Download Diapositiva 1 - Nutrición pública

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Alonso Salazar Jaramillo
Alcalde de Medellín
Dora Cecilia Gutiérrez Hernández
Secretaria de Bienestar Social
Mauricio Alberto Valencia Correa
Director Departamento Administrativo de Planeación
Delia Patricia Monsalve
Gerencia seguridad alimentaria
Alberto Uribe Correa
Universidad de Antioquia, Rector
Fanny Mejía Franco
Escuela de Nutrición y Dietética, Directora
INVESTIGADORA PRINCIPAL
Luz Stella Álvarez Castaño
ND, MSP, PhD Public Health
Profesora Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad de Antioquia
CO-INVESTIGADORES
Lorena Patricia Mancilla López
ND, MSc Ciencias ambientales
Profesora Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad de Antioquia
Laura Inés González Zapata
ND, MSc, Doctora en Salud Pública
Profesora Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad de Antioquia
Luz Marina Arboleda Montoya
ND, MSc en Salud Pública
Profesora Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad de Antioquia
Uber Alberto Isaza Agudelo
ND, Administración en Servicios de Salud
Secretaría de Bienestar Social
Asesores
Martha Cecilia Álvarez
ND, MSc en Desarrollo Social y Educativo
Yibby Forero Torres
MSc Ciencias Bioquímicas, Coordinadora grupo Nutrición, Instituto Nacional de salud
Alba Luz Muñoz
Estadística, MSc epidemiología
María Elena Maldonado Celis
Bióloga, Esp. Bioquímica, MSc Ciencias Básicas Biomédicas, Ph.D Ciencias
Grupo de Nutrición - Instituto Nacional de Salud
Asesoró la toma de información, capacitó al personal de campo y realizó el análisis de las
pruebas bioquímicas
• Determinar el nivel de seguridad alimentaria
y el estado nutricional de los integrantes de
los hogares urbanos y rurales de la ciudad de
Medellín y establecer sus determinantes
individuales, familiares y contextuales.
• Describir el acceso, las prácticas y los
cambios alimentarios de los hogares.
Componentes
Cuantitativo
Cualitativo
Indicadores
Antropométricos
Asociación
contextual de los
hogares
Indicadores
Bioquímicos
Prácticas de
adaptación
Niveles de
Seguridad
Alimentaria
Ficha Técnica
• Tipo de Estudio: Descriptivo de corte
transversal
• Población: Hogares urbanos y rurales de la
Ciudad de Medellín
• Muestra: 2.769 Hogares con
representatividad por comunas y
corregimientos
• N.Confianza: 95%
Error: 2%
Se explicaron los derechos de los encuestados y se solicitó
la firma del consentimiento informado
Las personas recibieron en sus hogares los resultados de
los exámenes
La divulgación de la información será amplia y masiva: libro
digital de distribución gratuita, información en internet y foros
en las diferentes zonas y corregimientos de la ciudad
Componente Cuantitativo
Condiciones Sociales y
Económicas de la Población
CONDICIONES SOCIALES Y
ECONÓMICAS DE LA
POBLACIÓN
Pirámide poblacional según grupos de edad y sexo
80 y +
0,87
75-79
0,79
70-74
3,12
40-44
3,05
35-39
3,7
4,3
3,8
2,57
30-34
3,1
2,72
25-29
6,00
3,0
2,56
45-49
0-4
2,7
2,26
50-54
5-9
2,0
1,85
55-59
10-14
1,4
1,28
60-64
15-19
1,1
0,91
65-69
20-24
1,5
3,4
3,75
4,2
4,27
4,9
4,49
5,1
4,10
3,7
3,38
3,6
3,29
4,00
3,3
2,00
0,00
Femenino
Masculino
2,00
4,00
6,00
Pirámide poblacional según grupos de
edad y sexo
El 29,5% de la población tiene
entre 25 y 54 años.
80 y +
0,87
75-79
0,79
70-74
3,12
40-44
3,05
35-39
4,3
La población económicamente
dependiente en la ciudad es el 31%.
3,8
3,1
2,72
25-29
El 21% es < 15 años
3,7
2,57
30-34
La distribución por grupos de edad y por
sexo también muestra un mayor
porcentaje de mujeres con relación a los
hombres a partir de los 15 años
3,4
3,75
4,2
4,27
4,9
4,49
5,1
4,10
3,7
5-9
3,38
0-4
3,29
6,00
3,0
2,56
45-49
10-14
El 10% es > de 65 años
2,7
2,26
50-54
El 50,8 % de la población es < 25.
2,0
1,85
55-59
15-19
1,4
1,28
60-64
El 19,7% tiene más de 55 años
1,1
0,91
65-69
20-24
1,5
4,00
3,6
3,3
2,00
Femenino
0,00
2,00
Masculino
4,00
6,00
Distribución según estrato socioeconómico
Estrato 1
(%)
Estrato 2
(%)
Estrato 3
(%)
Estrato 4
(%)
Población
10
40
29
11
6
4
Hacinamiento
18.4
14.2
6.7
1.3
0
0
El 9,5% de los hogares presentan hacinamiento
(3 o mas personas en una habitación).
Las comunas que mayor % de hacinamiento son:
El Popular (21.3)
Santa Cruz (20.6)
Manrique (19.6).
Los corregimiento que mayor % de hacinamiento son:
San Antonio de Prado (21.9)
Palmitas (14.4)
Estrato 5 Estrato 6
(%)
(%)
Media
Mediana
Moda
Desv. típ.
Mínimo
Máximo
Percentiles
25
75
Edad en años
cumplidos
Número de
Integrantes del hogar
34
31
19
21,6
0
100
17
50
4,6
4
4
1,98
1
13
3
6
El promedio de edad de la población para la ciudad es de 34
años, y el número de integrantes por hogar es de 4.
