Download Rol del Acompañante Terapéutico Enfermedad de

Document related concepts

Síndrome metabólico wikipedia , lookup

Diabetes mellitus tipo 2 wikipedia , lookup

Dieta DASH wikipedia , lookup

Diabetes mellitus wikipedia , lookup

Hipertrigliceridemia wikipedia , lookup

Transcript
A. GERONTOLÓGICO
Enfermedad de Parkinson
Clase 11 a 16.
La enfermedad de Parkinson tiene su origen en alteraciones en el Sistema Nervioso Central
que producen una tríada característica de la afección:
 Temblor: Se observa cuando el paciente está en reposo y fundamentalmente en sus
manos.
 Rigidez: Es la tensión muscular que se produce en todo el cuerpo del paciente, pero
que se aprecia mucho mejor en los músculos de la cara (produce la llamada cara de
“jugador de póker”, dado que es inexpresiva).
 Acinesia: Implica una serie de trastornos como los que tiene el enfermo para iniciar
su marcha, escribir, articular la palabra, etc.
El síndrome parkinsoniano también puede obedecer a causas secundarias como son: los
tumores cerebrales, los traumatismos de cráneo, algunas enfermedades virósicas, etc.
A la tríada característica (rigidez, temblor, acinesia) de la enfermedad se le agregan otros
signos y síntomas:
 Cuerpo flexionado (postura en flexión)
 Petit-pas (pequeños pasos y dificultades cuando comienza la marcha, los pies se
arrastran por el piso)
 Constipación
 Cutis graso
 Sialorrea (salivación excesiva)
Rol del Acompañante Terapéutico
Lenta pero progresivamente esta afección avanza hasta el deterioro total del enfermo,
inclusive hasta la demencia.
Como toda enfermedad crónica e invalidarte, promueve en el anciano y en su familia una
gran carga de angustia, observándose cuadros depresivos acompañantes.
En estas situaciones, el acompañante deberá funcionar como un gran contenedor de las
situaciones conflictivas que esta enfermedad plantea.
Entre los objetivos a plantearse se encuentran:
1. Mejorar la movilidad: comprende
 Ejercicios de marcha
 Caminatas
 Ejercicios de elongación
 Ejercicios para mejorar la postura en
flexión
Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 4492535/0297
Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar
A. GERONTOLÓGICO
La rigidez de los músculos afecta a los del tronco y extremidades y el cuerpo no tiene la flexibilidad
suficiente como para corregir estos desequilibrios, produciéndose caídas frecuentes. Con la
finalidad de que esta complicación avance más lentamente, se puede indicar al anciano que se siente
en una silla y trate de girar el tronco para mirar hacia atrás, empezando por girar la cabeza y
después los hombros. Otro ejercicio muy bueno consiste en indicar al anciano que gire lentamente
su cabeza en círculos para relajar la musculatura cervical.
El temblor de las manos es un síntoma muy molesto y difícil de controlar, Una manera de ayudar al
es indicarle que sostenga algún elemento en la mano que tiembla.
Para la marcha el ejercicio consiste en marcar el paso a órdenes del cuidador: “izquierda-derechaizquierda”, etc.
Las caminatas pueden ser apoyadas por un andador.
Cuando el enfermo camina tiene tendencia a inclinarse hacia adelante, en cambio cuando se detiene
o se sienta, la tendencia es a hacerlo hacia atrás. Estas inclinaciones también pueden predisponer a
las caídas.
La paciencia, el buen trato y los cuidados positivos siempre son beneficiosos y permiten
avanzar con mejorías tangibles
2. Mejorar la independencia
La sialorrea, temblor en la lengua, rigidez de músculos faciales, etc. entorpecen la deglución. A
pesar de esta situación, el objetivo del cuidador es el de fomentar que el anciano coma solo.
La higiene personal y el vestido son dificultosos pero no imposibles. También se fomentará la
independencia en ese aspecto.
3. Evitar el aislamiento social y la marginación
Se puede conseguir apoyando al paciente y sus familiares.
Combatiendo la depresión.
Mejorando la comunicación verbal (enseñarle al anciano a hablar despacio y a pronunciar
correctamente). Puede requerirse el apoyo de una fonoaudióloga para tratar la voz y la dicción.
4. Estimular la concurrencia al médico y la adecuada ingesta de fármacos
Se deberá considerar que muchas de las drogas para el tratamiento del Parkinson producen
importantes efectos colaterales y secundarios.
Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 4492535/0297
Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar
A. GERONTOLÓGICO
Hipertensión arterial
¿Qué es la Hipertensión Arterial?
La hipertensión arterial (HTA) es una elevación sostenida de los niveles de la presión sanguínea por
encima de valores considerados normales.
La presión arterial (PA) está originada por la presión que ejerce la sangre sobre la pared de las
arterias y oscila según las variaciones rítmicas de la contracción cardiaca. Durante la contracción
del corazón (sístole) se produce la máxima presión o presión sistólica. Después, el músculo cardíaco
se relaja y la sangre entra en el ventrículo (diástole), produciéndose la mínima presión en las
arterias o presión diastólica.
La diferencia entre ambas presiones se llama presión de pulso o presión diferencial.
