba de exposició exposición controlada se valorará valorará tras dieta si la clí clínica es dudosa y para valorar evolució evolución Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa CASO CLÍNICO Niña de 11 años Antecedente de dermatitis atópica desde los 2 meses de vida y asma desde los 3 años. A los 3 años se realiza estudio que muestra positividad en prick a PLV, huevo y ácaros del polvo. No realizó dieta restrictiva y controló los síntomas cutáneos y respiratorios con tratamiento ocasional con corticoide tópico e inhalado. A los 6 años inició IT específica frente a ácaros con importante mejoría. Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa CASO CLÍNICO Actualmente, consulta por persistencia de eczema moderado. No refiere otra sintomatología alérgica en relación con la ingesta de alimentos Prick test a leche positivos (+++) e IgE específica a caseína 18 KU/L Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa ¿¿ QUÉ HACEMOS ?? A. Es claramente alérgica a la leche. Hay que retirarla de la dieta y dar tratamiento para las posibles reacciones B. Poner tratamiento tópico para las lesiones cutáneas y remitir al alergólogo para valorar esos resultados de forma completa C. Podría ser “peligroso” retirar la leche a esta paciente D. Las respuestas B y C son correctas Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa CASO CLÍNICO Se recomienda dieta estricta sin leche. A los 6 meses el eccema no ha mejorado pero refiere síntomas inmediatos por contactos accidentales con productos que contienen mínimas cantidades de leche, haciendo imposible que abandone la dieta En los años siguientes los síntomas empeoran, presentando anafilaxias graves por contactos mínimos A los 18 años, fallece tras contacto por inhalación en una tienda de lácteos Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa 2 CONCEPTOS PARA RETENER 1. Existen tambié también las alergias no IgE mediadas: el diagnó diagnóstico es fundamentalmente clí clínico y suelen ser transitorias. No se benefician del mismo tratamiento (no antihistamí antihistamínico, no adrenalina) 2. En alergia IgE mediada una prueba positiva sin clí clínica acompañ acompañante no tiene valor : NO SE QUITAN ALIMENTOS POR ANÁ ANÁLISIS Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa ENFOQUE TERAPEÚTICO No existe tratamiento definitivo Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa ¿QUÉ DEBE PAUTAR EL PEDIATRA? 1. Dieta de evitación que considere según los síntomas previos 2. Tratamiento de las posibles reacciones: EL INDICACIONES ABSOLUTAS PACIENTE QUE HA TENIDO UNA REACCIÓN • Anafilaxia previa • Anafilaxia inducidaLApor ejercicio SIN, PREVIA NO DEBE ABANDONAR CONSULTA • Anafilaxia idiopática AL MENOS, TRATAMIENTO ANTIHISTAMÍNICO • Alergia alimentaria y asma grave INDICACIONES RELATIVAS • Reacciones importantes ante pequeñas cantidades de alimento • Reacciones a cacahuete y frutos secos • Domicilio lejano de los servicios médicos … ¿Y ADRENALINA? • Alergia alimentaria en un adolescente Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa EVOLUCIÓN NATURAL Leche: Múltiples estudios con resultados dispares. Gran parte evolucionan espontáneamente antes de los 5 años pero siguán persistiendo más de un 16% en la adolescencia En un trabajo reciente, realizado por las principales unidades de Alergia Pediátrica de EEUU, hablan de una persistencia a los 5 años del 50%. Wood RA et all. The natural history of milk allergy in an observational cohort. J Allergy Clin Immunol AIP Huevo: Resultados similares a la leche. Alrededor del 20% persisten a los 16 años Elevado porcentaje de tolerancia a huevo elaborado Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa Llevar una dieta no es fácil, ni seguro, ni factible con éxito. Es causa de problemas físicos, sociales, preocupaciones y cargas económicas a las familias, problemas de relación a los niños y, además, es motivo de gasto sanitario por las inevitables consultas a urgencias y visitas al hospital. Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa CASO CLÍNICO Paciente de 15 meses que acude a nuestra consulta con diagnóstico previo de alergia a proteínas de leche de vaca y huevo. Tercera hija de padres de 35 y 34 años sanos. No antecedentes personales ni familiares de interés. Vacunas al día Episodio de urticaria generalizada tras la primera toma de fórmula adaptada. Actualmente toma leche de soja sin problemas. No reacciones por contactos accidentales. Dan trazas sin problemas. Tras introducir clara de huevo presentó urticaria facial , habiendo tolerado previamente la yema. La madre comenta que come pasta y galletas como sus hermanas, sin reparar en etiquetados y nunca le ha ocurrido nada. Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa ¿¿ QUÉ CONDUCTA DEBERÍAMOS SEGUIR ?? A. Recomendar que retire las trazas de leche y huevo porque si hace transgresiones es más complicado que se cure de forma espontánea. La remitiríamos al alergólogo para que explique bien el tratamiento dietético y valore necesidad de autoinyector de adrenalina B. Si tolera trazas puede probar en casa a darle cantidades un poco mayores de los alimentos cuando los tomen sus hermanas (trocitos de tortilla, cucharaditas de yogur,…) C. No es necesario que retire lo que tolera (trazas) porque, al tratarse de leche y huevo, son productos de consumo habitual y la ingesta frecuente parece favorecer la tolerancia. La remitiríamos al alergólogo para valorar pruebas de provocación porque es posible que tolere algo más que trazas 5. Todas son opciones válidas Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa Si el paciente tolera mínimas cantidades (trazas, lactancia materna,…) sin problemas no debemos retirarlas, siempre y cuando el consumo de los mismos sea de forma regular. Lo que resulta dañino, de cara a conseguir la tolerancia, son los contactos esporádicos. Es frecuente que alimentos que en crudo producen síntomas, puedan tomarse cocinados sin problemas (huevo, ternera,…) Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa CASO CLÍNICO Paciente de 9 meses que acude a nuestra consulta de pediatría por cambio de domicilio. Primera hija de padres de 28 y 30 años (madre dermatitis de contacto. Padre ABE gramíneas) Embarazo controlado sin incidentes. Parto vaginal a término. Vacunas al día. Lactancia materna exclusiva los 6 primeros meses Refiere episodio de vómitos inmediatos tras la introducción de fórmula adaptada. En urgencias recomiendan fórmula AR y al darle en casa la toma presentó urticaria generalizada y angioedema facial. El pediatra realiza analítica con IgE específica a leche de 1.69. Con estos resultados pautó FH pero no la quiere (rechazo y llanto intenso tras las tomas) por lo que la madre continúa lactancia pero quiere saber qué pautas debe seguir Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa ¿¿ QUÉ HACEMOS ?? A. Recomendar que añada un poquito de sacarina a la fórmula hidrolizada ya que así suelen tolerarla mejor B. Recomendar que siga lactancia materna sin retirar lácteos maternos siempre y cuando éstos no produzcan síntomas (cólicos, dermatitis) Añadir fórmula de soja si precisa (ya es mayor de 6 meses y puede tomarla) y remitirla al alergólogo C. Recomendar que continúe lactancia materna con dieta de la madre +/- fórmula de soja si necesita y controlarla con analítica cada 6 meses porque lo más probable es que remita de forma espontánea D. Ninguna es correcta Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa CASO CLÍNICO Paciente de 9 meses que acude a nuestra consulta de pediatría por cambio de domicilio. Primera hija de padres de 28 y 30 años (madre dermatitis de contacto. Padre ABE gramíneas) Embarazo controlado sin incidentes. Parto vaginal a término. Vacunas al día. Lactancia materna exclusiva los 6 primeros meses Refiere episodio de vómitos inmediatos tras la introducción de fórmula adaptada. En urgencias recomiendan fórmula AR y al darle en casa la toma presentó urticaria generalizada y angioedema facial. El pediatra realiza analítica con IgE específica a leche de 1.69. Con estos resultados pautó FH pero no la quiere (rechazo y llanto intenso tras las tomas) por lo que la madre continúa lactancia pero quiere saber qué pautas debe seguir Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa CASO CLÍNICO Dos semanas después de la consulta: Le dan potito de verduras con jamón dulce y presenta shock anafiláctico con pérdida de consciencia que precisa ingreso hospitalario A los 18 meses: Tras limpiarle las manos con toallitas de bebés, angioedema generalizado y tos seca que precisan administración de adrenalina Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa CASO CLÍNICO A los 3 años acude a nuestro servicio 4 años La niña realiza dieta sin leche y sin legumbres, zanahoria, pollo, pavo ni kiwi por Tolera: clínica dudosa de erupción peribucal o vómitos (no se han estudiado) Leche y derivados Leguminosas Pruebas cutáneas positivas frente a leche y fracciones. Negativas frente a cocinado leguminosas, kiwi y pollo cocido. Pollo crudoPollo y pavo cocido y crudo positivos Zanahoria Analítica: IgE total: 118 sigue dieta sin pavo 10.1, RAST: leche de vaca 19.6, alfa- lactoalbúminaSólo 7.41, beta-lactoglobulina caseína 15.8, leche cabra 6.33, leche oveja 6.87 kiwi <0.1,guisantes 0.42, zanahoria 0.58, judía blanca 0.21, pollo 2.27, pavo 0.86Control analítico final de tratamiento descenso de las cifras IgE específica a leche sin y reacciones Se realiza tratamiento de desensibilización: de 4 meses de tratamiento fracciones a la mitad en domicilio (sólo presenta reacción el primer día en consulta con 2 mL) Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa QUÉ ES LA DESENSIBILIZACIÓN O INDUCCIÓN DE TOLERANCIA Administración oral del alérgeno alimentario comenzando por cantidades mínimas y progresivamente crecientes hasta dosis normal para edad o máxima dosis umbral tolerada. Objetivo: establecer tolerancia inmunológica, re-educando el complejo mecanismo celular y serológico para corregir una reacción inadecuada Toda nuestra vida es una historia de tolerancia gradual hacia el ambiente que nos rodea. Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa Múltiples grupos y múltiples pautas Patriarca G 1984 “Oral specific hyposensitization in the management of patients allergic to food “Allergol Immunopathol (Madr). 1984 Jul-Aug;12(4):275-81 1998 “Food allergy in children: results of a standardized protocol for oral desensitization Hepatogastroenterology. 1998 Jan-Feb;45(19):52-8. Longo G Multicéntrico SEICAP: pacientes 2-3 años. Lactantes Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa Múltiples grupos y múltiples pautas Menos experiencia que con la leche Varios tipos de alergenos: 1.Clara cruda (pasteurizada, deshidratada, liofilizada). Mayor índice de reacciones 2.Huevo elaborado: mayor seguridad. No tolerancia total Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa ¿¿¿ A QUÉ EDAD ??? La mayoría de los grupos lo plantean como la opción que queda cuando la alergia no se resuelve de forma espontánea PERO… No dejan de ser años de restricciones y riesgos constantes que disminuyen notablemente la calidad de vida Nuestro grupo optamos por la introducción gradual desde el mismo momento del diagnóstico Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa CASO CLÍNICO Lactante de 6 meses remitido a nuestra consulta para valoración Primer hijo. Padre alergia a penincilina. Madre rinitis polínica LM exclusiva 4 meses. A los 4 meses, tras la toma del primer biberón presentó erupción urticarial generalizada y angioedema facial que cedieron con estilsona. Siguió lactancia materna exclusiva A los 6 meses, preparan papilla de cereales (pueden contener trazas) con leche materna y el niño presenta angioedema palpebral y labial con urticaria generalizada, tos seca con babeo constante y somnoliencia Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa ¿Qué haríais vosotros? Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa ¿Qué pasó con el paciente? El pediatra lo remite para valoración Prick test: postitivo (+++) a leche y fracciones y huevo y fracciones Analítica: IgE total 85 UI/mL RAST: clara 28.9, yema 3.27, alfa-lactoalbúmina 7.32, beta-lactoglobulina 8.29, caseína 12.3 Debido a la edad (6 meses, dieta sin huevo) Se decide iniciar protocolo de inducción de tolerancia a leche de vaca. El primer día tolera 1 mL sin incidencias y se van a casa con las normas, volviendo semanalmente a consulta para aumentos progresivos. No incidencias durante el tratamiento ni en casa ni en los aumentos. Pasados 3 meses el niño sólo toma fórmula de continuación normal y derivados lácteos sin problemas Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa ¿Qué hacemos con el huevo? Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa ¿Qué pasó con el paciente? A los 9 meses se introduce el huevo elaborado en la dieta del niño, comenzando con galletas (chiquilín ®) Se recomienda consumo regular de galletas, pasta y otros productos con trazas. Un mes después se realiza provocación con yema cocida sin incidentes y se recomienda introducirla de forma gradual (empezar por ¼ 2 veces a la semana y doblar dosis cada semana hasta llegar a la yema entera) Posteriormente, se han introducido en consulta rebozados y bizcocho con huevo sin problemas. Dieta libre en leche y derivados ACTUALMENTE: 15 meses Come rebozados, galletas, yema cocida y bollería sin problemas ¡¡¡ SIN REACCIONES !!! No comprueba etiquetas de ningún producto Sólo evita clara cocida, tortilla y huevo crudo, fácilmente identificables Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa IDEAS PARA LLEVARNOS A CASA 1. La alergia no es sólo IgE mediada 2. Lo que se tolera no se quita, diga lo que diga la analítica 3. Debemos remitir a los pacientes al alergólogo porque existe la posibilidad de que lo que a nosotros nos parece una alergia realmente no lo sea (pruebas de provocación) y además existen opciones de tratamiento desde el mismo momento del diagnóstico 4. Las dietas restrictivas, tan sencillas de prescribir, tienen sus consecuencias a múltiples niveles Althaia Xarxa Hospitalària Universitària de Manresa Gracias por vuestra atenció atención