Download El mercado norteamericano para productos orgánicos
Document related concepts
Transcript
S E P T I E M B R E 2 0 0 5 E l mercado norteamericano para productos orgánicos & Comercio Justo Perspectiva general con énfasis en el mercado estadounidense Proyecto financiado por: SWIT ZE Secretaría de Estado de economía Segretariato di Stato dell’economia Secrétariat d’Etat á l’économie State Secretariat for Economic Affairs seco Proyecto ejecutado por: inter Centro de Inteligencia sobre Mercados Sostenibles ND LA + R Elaborado por: cooperation 2 Reforzando comercio orgánico y equitativo! SOBRE ESTE ESTUDIO Este estudio es un producto de ECOMERCADOS, un proyecto financiado por SECO (Secretaría de Estado para Asuntos Económicos de Suiza) y ejecutado por INTERCOOPERATION (Fundación Suiza para el Desarrollo y la Cooperación Internacional) que inició operaciones en la región Centroamericana (en Nicaragua y Costa Rica) a partir del 2005. res, a fin de contribuir con el aumento en sus ingresos y mejores oportunidades de empleos. El objetivo principal del proyecto es promover la comercialización de productos orgánicos y del comercio equitativo, y su incremento en los mercados de exportación, regional y local, fomentando el acceso de pequeños y medianos producto- info@cims-la.com Este estudio fue elaborado por el Dr. Bernard Kilian, Gerente de Producción e Investigación del Centro de Inteligencia sobre Mercados Sostenibles (CIMS). Para más información referirse a: Teléfono: (506) 437-2200 Pagina Web: www.cims-la.com Septiembre 2005 Reforzando comercio orgánico y equitativo! RESUMEN EJECUTIVO Los mercados para productos orgánicos y Comercio Justo certificados han experimentado un crecimiento continuo —de hasta un 20% anual– durante los últimos años; han alcanzado volúmenes de ventas en los Estados Unidos de más de US$10 mil millones y, en Canadá, de alrededor de US$1 mil millones. Dado que se considera que la producción de productos orgánicos y Comercio Justo tiene impactos positivos en la reducción de la pobreza rural, Ecomercados estableció un proyecto para apoyar especialmente a las pequeñas y medianas empresas en su acceso a dichos mercados. El objetivo de este informe es brindar una perspectiva general de los mercados de alimentos orgánicos en los Estados Unidos y Canadá. Este panorama del mercado consta de varios aspectos, tales como las tendencias actuales de consumo de alimentos, las categorías principales de productos, los canales de comercio y los requerimientos para tener acceso al mercado de Estados Unidos y Canadá. Un importante factor impulsor de este formidable crecimiento es el hecho de que tanto los productos certificados como orgánicos y Comercio Justo se han convertido, en diversas ocasiones, en tendencias alimenticias significativas en Norteamérica. Los productos orgánicos y Comercio Justo son apreciados particularmente debido a su apego a exigencias de salud y bienestar, al aumento en la importancia sobre los aspectos sociales involucrados en los procesos de producción y a una aversión al uso de agentes agroquímicos. Especialmente en el caso de los alimentos para bebés, los consumidores se preocupan cada vez más por estos asuntos. Finalmente, el creciente interés de los consumidores por encontrar alimentos “exóticos”, incluyendo específicamente alimentos centroamericanos, ha abierto aún más la posibilidad de que los productos alimenticios centroamericanos ingresen al comercio y al mercado. Dentro de esta tendencia de personas que buscan productos alimenticios más saludables, la categoría principal de productos orgánicos es la de frutas y verduras, pues muchos consumidores relacionan estos productos específicamente con preocupaciones sobre su salud. Otras categorías de gran relevancia son las bebidas y los productos lácteos. La carne de res y el pescado aún están sub-representados en el mercado de alimentos orgánicos; sin embargo, los recientes escándalos alimentarios, tal como el mal de las vacas locas, han convertido a esta categoría en la de más rápido crecimiento. El alto crecimiento global del mercado ha estado acompañado por cambios significativos en la industria de alimentos orgánicos. Los productos alimenticios orgánicos se consideran, cada vez más, como productos dominantes; por consiguiente, una creciente proporción de productos alimenticios orgánicos se vende en mercados dominantes (“mainstream”), como supermercados orgánicos y convencionales, descartando así detallistas tradicionales como almacenes independientes de alimentos naturales. Más aún, atraídos por las excepcionales tasas de crecimiento del mercado de alimentos orgánicos, más y más fabricantes y procesadores de alimentos convencionales también ingresaron a este mercado, a menudo mediante fusiones y adquisiciones de conocidas compañías tradicionales de alimentos orgánicos. No obstante, en lugar de simplemente adquirir una o dos compañías, estos gigantes de los alimentos convencionales están ampliando sus carteras de productos orgánicos, lo cual conlleva a una mayor concentración de esta industria. Esta tendencia de concentración aplica no solamente a los fabricantes y procesadores, sino también a los mayoristas, pues únicamente dos compañías tienen una posición dominante en todo el mercado. También, en el nivel de detallistas, pocas compañías dominan el mercado, y cuentan con puntos de venta por todo el país. Desde un punto de vista general, puede afirmarse que el mercado de alimentos orgánicos en los Estados Unidos, al igual que en Canadá, sigue siendo un mercado altamente dinámico, con un impresionante crecimiento de mercado y una industria orgánica que cambia con velocidad. En especial, el hecho de que el mercado de alimentos orgánicos es, cada vez más, un mercado dominante tiene un fuerte impacto en todo el sector de alimentos orgánicos: exige no sólo que los procesadores y detallistas sean más competitivos, sino también que los productores cumplan con estándares de calidad cada día más rigurosos y, al mismo tiempo, con precios más competitivos. En suma, el mercado de alimentos orgánicos todavía ofrece excelentes oportunidades de negocios para los actores del mercado en todo los niveles de la cadena de valor; esto, sin embargo, en un ambiente más y más competitivo. 3 4 Reforzando comercio orgánico y equitativo! SIGLAS AMS CIMS Servicio de Mercadeo de Agricultura Agriculture Marketing Service Centro de Inteligencia sobre Mercados Sostenibles Center for Intelligence on Sustainable Markets COABC Asociaciones Orgánicas Certificadas de la Columbia Británica Certified Organic Associations of British Colombia FDA Administración de Alimentos y Drogas Food and Drug Administration FLO Organización de Etiquetado de Comercio Justo Fairtrade Labelling Organization IC Intercooperación Intercooperation NBJ Revista Comercial de Nutrición Nutrition Business Journal NOP Programa Orgánico Nacional National Organic Program SECO Secretaría Estatal Suiza para Asuntos Económicos Swiss State Secretariat for Economic Affairs UNF Alimentos Naturales Unidos United Natural Foods USDA Departamento de Agricultura de los Estados Unidos US Department of Agriculture Reforzando comercio orgánico y equitativo! TABLA DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 2. PREFERENCIAS Y TENDENCIAS DE LOS CONSUMIDORES EN EL SECTOR DE ALIMENTOS 7 3. 6 2.1. Impulsores generales de tendencias para el consumo de alimentos en Norteamérica 7 2.2.Impulsores de tendencias para el consumo orgánico 8 PERSPECTIVAS GENERALES DEL MERCADO PARA PRODUCTOS ALIMENTICIOS ORGÁNICOS Y COMERCIO JUSTO 10 3.1. Perspectivas generales del mercado en Norteamérica 10 3.2. Condiciones específicas del mercado canadiense de alimentos orgánicos 12 CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO Y GRUPOS PRINCIPALES DE PRODUCTOS DEL MERCADO DE ALIMENTOS ORGÁNICOS 13 4.1. Características generales de consumo 13 4.2. El mercado para frutas tropicales certificadas 15 5. PANORAMA DEL MERCADO DE PRODUCTOS COMERCIO JUSTO 16 6. LA CADENA DE VALOR DE ALIMENTOS ORGÁNICOS Y NATURALES 19 6.1. La cadena de valor de productos alimenticios orgánicos y naturales 19 6.2. Cambios en los canales de distribución para alimentos orgánicos 20 6.3. Compañías líderes y tendencias de la industria en la cadena de valor orgánica 21 7. REQUERIMIENTOS Y TENDENCIAS DEL MERCADO 24 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 26 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 27 4. 5 6 Reforzando comercio orgánico y equitativo! 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS L os mercados para productos orgánicos y Comercio Justo han aumentado en forma significativa a nivel mundial durante los últimos años; Norteamérica es uno de los mercados líderes internacionalmente. Si bien la mayoría de la demanda y producción se halla en los países industrializados, puede observarse una creciente demanda por productos provenientes de los países en vías de desarrollo. Los analistas de mercado y los especialistas en desarrollo concuerdan en que esta demanda presenta una oportunidad para los agricultores pobres del Sur, y que guarda el potencial para un desarrollo más equitativo y sostenible. El proyecto de Ecomercados se puso en marcha con el fin de mejorar la comercialización de productos orgánicos y Comercio Justo de Centroamérica, y para facilitar el acceso de una oferta diversificada a los mercados internacionales, regionales y nacionales. Ecomercados es un proyecto innovador, dirigido por Intercooperation (IC, de Suiza) y apoyado por La Secretaría Estatal Suiza para Asuntos Económicos (SE- CO). El objetivo principal es el mejoramiento de la comercialización de productos orgánicos y Comercio Justo de Centroamérica mediante el desarrollo de inteligencia de mercado y el respaldo de casos piloto de comercialización para vincular compradores y vendedores. Dentro de este marco, este estudio tiene el objetivo de informar y presentar una visión general del mercado para los productos alimenticios orgánicos y Comercio Justo en Norteamérica, con énfasis en los Estados Unidos, y de brindar una orientación esencial en cuanto al estado y el desarrollo de dichos mercados. En los siguientes capítulos, además del volumen del mercado y su desarrollo, se analizarán las principales tendencias en el consumo de alimentos, así como también la estructura de los canales de comercio; finalmente, se ofrecerá un breve panorama de los principales requerimientos del mercado. Donde sea posible, se resaltan los temas de potencial interés para los productores centroamericanos. Reforzando comercio orgánico y equitativo! 