La OMS define la hipertensión como una elevación crónica de la presión sistólica, de la presión
diastólica o bien una elevación crónica de ambas, en las arterias, entendiéndose por PA normal en
un individuo sano una presión sistólica o máxima por debajo de 140 mmHg y por debajo de 90
mmHg para la diastólica o mínima.
En cada individuo, la medida de la PA puede variar continuamente debido a una serie de factores
como la actividad, el ritmo vigilia/sueño, factores emocionales, dolor, postura, ejercicio,
temperatura, comidas, fármacos, etc.
Para que un paciente pueda ser considerado hipertenso deberá presentar valores de PA elevados en
tres o más mediciones realizadas en al menos dos días diferentes.
Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 4492535/0297
Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar
A. GERONTOLÓGICO
Riesgo cardiovascular (CV) en la HTA:
El interés que la HTA está despertando en los últimos años obedece a diversas razones, entre las
que destaca su alta prevalencia. Causa de este interés es también el conocimiento de sus
complicaciones cardiovasculares asociadas y el efecto beneficioso de un tratamiento y control
adecuado incluso en personas que no presentan síntomas.
Entre las enfermedades relacionadas con la HTA o, en muchos casos, las derivadas de ésta,
destacarían entre otras: hemorragias y/o trombos, angina de pecho, infarto, insuficiencia cardiaca,
arritmias, muerte súbita, cambios en la función visual, hemorragias oculares, así como daño en el
riñón y otros órganos.
La posibilidad de desarrollar alguna de estas enfermedades justifica la importancia de un
diagnóstico a tiempo, la instauración de medidas dietéticas y de estilo de vida y, según en qué caso,
la instauración de medidas farmacológicas.
¿Cómo prevenir esta enfermedad?
Los factores a los que tradicionalmente se ha vinculado esta enfermedad son:
• Factores genéticos y ambientales: Está comprobada la influencia que presenta la herencia sobre
la HTA, así como la influencia de una serie de factores ambientales.
• Edad: La PA aumenta con la edad en las sociedades occidentales.
• Sexo: Los varones de edad inferior a 50 años presentan valores superiores de PA que las mujeres,
aunque pasada esta edad, la tendencia se invierte.
Existen otra serie de factores de riesgo relacionados con la aparición de la HTA, sobre los cuales se
puede incidir a la hora de prevenir la enfermedad
Entre estos factores de riego destacarían:
• Consumo de sal y alimentos salados: Está demostrado que una reducción en la ingesta de sal
ayuda en el control de la HTA (1,2).
• Peso: La mayoría de los estudios coinciden en señalar la estrecha relación entre el sobrepeso y la
PA (3,4).
• Alcohol: Se ha demostrado una relación directa entre el aumento de la
PA y un consumo de alcohol por encima de 30 g/día en hombres y 15 g/día en mujeres (5).
• Fármacos: En caso de duda acerca de la medicación habitual de un paciente, lo más conveniente
sería consultar al médico o farmacéutico.
Es importante que el paciente cumpla con su tratamiento farmacológico.
• Alteraciones metabólicas: La Diabetes Mellitus, la hipercolesterolemia y niveles elevados de
ácido úrico se han asociado a hipertensión.
• Potasio, calcio y magnesio: A menor consumo de estos minerales, mayor prevalencia de la HTA.
• Dieta: Aquellas dietas ricas en fibras y pobres en grasas saturadas tendrán un efecto de
disminución de la PA.
• Ejercicio físico: Una actividad física dinámica practicada de forma regular reduce la HTA,
mientras que el ejercicio físico estático aumenta la
PA sistólica y diastólica, por lo que está desaconsejado en pacientes con
HTA (6,7).
• Estrés: para disminuir la HTA hay que combatir la agitación y el estrés, siguiendo una vida
ordenada y respetando las horas de descanso.
Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 4492535/0297
Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar
A. GERONTOLÓGICO
Valores normales de PA:
Los valores de PA que se consideran normales para una persona sana serían una presión sistólica o
máxima por debajo de 140 mmHg y por debajo de 90 mmHg para la diastólica o mínima. Estos
valores han de ser más estrictos, o incluso inferiores, en el caso de tener otras enfermedades
cardiovasculares, como diabetes o hipercolesterolemia (colesterol elevado por encima de los valores
considerados saludables). En todo caso es el médico el último responsable a la hora de establecer un
diagnóstico e instaurar el tratamiento más adecuado e individualizado de cada paciente.
Modificaciones en el estilo de vida del paciente hipertenso:
Debe aconsejarse a todo paciente hipertenso el adoptar modificaciones en el estilo de vida, en
particular si presentan factores de riesgo CV asociados. Estas modificaciones, aunque la mayoría de
las ocasiones por sí solas no son suficientes para controlar la HTA, pueden reducir la posología de
la medicación antihipertensiva necesaria para el control adecuado de las cifras de PA.
La alimentación y el estilo de vida son dos de los pilares básicos para el tratamiento y control de la
HTA. Una dieta equilibrada y ajustada a las características individuales de cada paciente, disminuye
las complicaciones y aumenta la calidad de vida. Es importante evitar, mediante estas medidas
preventivas, el desarrollo de otras enfermedades asociadas que podrían afectar severamente tanto a
la calidad como a la esperanza de vida del paciente.