Nivel educativo alcanzado por la población mayor de 18 años
por comuna y corregimiento
Nivel escolaridad
Comuna / corregimiento
Comuna
El popular
Santa Cruz
Manrique
Aranjuez
Castilla
Doce de Octubre
Robledo
Villa Hermosa
Buenos Aires
La Candelaria
Laureles - Estadio
La América
San Javier
El poblado
Guayabal
Belén
Total
Corregimiento
San Antonio de Prado
Palmitas
San Cristóbal
AltaVista
Santa Elena
Total
Ninguno
n
%
Primaria
n
%
Secundaria
n
%
Superior
n
%
Total
n
%
18
23
17
16
22
20
17
17
15
11
1
8
7
0
21
4
217
7,2
8,7
6,2
4,7
5,7
5,2
3,3
3
3
2,3
0,3
1,9
1,9
0
3,9
1
3,4
89
104
91
123
117
130
115
167
115
90
30
39
100
17
122
55
1504
35,5
39,4
33
35,8
30,2
33,6
22,4
29,8
22,9
18,9
9,1
9,2
27,3
6,3
22,9
13,1
23,9
120
122
134
149
174
175
216
262
216
182
85
118
171
49
228
131
2532
47,8
46,2
48,6
43,3
44,8
45,2
42,1
46,7
43
38,3
25,9
27,8
46,7
18,2
42,9
31,2
40,2
24
15
34
56
75
62
165
115
156
192
212
260
88
203
161
230
2048
9,6
5,7
12,3
16,3
19,3
16
32,2
20,5
31,1
40,4
64,6
61,2
24
75,5
30,3
54,8
32,5
251
264
276
344
388
387
513
561
502
475
328
425
366
269
532
420
6301
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
17
27
19
16
8
87
6,1
11,4
7
5,7
3,3
6,7
105
127
93
123
129
577
37,8
53,8
34,4
43,6
53,5
44,1
126
74
116
110
86
512
45,3
31,4
43
39
35,7
39,2
30
8
42
33
18
131
10,8
3,4
15,6
11,7
7,5
10
278
236
270
282
241
1307
100
100
100
100
100
100
Nivel educativo alcanzado por la población
mayor de 18 años según sexo
Sexo
Nivel
escolaridad
Masculino
Femenino
Total
n
%
n
%
n
%
Ninguno
126
3,8
178
4,2
304
4
Primaria
884
26,6
1197
27,9
2081
27
Secundaria
1354
40,8
1690
39,4
3044
40
Superior
956
28,8
1223
28,5
2179
29
Total
3320
100
4288
100
7608
100
Componente Cuantitativo
Evaluación nutricional con
Indicadores
Antropométricos
Estado nutricional de la población según IMC
según la OMS
Grupo de edad/
Clasificación
Delgadez
(emaciación)
Riesgo para
delgadez
Adecuado
para la edad
Sobrepeso
Obesidad
%
%
%
%
%
Menores de cinco
años
1,1
5,8
63,5
20,6
9,1
5-10 años
2,3
9,4
60,6
18,9
8,7
11-18 años
2,6
13,7
63,2
14,8
5,7
Total
2,1
10,4
62,4
17,5
7,5
45.9
34.6
16.2
18 - 69 años
3.3
Comparación entre la mediana de la longitud (talla) en niñas
menores de 18 años Medellín y los estándares de
Crecimiento de la OMS
180
Longitud/talla(cm)
160
140
120
100
80
60
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Edad (años)
PERFIL
OMS
Peso (Kg)
Comparación entre la mediana del peso en niñas
menores de 18 años de Medellín 2010 y los estándares
de Crecimiento de la OMS.
32
30
28
26
24
22
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
1
2
3
4
5
6
Edad (años)
7
8
9
PERFIL
10
OMS
Evaluación del estado nutricional
IMC 18-69 según estrato
Estrato
Delgadez
Normalidad
Sobrepeso
Obesidad
%
%
%
%
1
5,2
46,9
32
16
2
4,3
44
33,4
18,3
3
2,6
42,3
36,1
19
4
2,7
51,3
34
12
5
2,5
51
37
9,5
6
1,2
52,4
37,1
9,4
Total
3,5
45,1
34,4
16,9
IMC para la edad en niños y jóvenes menores de 18
años según la OMS
Grupo de
edad
Delgadez
n
%
< 5 años
Total
10
1,7
0,58
Femenino
3
1,0
Masculino
7
Total
Riesgo de delgadez*
IC 95%
n
%
IC 95%
2,87
33
5,7
3,71
0,22
3,00
16
5,5
2,4
0,47
4,32
17
17
2,2
1,09
3,27
Femenino
8
2,0
0,51
Masculino
9
2,3
Total
31
Femenino
Masculino
Clasificación
Adecuado para la edad
n
%
IC 95%
7,65
357
61,4
57,40
2,73
8,35
170
58,8
5,8
2,97
8,68
187
73
9,4
7,26
11,48
3,57
34
8,7
5,76
0,70
3,96
39
10,1
2,6
1,67
3,58
158
12
2,0
0,79
3,19
19
3,3
1,75
Sobrepeso
n
%
65,49
123
21,2**
17,76
52,98
64,67
73
25,3
64,0
58,37
69,72
50
462
59,3
55,79
62,82
11,59
247
63,0
58,10
6,95
13,21
215
55,6
13,4
11,40
15,36
746
72
11,9
9,27
14,61
4,83
86
14,9
11,89
Obesidad
IC 95%
n
%
24,58
58
10,0
7,46
20,08
30,44
27
9,3
17,1
12,63
21,62
31
151
19,4
16,54
22,22
67,92
79
20,2
16,05
50,48
60,64
72
18,6
63,2
60,37
65,96
180
380
63,0
59,08
66,95
17,87
366
63,3
59,31
Total
IC 95%
n
%
12,51
581
100
5,81
12,87
289
100
10,6
6,91
14,32
292
100
76
9,8
7,61
11,90
779
100
24,25
24
6,1
3,62
8,62
392
100
14,60
22,61
52
13,4
9,91
16,96
387
100
15,2
13,15
17,33
66
5,6
4,24
6,94
1.181
100
104
17,2
14,15
20,35
35
5,8
3,86
7,75
603
100
67,34
76
13,1
10,30
15,99
31
5,4
3,44
7,29
578
100
5 - 10 años
11 - 18 años
Total < 18 años
Total
58
2,3
1,68
2,88
264
10,4
9,18
11,60
1.565
61,6
59,68
63,50
454
17,9
16,36
19,38
200
7,9
6,80
8,94
2.541
100