2 . PREFERENCIAS Y TENDENCIAS DE LOS CONSUMIDORES EN EL SECTOR DE ALIMENTOS Los productos alimenticios orgánicos y Comercio Justo cambios en los hábitos alimentarios), otros factores de impacto importantes son los cambios en las actitudes y percepciones y las situaciones económicas de los consumidores. Por eso, las tendencias de consumo de alimentos pueden dividirse en tres categorías fundamentales: “Salud y bienestar”, “Conveniencia” y “Placer y valor” (vea Reynolds-Zayak 2004). todavía representan un grupo secundario de productos alimenticios dentro del mercado global para productos alimenticios. Sin embargo, con el fin de capturar una mayor participación en el mercado, los proveedores de productos alimenticios orgánicos deben considerar el panorama completo de tendencias alimenticias importantes, e incluir más características para llegar hasta un grupo más amplio de consumidores. Por lo tanto, en la próxima sección se esbozan las tendencias generales del mercado de alimentos Norteamericano, seguido de un capítulo específico sobre tendencias de los consumidores de productos orgánicos. No obstante, dentro de las tendencias alimenticias actuales, la categoría “Salud y bienestar” resulta dominante. Resultados recientes de investigaciones del Instituto de Tecnología de Alimentos indican que, en el 2004 (Sloan 2005), la salud se convirtió en el impulsor clave de las categorías de alimentos y bebidas de mayor crecimiento en el mundo. Productos como las frutas y ensaladas frescas se colocaron entre los “10 primeros” de los alimentos de mayor crecimiento pedidos en restaurantes, y los alimentos beneficiosos para el corazón llegaron a los estantes de los supermercados dominantes. Sin embargo, los productos alimenticios saludables no son los únicos que han obtenido cuotas significativas del mercado recientemente. Otros productos con valores intrínsecos, como aquellos que promueven prácticas de manejo “sostenible” de fincas, especialmente el concepto de comercio Comercio Justo, también han aumentado su presencia en el mercado. El café Comercio Justo 2.1. IMPULSORES GENERALES DE TENDENCIAS PARA EL CONSUMO DE ALIMENTOS EN NORTEAMÉRICA Las tendencias de consumo de alimentos son impulsadas por una multitud de factores de impacto. En tanto que algunas tendencias simplemente son causadas por cambios demográficos en la sociedad (tales como un mayor porcentaje de personas mayores o cambios en el comportamiento social, como una propensión de las parejas a tener doble ingreso, lo cual da como resultado FIGURA 1 Rompecabezas de tendencias del consumidor Población que envejece Mayor preocupación por la salud Demanda por productos naturales y orgánicos Demanda por alimentos funcionales y nutra-farmacéuticos “Alimentos como medicina” Alimentos más novedosos Los consumidores están segmentados por ingreso, demografía, actitud y percepción, etc. Conveniencia Salud y Bienestar La inocuidad y la calidad son esenciales Divertido y entretenido Confort Etnico y exótico Indulgente y libre de culpa De primera calidad y prestigioso Fuente: Peng, 2002 El valor del tiempo Mayor tasa de mujeres que trabajan Estilo de vida más rápido Menor tamaño de hogar Los consumidores son cruciales Valor Placer La innovación impulsa la competitividad Consumidor educado y sofisticado Baja en porción de gastos por alimentos Distribución y brecha de ingresos Conciencia por el precio de consumidor con menores ingresos 7 8 Reforzando comercio orgánico y equitativo! se convirtió en la marca número uno de café, las prácticas agrícolas “sostenibles” se convirtieron en un nuevo término de mercadeo y prácticamente cualquier cosa que fuera orgánica siguió aumentando su popularidad; además, productos como las carnes libres de nitritos y nitratos y peces “silvestres” adquieren una demanda cada vez mayor. Empero, la categoría “Salud y bienestar” reúne otras tendencias alimenticias, como productos populares con “condiciones políticamente correctas” (automedicación), productos para bajar de peso (libres de grasas, bajos en carbohidratos y bajos en grasas saturadas), alimentos frescos y seguridad alimenticia. En el caso de las frutas frescas, más del 50% de los consumidores tiene la intención de consumir más frutas y vegetales en el 2005, y hay una participación considerable de frutas (sub)tropicales; los bananos y las naranjas se encuentran entre los tres primeros productos mencionados (las manzanas ocuparon el primer lugar). Se registraron tasas de crecimiento superiores a la media para otras frutas tropicales, como la piña; el consumo de dicha fruta aumentó un 10% en el 2004. En el caso de los vegetales, un producto líder, de interés para los productores centroamericanos, y con un excelente desempeño, es el brócoli (Sloan 2005). Otro asunto de importancia dentro del tema de tendencias del consumidor ha sido la inocuidad alimenticia. En Canadá, por ejemplo, cada año más de 2 millones de personas se ven afectadas por enfermedades transmitidas por los alimentos (McCann-Hiltz 2004). Los escándalos alimentarios especialmente visibles, como la epidemia de las vacas locas, no sólo en Europa sino también en Canadá y los Estados Unidos, han incrementado dramáticamente la conciencia del consumidor sobre este tema. Como respuesta ante estos escándalos, muchas compañías de alimentos han desarrollado iniciativas privadas con el objetivo de garantizar la seguridad de los alimentos. Las iniciativas mejor conocidas son el concepto de HACCP (Análisis de puntos críticos y de control), referido a la inocuidad de alimentos y, más recientemente, los conceptos de rastreabilidad y programas de inocuidad alimenticia en las fincas. Las iniciativas privadas han sido acompañadas por cambios legales, los cuales han hecho que la aplicación de los conceptos HACCP sea obligatoria, como por ejemplo en la producción de jugos de frutas y en compañías de manejo de peces. Otros asuntos de inocuidad alimenticia que siguen teniendo una gran relevancia son las prácticas agrícolas, como el uso de hormonas o pesticidas, la contaminación bacteriana y los aditivos y preservantes para los alimentos. Aparte de “Salud y bienestar,” el mercado para los alimentos de “Conveniencia” ha sido la segunda tendencia alimenticia más importante. El mercado para los alimentos de conveniencia está impulsado principalmente por el hecho de que hoy en día las mujeres, casi tanto como los hombres, cuentan con un empleo. En los Estados Unidos, las mujeres trabajan, en promedio, siete horas diarias, mientras los hombres trabajan alrededor de ocho, e incluso siguen trabajando después, en sus casas (Sloan 2005). Como consecuencia, el tiempo disponible para preparar alimentos es más limitado; por eso, las características de productos, como “fácil de preparar”, están aumentando su popularidad y tienen una clara influencia en las decisiones de compra de alimentos de los estadounidenses. Otras características importantes dentro de este contexto son: empaques que puedan volver a sellarse, fecha de frescura y fácil de lavar. La “frescura” es un atributo altamente codiciado, y los productos que ofrecen cualidades combinadas, como fresco y fácil de preparar, tienen un potencial extremadamente alto para penetrar este segmento del mercado. Una segunda categoría dentro del grupo de alimentos de conveniencia es la de productos alimenticios “para llevar”. Por las mismas razones (o al menos por unas similares) que en los demás productos alimenticios de conveniencia, los productos para llevar experimentan un discreto crecimiento de mercado, el cual ascendió a aproximadamente el 8% en el 2004. La cuota de mercado de estos productos alcanzó unos $14 mil millones en el 2004, y más de la mitad de todos los estadounidenses sacan provecho del servicio completo para llevar o de las entregas durante la semana. La última tendencia alimenticia principal comprende los productos alimenticios que se diferencian mediante atributos sofisticados como sabores nuevos y exóticos, comida étnica y calidad superior; estos suelen describirse como los productos alimenticios de “Valor y placer”. Se espera que el mercado para los alimentos de primera calidad crezca un 30%, hasta alcanzar cerca de US$100 mil millones en el 2008. Dado que los productos de alta calidad generalmente ofrecen un potencial para obtener mayores ganancias, este mercado constituye una oportunidad atractiva para muchas compañías en la producción de alimentos (Sloan 2005). En el mercado étnico, los productos alimenticios asiáticos dominan el mercado, y la comida china es líder. Por su parte, otras cocinas, como la vietnamita, tailandesa, indonesia, coreana, japonesa y polinesia, están atrayendo más consumidores. Igualmente, el interés y la demanda de los consumidores por cualquier cosa latina crece continuamente. Además de la cocina de España, Brasil, Argentina y Cuba, las regiones locales mexicanas y, más recientemente la cocina centroamericana, han comenzado a llamar la atención. 2.2. IMPULSORES DE TENDENCIAS PARA EL CONSUMO ORGÁNICO La demanda por alimentos orgánicos es impulsada por múltiples factores, los cuales van más allá de los productos estereotípicos del ambientalismo y un estilo de vida holístico. Los consumidores escogen productos alimenticios orgánicos debido a: un mayor interés por comer de Reforzando comercio orgánico y equitativo! manera saludable, deleitarse experimentando con las comidas, una mayor preocupación por la rastreabilidad de los alimentos, una aversión a los pesticidas, antibióticos y otros químicos, y un deseo general de retornar a lo esencial. Otro factor importante ha sido la estandardización de las regulaciones para alimentos orgánicos, bajo el Programa Orgánico Nacional, las cuales han conducido a una mayor transparencia, un aumento en la confianza del consumidor y un sello reconocido a nivel nacional para los productos orgánicos. No obstante, se han identificado tres accionadores específicos para adquirir alimentos orgánicos: los niños, las alergias y un estilo de vida saludable (Hartman y Wright 2004). En el 2003, se presentó una encuesta, llevada a cabo por AC Nielson (Everage 2004), en la cual se les consultaba a los consumidores acerca de “las razones para comprar productos orgánicos”. Las respuestas fueron las siguientes: - El 32% considera que lo orgánico es más saludable. - El 18% cree que no contienen pesticidas. - El 11% aduce mejor calidad. - El 3% considera no transgénico como un beneficio. - El 3% lo hace para prevenir reacciones alérgicas. Como se dijo anteriormente, los verdaderos factores impulsores para el consumo de productos alimenticios orgánicos se deben a razones de salud y preocupaciones por lo que las personas comen, y no tienen que ver con los acercamientos filosóficos tradicionales a la comida. Más allá de los impulsores orgánicos específicos, influencias dominantes son importantes a la hora de alcanzar cuotas más altas de mercado. La conveniencia, por ejemplo, es un impulsor tan significativo en los productos de consumo, que su impacto en los alimentos, orgánicos o de otros tipos, no debería ignorarse. De hecho, algunas tiendas de conveniencia, como 7-Eleven, ahora ofrecen meriendas orgánicas, y piensan aumentar el número de artículos. La alimentación saludable, las dietas bajas en carbohidratos, etc., han cambiado las tendencias de la industria de alimentos; el mercado orgánico también sentirá el efecto de tal cambio. 