3Actualmente hay evidencias de que los hábitos y estilo de vida que inciden en la modificación de
la presión arterial son:
1. Se debe llevar una dieta saludable, variada y equilibrada haciendo especial hincapié en la
restricción de la ingesta de cloruro sódico (o sal común) a 5-6 g por día (inferior a 2 g de sodio al
día). Prescindir, por tanto, en la medida de lo posible, de la sal de mesa (normal, marina o yodada) y
de la sal en el cocinado de los alimentos, al igual que de salazones y otros alimentos que se
procesen con salmuera. Hay que tener en cuenta que no solamente el sodio proviene de la sal que
añadimos en la mesa o en la cocina (sodio de adición), sino que los alimentos, de por sí contienen
sodio (sodio de constitución).
2. Es imprescindible alcanzar o mantener un peso saludable y apropiado para cada edad mediante
una ingesta adecuada de calorías.
Particularmente, en caso de sobrepeso u obesidad, se hace ineludible normalizar el índice de masa
corporal a valores comprendidos entre 20 y 25 Kg./m2. En personas hipertensas obesas una dieta
baja en calorías bajo la supervisión de un especialista ayuda a normalizar la PA.
3. Es muy importante el consumo de verduras y frutas frescas por ser grandes fuentes de potasio, ya
que la ingesta elevada de este mineral en la dieta puede resultar positiva para mejorar el control de
la HTA, e incluso para prevenir su aparición.
4. El ejercicio físico dinámico y moderado, practicado de forma regular, contribuye a mejorar el
control de la PA. Es fundamental conseguir una actividad física aeróbica en duración, frecuencia e
intensidad, adaptada a la capacidad y estado físico de cada persona.
5. El exceso de alcohol aumenta la PA, por lo que debe ser forzosamente restringido y no
sobrepasar la tasa de
30 g/día en hombres y 15 g/día en mujeres.
6. Es importante tomar cantidades adecuadas de calcio. Las recomendaciones diarias aconsejadas de
calcio lo aportan 2 vasos de leche, 2 yogures o 60 g de queso bajo en sodio.
7. El efecto del café en la PA es escaso y de breve duración, por lo que, en principio, no es preciso
suprimirlo, aunque se recomienda tomarlo con moderación. No obstante, hay que tener en cuenta
que la cafeína puede aumentar la PA de forma aguda. Es recomendable evitar su ingesta en los
hipertensos/as no consumidores habituales.
Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 4492535/0297
Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar
A. GERONTOLÓGICO
8. Es obligatorio abandonar el hábito tabáquico ya que el tabaco es un factor de riesgo añadido ante
enfermedades cardiovasculares.
9. Si se padecen otras enfermedades que supongan un riesgo CV, como colesterol o triglicéridos
elevados o diabetes, se debe ser especialmente estricto tanto en el control de estas enfermedades
como de la HTA.
10. El estrés sostenido repercute en una elevación de la PA, por lo que es preciso aprender a
relajarse y a llevar un ritmo de vida más saludable. En ocasiones puede resultar beneficioso
controlar el estrés media
ALIMENTOS DESACONSEJADOS:
Los alimentos cuyo consumo se debe evitar en la medida de lo posible son los siguientes:
• Sal de cocina y mesa: sal yodada y sal marina.
• Carnes saladas, ahumadas y curadas.
• Pescados ahumados, desecados, en conserva, congelados y mariscos.
• Embutidos en general: fiambres, patés.
• Quesos en general, aunque se pueden tomar quesos frescos sin sal.
• Pan y bizcochos con sal.
• Aceitunas y demás encurtidos.
• Sopas de sobre, purés instantáneos, cubitos.
• Legumbres en conserva.
• Verduras y hortalizas en conserva. Guisantes y habas congeladas.
• Frutas en almíbar, escarchadas y confitadas.
• Frutos oleaginosos salados.
• Margarinas saladas, manteca, tocino y sebos.
• Agua con gas y bebidas refrescantes con gas tipo cola.
• Condimentos salados y salsas comerciales como salsa de tomate, mostaza,
ketchup, mayonesa
• Conservas en general.
• Las espinacas tienen un contenido elevado en sodio, aunque se podrían tomar siempre que el resto
de los ingredientes del menú sean bajos en sal.
ALIMENTOS PERMITIDOS:
• Aves y otras carnes poco grasas.
• Pescados frescos de agua dulce o de mar.
• Huevos.
• Leche, yogures descremados
• Queso sin sal.
• Pan y bizcochos sin sal.
• Harina, pastas alimenticias, cereales (mejor si son integrales).
• Legumbres, verduras y hortalizas frescas (tomate crudo).
• Fruta natural, en compota o jumos naturales (manzana, naranja).
• Frutos secos sin sal.
• Aceites de oliva y semillas (girasol, maíz, soja), mayonesa sin sal, salsa de tomate casera sin sal.
• Repostería y helados caseros, con moderación.
• Chocolate y cacao, ocasionalmente.
• Condimentos: pimienta, pimentón, azafrán, canela, mostaza sin sal, hierbas aromáticas.
Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 4492535/0297
Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar
A. GERONTOLÓGICO
• Agua natural o agua mineral de baja mineralización, caldos desgrasados sin sal, infusiones y
refrescos sin gas.
ESTRATEGIAS CULINARIAS:
Se debe lograr mantener en el tiempo una conducta alimentaria adecuada que ayude a controlar la
HTA. A la hora de elegir los alimentos más apropiados para la dieta de un hipertenso, resulta
aconsejable potenciar el sabor natural de los alimentos. Para ello podemos recurrir a una serie de
estrategias culinarias:
- El método más adecuado de preparar los alimentos es el cocinado sin sal añadida.