Femenino
23
1,8
1,03
2,56
122
9,5
7,86
11,14
797
62,1
59,38
64,77
256
19,9
17,71
22,16
86
6,7
5,29
8,10
1.284
100
Masculino
35
2,8
1,84
3,73
142
11,3
9,50
13,09
768
61,1
58,36
63,83
198
15,8
13,70
17,81
114
9,1
7,44
10,70
1.257
100
Evaluación del estado nutricional por IMC en población de 18 a 69 años
Comuna/Corregimiento
Delgadez
Normalidad
Sobrepeso
Obesidad
%
%
%
%
Comuna
El popular
Santa Cruz
Manrique
Aranjuez
Castilla
Doce de Octubre
4,3
4,5
7,2
3,6
2,4
2,3
44,0
44,0
57,0
44,0
38,0
44,0
34,0
30,0
27,0
34,0
39,0
33,0
18,0
21,0
8,6
19,0
21,0
21,0
Robledo
Villa Hermosa
3,0
4,9
47,0
41,0
33,0
37,0
18,0
17,0
Buenos Aires
La Candelaria
4,1
3,7
44,0
44,0
34,0
34,0
18,0
18,0
Laureles - Estadio
La América
San Javier
El poblado
Guayabal
Belén
Total
Corregimiento
San Antonio de Prado
0,4
3,5
2,4
1,0
1,8
2,5
3,2
52,0
49,0
49,0
51,0
50,0
50,0
46,0
40,0
35,0
37,0
38,0
35,0
31,0
34,0
7,3
12,0
12,0
10,0
13,0
16,0
16,0
4,1
35,0
39,0
22,0
Palmitas
San Cristóbal
4,2
4,0
49,0
42,0
32,0
34,0
15,0
20,0
AltaVista
Santa Elena
Total
5,9
3,5
4,4
40,0
45,0
42,0
39,0
36,0
36,0
15,0
16,0
18,0
IMC 18-69 según estrato
Clasificación
Estrato
Delgadez
n
%
1
27
5,4
3,32
2
93
4,2
3
43
4
Normal
IC 95%
Sobrepeso
n
%
IC 95%
n
%
7,51
236
47,4
42,90
51,87
158
31,7
27,54
3,32
5,02
993
44,5
42,44
46,61
750
33,6
2,5
1,76
3,33
728
43,1
40,71
45,49
605
15
2,4
1,13
3,71
322
51,9
47,92
55,95
5
6
1,9
0,23
3,52
168
52,5
46,87
6
2
1,0
0,12
3,58
101
50,8
Total
186
3,3
2,87
3,83
2.548
45,9
Obesidad
IC 95%
n
%
35,91
77
15,5
12,19
31,65
35,62
394
17,7
35,8
33,50
38,14
313
217
35,0
31,16
38,83
58,13
119
37,2
31,74
43,56
57,95
75
37,7
44,54
47,18
1.924
34,6
Total
IC 95%
n
%
18,74
498
100
16,06
19,27
2.230
100
18,5
16,65
20,41
1.689
100
66
10,6
8,14
13,15
620
100
42,64
27
8,4
5,24
11,64
320
100
30,70
44,67
21
10,6
6,03
15,07
199
100
33,37
35,89
898
16,2
15,19
17,14
5.556
100
IMC por sexo
Clasificación
Sexo
Delgadez
n
%
Masculino
84
4,0
3,10
Femenino
102
3,0
Total
186
3,3
Normal
IC 95%
Sobrepeso
n
%
IC 95%
n
%
4,80
1.011
47,6
45,43
49,72
788
37,1
35,00
2,39
3,56
1.537
44,8
43,12
46,48
1.136
33,1
2,87
3,83
2.548
45,9
44,54
47,18
1.924
34,6
Obesidad
IC 95%
n
%
39,16
242
11,4
10,01
31,52
34,70
656
19,1
33,37
35,89
898
16,2
Total
IC 95%
n
%
12,76
2.125
100
17,79
20,45
3.431
100
15,19
17,14
5.556
100
Evaluación de IMC 18-69 años por área
Clasificación
Área
Delgadez
n
%
157
3,2
2,71
Rural
29
4,3
Total
186
3,3
Urbana
Normal
IC 95%
Sobrepeso
N
%
IC 95%
n
%
3,72
2.267
46,4
44,96
47,78
1.684
34,4
33,10
2,72
5,97
281
42,1
38,31
45,95
240
36,0
2,87
3,83
2.548
45,9
44,54
47,18
1.924
34,6
Obesidad
IC 95%
n
%
35,79
781
16,0
14,94
32,26
39,69
117
17,5
33,37
35,89
898
16,2
Total
IC 95%
n
%
17,01
4.889
100
14,58
20,50
667
100
15,19
17,14
5.556
100
Evaluación de IMC en adultos según grupos de edad
Clasificación
Delgadez
n
%
Normal
IC 95%
n
%
Sobrepeso
IC 95%
n
%
Obesidad
IC 95%
n
%
Total
IC 95%
n
%
18-30 años
Total
121
6,5
5,39
7,70
1176
63,6
61,38
65,82
415
22,4
20,51
24,37
137
7,4
6,19
8,63
1849
100
Masculino
53
6,8
4,94
8,58
485
61,9
58,40
65,33
196
25,0
21,90
28,09
50
6,4
4,60
8,15
784
100
Femenino
68
6,4
4,87
7,90
691
64,9
61,97
67,80
219
20,6
18,09
23,04
87
8,2
6,47
9,86
1065
100
Total
27
1,9
1,73
2,69
596
42,6
39,97
45,23
543
38,8
36,22
41,40
233
16,7
14,67
18,64
1399
100
Masculino
13
2,5
1,05
3,89
212
40,3
36,02
44,59
224
42,6
38,26
46,91
77
14,6
11,53
17,75
526
100
Femenino
14
1,6
0,71
2,49
384
44,0
40,64
47,34
319
36,5
33,29
39,79
156
17,9
15,27
20,47
873
100
Total
38
1,6
1,11
2,19
776
33,6
31,67
35,57
966
41,9
39,82
43,89
528
22,9
21,14
24,61
2308
100
Masculino
18
2,2
1,14
3,28
314
38,5
35,12
41,93
368
45,2
41,67
48,63
115
14,1
11,66
16,56
815
100
Femenino
20
1,3
0,72
1,96
462
30,9
28,57
33,32
598
40,1
37,53
42,57
413
27,7
25,36
29,96
1493
100
186
3,3
2,87
3,83
2548
45,9
44,54
47,18
1924
34,6
33,37
35,89
898
16,2
15,19
17,14
5556
100
Masculino
84
4,0
3,10
4,80
1011
47,6
45,43
49,72
788
37,1
35,00
39,16
242
11,4
10,01
12,76
2125
100
Femenino
102
3,0
2,39
3,56
1537
44,8
43,12
46,48
1136
33,1
31,52
34,70
656
19,1
17,79
20,45
3431
100
31-44 años
45-69 años
Total 18-69 años
Total
Estudios anteriores
• La prevalencia de peso bajo para la edad en menores de 5 años es menor
en Medellín (2.1%) que al promedio nacional (5.5%), según la ENSIN en
2005.