9 10 Reforzando comercio orgánico y equitativo! 3. PERSPECTIVAS GENERALES DEL MERCADO PARA PRODUCTOS ALIMENTICIOS ORGÁNICOS Y COMERCIO JUSTO L os mercados para productos sostenibles han estado creciendo rápidamente a nivel mundial durante la última década, y proporcionan una verdadera oportunidad para que más actores participen en este nuevo nicho del mercado. De acuerdo con el Centro Internacional de Comercio (ITC 2003a y 2003b), los mercados para productos orgánicos han crecido a un ritmo constante en los últimos años, y registran tasas de crecimiento anual superiores al 10%. Actualmente, los Estados Unidos son el mercado más importante para los productos orgánicos, con un valor total de ventas de aproximadamente $1113 mil millones y una penetración de mercado de 2.0 2.5%. Asimismo, en Canadá el mercado para productos alimenticios orgánicos ha alcanzado un valor cercano a US$1 mil millones; sin embargo, con una penetración de mercado de 1.5 - 2.0%, aún no alcanza los mismos niveles que en los Estados Unidos. Después del mercado norteamericano, la Unión Europea, con un volumen de ventas de alrededor de $10-11 mil millones (vea la Tabla 1) es el segundo mercado más grande. De la Unión Europea, Suiza, a pesar de ser bastante pequeña en tamaño, juega un papel importante en el mercado para productos alimenticios orgánicos certificados. Las ventas de alimentos orgánicos en ese país alcanzaron, en el 2003, un nivel de más de=C 700 millones, lo cual representa una cuota de mercado de alrededor del 3.5% del total del mercado suizo de alimentos. Otros países y regio- nes, como Japón y Oceanía, representan un volumen de mercado inferior, con alrededor de US$ 400 millones en Japón y apenas US$ 100 millones en Oceanía. En general, el crecimiento del mercado de alimentos orgánicos ha sido tan sólido que los más destacados analistas de mercado, como AC Nielson, se refieren a este mercado como dominante y no meramente como un mercado nicho. Empero, incluso si el crecimiento sigue siendo sólido en general en los principales mercados inGRÁFICO 1 Ventas de productos orgánicos comparadas con las ventas totales de alimentos y bebidas en los EEUU 25 20 En % 3.1. PERSPECTIVAS GENERALES DEL MERCADO EN NORTEAMÉRICA 15 10 5 0 7/14/2001 7/13/2002 Productos orgánicos 7/12/2003 7/10/2004 Total de productos alimenticios y bebidas no alcohólicas Source: AC Nielson Label Trends 2004 TABLA 1 Panorama de mercados mundiales para bebidas y alimentos orgánicos Mercados Ventas al detalle 2000 (mill. US$) EEUU Ventas al detalle % del total 2003 2003 (mill. US$/ =C ) ventas alimentos -ca Crecimiento en % /a 2003-2005 Ventas al detalle 2005 (mill. US$/ =C ) - 7,500-8,000 11,000-13,000 2.0-2.5 15-20 850-1,000 1.5-2.0 15 – 25 - Total de Europa 7,000-7,500 10,000-11,000 - 5 – 10 - Japón 2,000-2,500 350-450 <0.5 - - 75-100 <0.5 - - 23,000-25,000 - - 29,000-31,000 Canadá Oceanía Total 17,500 Fuente: ITC 2003a y 2003b, adaptado 11 Reforzando comercio orgánico y equitativo! TABLA 2 Desarrollo comercial de Whole Foods en los últimos años (en US$) Resumen financiero 2000 2001 2002 2003 2004 1,838,630 2,272,231 2,690,475 3,148,593 3,864,950 24% 18% 17% 23 % 117 126 135 145 163 Promedio semanal de ventas por tienda 325,000 353,000 393,000 424,000 482,000 Aumento de ventas en tiendas comparables 8.6% Ventas (en miles) Crecimiento anual de ventas Número de tiendas al final del año fiscal Ganancias operativas (en miles) 94,643 9.2% 10.0% 8.6% 14.9% 104,459 140,985 167,379 216,646 Fuente: Whole Foods 2005 dustrializados, se ha reportado, y los principales analistas de mercado así lo esperan, una modesta reducción en las tasas de crecimiento (vea el Gráfico 1). El mercado de alimentos orgánicos en los Estados Unidos, en el 2001, crecía más de un 20% por año; sin embargo la velocidad de crecimiento disminuyó hasta alrededor del 16% en el 2002 y el 2003, y hasta el 12.5% en el 2004, con base en los hallazgos de AC Nielson. Aun cuando el cálculo aproximado de las tasas de crecimiento difiere a causa de la fuente de la información (la NBJ indica tasas de crecimiento levemente más elevadas para los sectores orgánicos), el hecho de que las ventas de alimentos orgánicos continúan creciendo mucho más rápidamente que el resto de los sectores alimenticios (los cuales, en promedio han crecido solamente cerca del 1.5% por año durante los últimos dos años), es innegable. Por otro lado, en una comparación internacional, las tasas de crecimiento en Norteamérica, especialmente en los Estados Unidos, aún son bastante más altas que en muchos países europeos. Dado que no hay datos estadísticos específicos disponibles para las ventas de alimentos orgánicos, todos los datos sobre el crecimiento total del mercado son más o menos cálculos aproximados. Una alternativa al uso de estas aproximaciones es utilizar los informes financieros anuales de las principales compañías detallistas, como por ejemplo el informe anual de Whole Foods, el supermercado de productos naturales y orgánicos más grande del mundo (vea la Tabla 2). Las ventas de alimentos han estado creciendo durante los últimos 4 años alrededor de un 20% anualmente y alcanzaron, en el 2004, un valor de cerca de US$ 4 mil millones. Asimismo, y en contraste con los datos presentados por AC Nielson y la NBJ, el crecimiento de ventas no ha disminuido la velocidad en los últimos años; por el contrario, en el 2004 el crecimiento de ventas fue del 23%, más alto incluso que en el 2003 y el 2002, con 18% y 17%, respectivamente. Un punto que resulta interesante citar es que el creci- miento de ventas no ha sido causado solamente por el simple hecho de que Whole Foods ha aumentado el número de sus tiendas, ya que, al mismo tiempo, las ventas semanales de cada tienda han estado creciendo también, ¡y con la tasa de crecimiento más alta del 2004! Estas tasas excepcionales de crecimiento conllevaron también a un desempeño económico excepcional, con un aumento en los ingresos operativos en el 2004 de prácticamente el 30%, gracias al cual alcanzaron los US$ 217 millones. Empero, Whole Foods no fue la única compañía que obtuvo excelentes resultados en el 2004; otras compañías en la industria de alimentos orgánicos, como por ejemplo Hain Celestial Group, una compañía líder de alimentos naturales y orgánicos y productos de cuidado personal, logró un crecimiento de ventas (18%) y un aumento de ganancias (50% por acción) (PRNewswire 2005). De los datos exhibidos en esta sección, se puede concluir que las tasas de crecimiento para el mercado de alimentos orgánicos en Norteamérica son, en una comparación internacional, sobresalientes; y, a pesar de que se espera una disminución, muchas compañías del sector de alimentos orgánicos reportaron resultados particularmente favorables para el 2004, en comparación con años anteriores. TABLA 3 Productos orgánicos importados y canadienses al detalle Canadienses Frutas y verduras Víveres Lácteos Fuente: Macey 2003 22% 10% 90% Importaciones Otras importaciones Estados Unidos 62% 60-80% 10% 16% 5-30% 12 Reforzando comercio orgánico y equitativo! 3.2. CONDICIONES ESPECÍFICAS DEL MERCADO CANADIENSE DE ALIMENTOS ORGÁNICOS Debido a las condiciones climáticas restrictivas, muchos productos alimenticios orgánicos no pueden ser cultivados en Canadá y deben importarse. Asimismo, la producción orgánica en Canadá está rezagada en comparación con las ventas de productos orgánicos. El ochenta y cinco por ciento de los alimentos orgánicos consumidos en Canadá son importados. Muchas de las importaciones son de productos alimenticios frescos o de alimentos empacados, y una abrumadora mayoría proviene de los Estados Unidos (aproximadamente el 80%). Si bien la mayoría de las importaciones de productos orgánicos provienen de los Estados Unidos, una cantidad considerable de los mismos primero se exportan a los Estados Unidos desde América Latina, en particular desde México. Además, los alimentos empacados de los Estados Unidos a menudo contienen ingredientes orgánicos de Latinoamérica, Asia o África. Muchos de estos productores y exportadores estarían interesados en un comercio más directo con Canadá, si pudieran identificarse puntos de venta confiables. Los principales artículos de importación de los países en desarrollo incluyen productos tropicales y otros productos que no se cultivan internamente (por ejemplo frutas tropicales, bebidas tropicales y la mayoría de las especias), así como también productos fuera de temporada (por ejemplo, frutas y vegetales). En la Tabla 3 aparecen datos específicos sobre las importaciones canadienses. 13 Reforzando comercio orgánico y equitativo! 4. CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO Y GRUPOS PRINCIPALES DE PRODUCTOS DEL MERCADO DE ALIMENTOS ORGÁNICOS 4.