- Es aconsejable evitar las comidas excesivamente grasas como guisos, estofados, frituras,
empanadas y rebozados.
- Es preferible cocinar las carnes y pescados a la plancha, a la parrilla, asados (al horno),
microondas, hervidos, cocidos o al vapor.
- Es más conveniente la cocción al vapor que el hervido, ya que los alimentos conservan todo su
sabor natural y no se hace necesario sazonar. Además, este tipo de cocción es el que mejor preserva
los nutrientes, las vitaminas y los minerales de los alimentos.
- Emplear potenciadores del sabor, de origen natural, como pueden ser: vinagre, limón, ajo, cebolla,
cebolletas, puerros, especias (pimienta, pimentón, azafrán, canela, mostaza sin sal, clavo, nuez
moscada…) o hierbas aromáticas (orégano, albahaca, hinojo, comino, laurel, menta, perejil, romero,
tomillo).
- Utilizar aceite de oliva virgen por su excelente sabor y por sus propiedades cardiosaludables.
- La sal marina y la sal yodada contienen igual cantidad de sodio que la sal común, por tanto no se
recomienda su utilización. Las sales de régimen suelen estar confeccionadas a base de cloruro
potásico, cuyo sabor no es del todo agradable.
- Existe la creencia popular de que se puede sustituir el jamón serrano por el fiambre cocido de
jamón, pudiendo éste ser consumido sin limitación, pero es preciso moderar su consumo, ya que
incluye sal entre sus ingredientes, por lo que se ha de moderar su consumo al igual que otros
derivados cárnicos.
- Es aconsejable leer el etiquetado para detectar aditivos no recomendables y adquirir la costumbre
de ser más selectivos en cuanto al contenido en grasa y sodio de los alimentos que forman parte de
nuestra dieta diaria.
- Si se come fuera de casa, es aconsejable elegir del menú ensaladas y aves o pescados a la parrilla
en lugar de fritos o guisos. En determinados platos, para evitar la adición excesiva de salsas, se
puede pedir que éstas se sirvan aparte.
Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 4492535/0297
Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar
A. GERONTOLÓGICO
Diabetes
¿QUÉ ES LA DIABETES?
La diabetes es una afección crónica que se desencadena cuando el organismo pierde su capacidad
de producir suficiente insulina o de utilizarla con eficacia. La insulina es una hormona que se
fabrica en el páncreas y que permite que la glucosa de los alimentos pase a las células del
organismo, en donde se convierte en energía para que funcionen los músculos y los tejidos. Como
resultado, una persona con diabetes no absorbe la glucosa adecuadamente, de modo que ésta queda
circulando en la sangre (hiperglucemia) y dañando los tejidos con el paso del tiempo. Este deterioro
causa complicaciones para la salud potencialmente letales.
Hay tres tipos principales de diabetes:



diabetes tipo 1
diabetes tipo 2
diabetes mellitus gestacional (DMG)
Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 4492535/0297
Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar
A. GERONTOLÓGICO

DIABETES TIPO 1
La diabetes tipo 1 está causada por una reacción autoinmune, en la que el sistema de defensas del
organismo ataca las células productoras de insulina del páncreas. Como resultado, el organismo
deja de producir la insulina que necesita. La razón por la que esto sucede no se acaba de entender.
La enfermedad puede afectar a personas de cualquier edad, pero suele aparecer en niños o jóvenes
adultos. Las personas con esta forma de diabetes necesitan inyecciones de insulina a diario con el
fin de controlar sus niveles de glucosa en sangre. Sin insulina, una persona con diabetes tipo 1
morirá.
La diabetes tipo 1 suele desarrollarse repentinamente y podrían presentarse síntomas como:
 sed anormal y sequedad de boca
 micción frecuente
 cansancio extremo/falta de energía
 apetito constante
 pérdida de peso repentina
 lentitud en la curación de heridas
 infecciones recurrentes
 visión borrosa
Las personas con diabetes tipo 1 pueden llevar una vida normal y saludable mediante una
combinación de terapia diaria de insulina, estrecha monitorización, dieta sana y ejercicio físico
habitual.
Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 4492535/0297
Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar
A. GERONTOLÓGICO
DIABETES TIPO 2
La diabetes tipo 2 es el tipo más común de diabetes. Suele aparecer en adultos, pero cada vez más
hay más casos de niños y adolescentes. En la diabetes tipo 2, el organismo puede producir insulina
pero, o bien no es suficiente, o el organismo no responde a sus efectos, provocando una
acumulación de glucosa en la sangre.
Las personas con diabetes tipo 2 podrían pasar mucho tiempo sin saber de su enfermedad debido a
que los síntomas podrían tardar años en aparecer o en reconocerse, tiempo durante el cual el
organismo se va deteriorando debido al exceso de glucosa en sangre. A muchas personas se les
diagnostica tan sólo cuando las complicaciones diabéticas se hacen patentes.