• Según Perfil Alimentario y Nutricional de Antioquia, 2005
– El 11,6% de los menores de 10 años en Medellín presentó retraso en crecimiento
(estatura para la edad)
– El 11.2% de los menores de 10 años en Medellín, presentó déficit de peso
– El 3.7% de los menores de 10 años en Medellín, presentó desnutrición aguda.
– El 4.9% de los menores de 10 años en Medellín, presentó obesidad
Estos datos no son comparables con la presentación del
Perfil Alimentario y Nutricional 2010 para Medellín
ya que presenta puntos de corte y agrupación
poblacional diferentes
CONCLUSIONES
• Por comunas el sobrepeso es mayor en LaurelesEstadio (41.9%), Castilla (37.9%), Poblado
(37.15), San Javier (36.2%) y Villa hermosa
(36.1%). Sin embargo estas no son las mismas
comunas en que se presenta mayor obesidad, las
cuales fueron Castilla (22.1%), doce de Octubre
(21%) Santa Cruz (20.9%), Buenos Aires (19.3%)
y Popular (18.8%).
CONCLUSIONES
• En la zona rural el corregimiento con mayores niveles
de sobrepeso fueron Altavista (39%) y San Antonio
de prado (37.9%). La obesidad es más prevalente en
San Antonio de Prado y San Cristóbal (22.1%) y
(19.5) respectivamente.
• Por estratos el sobrepeso es mayor en los estratos
cinco y seis (37 y 37.1%), pero se observa que la
obesidad tiene un comportamiento diferente: asciende
desde el estrato uno a tres (16. 18 y 19%) y a partir
del estrato cuatro empieza a disminuir, siendo
claramente inferior en los estratos cinco y seis (12%
9.5% y 9.4%)
CONCLUSIONES
• Por grupos de edad, el sobrepeso se incrementa
sustancialmente después de los treinta años. En el
grupo de 18 a 30 años es de 22.3%, en los de 31 a 44
años es de 38.5% y en los de 45 a 69 años es de
41.5%.
• La obesidad tiene un comportamiento similar, pasa de
7.8% en el grupo de 18 a 30 a 18.6% y 23.8% en los
grupos de edad de 31 a 44 y de 45 a 69 años
respectivamente.
• El mayor incremento de peso con la edad, se da en
las mujeres.
CONCLUSIONES
• El porcentaje de población adulta con
delgadez es similar al promedio nacional
encontrado en la ENSIN 2005 (3.8%) y en
ese estudio tampoco se encontraron
diferencias significativas por sexo.
CONCLUSIONES
- Los dos problemas más críticos en el estado
nutricional de los menores de 18 años es el
retraso en el crecimiento, el sobrepeso y la
obesidad
- Medellín tiene menores prevalencias que
Colombia de baja talla, bajo peso para la talla y
baja talla para la edad.
- Pero son importantes las prevalencias de
menores de 18 años en riesgo de baja talla y
bajo peso para edad.
CONCLUSIONES
• Se encontraron mayores porcentajes de exceso
de peso para Medellín en relación al promedio
encontrado para Colombia ENSIN 2005: 51.3% en
comparación a 46% para Colombia.
• La obesidad es de 17% en Medellín y 13.7% para
Colombia.
• En el caso de los hombres en Colombia el
porcentaje de exceso de peso es de 39.9% y en
mujeres 49.6%, mientras que en Medellín son de
48.3% hombres y 53.2% mujeres.
CONCLUSIONES
• En Medellín las diferencia de exceso de peso
entre hombres y mujeres (5% mayor en las
mujeres) es menor a la encontrada para
Colombia en la ENSIN 2005(10%).
• En Medellín el sobrepeso es mayor en los
hombres que en las mujeres (36.4% vs 33%)
pero la obesidad presenta diferencias más
contundentes (19.9% mujeres vs 11.9%
hombres).
CONCLUSIONES
• En el estudio realizado en Colombia ENSIN
2005 tanto el sobrepeso como la obesidad
son mayores en las mujeres 33%
sobrepeso y 16.6% de obesidad mientras
que en los hombres los porcentajes son de
31.1 sobrepeso y 8.8% de obesidad.
CONCLUSIONES
• El porcentaje de adultos con obesidad
abdominal en Medellín (42,1%) es mayor que
el encontrado en Colombia en el 2005
(36,5%). Esta superioridad se presenta tanto
en hombres como en mujeres.
• En Medellín se encontró un porcentaje de
(56.3%) para las mujeres mientras que en
Colombia 50,4%.
Marcadores Bioquímicos
Adultos
•
•
•
•
•
1)Perfil Lipídico:
Colesterol Total
Colesterol-LDL
Colesterol-HDL
Triglicéridos
• 2) Glucosa
sanguínea
Niños
• 1) Hemoglobina
• 2) Ferritina Sérica
• 3) Retinol Sérico
Características del perfil lipídico y niveles de glucosa en adultos
distribuidos por edad y género (CT, Colesterol total; C-LDL, ColesterolLDL; C-HDL, Colesterol-HDL; Triglicéridos, TG; Glucemia, Glu).
Características
Edad(Años)
Sexo
18-30
Masculino
31-44
Femenino
Total
45-69
Masculino
Femenino
Total
Masculino
Femenino
Total
n
%
n
%
n
%
N
%
n
%
n
%
n
%
n
%
n
%
5
6,4
22
12,6
27
10,7
16
26,2
51
24,1
67
24,5
42
38,2
204
53,3
246
49,9
73
93,6
153
87,4
226
89,3
45
73,8
161
75,9
206
75,5
68
61,8
179
46,7
247
50,1
6
7,7
19
10,9
25
9,9
13
21,3
39
18,4
52
19,0
34
30,9
11
29,2
146
29,6
72
92,3
156
89,1
228
90,1
48
78,7
173
81,6
221
81,0
76
69,1
271
70,8
347
70,4
< 40/50 mg/dL
72
92,3
116
66,3
188
74,3
53
86,9
124
58,5
177
64,8
92
83,6
226
59,0
318
64,5
>40/50 mg/dL
Triglicéridos
(TG)
6
7,7
59
33,7
65
25,7
8
13,1
88
41,5
96
35,2
18
16,4
157
41,0
175
35,5
Alto >150 mg/dL
Óptimo <150
mg/dL
8
10,3
13
7,4
21
8,3
20
32,8
29
13,7
49
17,9
28
25,5
96
25,1
124
25,2
70
89,7
162
92,6
232
91,7
41
67,2
183
86,3
224
82,1
82
74,5
287
74,9
369
74,8
Colesterol (CT)
Alto >200 mg/dL
Óptimo <200
mg/dL
Colesterol-LDL
(C-LDL)
Alto >129
mg/dL
Óptimo <129
mg/dL
Colesterol-HDL
(C-HDL)
Glucosa (Glu)
Normal >70
mg/dL
Óptimo <70-110
mg/dL
9
11,4
40
22,3
49
19,0
11
17,7
40
18,4
51
18,3
18
16,1
65
16,6
83
16,5
69
87,3
138
77,1
207
80,2
50
80,7
176
81,1
226
81,0
82
73,2
315
80,3
397
78,8
Alto >110 mg/dL
1
1,3
1
0,6
2
0,8
1
1,6
1
0,5
2
0,7
12
10,7
12
3,1
24
4,7
Distribución de niños hasta los 5años según niveles de
hemoglobina, ferritina y vitamina A (retinol)
Indicador Bioquímico
%
Hemoglobina
Anemia < 11 ug/L
Óptimo > 11 ug/L
2,5
97,5
Ferritina
Reservas de Hierro depletadas < 12 ug/L
Óptimo > 12 ug/L
6
94
Vitamina A
Deficiencia subclínica< = 20 ug/L
Óptimo > 20 ug/L
6,6
93,4
Anemia y Hierro, valores inferiores esperados según OMS 5% anemia y 16.3% hierro.
A nivel nacional, se presentan datos para Anemia 24,3% y déficit de hierro 34.8% según ENSIN, 2005
Valores reportados en el 2006 por el programa de Complementación Alimentaria Maná de Antioquia anemia:
6.4%, déficit de hierro: 16.3%, en niños menores de 8 años.
La prevalencia de deficiencia subclínica de vitamina A
(retinol < 20 µg/l) fue de 6.6% similar a la reportada en la
ENSIN 2005 (5.9%), mayor a la regional (2.3%)
Distribución de niños menores a 6 años según niveles de
hemoglobina, ferritina y vitamina A (retinol)
•Al analizar la deficiencia de hemoglobina y de hierro según el estrato socioeconómico,
se observó que a medida que aumenta el nivel de estrato, disminuye la prevalencia de
anemia y de déficit de hierro, lo cual podría estar asociado tanto a la cantidad y calidad
de alimentos que aporten hierro, sino también a la presencia de infecciones crónicas o
recurrentes que aumentan los niveles de ferritina como respuesta aguda
•Déficit de hierro fue menor en área rural (corregimientos) con respecto al área urbana
(comunas)
•Una tendencia hacia la disminución del porcentaje de niños con deficiencia de vitamina
A se observó a medida que el estrato socioeconómico y el número de ingresos salarios
en el hogar aumentan
Distribución de niños menores a 6 años según niveles de
hemoglobina, ferritina y vitamina A (retinol)
•Al analizar la deficiencia de hemoglobina y de hierro según el estrato socioeconómico,
se observó que a medida que aumenta el nivel de estrato, disminuye la prevalencia de
anemia y de déficit de hierro, lo cual podría estar asociado tanto a la cantidad y calidad
de alimentos que aporten hierro, sino también a la presencia de infecciones crónicas o
recurrentes que aumentan los niveles de ferritina como respuesta aguda
•Déficit de hierro fue menor en área rural (corregimientos) con respecto al área urbana
(comunas)
•Una tendencia hacia la disminución del porcentaje de niños con deficiencia de vitamina
A se observó a medida que el estrato socioeconómico y el número de ingresos salarios
en el hogar aumentan
Perfil lipídico y glucemia de adultos de 18 a 69 años
Edad (años)
Características
18-30
31-44
n
%
n
%
45-69
n
%
Colesterol (CT)
Alto >200 mg/dL
Óptimo <200 mg/dL
27 10,7 67 24,5 246 49,9
226 89,3 206 75,5 247 50,1
Colesterol-LDL (C-LDL)
Alto >129 mg/dL
Óptimo <129 mg/dL
25 9,9 52 19,0 146 29,6
228 90,1 221 81,0 347 70,4
Colesterol-HDL (C-HDL)
< 40/50 mg/dL
>40/50 mg/dL
Triglicéridos (TG)
Alto >150 mg/dL
Óptimo <150 mg/dL
Glucosa (Glu)
Normal >70 mg/dL
Óptimo <70-110 mg/dL
Alto >110 mg/dL
188 74,3 177 64,8 318 64,5
65 25,7 96 35,2 175 35,5
21 8,3 49 17,9 124 25,2
232 91,7 224 82,1 369 74,8
49 19,0 51 18,3 83 16,5
207 80,2 226 81,0 397 78,8
2 0,8 2 0,7 24 4,7
El estado socio-económico
puede influir en la
adquisición de alimentos
ricos en colesterol o el
consumo de alimentos
protectores contra la
Hipercolesterolemia.
Diferencias entre C-LDL, C-HDL,
TG y Glucosa en sangre podría estar
relacionado a: Estilo de vida, hábitos
dietarios, formas de preparación de los
alimentos y demandas energéticas
diferentes en la población urbana
con respecto a la rural
Metodología
• Se utilizó la Escala Latinoamericana y Caribeña
para la Medición de la Seguridad Alimentaria
(ELCSA). Este instrumento ya había sido
adaptado lingüísticamente para Colombia y
validado internacionalmente.
• La ELCSA está constituida por 15 preguntas, las
9 primeras se refieren a situaciones que pueden
haber experimentado personas adultas, es decir
con 18 años o más. Las preguntas de la 10 a la
15, se refieren a situaciones que pueden haber
experimentado los niños o jóvenes, es decir
menores de 18 años.
Categorías
Seguridad
alimentaria
• Corresponde a los hogares que no muestran evidencia de
inseguridad alimentaria. Estos hogares no respondieron
afirmativamente a ningún ítem.
Inseguridad
alimentaria
leve
• Capta la preocupación o incertidumbre de los hogares por la
escasez de los alimentos.
• En esta categoría se observa poca o ninguna reducción en las
cantidades de los alimentos del hogar.
Inseguridad
alimentaria
moderada
Inseguridad
alimentaria
severa
• Se presenta reducción de alimentos principalmente por los
adultos del hogar, quienes experimentan la sensación de hambre.
• En esta fase el hogar ha hecho reducciones en la ingesta de
alimentos y la experiencia de hambre afecta también a los niños
% Hogares
Seguridad alimentaria en los hogares
según área de residencia
Perfil Alimentario y Nutricional para Medellín, Antioquia 2005: 62.5%
Inseguridad alimentaria en los hogares
zona urbana: 55,6%
79,8%
70,7%
82,5%
81,4%
52,4%
71,4%
58,1%
2,0%
68,9%
14,8%
69,7%
56,3%
27,3%
38,0%
63,3%
61,7%
80,4%
Inseguridad alimentaria
en los hogares zona rural
72.8%
71,6%
50
68,2%
60
90
72,9%
80
70
70,8%
Seguridad alimentaria en el hogar según
estrato socioeconómico e ingresos en
SMMLV
Seguridad alimentaria
Seguro
Inseguro
Inseguridad leve
Inseguridad
moderada
Inseguridad
severa
Total
n
%
n
%
n
%
n
%
n
%
n
%
1
50
20,6
193
79,4
94
38,7
54
22,2
45
18,5
243
100
2
280
25,5
820
74,5
475
43,2
234
21,3
111
10,1
1.100
100
3
337
42,4
457
57,6
320
40,3
77
9,7
60
7,6
794
100
4
213
68,3
99
31,7
86
27,6
7
2,2
6
1,9
312
100
5
149
87,6
21
12,4
21
12,4
0
0,0
0
0,0
170
100
6
95
97,9
2
2,1
2
2,1
0
0,0
0
0,0
97
100
1.124
41,4
1.592
58,6
998
36,7
372
13,7
222
8,2
2.716
100
Estrato
Total
Ingresos mensuales (SMMLV)
Menos de 1
162
17,5
765
82,5
391
42,2
221
23,8
153
16,5
927
100
1a2
446
40,1
666
59,9
467
42,0
138
12,4
61
5,5
1.112
100
2,1 a 4
304
72,6
115
27,4
102
24,3
10
2,4
3
0,7
419
100
4,1 a 6
103
79,8
26
20,2
24
18,6
2
1,6
0
0,0
129
100
6,1 a 8
38
84,4
7
15,6
7
15,6
0
0,0
0
0,0
45
100
Más de 8
No sabe/
Sin ingresos
65
97,0
2
3,0
2
3,0
0
0,0
0
0,0
67
100
6
35,3
11
64,7
5
29,4
1
5,9
5
29,4
17
100
1.124
41,4
1.592
58,6
998
36,7
372
13,7
222
8,2
2.716
100
Total
Conclusiones
•La inseguridad alimentaria es un fenómeno
que afecta a más de la mitad de los hogares
de la ciudad.
• La distribución no es homogénea en todos
los segmentos de la sociedad, fue más
prevalente en las comunas donde
predominan los estratos más pobres y en la
zona rural.
Conclusiones
•
Las mayores prevalencias se observaron en los
estratos 1 y 2 y en los hogares que percibieron menos
de dos salarios mínimos mensuales legales vigentes.
• La incidencia de estos dos factores se evidenció en el
comportamiento ascendente de la seguridad alimentaria
a medida que el estrato y los ingresos aumentaron.
Conclusiones
• Se evidenció la estrecha relación entre seguridad alimentaria y las
condiciones del jefe de hogar como nivel educativo, ocupación y
sexo.
• Ocho de cada 10 hogares fueron inseguros cuando el jefe no
obtuvo ningún grado de escolaridad, mientras que la relación fue
tres de cada diez, cuando el jefe tenía estudios superiores.
• En 85,5% de los hogares inseguros el jefe estaba buscando empleo
•
En los hogares encabezados por la madre la inseguridad fue un
10,0% más alta que aquellos con jefatura masculina.
Canasta Básica de Alimentos y
patrón de consumo
Número de alimentos que conformaron la
canasta según estrato
80
80
No. de alimentos
70
72
60
61
47
50
40
40
45
30
20
10
0
Estrato 1
Estrato 2
Estrato 3
Estrato 4
Alimentos utilizados por el 30% o más de los
hogares según estrato
Estrato 5
Estrato 6
90
Número de alimentos que conformaron la
canasta de la zona urbana
80
79
70
71
65
No.Alimentos
60
60
50
40
44
44
45
49
46
42
44
52
47
46
30
20
10
0
Comuna
52
46
Número de alimentos que conformaron la
canasta de la zona rural
50
45
40
47
42
No. alimentos
35
41
42
San Cristobal
AltaVista
37
30
25
20
15
10
5
0
San Antonio de Prado
Palmitas
Corregimiento
Santa Elena
Costo promedio mensual por hogar de la canasta real
de alimentos según estrato y proporción respecto al
SMMLV
$ 900.000
$ 800.000
Costo (pesos)
$ 700.000
Estrato
% SMMLV
$ 600.000
1
77,3
$ 500.000
2
89,2
$ 400.000
3
116,1
$ 300.000
4
128,4
$ 200.000
5
159,2
$ 100.000
6
157,2
1
2
3
4
Estrato socioeconómico
5
6
Costo canasta real día
(Hogar de 4 integrantes en promedio)
2010
2004
• $ 18.578 (Real)
• $10.658 (Real)
• $ 25.044
(Ideal)
• $14.200
(Ideal)
• 2000 calorías por día
Lugar de adquisición de los alimentos de las
comunas
A medida que se ascendió en el estrato
socioeconómico, la tienda perdió importancia
y se prefirió el supermercado y la Mayorista.
Los mini mercados y la plaza minorista
fueron más comunes en las comunas de
ingresos medios.
La Mayorista fue más frecuentada por los
hogares de los estratos más altos y de las
comunas de mayores ingresos.
CONCLUSIONES
Las canastas de alimentos de los
estratos 5 y 6 doblaron el número
de alimentos de las canastas de
los estratos 1 y 2. El incremento
en los estratos más altos, se dio
principalmente por la mayor
variedad en el grupo de frutas y
verduras.
Las canastas de las comunas,
El Popular, Santa Cruz, Manrique,
Aranjuez, Castilla y Doce de
Octubre presentaron alrededor de
35 alimentos, mientras que las
comunas 11 y 14 duplicaron a
estas comunas en cantidad de
alimentos.
CONCLUSIONES
La canasta promedio de la
zona rural no se diferenció
de la canasta promedio de
la zona urbana. En cuanto
al número de alimentos su
composición fue similar a la
de los estratos 1 y 2.
Los grupos de alimentos más
variados fueron las frutas y las
verduras, los menos variados fueron
los lácteos, carnes, leguminosas y
los tubérculos y plátanos. Esta
situación fue un patrón observado en
los primeros cuatro estratos, en los
corregimientos y en todas las
comunas con excepción de la 11 y
14, en las cuales se observó
canastas con mayor diversidad de
alimentos.
El déficit de energía proveniente de las proteínas y de la grasa fue
mayor en los estratos socioeconómicos uno y dos y en las
comunas El Popular, Santa Cruz y Manrique. Por el contrario, el
exceso de este nutriente fue más prevalente en los hogares de los
estratos 5 y 6 y en las comunas Laureles-Estadio y El Poblado.
La proporción de hogares con exceso de energía proveniente de
los carbohidratos aumentó a medida que el estrato
socioeconómico disminuyó, y presentó un comportamiento
opuesto al observado para las proteínas y la grasa.
Los cereales y derivados fueron el grupo que mayor número de
alimentos aportó al 85% de la energía disponible en los hogares,
sin embargo, al ascender el estrato, aumentó el aporte del grupo
de los lácteos y derivados y carnes frescas y procesadas.
Prevalencia de lactancia materna
100
92,6
92
90
80
70
%
60
50
si
no
40
30
20
10
8
7,4
0
zona urbana
Zona residencia
zona rural
Duración de la lactancia Materna según
zona de residencia
9
8
7
8
7
meses
6
5
5
4
4
urbana
rural
3
2
1
0
Lactancia total
Lactancia exclusiva
CONCLUSIONES
• La proporción de niños lactados (92%) fue similar a la
encontrada para el país en 2005 (97%) pero más alta a la
encontrada en el Perfil Alimentario y Nutricional de los
hogares urbanos de Medellín en 2004 (88%).
• No se observó diferencias en el porcentaje de niños lactados
entre la zona urbana y rural, situación que también ocurrió en
el país.
• La mediana de la duración de la lactancia exclusiva fue dos
veces la encontrada en Colombia en el 2005 (2,2 meses).
Práctica de actividad física intencional
según comuna y corregimiento
Comuna o Corregimiento
Comuna
El popular
Santa Cruz
Manrique
Aranjuez
Castilla
Doce de Octubre
Robledo
Villa Hermosa
Buenos Aires
La Candelaria
Laureles - Estadio
La América
San Javier
El poblado
Guayabal
Belén
Total
Corregimiento
San Antonio de Prado
Palmitas
San Cristóbal
Altavista
Santa Elena
Total
Si
%
No
%
42,2
44,1
53,7
45,2
37,6
40,1
48,9
46,3
49,9
49,1
63,0
55,2
43,6
52,1
56,3
49,2
48,6
57,8
55,9
46,3
54,8
62,4
59,9
51,1
53,7
50,1
50,9
37,0
44,8
56,4
47,9
43,7
50,8
51,4
53,9
54,3
50,6
47,9
54,5
52,1
46,1
45,7
49,4
52,1
45,5
47,9
Total
%
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
Número de horas dedicadas a ver televisión al
día por grupos de edad y sexo
Grupo de edad
Mínimo de tiempo
Máximo tiempo
Promedio
Masculino
30 min
13 h
3h
Femenino
Total
30 min
30 min
10 h
11 h
3h
3h
Masculino
30 min
11 h
2h
Femenino
30 min
10 h
2h
Total
30 min
10.5 h
2h
Masculino
30 min
12 h
2h
Femenino
30 min
10 h
2h
Total
30 min
11 h
2h
Masculino
30 min
10 h
3h
Femenino
30 min
11 h
3h
Total
30 min
10 h
3h
10 a 19
20 a 44
45 - 64
> 65 años
Aspectos metodológicos
• Objetivo de este análisis fue determinar la influencia de la comuna o
el corregimiento en que se habita, de las condiciones familiares y
las condiciones de los individuos, sobre la obesidad, el sobrepeso y
la inseguridad alimentaria de los hogares.
• Las variables dependientes fueron las prevalencias de obesidad,
sobrepeso y seguridad alimentaria para cada una de las comunas
que fueron presentadas en los capítulos anteriores.
• Las variables de la comuna o corregimiento que se tomaron, para el
caso de la obesidad y el sobrepeso fueron la tasa de expendios de
alimentos por número de habitantes, el tipo de expendios, el
número de escenarios deportivos, las placas deportivas y la
inseguridad expresada en la tasa de homicidios y el número de
bandas.
Aspectos metodológicos
• En el caso de las familias se tomó la inseguridad
alimentaria y en los individuos la actividad física, las
horas que dedica a ver televisión y el consumo de
alcohol.
• Para el análisis de seguridad alimentaria se tuvieron en
cuenta el tipo de expendios de alimentos con que cuenta
cada comuna, diferenciándolos por su tamaño.
Resultados
• La comuna o corregimiento en el que las personas habitan puede
estar jugando un papel importante en la prevalencia de sobrepeso y
la obesidad.
• Aunque se requieren mayores análisis, los resultados muestran que
el tipo de expendios de alimentos predominante y la disponibilidad
de espacios para la práctica de ejercicio están limitando las
posibilidades de los habitantes de algunas comunas y corregimiento
de alcanzar un peso saludable, posiblemente porque limitan el tipo
y calidad de alimentos consumidos y las prácticas de actividad
física.
• En el caso de la inseguridad alimentaria, los resultados muestran
que, posiblemente las variables relacionadas con las familias,
juegan un papel más decisivo que las relacionadas con la comuna o
corregimiento que se habita.
•
CONCLUSIONES GENERALES Y
RECOMENDACIONES
• En Medellín se presentan menores prevalencias que en
Colombia en los indicadores talla baja para la edad,
(desnutrición crónica) en los menores de 18 años, peso bajo
para la edad (desnutrición global) y peso bajo para la talla
(desnutrición aguda) en menores de cinco años.
• Sin embargo, las prevalencias de niños y jóvenes con retraso
en el crecimiento, y en riesgo por los tres indicadores
constituyen un llamado para desarrollar políticas que
erradiquen totalmente el problema de la desnutrición. Los
niños en riesgo, aunque no tienen el problema instalado,
deteriorarán su estado nutricional en caso de menor consumo
de alimentos o de incremento de sus necesidades.
CONCLUSIONES GENERALES Y
RECOMENDACIONES
• Las prevalencias de déficits de hierro, ferritina y de vitamina A
en los menores de seis años, son también mucho más bajas
en Medellín que en Colombia, y pueden estar mostrando una
combinación de estrategias desarrolladas especialmente en
el nivel local, y que han funcionado
• Junto con la persistencia de la desnutrición, el sobrepeso se
instala en todos los estratos sociales de la ciudad. Como ha
ocurrido en casi todos los países del mundo, lo hace
inicialmente en los estratos medios y altos; esto ha sucedido
en la mayoría de regiones especialmente en las economías
emergentes, antes de convertirse en un fenómeno también
característico de los sectores más pobres
CONCLUSIONES GENERALES Y
RECOMENDACIONES
•
Esta combinación desafortunada de déficit y sobrepeso se produce en un
contexto de inseguridad alimentaria que afecta al 60% de los hogares de la
ciudad. En algunos casos el porcentaje de inseguridad alimentaria supera
el 80%, en las comunas y corregimientos más pobres, en los hogares con
menores ingresos, en aquellos en los que alguno de los miembros ha sido
forzado a desplazarse, y en los estratos sociales uno y dos. Esto significa
que la mayor parte de los hogares de la ciudad tienen incertidumbre sobre
sus posibilidades de acceder a los alimentos, han variado la calidad o
cantidad de su alimentación por falta de dinero y, en algunos casos,
experimentan hambre.
•
La situación alimentaria y nutricional de Medellín, así como los estilos de
vida de sus habitantes, son un reflejo de dos características que han sido
destacadas en diversos estudios: un territorio en proceso de consolidación
como gran ciudad, profundamente desigual, que ha legitimado la
desigualdad social como si fuera inherente a su proceso de desarrollo.
CONCLUSIONES GENERALES Y
RECOMENDACIONES
• En Medellín se presenta claramente lo que en la literatura se
ha denominado “la carga dual de los hogares” que, como se
mencionó, es típico de las economías emergentes que han
crecido económicamente a expensas de altos niveles de
desigualdad social.
• Las consecuencias de la situación alimentaria de la ciudad
seguramente no se harán esperar: una parte de la población
no alcanzará su potencial de crecimiento, habrá mayor
sobrepeso y obesidad, y las enfermedades crónicas
asociadas a la dieta y al sedentarismo cobrarán víctimas
cada vez más jóvenes.
CONCLUSIONES GENERALES Y
RECOMENDACIONES
La definición de políticas que afecten este panorama nutricional y alimentario requiere
varios procesos simultáneos:
•
la ciudad requiere de una estrategia global de lucha contra la desigualdad.
•
Los programas alimentarios locales y nacionales se deben evaluar utilizando las
herramientas propias de la investigación evaluativa. Se puede suponer que algunos
de ellos han funcionado, pero se hace necesario establecer hasta dónde y hasta
cuándo ha funcionado cada uno.
•
Actualmente la ciudad se prepara para desarrollar procesos integrados y sectoriales
de planificación a largo plazo, por tanto conviene destacar que su suerte está
inexorablemente atada a la de su entorno regional. El abastecimiento de alimentos
en la ciudad depende sin duda de la salud de la economía regional, de la
democratización de la propiedad de la tierra y de los cambios en los usos del suelo
en el conjunto del departamento. En el caso particular de Medellín, estos aspectos
son especialmente sensibles si se pretende disminuir la llegada de campesinos
pobres y desarraigados expulsados de su tierra.
CONCLUSIONES GENERALES Y
RECOMENDACIONES
• Por último, conviene reiterar el llamado a analizar
los problemas alimentarios y nutricionales y a
implementar políticas desde el marco de los
determinantes sociales. Los problemas en casi
todos los campos de la salud reflejan claramente
la manera como se distribuyen los bienes
sociales. Por eso existe un gradiente social en
casi todos los problemas de salud, porque se
afecta de manera diferenciada cada uno de los
grupos sociales, y habrá que establecer
estrategias específicas si se quieren alcanzar
mayores niveles de igualdad social.