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE CONSUMO Dentro de los mercados de alimentos orgánicos, las cuotas de mercado para distintos grupos de productos difieren enormemente y se correlacionan con preocupaciones sobre asuntos de salud que los consumidores relacionan con productos o grupos de productos específicos. Esto causa una divergencia de las cuotas de mercado que los grupos individuales de productos alcanzan en el mercado total de alimentos. El segmento más grande y más importante del mercado para los bienes orgánicos corresponde a las frutas y vegetales, pues los consumidores han estado especialmente preocupados por los residuos químicos a causa de la aplicación de pesticidas, y los consumidores se preocupan por la frescura y por problemas de salud. En consecuencia, la cuota de mercado de frutas y vegetales representa casi la mitad del mercado de alimentos orgánicos, con alrededor del 42% en los Estados Unidos y muy similar en Canadá (39%). Otros grupos de productos que son, en general, típicos y fuertes en el mercado orgánico (por razones parecidas a las del caso de las frutas) son los productos lácteos, el pan y los cereales, con cuotas de mercado de aproximadamente el 10%. En los Estados Unidos, al igual que en Canadá, los alimentos preparados alcanzan una cuota de mercado del 13% de todos los productos orgánicos y las bebidas son responsables de alrededor del 15 - 17% en ambos mercados. De manera similar, en Europa las ventas de carne orgánica experimentaron un crecimiento acelerado luego de que se descubrió el primer caso del mal de las vacas locas en el 2003. Una diferencia significativa entre el mercado norteamericano de alimentos orgánicos y el europeo puede apreciarse en el caso de la comida para bebés. Mientras que en Europa la industria de alimentos para bebé ha representado tradicionalmente una gran parte de la demanda de frutas y vegetales orgánicos, la demanda por comida orgánica para bebés ha evolucionado sólo de manera reciente en los Estados Unidos. Tomando en cuenta los recientes sucesos del mercado en los Estados Unidos para diversos grupos de productos, puede observarse que, entre el 2001 y el 2003, la categoría de productos que creció más rápidamente fue la de productos orgánicos de carne y pescado, con una tasa de crecimiento anual de casi el 50% (vea la Tabla 4). Otras categorías con altas tasas de crecimiento entre el 2001 y el 2003 fueron las frutas y vegetales (32%), bocadillos (23%) y los productos lácteos (21%). Las cate- gorías de productos que evidenciaron un desempeño menor al promedio fueron las bebidas y las salsas y condimentos (ambos 17%). Actualmente, la penetración promedio del mercado de todas las categorías de productos continúa por debajo del 2%; sin embargo, las frutas y los vegetales orgánicos alcanzaron casi el 5% en el 2003. La mayoría de las otras categorías de producto se encuentran entre el 1.2 y el 2.3%, excepto la carne de res, el pescado y las aves, que son más difíciles de medir (0.1%) (vea la tabla 4). En cuanto a las perspectivas del mercado hasta el 2010, la situación es un poco distinta. Se espera que el último grupo de productos (carne, pescado y aves) experimente el mayor crecimiento en los años venideros; pero, dado el volumen de mercado de US$ 762 millones, seguirá siendo pequeño. Se espera que los bocadillos, las bebidas y los lácteos experimenten un crecimiento más arriba del promedio, aunque bastante reducido. Se espera que el mercado para frutas y vegetales orgánicos crezca a un ritmo más lento que otras categorías de productos, aun cuando el volumen de mercado podría doblarse para el 2010 y alcanzar una penetración de mercado de casi el 10% (NBJ 2004). El desarrollo del mercado en Canadá ha sido muy parecido al desarrollo del mercado en los Estados Unidos. La diferencia principal que puede hallarse es que el desa GRÁFICO 2 Cuotas de mercado de grupos de productos alimenticios orgánicos en los Estados Unidos y Canadá USA (2004) CANADA (2003) Otros 7% Frutas y vegetales 42% Preparados 13% Preparados 13% Frutas y vegetales 39% Bebidas 17% Bebidas 15% Carne y pescado 1% Otros 5% Productos lácteos 13% Pan y cereales 9% Fuente: NBJ (2004) y Cunningham (2002) Carne y pescado 1% Productos lácteos 10% Pan y cereales 15% 14 Reforzando comercio orgánico y equitativo! rrollo del mercado ha sido más homogéneo: las tasas de crecimiento para todos los productos oscilan sólo entre el 17 y el 24%. Se espera que ésto sea parecido en el futuro. Sin embargo, una importante diferencia es que la supuesta tasa de crecimiento anual, entre el 2003 y el 2010 permanecerá estable y a un nivel alto, de alrededor del 18%, lo cual conduciría a una triplicación del volumen de mercado: aumentará de 928 millones dólares canadienses (DC) en el 2003 a casi 3 mil millones DC en el 2010 (vea la Tabla 5). TABLA 4 Ventas de categorías de alimentos orgánicos y cálculos aproximados de crecimiento en los Estados Unidos Categorías de 2001 alimentos orgánicos 2003 2010 Ventas en miles de US$ 2001 – 2003 2003 - 2010 Crecimiento anual en % Penetración en el mercado en % Lácteos 952 1,385 3,481 21% 14% 2.3% Pan y granos 683 966 2,314 19% 13% 1.4% Bebidas (incl. no lácteas) 1,148 1,581 3,878 17% 14% 1.6% Frutas y vegetales 2,502 4,336 8,469 32% 10% 4.5% 318 484 1,398 23% 16% 1.5% Alimentos empacados /preparados 1,006 1,326 2,989 15% 12% 2.2% Salsas/condimentos 166 229 554 17% 13% 1.2% Carne/pescado/aves 33 75 762 51% 39% 0.1% 10,381 23,845 21% 13% 1.9% Bocadillos Total de ventas de productos orgánicos al consumidor 5,797 Fuente: NBJ, 2004 TABLA 5 Ventas estimadas al detalle por grupo de productos orgánicos en Canadá, 2001-2010 Categorías de alimentos orgánicos 2001 20 03 2010 Ventas en miles de DC$ 2001 - 2003 2003 - 2010 Crecimiento anual en % Lácteos 64 97 375 23% 21% Panes y granos 94 139 458 22% 19% Bebidas 110 155 4 58 19% 17% Frutas y vegetales 269 363 990 16% 15% Bocadillos 17 25 95 21% 21 % Alimentos empacados/preparados 78 119 504 24% 23% Condimentos 12 18 62 22% 19% Carne, pescado, aves Total de ventas de productos orgánicos al consumidor Fuente: Cunningham 2002 8 11 44 17% 22% 651 928 2,987 19% 18% 15 Reforzando comercio orgánico y equitativo! Dado que las frutas frescas son de especial importancia en el mercado orgánico norteamericano y debido a la importancia de la producción de frutas en la mayoría de países latinoamericanos, algunos otros datos sobre este mercado se presentarán en el siguiente capítulo. 4.2. EL MERCADO PARA FRUTAS TROPICALES CERTIFICADAS Todos los programas principales e internacionalmente reconocidos de agricultura sostenible y los esquemas de certificación alrededor del mundo han definido estándares para las frutas tropicales. Evidentemente, esto se relaciona con la importancia económica relativamente alta de las frutas tropicales para los países en desarrollo y con las bien conocidas implicaciones ambientales y sociales de la producción y el comercio de frutas tropicales. Los bananos encabezan la lista de todas las frutas tropicales certificadas. La producción latinoamericana de bananos orgánicos, a principios de los 90, representó casi 50,000 toneladas, y alcanzó cerca de 250,000 toneladas en 2003/04. Aparte de los bananos, otras frutas destacadas son el mango, la piña y el aguacate orgánicos; la papaya es aún extremadamente escasa en el mercado. En el caso de estas frutas, los Estados Unidos es el principal importador (incluso más importante que Europa), y el mango es la segunda fruta tropical orgánica más importante: alcanzó un volumen de importaciones de casi 7,000 toneladas en el 2002. Al mango le sigue la piña, con alrededor de 5,600 toneladas, y el aguacate, con un poco más que 3,000 toneladas. Solamente el aguacate alcanza un volumen de mercado digno de mencionar, de cerca de 1,500 toneladas al año (vea el Gráfico 3). Las importaciones de frutas en Canadá son mucho más bajas que en los Estados Unidos, lo cual también tiene que ver con las diversas estructuras de canales de comercio, cosa que se explicará más adelante en este documento. Una razón fundamental para la posición de liderazgo de los Estados Unidos como importador de frutas tropicales orgánicas puede atribuirse a su legislación sobre productos orgánicos, el Programa Nacional Orgánico (NOP, por sus siglas en inglés), el cual difiere, en varios puntos, de la legislación de la Unión Europea. Por ejemplo, una diferencia importante yace en la legislación de los Estados Unidos en cuanto a la producción de frutas tropicales, la cual permite la aplicación de etileno para el florecimiento en la producción de piña orgánica. Mientras que los Estados Unidos permiten esto para promover un florecimiento homogéneo de todo un campo cultivado (y este proceso es, por lo tanto, un instrumento importante para manejar las plantaciones de piña), los países de la UE siguen rechazando su uso, con lo cual dificultan el crecimiento y la estabilidad del mercado. Otro factor que favorece el mercado norteamericano de frutas tropicales es la participación significativa de consumidores de origen hispánico. El consumo de aguacate en los Estados Unidos, por ejemplo, es muy común debido a las grandes poblaciones de latinoamericanos, quienes tradicionalmente consumen aguacate; en comparación, en muchas partes de Europa, especialmente en las áreas nórdicas, el aguacate continúa siendo una fruta más bien exótica. En general, las perspectivas de mercado para las frutas tropicales certificadas pueden considerarse como buenas, e incluso muy buenas. De acuerdo con el informe NBJ del 2004, a pesar de que las frutas y los vegetales constituyen el principal segmento del mercado orgánico en los Estados Unidos, la demanda por frutas certificadas seguirá creciendo en tasas anuales del 11% durante los próximos cinco años. GRÁFICO 3 Importaciones de frutas tropicales orgánicas adicionales en el 2002 8.0 7.0 6.0 En miles de toneladas En conclusión, puede afirmarse que los mercados de alimentos orgánicos en los Estados Unidos y Canadá muestran características de demanda muy similares. La categoría de productos de frutas y vegetales seguirá siendo la más importante en el mercado de alimentos orgánicos; sin embargo, otras categorías, especialmente la de productos de carne, bocadillos y conveniencia, muestran el crecimiento potencial más alto en el futuro cercano. 6.93 5.65 5.0 4.0 3.22 3.0 2.0 1.47 1.0 0.07 0.0 Mango Piña USA Aguacate Fuente: CIMS 2003c varios informes de mercado adaptados. 0.17 0.06 Papaya CANADA 16 Reforzando comercio orgánico y equitativo! 5. PANORAMA DEL MERCADO DE PRODUCTOS COMERCIO JUSTO En 1988, Holanda se convirtió en el primer país que lan- zó una garantía de comercio Comercio Justo para el consumidor, la etiqueta Max Havelaar. Desde entonces, en muchos otros países europeos también se han fundado organizaciones de comercio equitativo. Sin embargo, con el fin de coordinar el trabajo de las iniciativas nacionales y ejecutar los programas de control más eficientemente bajo un organismo abarcador, la Organización de Etiquetas de Comercio Comercio Justo (FLO), fue instituida en abril de 1997. No obstante, las iniciativas nacionales retienen la responsabilidad por comercializar y promover el comercio Comercio Justo en sus respectivos países. Las organizaciones de comercio Comercio Justo empezaron a trabajar con sólo algunos productos selectos. Distorsiones internacionales del mercado condujeron a pérdidas dañinas en los ingresos, especialmente para pequeños agricultores en América Latina, así como también en África y Asia, para productos como el café y el cacao. La gama de productos certificables ha sido extendida permanentemente debido al patente crecimiento en la demanda por productos Comercio Justo, pero también para ofrecer los beneficios del concepto de comercio Comercio Justo a un mayor número de agricultores y, para aquellos agricultores que ya cuentan con la certificación, para brindar la posibilidad de diversificar su producción. Sin embargo, el proceso para incluir productos nuevos toma tiempo, pues la FLO aún necesita definir los criterios de certificación y probarlos antes de poder emitirlos como estándares internacionales. TABLA 6 Productos Comercio Justo actuales y productos en desarrollo por FLO Producto que actualmente puede certificarse como Comercio Justo Café Té Arroz Frutas frescas Jugos Cacao Azúcar Miel Otros (Vinos, balones deportivos, etc.) Fuente: FLO 2005 Productos en desarrollo para poder certificarse como Comercio Justo Aguacate y otras frutas y vegetales frescos Quinoa y otros cereales Diversas especias Más frutas secas y nueves Más vinos GRÁFICO 4 Cuota de mercado de los diferentes países en el mercado de comercio Comercio Justo (medido en toneladas de productos Comercio Justo vendidos en cada país) Suiza 27% Otros 35% Reino Unido 22% Canadá 1% EEUU 5% Fuente: FLO 2005 Alemania 10% En los Estados Unidos, el concepto de comercio Comercio Justo es mucho más reciente. En 1998 se fundó TransFair USA, como la iniciativa nacional para el movimiento del comercio Comercio Justo. Debido a que TransFair USA es joven, no ha introducido todos los productos Comercio Justo. Sin embargo, con el tiempo Transfair USA ha extendido su variedad de productos continuamente, y en este momento, se manejan los siguientes productos certificados: café, té, cacao, azúcar y frutas frescas, incluyendo bananos, mangos, piñas y uvas. Como en el caso de los productos convencionales, no hay datos oficiales de comercio para los productos Comercio Justo en los Estados Unidos, pero la FLO publica los volúmenes de comercio con productos Comercio Justo en su página de Internet. En una comparación internacional, el mercado más joven para productos Comercio Justo en Norteamérica sigue siendo pequeño. Los volúmenes intercambiados (en toneladas) en los Estados Unidos en el 2003 representaron solamente cerca del 5% y en Canadá sólo el 1% del comercio mundial de productos Comercio Justo. Los países líderes en cuanto a productos Comercio Justo son Suiza y el Reino Unido (vea el Gráfico 4). Con respecto al crecimiento del mercado de productos Comercio Justo, la situación es un poco distinta. El país 17 Reforzando comercio orgánico y equitativo! GRÁFICO 5 Tamaño del mercado en toneladas de productos Comercio Justo en Norteamérica 4 000 CAFE 3 500 600 3571 3 000 621 400 2 500 2 000 TE 500 1854 300 1 500 200 1000 625 425 500 0 2002 CACAO 3 500 55 0 2003 4 000 100 2002 35 92 2003 AZUCAR 30 3 000 6 4 31 25 2 500 54 2 000 43 1 500 20 15 12 10 1000 500 5 2 0 0 2002 EEUU 2002 2003 2003 Canadá Fuente: FLO 2005 que registró el crecimiento más alto en el 2003 fue Italia (más del 300%), seguido de los Estados Unidos, con una tasa de crecimiento de más del 100%. Además, en Canadá las tasas de crecimiento anual se situaron arriba del 50%. Resulta evidente que el concepto de comercio Comercio Justo ha aumentado su popularidad entre los consumidores individuales y los grupos de consumidores, tales como las asociaciones estudiantiles y las agrupaciones eclesiásticas. Se espera que este fuerte crecimiento continúe en los Estados Unidos. Sin embargo, esta no será, necesariamente, la tendencia siempre, como lo ha demostrado el desarrollo del mercado de algunos países europeos; las tasas de crecimiento de ventas para los productos Comercio Justo están perdiendo el ímpetu. El producto Comercio Justo líder en Norteamérica es el café, con más de 4000 toneladas importadas en el 2003, seguido del té –el cual se vende prácticamente sólo en los Estados Unidos–, con aproximadamente 500 toneladas. El cacao ha experimentado un tremendo crecimiento en los últimos años, y alcanzó cerca de 150 toneladas en el 2003. El azúcar se introdujo muy recientemente; por eso, los únicos datos disponibles provienen del mercado canadiense, el cual importó alrededor de 30 toneladas de azúcar certificado. GRÁFICO 6 Toneladas de frutas certificadas por Transfair USA, 2004 4 000 3754 3 500 3 000 2 500 2 000 1 500 1000 500 0 232 Banano Fuene: Transfair USA 2005 Piña 50 Mango 4 Uvas 18 Reforzando comercio orgánico y equitativo! GRÁFICO 7 Disponibilidad de frutas y verduras Comercio Justo certificadas Ene Bananos Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Ecuador Perú Colombia Rep. Dom. Mangos México Brasil Ecuador Perú P i ñ a s Costa Rica U v a s Suráfrica = convencional = orgánico Fuente: Transfair USA 2005 En el caso de las frutas frescas, aparte del banano, solamente pequeños volúmenes de frutas han sido certificados desde que estos productos se introdujeron más o menos hace un año. En cuanto al banano, alrededor de 3,800 toneladas se certificaron; por su parte, la piña representó 230 toneladas, el mango, 50 toneladas y las uvas, 4 toneladas (vea el Gráfico 6). A pesar de la reciente introducción de estos productos, la disponibilidad misma de los distintos productos indica el estado actual de la demanda y la oferta. El banano es el único producto que puede ofrecerse durante todo el año en calidad convencional, así como también orgánica. Todas las demás frutas siguen teniendo grandes faltantes de oferta durante varios meses: independientemente de la demanda potencial, simplemente no hay fruta disponible. Incluso las provisiones actuales de banano (convencional y orgánico) y de piña convencional, las cuales están disponibles durante todo el año, no pueden satisfacer la demanda (vea el Gráfico 7). En suma, puede afirmarse que los productos Comercio Justo, en este momento en Norteamérica, experimentan un crecimiento espectacular en el mercado y, por lo tanto, ofrecen una alternativa interesante para los productores. No obstante, es importante considerar que el mercado sigue siendo, en comparación, pequeño y que, bajo los conceptos de comercio Comercio Justo, sólo un número bastante limitado de productos pueden certificarse y comerciarse. Reforzando comercio orgánico y equitativo! 6. LA CADENA DE VALOR DE ALIMENTOS ORGÁNICOS Y NATURALES 6.1. LA CADENA DE VALOR DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS ORGÁNICOS Y NATURALES H istóricamente, los canales de ventas para alimentos orgánicos han estado claramente separados de los canales convencionales, y han estado dominados por diferentes tipos de mercadeo, como ferias del agricultor, tiendas especializadas de comestibles y detallistas de productos naturales. Con el continuo y sólido crecimiento del mercado de alimentos orgánicos, los procesadores, fabricantes y detallistas más convencionales se han sentido atraídos por y han comenzado a ingresar en este mercado mediante adquisiciones, fusiones y alianzas, lo cual conduce a una consolidación de la industria de alimentos orgánicos. Los productos alimenticios orgánicos importados usualmente deben atravesar una serie de pasos a través de la cadena de valor, antes de llegar hasta el consumidor final. Después de dejar el país de origen, la mayoría de los productos orgánicos ingresan a los Estados Unidos ya sea por California, en el caso de la costa Oeste, o por el área de Nueva York y Nueva Jersey en el caso de la costa Este, donde se ubica la mayoría de los importadores. Una vez en los Estados Unidos, los productos importados con frecuencia son agrupados y acomodados por los mayoristas de primer nivel, quienes luego distribuyen los productos a los procesadores, fabricantes y otros distribuidores (mayoristas de segundo nivel). Se puede observar una excepción en el caso de las frutas frescas, las cuales los importadores también venden directamente a las cadenas de supermercados orgánicos (vea la Figura 2). Los productos procesados, como el puré de frutas, las frutas secas, el café y otros ingredientes alimenticios, suelen venderse a los procesadores y/o fabricantes; de allí son vendidos a los distribuidores especializados y, con una creciente participación de la industria convencional de alimentos, también a los distribuidores conven- FIGURA 2 Canal de comercio para productos orgánicos importados en los Estados Unidos Productor América Latina Exportador Importador EEUU Mayorista (primer nivel) Procesador Fabricante Intermediarios Tiendas independientes de abarrotes y cooperativas Distribuidores especializados de alimentos saludables, naturales y orgánicos Catering: Servicios alimenticios y restaurantes Tiendas y supermercados de alimentos orgánicos y naturales CONSUMIDORES Distribuidores convencionales Supermercados convencionales 19 20 Reforzando comercio orgánico y equitativo! FIGURA 3 Cadena de valor de la industria orgánica en 2002 Segmento de la industria Agricultores EEUU Ferias del agricutor = $ 1 910 millones Productos $ 8.5 mil millones al consumidor Productos manufacturados $ 4.92 mil millones - Lácteos - Bebidas - Repostería - Bocadillos - Alimentos preparados Procesadores, Distribuidores e Intermediarios Ventas de procesad. = $ 55 millones Fabricantes Ventas de fab. = $ 2.2 mil millones Ventas al por mayor de productos agrícolas = $ 1.5 million 300 - 400 16.000 - 20.000 Agricultores orgánicos Procesadores Frutas y Verduras $ 3.60 mil millones - Frutas - Vegetales 600 - 800 Compañías Distribuidores al detalle Ventas de distribuidores = $ 520 million Distribuidores / Intermediarios 80 compañías Ventas al consumidor = $ 8.5 mil millones Al detalle $ 8,010 mil. - 8,120 Tiendas especializadas de alimentos (Naturistas y salud) (incluyendo 230 WF & WO) - 30,000 Supermercados - 70,000 Almacenes, etc. - 4,900 Mega mercados - 830 Tiendas (membresía Ventas directas: $ 510 mil. - Ferias del agricultor - Cooperativas - Servicio de entrega a domicilio - Ferias del agricultor Fuente: NBJ 2004 cionales. Sin embargo, muchos fabricantes y distribuidores de primer nivel aún dependen de redes de intermediarios para recibir pedidos. Dada la alta concentración de unas cuantas compañías dominantes, intermediarios ayudan a los pequeños y medianos fabricantes a sobrepasar este obstáculo y a lograr una distribución regional o incluso nacional. El caso de los distribuidores especializados para alimentos saludables orgánicos y naturales es parecido: en el sector detallista especializado, unas cuantas compañías supra-regionales dominan; no obstante, sigue habiendo muchos detallistas regionales e incluso locales e independientes. Finalmente, cabe mencionar que, en muchos casos, las compañías trabajan en diversos niveles de la cadena de valor. Muchos importadores, por ejemplo, también asumen el papel de distribuidor para los productos importados, y algunos mayoristas incluso tienen sus propios almacenes. Con el fin de brindar una idea más cuantitativa de la cadena de valor en los Estados Unidos, la figura 3 presenta un cálculo aproximado de las compañías que participan en cada paso de los canales de comercio. Con base en la opinión de la Nutrition Business Journal, la cadena de valor orgánica en el 2002 creó un valor de US$ 8.5 mil millones. De éstos, entre 16,000 y 20,000 agricultores alcanzaron un valor de casi US$ 2 millones. El número total de procesadores orgánicos oscilaba entre 300 y 400, alcanzando volúmenes de ventas de US$ 55 millones. Curiosamente, el número de fabricantes de alimentos orgánicos representa cerca de dos veces el número de procesadores de alimentos orgánicos. Las ventas de fabricantes correspondieron a US$ 2.2 mil millones en el 2002, y las ventas al por mayor de productos agrícolas alcanzaron US$ 1.5 mil millones. Aproximadamente 80 compañías trabajan como distribuidores orgánicos especializados, y vendieron más de US$ 500 millones en productos al sector detallista. Del total de US$ 8.5 mil millones en ventas a los consumidores, la mayor parte pertenece al sector detallista, con un volumen total de ventas de más de US$ 8 mil millones, el cual incluye alrededor de 30.000 supermercados y más de 70,000 tiendas de abarrotes. Los volúmenes directos de ventas por mercadeo correspondieron tan sólo a un poco más de US$ 0.5 mil millones. 6.2. CAMBIOS EN LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN PARA ALIMENTOS ORGÁNICOS La alta y creciente demanda de productos alimenticios orgánicos se refleja en cambios radicales en los canales Reforzando comercio orgánico y equitativo! TABLA 7 Canales de distribuición para alimentos orgánicos en los Estados Unidos 2003 Cuota de los mercados masivos 1999 2000 2001 2002 2003 Cuota de alimentos naturales y saludables 30% 33% 37% 41% 44% Directos, ferias del agricultor, panaderías, otros 61% 59% 54% 50% 48% Mercados masivos ($mil) 1,486 1,989 2,738 3,500 4,571 Alimentos naturales y alimentos saludables ($mil) 3,083 3,569 3,961 4,359 5,022 458 541 659 775 786 5,027 6,100 7,359 8,634 10,380 Directos, ferias del agricultor, panaderías, otros ($mil) Total ($mil) Fuente: NBJ 2004 GRÁFICO 8 Ventas por canales de distribución de frutas y vegetales orgánicos frescos en los Estados Unidos 2 500 En millones de US$ 2 000 1 500 1000 500 0 1998 Alimentos naturales 1999 2000 2001 Mercados masivos 2002 2003 Directos y otros Fuente: NBJ 2004 de comercio, la estructura de provisión y la calidad requerida de los productos. Durante mucho tiempo, en décadas anteriores, los alimentos orgánicos se vendían principalmente en las tiendas de alimentos naturales, en ferias del agricultor o incluso directamente en las fincas. Esto ha cambiado notablemente durante los últimos años. La Tabla 7 y el Gráfico 8 ilustran la situación reciente en los Estados Unidos, donde la participación de mercados masivos ha incrementado continuamente. La Tabla 7 muestra la situación general para todo el sector de alimentos orgánicos, mientras que el Gráfico 8 ilustra solamente la situación de las frutas y los vegetales frescos, el principal segmento de alimentos orgánicos en los Estados Unidos. El ingreso de los supermercados y las cadenas de supermercados al mercado de alimentos orgánicos, en combinación con la tendencia a que los bienes orgáni- cos se conviertan en productos dominantes, tiene serias implicaciones para los proveedores de alimentos orgánicos. Los productores orgánicos deben ser capaces de cumplir con los mismos requerimientos de calidad como los productos convencionales similares, con el fin de poder vender en mercados masivos. Además, los supermercados buscan fuentes confiables de grandes volúmenes de bienes orgánicos de la mejor calidad en forma constante. Estos requerimientos plantean grandes desafíos para los pequeños y medianos empresarios, especialmente con respecto a los volúmenes y la calidad necesarios; así, implica la existencia de avanzadas estructuras de organización para poder satisfacer estas nuevas demandas del mercado. 6.3. COMPAÑÍAS LÍDERES Y TENDENCIAS DE LA INDUSTRIA EN LA CADENA DE VALOR ORGÁNICA Aparte de los números aquí reseñados, los cuales podrían dar la impresión de una industria notablemente diversificada, un fuerte proceso de concentración se ha iniciado en años recientes; a menudo, sólo unas cuantas compañías dominan grupos enteros de productos o incluso toda una sección de la cadena de valor. Por eso, un breve panorama de algunas de las compañías líderes en distintas secciones de la cadena de valor se presentará, junto con importantes adquisiciones o fusiones, las cuales se llevaron a cabo recientemente. Importadores y distribuidores de 1er nivel Albert’s Organics, Los Angeles, California, EE.UU. Es una división de United Natural Foods. Albert’s Organics es el distribuidor mayorista más grande, "de costa a costa", y tiene centros de almacenamiento en los principales puertos. Reparte productos a todas las principales áreas metropolitanas y a la mayoría de regiones en los Estados Unidos continentales y Canadá. 21 22 Reforzando comercio orgánico y equitativo! TABLA 8 Compañías líderes de la cadena orgánica de valor 1 Importadores y distribuidores de 1er. nivel Albert’s Organics, R-Best Produce, Global Organics, Forestrade, Inc., Tradin Organics USA, Inc., Procesadores y fabricantes Horizon Organics General Mills (Cascadian Farms) The Hain Celestial Group (Earth’s Best) White Wave Earthbound Distribuidores y mayoristas (2do nivel) Detallistas Especializados Convencionales United Natural Foods Inc Tree of Life Supervalu C&S Orgánicos y naturales Wild Oats Whole Foods Trader Joe’s PCC Natural Markets GreenWood Markets Convencionales Albertsons Safeway Kroger Ahold USA /Giant Fuente: NBJ 2004 R-Best Produce, Inc., New York, Nueva York, EE.UU. Importa y distribuye frutas y verduras orgánicas y frescas. Es la compañía más grande de su tipo en la región del noreste y abastece a supermercados y tiendas más pequeñas, gourmet y orgánicas. Global Organics, Ltd., Arlington, Massachussets, EE.UU. Es importador y exportador de ingredientes orgánicos y naturales (productos de cacao, frutas secas y nueces, aceite de coco y de palma, especias, azúcar y productos de caña, etc.). Forestrade, Inc., Brattleboro, Vermont, EE.UU. Es un importante importador, procesador y distribuidor de café, especias y aceites esenciales, y trabaja con miles de minifundistas en Indonesia, Guatemala y Grenada. Esta compañía también está involucrada en importaciones de café para el comercio Comercio Justo. 1 Si desea mayor infor- mación sobre las compañías que trabajan en la importación y distribución de productos orgánicos y equitativos, por favor vea la base de datos de importadores y distribuidores de ECOMERCADOS, en: www.cims-la.com. Organic Planet, San Francisco, California, EE.UU. Importa a granel y provee ingredientes a los procesadores y fabricantes de alimentos. La variedad de productos incluye semillas comestibles (como ajonjolí, girasol, calabaza, amapola y lino), frijoles/legumbres (como garbanzos, frijoles negros y rojos, y lentejas), frutas secas y nueces (por ejemplo albaricoques, higos, almendras y maní), aceites (por ejemplo: de palma, alazor, oliva y soya). Tradin Organics USA, Inc., Amherst, Nueva Hampshire, EE.UU. Es la subsidiaria estadounidense de la compañía comercializadora basada en Holanda: Tradin Organic Agriculture B.V. La compañía es un importador y comercializador importante de alimentos orgánicos de países en desarrollo. Tiene una amplia gama de productos, como por ejemplo edulcorantes, semillas de aceite, condimentos, arroz, almidón, aceites, café, cacao, granos, frijoles, semillas, fruta fresca, frutas secas y nueces, frutas y vegetales procesados (ITC, 2002c.), etc. Fabricantes y procesadores Existen más de 800 compañías que trabajan como fabricantes y procesadores orgánicos. Sigue siendo un sector diversificado; sin embargo, en años recientes, fabricantes de alimentos más convencionales han ingresado en el mercado orgánico mediante adquisiciones y fusiones. Además, las compañías orgánicas que tradicionalmente estaban en el mercado, han buscado mejorar sus cuotas de mercado más efectivamente. La marca orgánica más grande de los Estados Unidos es Horizon Organic Dairy, con ventas de alrededor de US$225 millones (NBJ 2004). Esa compañía fue fundada en 1992 para comercializar yogur orgánico, y rápidamente se expandió para incluir una línea completa de productos lácteos, y procesa y distribuye casi el 70% de la leche orgánica en los Estados Unidos actualmente (RAFI 2003). Otro fabricante orgánico líder es General Mills, una de las 25 compañías de alimentos más grandes a nivel global. Mediante la adquisición de Cascadian Farms y Muir Glen, General Mills entró en el mercado orgánico, y vende productos por más de US$260 millones. No obstante, General Mills no vende los productos bajo su propio nombre, pues los consumidores podrían mostrarse reacios a aceptar productos orgánicos de un fabricante líder de alimentos convencionales o, tal y como explica Marc Belton, de General Mills: “Para el consumidor de productos orgánicos, la herencia de Cascadian Farms tiene más impacto … que la imagen de General Mills” (RAFI 2003). Otro ejemplo, el cual podría ser el mejor para demostrar la tendencia de los fabricantes y procesadores a concentrarse en el mismo nivel es el grupo Hain-Celestial. Entre 1997 y el 2003, el grupo Hain-Celestial adquirió más de una docena de pequeños y medianos fabricantes de alimentos orgánicos, entre ellos algunas marcas tan conocidas como Earth’s Best, la cual tiene una cuota de mercado, en el mercado de alimentos orgánicos para bebé, de más del 70% (RAFI 2003). De acuerdo con la Nutrition Business Journal, el grupo Hain-Celestial ha sido —en lo que a ventas se refiere– el fabricante más grande de alimentos orgánicos y naturales, con un total de ventas de más de US$ 500 millones en el 2003 (NBJ 2004). Otras compañías líderes de alimentos que deberían mencionarse son White Wave y Fincas Earthbound. White Wave es un fabricante líder de productos de soya, y forma parte del conglomerado Dean Foods. Dean Foods se parece al grupo Hain-Celestial, en el sentido de que ha adquirido varias compañías de alimentos orgánicos durante los últimos años. Earth- Reforzando comercio orgánico y equitativo! bound, en gran parte propiedad de agricultores de California, Arizona y México, trabaja en el área de productos agrícolas y alcanzó ventas de aproximadamente US$275 millones en el 2003. Distribuidores El nivel de distribuidores de la cadena de valor del mercado de alimentos orgánicos es el más altamente concentrado. En general, para llegar hasta el consumidor final, sea a través de almacenes de alimentos naturales o de supermercados, los productores requieren el servicio de distribuidores y mayoristas. Por eso, aproximadamente 2/3 de todos los productos orgánicos en los Estados Unidos atraviesan las bodegas de los distribuidores, y estas redes están expandiéndose para ajustarse al crecimiento y consolidándose para sacar provecho de economías de escala (RAFI 2003). El distribuidor más grande de los Estados Unidos es United Natural Foods (UNF), con ventas de casi US$1.2 mil millones, basadas en 30,000 productos a más de 7,000 clientes y $20 millones en ingresos netos en el 2003. UNF vincula a los fabricantes más grandes de alimentos orgánicos (como su proveedor individual más grande, Hain-Celestial) con tiendas al por menor, tal como su comprador individual más grande: Whole Foods Market. Sin embargo, el porcentaje más alto de ventas de United todavía va a las tiendas independientes de alimentos naturales, lo cual indica que tiene una influencia en todas las partes de la industria (RAFI 2003). UNF ha crecido sustancialmente mediante adquisiciones (compró los últimos grandes distribuidores regionales que quedaban, Blooming Prairie y Northeast Cooperatives, en el 2002), así como también aumentando sus mercados. Con base en su liderazgo en el mercado, la compañía ahora puede “ejercer apalancamiento en la oferta y los precios,” y ha sido “competente a la hora de tomar cuotas de sus competidores” (RAFI 2003). Con más de 100,000 productos y alrededor de 20,000 clientes, y ventas de US3.5 mil millones, Tree of Life es otro gigante de la distribución de alimentos orgánicos. La compañía se fundó en 1970 y es otro “pionero” en la industria de alimentos orgánicos. UNF y Tree of Life son los únicos distribuidores en el mercado de productos orgánicos que suplen a sus clientes a nivel nacional y, juntos, manejan aproximadamente el 80% del mercado. Sólo en el caso de las frutas y verduras frescas, aún hay una amplia gama de proveedores de servicios; no obstante, se espera que UNF pronto ingrese en el negocio de la distribución de frutas y verduras frescas también (RAFI 2003). Detallistas: Los supermercados y las cadenas de supermercados de alimentos naturales (los “supernaturales”) son la parte que crece más rápidamente de esta categoría. Según los resultados de Supermarket News, una revista de comercio para la industria de la distribución de alimentos, las dos compañías líderes en el mercado de alimentos naturales son Trader Joe’s y Whole Foods. Whole Foods ha sido considerada, durante muchos años, la cadena más grande, en términos de ventas, en los Estados Unidos, e incluso en el mundo (RAFI 2003), con 163 tiendas y US$3.86 mil millones en ventas de productos naturales y orgánicos en el 2004 (Wild Oats 2005). Trader Joe’s, propiedad del gigante detallista alemán Albrecht Discounts (ALDI), tiene más de 228 tiendas en 17 estados, con ventas anuales aproximadas de US$4 mil millones (SN 2005). Las tiendas de Trader Joe’s son mucho más pequeñas que las de otras cadenas: su tamaño promedio es de 9000 pies cuadrados, mientras que las de Whole Foods tienen un promedio de 50,000 pies cuadrados (RAFI 2003). A los dos líderes del sector les sigue, aunque a cierta distancia, Wild Oats, la tercera cadena más grande, con 108 tiendas en los Estados Unidos y Canadá, y un volumen de ventas de US$1.05 mil millones en el 2004 (Wild Oats 2005). Juntas, estas tres compañías, Whole Foods, Trader Joe’s y Wild Oats, cuentan con más de 470 tiendas a lo largo de los Estados Unidos, y venden aproximadamente US$7 mil millones en alimentos naturales y orgánicos cada año. Esto da a las cadenas una presencia dominante en el canal central detallista. Asimismo, su cuota está creciendo, en relación con cadenas más pequeñas y tiendas independientes. “Durante los últimos años, Whole Foods y Wild Oats han alcanzado prácticamente a todas las demás cadenas detallistas de tamaño significativo en el canal central” (RAFI 2003). De poca importancia son los mercados PCC Natural y GreenWood. Pero el sector dominante también adquiere mayor importancia en los mercados de alimentos orgánicos y naturales. Las ventas a través de supermercados convencionales alcanzaron en el 2002 aproximadamente US$ 3-3.5 mil millones, y esta cuota está creciendo rápidamente. Los supermercados convencionales que venden productos alimenticios orgánicos y naturales son: Albertsons, Safeway, Kroger, y Ahold USA. 23 24 Reforzando comercio orgánico y equitativo! 7. REQUERIMIENTOS Y TENDENCIAS DEL MERCADO La última década ha sido una de grandes cambios para los regímenes de importaciones en todo el mundo. Durante la última década, los Estados Unidos han firmado un gran número de acuerdos de libre comercio y han actualizado y mejorado continuamente sus sistemas. Uno de los cambios más grandes ocurridos en los Estados Unidos es la creación de nuevas medidas anti-terroristas, como resultado de los ataques del 11 de septiembre del 2001. El 12 de julio del 2002, se firmó en los Estados Unidos la “Ley 107-188”, en la cual se contempla la salud pública, la preparación y la respuesta ante el bio-terrorismo. La Sección III de esta ley está diseñada para proteger el país contra amenazas de bio-terrorismo a sus fuentes de alimentos, incluyendo los alimentos importados. La ley se implementó en diciembre del 2003, y la Administración de Alimentos y Drogas (FDA) de los Estados Unidos está a cargo de implementarla. Dos de los aspectos más importantes de esta ley, para los importadores, son que deben registrarse ante la FDA y dar aviso previo sobre las importaciones de alimentos. Registrarse ante la FDA Todas las instalaciones que fabriquen, procesen, empaquen o almacenen productos alimenticio para el consumo humano o animal dentro de los Estados Unidos, deben registrarse. Las instalaciones extranjeras deben designar un agente en los Estados Unidos (importador, intermediarios, etc., o cualquier persona que viva o tenga oficinas en los Estados Unidos) como responsable. El agente designado puede registrar las instalaciones, enviar los avisos y fungir como contacto de emergencia. Hay más información disponible sobre este tema en http://www.cfsan.fda.gov/~furls/ovffreg.html. A partir de octubre del 2003, todas las instalaciones deben registrarse ante la FDA (FDA 2005). Aviso previo sobre importaciones de alimentos Esta medida aplica solamente a los cargamentos de productos alimenticios importados. El aviso previo busca brindar a la FDA un tiempo para revisar y evaluar la información antes del arribo del producto. Esto les permite asignar más tiempo y recursos a los productos que consideren de mayor riesgo. El aviso previo se hizo obligatorio a partir del 12 de diciembre del 2003. La FDA ha creado un sistema en línea para dicho propósito, en el cual la mayoría de los exportadores pueden avisarles sobre el arribo de un cargamento. El aviso pue- de darlo cualquiera que cuente con la información requerida, incluyendo intermediarios, importadores y agentes. El aviso debe ser recibido y reconocido por la FDA no más de cinco días antes del arribo de la mercancía y no menos de: -Dos horas antes del arribo, para transporte terrestre. -Cuatro horas antes del arribo de la mercancía, por aire o por tierra. -Ocho horas antes del arribo de la mercancía transportada por vía marítima. Si el aviso no es apropiado, la FDA negará el ingreso de la mercancía. Certificación orgánica en los Estados Unidos Los productos orgánicos también deben respetar los procedimientos mencionados anteriormente. Además, los productos que se venderán como orgánicos en los Estados Unidos deben cumplir con los Estándares Orgánicos Nacionales de los Estados Unidos (NOS) del Programa Orgánico Nacional (NOP) (vea también: AMS, 2005). La conformidad se puede lograr de dos formas: el sistema de producción puede ser certificado por una agencia acreditada por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) o bien, el producto puede provenir de un país que cuente con legislaciones orgánicas que el USDA haya determinado sean equivalentes a los NOS. Entre los agentes acreditados de certificación activos en Centroamérica están: BioLatina, Eco-Logica, OCIA, Mayacert, Naturland y muchos otros. Los NOS han estado rodeados por una serie de crisis que algunos consideran han socavado la credibilidad de los productos orgánicos. No obstante, se espera que, con el tiempo, la situación mejore. Certificación orgánica en Canadá Canadá también ha desarrollado un estándar nacional, llamado Estándar Nacional de Canadá (CAN/CGSB-32.310) para la agricultura orgánica, el cual ha sido elaborado por la Junta Canadiense de Estándares Generales. Sin embargo, este estándar sólo es voluntario, y no coordina implícitamente la importación de productos orgánicos. La aceptación de productos con diferentes certificaciones depende del socio potencial en Reforzando comercio orgánico y equitativo! el mercado, pero los productos que cumplen con el estándar NOP de los Estados Unidos pueden venderse sin ningún problema en Canadá. Un importante organismo canadiense de certificación es “Asociaciones Orgánicas Certificadas de la Columbia Británica” (COABC), el cual ha desarrollado un estándar apropiado basado en el Estándar Nacional de Canadá, y tiene su propio sello (vea la imagen al lado) y el eslogan: “Certificado como Orgánico en la Columbia Británica”) (COABC 2005). Para más información sobre el Estándar Nacional de Canadá, vea el sitio web: http://www.organicagcentre.ca. Certificación de Comercio Justo Con el fin de obtener la certificación de comercio Comercio Justo, los agricultores deben cumplir con los requerimientos establecidos por la Organización de Etiquetas de Comercio Comercio Justo (FLO), la cual es, a nivel mundial, la organización que emite estándares y certificaciones de comercio Comercio Justo, y cuyas oficinas centrales se localizan en Bonn, Alemania. Existen dos conjuntos de estándares genéricos de productores, uno para los pequeños agricultores y otro para los trabajadores de plantaciones y fábricas. El primer conjunto aplica a pequeños terratenientes organizados en cooperativas u otras organizaciones con una estructura democrática y participativa. El segundo conjunto aplica a trabajadores organizados, cuyos patronos pagan salarios decentes, garantizan el derecho a formar parte de sindicatos de comercio y proporcionan viviendas adecuadas donde sea relevante. En las plantaciones y en las fábricas, se debe cumplir con estándares mínimos de salud y seguridad, así como también con estándares ambientales, y no puede utilizarse ningún tipo de trabajo infantil o forzado (FLO 2005). Sin embargo, el propósito fundamental del comercio Comercio Justo, es asegurar un precio “justo” para los productos agrícolas, a través del acceso directo a mercados internacionales y el desarrollo de las capacidades de negocios necesarias para competir en el mercado global. Por consiguiente, la FLO ha puesto un precio FOB mínimo para todos sus productos, el cual debe ser pagado por cualquier comprador de productos Comercio Justo. En caso de que las condiciones del mercado mundial para los productos certificados mejoren y, en consecuencia, de haber precios más altos, la FLO establece un precio mínimo adicional para garantizar un beneficio extra para los agricultores certificados. Los productores certificados, por su parte, deben ajustarse a estrictos requerimientos sociales, tales como la prohibición del trabajo infantil y el acceso a servicios educativos y médicos. Puede obtenerse información detallada sobre todos los estándares para los distintos productos en la siguiente página de Internet: http://www.comercio Comercio Justo.net/sites/standards/general.html, la cual ofrece toda la información en inglés y español. Sello de Transfair USA Sello de FLO international Fuente: Transfair USA, 2005 and FLO 2005 25 26 Reforzando comercio orgánico y equitativo! 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En conclusión, los datos presentados claramente indi- can que hay interesantes oportunidades de mercado en el sector de productos agrícolas sostenibles. Actualmente, el mercado para productos orgánicos y Comercio Justo en los Estados Unidos, al igual que en Canadá, ha experimentado un crecimiento extraordinario, superior a la media, y se considera una tendencia importante de productos alimenticios en estos países. Aun cuando las oportunidades del mercado varían entre productos y de país a país debido a las diferencias en el comportamiento y las tendencias de los consumidores, los productos potenciales provenientes de Centroamérica, como las frutas tropicales, el café y el cacao, se encuentran entre los productos con las mejores perspectivas en el mercado. No obstante, con respecto al rápido crecimiento del mercado de productos alimenticios orgánicos, el ingreso de productores y proveedores de alimentos ”convencionales” a los mercados orgánicos y Comercio Justo hará que estos nuevos mercados sean más dominantes, más competitivos y más orientados al precio. Esto tendrá implicaciones directas en los proveedores, quienes estarán obligados a brindar servicios más profesionales y productos de calidad especialmente alta, en volúmenes razonables, y relaciones constantes de negocios. Más aún, formar parte del mercado dominante significa reducir precios altos. En general, puede afirmarse que el mercado para productos orgánicos y Comercio Justo en los Estados Unidos posiblemente sea más atractivo para los exportadores centroamericano que en la UE. Esto se debe a que el mercado es más dinámico y las tasas de crecimiento para la mayoría de productos certificados son más altas que en la UE. Muchas organizaciones que apoyan el desarrollo de la producción orgánica y equitativa en Centroamérica aseguran que es posible expandir y diversificar el suministro actual de productos certificados de la región por un número de razones, incluyendo: las áreas certificadas a menudo están subutilizadas, el potencial para la producción de nuevos productos existe, algunos productos orgánicos son vendidos, en este momento, como convencionales, debido a una falta de mercadeo y capacidad de exportación. Reforzando comercio orgánico y equitativo! 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AC Nielson Label Trends, 2004: Organic now mainstream. En: Facts, Figures & the Future, Newsletter of the Food Marketing Institute and AC Nielson. 13 de septiembre del 2004. Santa Monica, California, EE.UU. AMS (Agricultural Marketing Service), 2005: The National Organic Program. Página de Internet: http://www.ams.usda.gov/nop/indexIE.htm. Contacted in May 2005. Washington, EE.UU. CIMS (Centro de Inteligencia sobre Mercados Sostenibles), 2003a: Latin American Guidebook of Exporters of Sustainable Tropical Fruits. Alajuela, Costa Rica. CIMS (Centro de Inteligencia sobre Mercados Sostenibles), 2003b: Market Reports for Tropical Fruits. http://www.cimsla.com/EN/publicaciones/lista_publicaciones.phtml/4/3/ area. Noviembre 2004. Alajuela, Costa Rica. COABC (Certified Organic Associations of British Colombia) 2005: About Organics. Página de Internet: http://www.certifiedorganic.bc.ca/index.php. Vernon, Columbia Británica, Canadá. Cunningham, R. 2002: Canadian Natural and Organic Retail Markets. Alberta Agriculture Food and Rural Development. Disponible en: http://www1.agric.gov.ab.ca/$department/ deptdocs.nsf/all/sis5596/$file/final.pdf?OpenElement. Consultada en mayo 2005. Edmonton, Alberta, Canadá. Everage, L. (2003): 2003 Spring natural/organic handbook: State of the natural/organic industry. Gourmet Retailer Magazine. Página de Internet: http://www.gourmetretailer.com/gourmetretailer/search/s earch_display.jsp?vnu_content_id=1839669. Página de Internet 2005. Florida, EE.UU. FDA (Food and Drug Administration), 2005: Prior Notice of Imported Foods. Página de Internet: http://www.cfsan.fda.gov/~pn/pnoview.html. Contacted in May 2005. Washington, EE.UU. FLO (Fairtrade Labeling Organization), 2005: Página de Internet: http://www.fairtrade.net/. mayo 2005, Bonn, Alemania. Hartman, H. and D. Wright (1999). Marketing to the New Natural Consumer: Understanding Trends in Wellness (1st ed.). The Harman Group: Bellevue, Washington, EE.UU ITC (International Trade Center), 2002a: Overview World Markets for Organic Food & Beverages (estimates), http://www.intracen.org/mds/sectors/organic/welcome.ht m, may 2003, Ginebra, Suiza. ITC (International Trade Center), 2002b: Overview World Markets for Organic Food & Beverages (forecast) http://www.intracen.org/mds/sectors/organic/welcome.ht m, octubre 2003, Ginebra, Suiza. ITC (International Trade Center), 2002c: The United States Market for Organic Food and Beverages. Disponible en: http://www.intracen.org/mds/sectors/organic/. Ginebra, Suiza. Macey, A. 2003: “Certified Organic” - The Status of the Canadian Organic Market in 2003. Report to Agriculture & AgriFood Canada. Disponible en: http://www.agrireseau.qc.ca/agriculturebiologique/docu ments/Canadian%20Organic%20Stats%20ReportMarch%202004.pdf. Consultada en mayo 2005. Canadá. McCann - Hiltz D. 2004: Consumer trends in food safety. Alberta Agriculture, Food and Rural Development. Página de Internet: http://www1.agric.gov.ab.ca/$department/ deptdocs.nsf/all/sis8437/$file/consumer_trends.pdf?Op enElement. Consultada en mayo 2005. Edmonton, Alberta, Canadá. NBJ (Nutrition Business Journal) 2004: NBJ’s Organic Foods Report 2004. San Diego, California, EE.UU. Organic Agriculture Centre of Canada, 2005: Standards - Canadian Organic Production Systems. Internet page: http://www.organicagcentre.ca/std_canadian.html. Consultada en mayo 2005. Truro, Canadá. 27 28 Reforzando comercio orgánico y equitativo! Peng, Y. 2002. The Puzzle of Food Consumer Trends – Health, Convenience, Pleasure, and Value. Monthly Market Update. Alberta Agriculture, Food and Rural Development, Canadá. PRNewswire, 2005: The Hain Celestial Group Announces Third Quarter 2004 Results. Internet page: http://biz.yahoo.com/prnews/050504/nyw085.html. Consultada en mayo 2005. Melville, Nueva York, EE.UU. RAFI (Rural Advancement Foundation International) 2003: Who owns organic - The Global Status, Prospects, and Challenges of a Changing Organic Market. Pittsboro, Carolina del Norte, EE:UU. Reynolds-Zayak, L. 2004: Understanding consumer trends can present new opportunities. Página de Internet: http://www1.agric.gov.ab.ca/$department/deptdocs.nsf/a ll/ sis8734?opendocument. Consultada en mayo 2005. Alberta Agriculture, Food and Rural Development. Canadá. Sloan, E. 2005: Top 10 Global Food Trends. Food Technology, Vol. 59, No. 4., abril 2004. Publicada por Institute of Food Technologists. Chicago, Illinois, EE.UU. SN (Supermarket News) 2005: SN’s Top 75. Available at: http://www.supermarketnews.com. Consultada en mayo 2005. Fairchild Publication. USA. Transfair USA, 2005: Página de Internet: http://www.transfairusa.org/. Consultada en mayo 2005, Oakland, California, EE.UU. Whole Foods, 2005: Informe anual 2004. Página de Internet: http://www.wholefoodsmarket.com/investor/annualreport s.html. Consultada en mayo 2005.Austin, Texas, EE.UU. Wild Oats 2005: Informe anual 2004. Disponible en: http://phx.corporateir.net/phoenix.zhtml?c=70699&p=irol-reports. Consultada en mayo 2005. Boulder, Colorado, EE.UU.