Aunque las razones para desarrollar diabetes tipo 2 aún no se conocen, hay varios factores de riesgo
importantes. Éstos son:
Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 4492535/0297
Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar
A. GERONTOLÓGICO







obesidad
mala alimentación
falta de actividad física
edad avanzada
antecedentes familiares de diabetes
origen étnico
nutrición inadecuada durante el embarazo, que afecta al niño en desarrollo
En contraste con las personas con diabetes tipo 1, la mayoría de quienes tienen diabetes tipo 2
no suelen necesitar dosis diarias de insulina para sobrevivir. Sin embargo, para controlar la afección
se podría recetar insulina unida a una medicación oral, una dieta sana y el aumento de la actividad
física.
El número de personas con diabetes tipo 2 está en rápido aumento en todo el mundo. Este aumento
va asociado al desarrollo económico, al envejecimiento de la población, al incremento de la
urbanización, a los cambios de dieta, a la disminución de la actividad física y al cambio de otros
patrones de estilo de vida.
Tratamiento
Los objetivos del mismo son:
Alcanzar o mantener un peso adecuado.
Prevenir episodios que aumenten o disminuyan el azúcar en la sangre, hiperglucemia o
hipoglucemia respectivamente.
Reducir del riesgo de complicaciones a largo plazo.
El éxito del plan de alimentación en el paciente diabético depende en primer lugar de un equipo
multidisciplinario teniendo un rol protagónico el propio paciente y la familia.
El enfoque terapéutico actual no se agota con la elección de un medicamento (el cual es de mucha
importancia). La base para alcanzar el éxito se encuentra además en los cambios en el estilo de
vida, siendo la actividad física y la educación nutricional componentes de gran jerarquía.
Se le indicará plan de alimentación fraccionado en 6 comidas diarias, 4 principales y 2 o 3
colaciones. .Debemos hacer hincapié en la importancia que adquiere el desayuno, es la primer
comida luego de un ayuno de por lo menos 8 horas.
¿Qué es una colación? Las colaciones son alimentos que se ingieren entre el desayuno y el
almuerzo y entre este y la merienda (con un mínimo de 1 hora y media y un máximo de 3 horas y
media entre cada una de ellas). Deben aportar entre 80 a 100 calorías, de preferencia glúcidos o
Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 4492535/0297
Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar
A. GERONTOLÓGICO
hidratos de carbono de lenta absorción por ejemplo 15 gramos de Hidratos de Carbono corresponde
a 1 fruta.
Se explicará la importancia del ejercicio físico (pilar importante). En cuanto al beneficio de la
actividad física es físico y psicológico.
Mejora nuestra condición cardiorrespiratoria, motora, el perfil metabólico, la composición corporal
ya que se incrementa masa muscular a expensas de la masa grasa o tejido adiposo el cual
disminuye.
Desde el punto de vista psicológico, nuestra autoestima aumenta, el paciente se siente más animado
y motivado, todo ello por la liberación de sustancia denominadas endorfinas las cuales son las
encargadas de producir dicho beneficio.
La distribución de los alimentos dependerá del aporte calórico total,
pero para que tengan una idea la mitad corresponderá a los hidratos
de carbono, proteínas de alto valor biológico aproximadamente en un
20% y lípidos en un 30%.
Los Hidratos de Carbono (H de C) los podemos clasificar de acuerdo a que su absorción sea
rápida, mediana y lenta.
Evitarán los H de C de rápida absorción como son: azúcar, miel, dulces, golosinas, helados.
Entre otros los de absorción mediana (leche descremada de preferencia extracalcio, yogur y
frutas).
De absorción lenta como: pan blanco o integral, galletas, arroz y fideos al dente, verduras crudas
y cocidas, leguminosas destacando que los mismos deben ser consumidos en cantidades
controladas y distribuidas en el día
En cuanto al consumo de frutas 3 porciones medianas al día, es necesario, las mismas se pueden
incluir en colaciones o comidas principales.
Las verduras de hoja crudas como la lechuga, repollo blanco o rojo, apio, berro o espinaca son de
libre consumo.
Se usarán condimentos naturales para realzar el sabor de los alimentos. En el grupo de condimentos
más habituales son las especias, las hierbas aromáticas así como limón, vinagre, laurel, perejil, ajo,
cebolla, morrón, albahaca. Utilicemos nuestra imaginación para realzar las preparaciones, que se
perciban lo más apetitosas y vistosas posibles.
Lípidos o las grasas van a representar en nuestro plan de alimentación un 30% aproximadamente.
Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 4492535/0297
Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar
A. GERONTOLÓGICO
Las mismas pueden ser: grasas poliinsaturadas, monoinsaturadas, que se obtienen del aceite de
arroz, de girasol alto oleico, aceite de oliva destacando que el extravirgen es de mayor calidad
porque es obtenido del primer prensada los demás se extraen por métodos químicos.
Los pescados también son fuentes de grasas poliinsaturadas, debido a que un 20% de su grasa está
compuesta por ácidos grasos saturados de cadena larga y el resto por ácidos grasos insaturados es
decir un 80% de grasas saludables. Entre estos últimos se destacan el ácido oleico y los omega 3
que tienen propiedades beneficiosas y no permiten que la sangre se coagule (propiedad
antitrombótica) y como consecuencia evita la formación de placas de ateromas en las arterias.
Cuando ingerimos pescados hay que tener en cuenta el tipo ya que los mismos no tienen las mismas
proporciones de grasas saludables:
los pescados magros o blancos son aquellos que tienen hasta 2% de ella.
Los pescados semigrasos son los que tienen un 5%.
Los pescados grasos azules con contenido graso superior el 10%.
Las grasas saturadas deberán ser ingeridas en tan solo 7%, su origen es animal su limitación es
debida a que son mas aterogénicos, es decir tienen mayor tendencia a formar placas de ateroma o de
colesterol lo cual lleva a obstruir las arterias. De acuerdo a la cantidad de grasa total por unidad de
peso que contienen los distintos cortes, estos se clasifican en magros (menos del 10%), semigrasos
(de 10 al 20%) o grasos (mayor del 20%). Son también buena fuente de hierro, fósforo, potasio,
vitaminas B2, B3 y B12 (vitaminas importantes en la intervención de diversos procesos
metabólicos).
Disminución del colesterol dietario a menos de 300 mg diarios. Se evitarán las grasas trans, las
mismas se encuentran en las galletitas, papas chips, y en muchos productos que se adquieren en las
góndolas de los supermercados
Las proteínas representaran un 15% del valor calórico total en general.
Las proteínas serán de alto valor biológico.
¿Donde se encuentran las proteínas de alto valor biológico?
En los lácteos o sus derivados. Recordar que la ricota provee un buen aporte de proteínas es una
buena opción no solo desde el punto de vista nutricional sino por su bajo costo.
Carnes magras, las mismas pueden ser blancas o rojas.
Clara de huevo deben estar presentes en esta propuesta, ya que aportan proteínas de excelente
calidad, de todas formas consumiremos hasta 4 claras por semana.
Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 4492535/0297
Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar
A. GERONTOLÓGICO
Se aconseja disminuir las carnes rojas a 3 veces por semana aproximadamente para tener una idea
de la porción hacemos una equivalencia aproximada, de manera tal que 70 gramos corresponde al
tamaño de la palma de la mano. Se incentiva el consumo de carnes blancas como el pollo un cuarto
de pechuga sin piel 2 veces por semana o pescado mínimo 3 veces por semana ambas con un peso
aproximado de 80 gramos,
Se indicará limitar el consumo de fiambres, no solo por su alto contenido en grasas sino que
además por los conservantes y la gran proporción de sodio o sal que proporcionan.
¿Métodos de cocción aconsejados?
hervor.
a la plancha
a la parrilla
al horno
vapor o microondas
evitar frituras
¿Porque el paciente diabético debe consumir
fibras?
La fibra como agregado en el plan de alimentación del diabético tiene la propiedad, que tanto la
absorción de lo H de C y grasas se realice en forma paulatina, con la consecuente reducción del
azúcar en la sangre luego de una comida (Hiperglucemia posprandial) de gran relevancia ya que se
ha visto que cuando aumenta la glucemia luego de la comida, esta se vincula al desarrollo de
complicaciones de los medianos y grandes vasos denominado complicaciones macroangiopáticas.
Las verduras y frutas se caracterizan por ser alimentos ricos en fibra vegetal. Existen 2 tipos de fibra
la insoluble y la soluble. Esta última ha demostrado reducir los niveles de colesterol en la sangre .Se
indicará 15 gramos de fibra por día.
¿Cuánto y qué tipo de líquidos se deben
consumir?
Abundantes líquidos de 2 a 3 litros al día, antes durante y después de las comidas. Incluir:
agua natural, mineral con o sin gas
Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 4492535/0297
Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar
A. GERONTOLÓGICO
caldo de verduras
mate
té en todas su variedades común, de flores, hierbas,
hasta medio litro de café de preferencia descafeinado y
gelatina con edulcorante
Si bien podemos consumir bebidas dietéticas, realizaremos una consideración, no sustituyen a los
alimentos por lo cual no se tendrá en cuenta para realizar una colación y por último pensar que
tienen una composición química que afecta la absorción de determinados nutrientes como por
ejemplo el calcio.
A tener en cuenta
Los postres no están prohibidos se pueden ingerir pero optar por aquellos menos calóricos
gelatina con edulcorante a la cual se agregarán frutas, frutillas endulzadas con edulcorante
pudiendo sustituir la crema doble por queso crema descremados.
Al realizar una tarta de verduras incorporar leche en polvo descremada, nos aporta calcio y
evitamos la harina que se utiliza para unir el relleno.
En vez de manteca o margarina utilizar queso descremado, mezclar mayonesa Light con yogur
natural, se puede utilizar en el aderezo de una ensalada verde (sustituyendo al aceite).
Controlar el tamaño de las porciones, muchas veces nos engañamos y pensamos que como está
permitido su consumo es ilimitado.
Reducir las carnes, elegir los cortes magros, desgrasados, quitar la piel del pollo antes de
cocinarlo.
En cuanto al beneficio de la actividad física es físico y psicológico. Mejora nuestra condición
cardiorrespiratoria, motora, el perfil metabólico, la composición corporal ya que se incrementa o
gana masa muscular a expensas de la masa grasa o tejido adiposo que disminuye.
Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 4492535/0297
Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar
A. GERONTOLÓGICO
Recordar
1. Disminuir el peso actual en un 10%, del peso actual es un buen comienzo en el paciente
Diabético obeso o con sobrepeso.
2. En un paciente hipertenso reducir la ingesta de sodio o sal , se indicará 3 a 5 gramos de
Cloruro de Sodio por día
3. Restringir los azúcares refinados
4. Es correcto fraccionar la alimentación diaria en 4 comidas y 2 colaciones.
5. Elimine al máximo la ingesta de grasa saturada, a menos del 7% adaptado a nuestro plan de
alimentación.
6. Se utilizarán aceites como los indicados anteriormente en proporción de 2 cucharadas por día.
7. En consulta con cardiólogo se incentivará la realización de actividad física que es necesaria
para mantener el peso corporal acorde, aumenta el colesterol HDL o colesterol “bueno” y
además determina la liberación de endorfinas lo cual lleva al bienestar psicoemocional.
8. Del plan de alimentación indicaremos de ser posible la ingesta de pescados marinos de agua
salada y fría por su mayor aporte de omega 3.
Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 4492535/0297
Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar
A. GERONTOLÓGICO
OSTEOSPOROSIS
La osteoporosis literalmente significa "hueso poroso." Poroso significa lleno de agujeros.
A medida que envejecemos los huesos se vuelven más delgados. La osteoporosis es una enfermedad
por la cual los huesos se debilitan y hay más probabilidad de que se rompan. Con frecuencia se
desarrolla de manera desapercibida en el transcurso de muchos años, sin síntomas ni molestias hasta
que un hueso se rompe.
Estas fracturas ocurren con mayor frecuencia en la cadera, la columna y la muñeca. Generalmente,
los huesos se rompen a consecuencia de una caída, sin embargo, las personas con osteoporosis
pueden sufrir fracturas aún cuando estén realizando tareas simples del hogar.
.
Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 4492535/0297
Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar
A. GERONTOLÓGICO
La fractura de cadera es la
consecuencia más grave de la
osteoporosis. Aproximadamente la
mitad de las personas que se quiebran
la cadera necesitarán usar andadores
o bastones por el resto de sus vidas.
Factores de Riesgo Modificables
Alcohol
Tabaquismo
Bajo índice de masa corporal
Mala alimentación
Trastornos alimenticios
Escaso ejercicio
Baja ingesta de calcio en la dieta
Deficiencia de vitamina D
Caídas frecuentes
Factores de Riesgo Fijos
Edad
Sexo femenino
Antecedentes familiares
Fractura previa
Raza/ etnia
Menopausia/ histerectomía
Tratamiento prolongado con glucocorticoides
Hipogonadismo primario/secundario en hombres
Se clasifican así a una serie de afecciones que tienen como denominador común la
disminución de la masa ósea por unidad de volumen. Esto posibilita la ocurrencia de fracturas
con traumatismos mínimos. Es la causa más importante de fracturas en el mundo occidental. El
riesgo es 2-4 veces mayor en las mujeres que en los hombres. La probabilidad de fracturas de
cadera aumenta 1.3 % por año en mujeres mayores de 65 años y la mitad en el caso de los
hombres. A los 65 años, la incidencia es de 1-2/1.000 para las mujeres y de 0.5-1/1.000 para los
hombres. A los 85 años, los índices correspondientes son de 25/1.000 para las mujeres y de
10/1.000 para los hombres.
Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 4492535/0297
Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar
A. GERONTOLÓGICO
Síntomas de Osteoporosis
Deformidades de la columna
Dolor muscular
Debilidad de los hueso/fracturas
Dolor en el cuello
Pérdida de peso y de talla
Tipos de Osteoporosis
Existen distintos tipos de osteoporosis:
osteoporosis posmenopáusica: la causa principal es la falta de estrógenos. En general, los
síntomas aparecen en mujeres de 51 a 75 años de edad, aunque pueden empezar antes o
después de esas edades.
osteoporosis senil: resultado de una deficiencia de calcio relacionada con la edad y de un
desequilibrio entre la velocidad de degradación y de regeneración ósea. Afecta, por lo
general, a mayores de 70 años y es dos veces más frecuente en las mujeres que en los
varones.
osteoporosis secundaria: Puede ser consecuencia de ciertas enfermedades, como la
insuficiencia renal crónica y ciertos trastornos hormonales, o de la administración de ciertos
fármacos, como corticosteroides, barbitúricos, anticonvulsivantes y cantidades excesivas de
hormona tiroidea.
Diagnóstico
Generalmente la osteoporosis no se detecta hasta que aparecen síntomas clínicos claros, como la
reducción de la estatura y las fracturas. Estas se producen normalmente en las vértebras torácicas y
lumbares, el cuello, el fémur y el radio distal. Al tratarse de una enfermedad asintomática, hasta la
presentación de sus complicaciones óseas es necesario un diagnóstico precoz, que viene inducido
por la historia clínica, con análisis de factores genéticos, nutricionales, ambientales y factores de
riesgo, así como la determinación de marcadores bioquímicos de edad ósea y la medida del
contenido mineral óseo mediante densitometría.
En primer lugar es necesaria una exploración física que debe incluir una medición de la talla para
detectar su pérdida. También son útiles las radiografías del perfil de la columna lumbar y dorsal
para descartar la presencia de fracturas vertebrales. Para detectar la osteoporosis antes de que se
manifiesten los síntomas se puede medir la densidad de los minerales óseos (Densidad Mineral
Osea/DMO) a través de una densitometría.
Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 4492535/0297
Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar
A. GERONTOLÓGICO
Tratamiento
Los fármacos que se emplean en la actualidad para combatir la osteoporosis consiguen detener la
reabsorción ósea y evitar la pérdida del mineral. Son los llamados inhibidores de la reabsorción
entre los que se encuentran, los estrógenos, las calcitoninas, los bifosfonatos (etidronato,
alendronato y risedronato), los moduladores selectivos de los receptores estrogénicos (raloxifeno) e
incluso las estatinas, unos fármacos que inicialmente se empleaban para combatir el colesterol.
Completan este tratamiento, la vitamina D y el calcio, bien procedente de la alimentación natural
(leche y sus derivados) o de suplementos.
Medidas generales de prevención de osteoporosis y fracturas
La prevención debe iniciarse con un estilo de vida adecuado desde la adolescencia y mantenido
durante la adultez.
Todas las recomendaciones enunciadas son verdaderamente útiles en ese período y se basan en
revertir los factores de riesgo que sean modificables, no tanto para la osteoporosis sino
fundamentalmente para disminuir el riesgo de fracturas en edades más avanzadas Se puede actuar
sobre los hábitos de vida, de los cuales los más importantes se enumeran a continuación:
 Ingesta de calcio
Se sugiere una dieta con un contenido adecuado de calcio. A partir de los 50 años la misma debe
contener aproximadamente 1 200 mg de calcio por día. Esto se aporta sobre todo con productos
lácteos, preferiblemente los que están fortificados con calcio, ya que contienen 40-100% más de
calcio que los productos no fortificados.
En caso de intolerancia a los lácteos se pueden utilizar las leches deslactosadas, o se pueden dar
suplementos farmacéuticos de calcio, que deben ser indicados por el médico para evaluar la dosis,
la duración del tratamiento y el tipo de sal de calcio a utilizarLa suplementación con calcio ha demostrado un leve aumento en la DMO, pero no existe evidencia
científica que avale su efecto en la disminución del riesgo de fracturas cuando se usa
independientemente de la vitamina D.
Es importante asegurar un buen aporte proteico (1 gramo de proteínas/kg.día) y de otros nutrientes
(vitaminas y minerales);
 Actividad física
El ejercicio, a través de la actividad muscular, tiene una fuerte relación con el riesgo de fractura.
Constituye el estímulo mecánico para la óptima adaptación de masa, arquitectura y estructura
esquelética, para sus requerimientos biomecánicos, y además reduce el riesgo de caídas que pueden
conducir a la fractura –aproximadamente el 5% de las caídas–. No importa qué actividad se haga, el
abandono del sedentarismo es el punto más importante. La gimnasia aeróbica, como la caminata, es
una propuesta con gran aceptación en la población de edad avanzada.
Deben aconsejarse distancias no menores a 20 cuadras por día, comenzando por trechos cortos, con
incrementos de acuerdo a las condiciones físicas.
Los ejercicios activos utilizando carga y contra resistencia (30 minutos por día) aumentan
modestamente la densidad mineral axial (1-3% por año) y son de particular importancia en las
primeras dos décadas de la vida. Este efecto no fue hallado en otros sitios esqueléticos, con
excepción de un estudio clínico.
Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 4492535/0297
Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar
A. GERONTOLÓGICO
 Exposición al sol/Vitamina D
La vitamina D se forma en la piel por exposición a los rayos ultravioletas, se encuentra en muy
pocos alimentos y su función es favorecer la absorción de calcio a nivel intestinal.
Para alcanzar buenos niveles de vitamina D la exposición solar en época estival debe ser corta, entre
15 y 20 minutos, y siempre fuera de los horarios pico de mayor radiación solar; en otoño e invierno
las exposiciones deben aumentarse.
Esta exposición debe repetirse 2 o 3 veces por semana. Cabe destacar que las pantallas y protectores
solares disminuyen o bloquean (dependiendo de su graduación) la síntesis de vitamina D.
En algunos casos es aconsejable que el médico indique una suplementación con vitamina D, sobre
todo en las personas mayores de 65 años que permanecen adentro de su casa la mayor parte del
tiempo o a residentes de hogares para la tercera edad o a personas con enfermedades cutáneas
Los suplementos con vitamina D y calcio aumentan la DMO en mujeres posmenopáusicas
Dosis de 800 UI/día de vitamina D en combinación con
1 000 mg diarios de calcio reducen el riesgo de fracturas de cadera y no vertebrales en pacientes de
edad avanzada institucionalizados
Además de los efectos esqueléticos de la vitamina D, varios estudios han demostrado su acción
protectora sobre la fuerza muscular, el equilibrio y el riesgo de caída
Otros datos
Durante la tercera edad se pierde cerca de un 1 por ciento de masa ósea por año, aunque algunas
mujeres pueden llegar a perder entre un 3 y 5 por ciento al inicio de la menopausia. Si a esto se
suman las consecuencias propias de la vejez (pérdida de fuerza muscular, problemas visuales, etc.),
el riesgo de sufrir fracturas se dispara. La mujer es más propensa a padecer esta enfermedad debido
a la reducción de los niveles de estrógenos durante la menopausia. Sin embargo, en los últimos años
han aumentado los casos de hombres que sufren fracturas, especialmente de cadera, por
osteoporosis. La valoración de los factores de riesgo es importante porque permite corregirlos y
aplicar tratamientos preventivos.
Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 4492535/0297
Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar