Download Curso de Actualización de los conceptos básicos de nutrición y
Document related concepts
Transcript
CONTENIDOS MAESTRIA EN NUTRICION HUMANA Curso de Actualización de los conceptos básicos de nutrición y alimentación Horacio Federico González • • • • • • • • Fisiología de la absorción y digestión de nutrientes, agua y electrolitos. Composición de alimentos: Macro y micronutrientes Abordaje de tablas de composición de alimentos Los principios de una dieta normal Metabolismo intermedio: hidratos de carbono, lípidos y proteínas Micronutrientes: metabolismo, deficiencias y excesos Adaptación metabólica al ayuno Desnutrición primaria y secundaria Desnutrición calórico -proteica. Desnutrición primaria. Marasmo Consecuencias: fisiológicas y clínicas de la desnutrición. Nutrición Clínica en el adulto Adriana Crivelli Módulo: “Nutrición Enteral y Parenteral” • • Nutrición Enteral: Alimentación enteral. Conceptos generales. Indicaciones. Monitoreo Nutrientes y formulaciones disponibles para utilizar en alimentación enteral Vías de alimentación. Tipos, selección. Implementación de un plan de NE (métodos de infusión, progresión). Cuidados de las vías de alimentación (sondas, ostomías) Complicaciones de la NE Nutrición Parenteral: Alimentación parenteral: conceptos generales. Indicaciones Nutrientes para NP. Estabilidad de micronutrientes en NP Nutrientes especiales en NP (glutamina, carnitina, TCM, otros lípidos, etc. Estimación de requerimientos y formulación de un plan de NP Vías de acceso en NP. Tipos, ventajas, manejo Infección relacionada a catéter: diagnóstico y tratamiento Monitoreo preventivo y resultados de NP Complicaciones: Compatibilidad de fármacos en bolsas de NP. NP prolongada. Complicaciones biliares y hepáticas Complicaciones metabólicas de la NP Normas de buena práctica y control de calidad en la preparación de NP Módulo: “Soporte Nutricional en pacientes con patología Digestiva” • • • • • • • • • • Soporte Nutricional en pacientes con: hepatopatías crónicas, disfagia orofaríngea, fístulas de alto y bajo débito Enfermedad celíaca Pancreatitis aguda. Enfermedad inflamatoria intestinal Insuficiencia intestinal. Fisiopatología y tratamiento. Rehabilitación intestinal. Indicaciones de transplante. FQ Desnutrición en la IRC. Fisiopatología. Dietoterapia en la IRC: no dializados, dializados, NPID. APARTIN HIV/SIDA. Desnutrición, fisiopatología, tratamiento Caquexia. Fisiopatología .Caquexia en oncológicos y cardíaca Insuficiencia respiratoria crónica. Fisiopatología Ancianos con desnutrición. Paciente Crítico Requerimientos nutricionales en el paciente crítico Indicaciones y objetivos del SN en el paciente crítico, nutrientes especiales NE temprana • Hiperglucemia y diabetes en pacientes críticos Soporte nutricional domiciliario. Experiencias en el mundo y en Argentina Normas de SND Formación de equipos en SND Nutrición Clínica Pediátrica Adriana Fernández Módulo : “Nutrición Enteral y Parenteral en niños y RN” Nutrición Enteral en Pediatría • Indicaciones. Monitoreo • Nutrientes y formulaciones disponibles para utilizar en alimentación enteral • Vías de alimentación. Tipos, selección. • Implementación de un plan de NE (métodos de infusión, progresión). • Cuidados de las vías de alimentación (sondas, ostomías) • Complicaciones de la NE en pediatría Nutrición Parenteral en Pediatría • Nutrientes para NP. Estabilidad de micronutrientes en NP • Nutrientes especiales en NP (glutamina, carnitina, TCM, otros lípidos, etc. • Estimación de requerimientos y formulación de un plan de NP • Vías de acceso en NP. Tipos, ventajas, manejo • Infección relacionada a catéter: diagnóstico y tratamiento • Monitoreo preventivo y resultados de NP • Complicaciones: Compatibilidad de fármacos en bolsas de NP. • NP prolongada. Complicaciones biliares y hepáticas • Complicaciones metabólicas de la NP • Normas de buena práctica y control de calidad en la preparación de NP GNI Epidemiología Nutricional Enrique O. Abeyá Gilardón Introducción a la epidemiología nutricional. • • • • • • • Importancia, causas y consecuencias en la población de los problemas nutricionales. Estudios epidemiológicos. Tipos (ecológico, encuesta, caso-control, cohorte, experimental). Diseños. Muestreo. Población de referencia Concepto de normalidad. Medidas de tendencia central y dispersión (percentil y Z). Usos y abusos. Estudio Multicéntrico de Patrón de Crecimiento OMS. Patrón de actividad física. Requerimientos y recomendaciones de ingestas nutricionales. Energía. Proteína. Grasas. Vitaminas. Fundamentos de las Ingestas Alimentarias de Referencia (Dietary Reference Intakes). Evaluación nutricional. Composición corporal. Técnicas medición (dilución, densitometría, antropometría, bioimpedancia, DEXA). Actividad física. Técnica medición. Antropometría. Marcadores biológicos. Ingesta (registro diario, recordatorio día previo, frecuencia de consumo). Transición epidemiológica. Abordaje epidemiológico de las deficiencias de elementos traza, vitaminas y minerales. Cambios demográficos, nutricional y del modelo de atención. Doble carga de enfermedad. La obesidad como epidemia. Vigilancia nutricional Monitoreo y vigilancia. Historia, concepciones. Programa de pesquisa. La experiencia en las provincias. Programas de análisis epidemiológico. • Programas generales (EpiInfo y SPSS). Programas específicos (,Anthro y Anthro Plus de OMS), Nutri, macros SPSS. Planillas de cálculo (Excel). Intervenciones útiles para paliar los problemas nutricionales predominantes. La vinculación entre el diagnóstico nutricional epidemiológico y las intervenciones poblacionales programáticas. El paradigma de Geoffrey Rose. Encuesta nacional de Nutrición y Salud (2004-2005) Nutrición durante el embarazo Elvira Beatriz Calvo Embarazo saludable desde la perspectiva nutricional • Problemas nutricionales prevalentes en las embarazadas: Anemias, deficiencias de micronutrientes, eclampsia, diabetes, obesidad. • Ganancia de peso durante el embarazo, composición corporal, estado nutricional previo, consecuencias de ganancias inadecuadas sobre el feto y la mujer. • Instrumentos de evaluación del estado nutricional durante el embarazo. • Recomendaciones para el control prenatal. • Uso de gráficas para la evaluación antropométrica en el embarazo. • Requerimientos nutricionales durante el embarazo. • Nutrientes críticos. • La nutrición en el ciclo de vida. • Deficiencia de hierro y anemia durante el embarazo y en los primeros 2 años de vida. Causas y consecuencias. • Prevención y tratamiento de las anemias nutricionales en los grupos de riesgo. Educación Alimentaria Elsa longo • • • • • • • La Educación Alimentaria Nutricional como parte de la Educación para la Salud. Concepto y Fundamentos. La intervención de la EAN. Modalidades. Concepciones de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Los modelos pedagógicos Guías Alimentarias para la Población Argentina y Guías Alimentarias para la Población Infantil. Lineamientos metodológicos y criterios técnicos Enfoques complementarios para la elección de Experiencias de Aprendizaje EAN en la clínica, herramientas para optimizar la atención individual. Habilidades de Consejería en hábitos alimentarios. D Diseño, desarrollo y evaluación de experiencias educativas. Análisis y Producción Científica Horacio Federico González • • • • • • • • Información Científica: Concepto Búsqueda bibliográfica. Bases de datos existentes. Jerarquización de las bases de datos. Cómo hacer la guía de búsqueda. Cómo buscar en Medline. Guía base Cochrane. Guía up to day. Cómo utilizar la biblioteca de salud de los EEUU Noción de Calidad aplicada a la información científica. Cómo redactar un trabajo científico: Introducción, materiales y métodos, resultados, discusión; bibliografía. Producción Científica. Proyectos de Investigación Fernando Viteri • • • Tipos de investigación y valores de referencia en el campo de la nutrición. Proyectos de Investigación: Aspectos logísticos, metas, financiamientos. Cánones existentes para las publicaciones científicas. Obesidad y Síndrome Metabólico en la Infancia y Adolescencia Irina Kovalskys Etiopatogenia: • Genética de la Obesidad. Nutrigenómica • Fisiología del tejido adiposo y muscular. • El ambiente como determinante de la obesidad en la infancia • Conducta alimentaria Aspectos clínicos: La clínica de la obesidad en la infancia. Complicaciones clínicas, endócrinas y metabólicas . Exámenes complementarios. Indicaciones Síndrome metabólico en la infancia y adolescencia. Tratamiento Indicaciones de tratamiento en la edad pediátrica: detección precoz de factores de riesgo y determinantes de enfermedad adulta. Consenso nacional y consensos internacionales de tratamiento. Componentes esenciales y distintivos del tratamiento en la infancia y adolescencia • Aspectos conductales. Ventajas y controversias de los diferentes programas de tratamiento. Tratamiento de la obesidad mórbida. Prevención: una mirada profunda desde la Salud Pública. Análisis de los componentes de los programas de prevención Costos y beneficios. • Investigación en obesidad infantil en la Argentina: Donde estamos. Hacia donde vamos. • Prácticas Clínicas ( incluye el soporte teórico que las fundamentan) Evaluación antropométrica del paciente con sobrepeso u obesidad Composición corporal: bioimpedanciometría: Conocimiento teórico del bioimpedanciómetro, Indicaciones de uso y utilidad en obesidad. Análisis de resultados y utilidad en el tratamiento. Evaluación clínica del paciente obeso en consultorio. Abordaje del paciente y su familia. Complicaciones Metabólicas: Indicaciones de PSGO (prueba de sobrecarga oral de glucosa) Trabajo en Unidad Metabólica. Interpretación de curvas de pacientes obesos. Estadística aplicada a la Investigación en Salud María Carmen Apezteguía Modulo I : Tipos de datos y descripción de un conjunto de datos • Datos categóricos: nominales y ordinales. Datos numéricos: discretos y continuos. • Otros tipos de datos: porcentajes, tasas, cocientes. • Medidas de tendencia central y medidas de dispersión o variabilidad. • Tablas: frecuencia, frecuencias acumuladas. • Gráficos: diagramas de barras, histogramas, polígonos de frecuencias, diagramas de caja (box-plot). • Que tipo de medidas y gráficos usar según el tipo de datos. Módulo II : Distribuciones teóricas • Datos categóricos: nominales y ordinales. Datos numéricos: discretos y continuos. • Otros tipos de datos: porcentajes, tasas, cocientes. • Medidas de tendencia central y medidas de dispersión o variabilidad. • Tablas: frecuencia, frecuencias acumuladas. • • Gráficos: diagramas de barras, histogramas, polígonos de frecuencias, diagramas de caja (box-plot). Que tipo de medidas y gráficos usar según el tipo de datos. Módulo III: Principios del análisis estadístico • Distribución muestral. El valor esperado y la varianza de la media muestral. El teorema del límite central. • Estimación. Intervalos de confianza. • Test de hipótesis. Que son la hipótesis nula y la alternativa. Definición e interpretación del p-valor. Errores de tipo I y tipo II. Test bilaterales y unilaterales. • Métodos paramétricos y no paramétricos. • Relación entre estimación y test de hipótesis. Módulo IV: Comparando grupos- datos continuos • Método de análisis adecuado: el número de grupos de observaciones, los grupos son independientes o apareados, distribución de los datos. La distribución de Student (t) • Intervalo de confianza y t-test para la media. Intervalo de confianza para la mediana, test del signo y test de Wilcoxon • Intervalo de confianza para la diferencia de medias. T-test para muestras apareadas. Test de Wilcoxon. • Intervalo de confianza para la diferencia de medias. T-test para muestras independientes. Test de MannWhitney. • Análisis de varianza de un factor (one-way ANOVA). Comparaciones múltiples, método de Bonferroni y otros. Test de Kruskal-Wallis. Nutrición y Pobreza Facundo Luis Crosta • • • • La relación entre pobreza y salud: Teoría. La demanda de salud, el nivel de salud y los salarios, la salud y el desarrollo. La medición de la pobreza y la desigualdad: conceptos, cuantificación y experiencia de Argentina y América Latina. Fuentes de información. La relación entre pobreza y salud: Empiria. La demanda de salud, el nivel de salud y los salarios, la salud y el desarrollo, cuantificación y experiencia de Argentina y América Latina. La medición del efecto de las políticas públicas en salud sobre la condición de pobreza: conceptos, cuantificación y experiencia de Argentina y América Latina. Practica Asistencial Horacio Federico González Adriana Fernández Adriana Crivelli • • • • • • • • • • • • • Evaluación nutricional objetiva y subjetiva del paciente adulto hospitalizado Nutrición enteral, en adultos. Indicaciones, observación de eventuales complicaciones.Observación de técnicas de acceso. Nutrición parenteral en adultos. Indicaciones, observación de eventuales complicaciones. Observación de técnicas de acceso. Nutrición parenteral periférica en adultos Nutrición parenteral central en adultos Nutrición parenteral cíclica en adultos Nutrición en paciente crítico en adultos Evaluación nutricional objetiva y subjetiva del paciente pediátrico hospitalizado Nutrición enteral en el paciente pediátrico. Indicaciones, observación de eventuales complicaciones. Observación de técnicas de acceso. Nutrición parenteral en paciente pediátrico. Indicaciones, observación de eventuales complicaciones. Observación de técnicas de acceso. • • • • • • • • Nutrición parenteral en paciente pediátrico. Indicaciones, observación de eventuales complicaciones. Observación de técnicas de acceso. Nutrición parenteral central en del paciente pediátrico Nutrición parenteral cíclica en del paciente pediátrico Nutrición en paciente crítico en del paciente pediátrico Evaluación antropométrica del paciente con sobrepeso u obesidad Bioimpedanciometría Evaluación clínica del paciente obeso Hiperlipoproteinemias. De la promoción de la salud a la terapéutica Marcelo Tavella • • • • • • • • • • • • • Aspectos básicos de los lípidos y su metabolismo: Definición Clasificación Funciones Métodos de análisis. Transporte normal de lípidos en el plasma. Aspectos básicos del metabolismo: digestión y transporte. Lipoproteínas: Definición, Clasificación. Funciones. Metabolismo Hiperlipoproteinemias: Concepto. Clasificación: OMS, Primarias y Secundarias. Diagnóstico. Tratamiento Identificar categoría de riesgo y determinar objetivo terapéutico para C-LDL Promoción de hábitos y Estilos de vida saludables Fármacos: Inhibidores de la HMGCoA reductasa, Secuestradores de ácidos biliares Acido Nicotínico, Fibratos. Inhibidores de la Absorción del colesterol. Nuevas drogas y mecanismos de acción. Otras técnicas: Plasmaféresis, by pass ileas. Lípidos en la dieta: Distribución proporcional en los alimentos (composición) Triglicéridos. Colesterol. Ácidos grasos saturados (isomería cis-trans). Ácidos grasos insaturados. Hidratos de carbono y lipogenesis. Dietoterapia de las HTG Dietoterapia con AGI para las dislipemias. Desarrollo de alimentos funcionales Definición. Alimento funcionales y ácidos grasos. Alimentos funcionales y fitosteroles Adherencia.Terapia génica. Expresión selectiva de AposAplicación en trastornos lipoprotéicos mono génicos.Hipercolesterolemia Familiar homocigota. Nutrición y genética Gisel Padula Mutagénesis Agentes mutagénicos. Físicos, químicos y biológicos. Alteraciones cromosómicas inducidas. Brechas cromosómicas de mono y de isocromátida. Fracturas cromosómicas de mono y de isocromátida. Fragmentos cromosómicos. Asociaciones teloméricas. Cromosomas dicéntricos. Cromosomas en anillo. Técnicas de análisis. Aberraciones cromosómicas estructurales (ACE). Ensayo de Micronúcleos (MN). Ensayo de electroforesis en gel de célula única (ensayo cometa). Nutrición y mutagénesis Malnutrición Proteico-Energética. Desmedro, emaciación y desnutrición global. Malnutrición oculta. Nutrición y estabilidad genómica. Recomendación diaria de ingesta de micronutrientes (RDAs) y estabilidad genómica. Producción de fracturas de doble o simple cadena sobre el ADN y lesiones oxidativas. Importancia de los micronutrientes en la prevención de enfermedades degenerativas. Nutrigenómica. Dieta y Salud Jordi Salas i Salvadó • • • • • Efecto de la dieta sobre la inflamación Índice glucémico y carga glucémica de la dieta Efecto de la dieta sobre las concentraciones de colesterol y la tensión arterial: revisión de la evidencia Dieta en la prevención de la obesidad y el síndrome metabólico Efecto de la dieta sobre prevención de la diabetes • • • • • • • • Efecto de la dieta en la prevención de la enfermedad cardiovascular Dietas altas en hidratos de carbono o en grasa y peso corporal Los frutos secos y su importancia en la prevención cardiovascular El estudio PREDIMED Mecanismos de control del apetito y su regulación Posibles dianas en la regulación del peso corporal Componentes del gasto energético y su regulación. Métodos para estimar el gasto calórico. Seguridad Alimentaria Patricia Aguirre Modulo I: “Transiciones Alimentarias en el tiempo de la especie” La alimentación como hecho social total. Lo comestible, el comensal y la comida. Multidisciplinariedad e interdisciplinariedad en el abordaje de la problemática alimentaria. Dinámica de la cultura y la alimentación. Las transiciones alimentarias en el tiempo de la especie. Los primeros tiempos: bipedestación, omnivorismo y sexualidad continua en el proceso mismo de hacernos humanos. Mutaciones neoténicas, conductas creativas y encefalización. Ventajas adaptativas biológicas y culturales del omnivorismo. El papel de la caza, el transporte, la cocina, las herramientas y el lenguaje en el proceso de hominización. La paradoja del omnívoro en el proceso de simbolización, la creación de la “cocina”. La alimentación en las bandas de recolectores/cazadores. Las sociedades opulentas primitivas. Sistemas de clasificación de las diferencias La reciprocidad generalizada. Interacciones entre población - producción y organización social. El régimen alimentario y la formación del cuerpo paleolítico. Algunos modelos de selección de alimentos: Teoría del Rendimiento Optimo de la Búsqueda y Ecuación tecnoambiental. Pasaje al neolítico. La revolución de los hidratos de carbono de cereales y tubérculos. Consecuencias .La transformación de las diferencias en desigualdades. Interacciones entre población-producción y organización social en diferentes organizaciones sociales .Pobreza, estado y guerra. Economías de prestigio y redistribución: grandes hombres, jefes y reyes. Jerarquía y exclusión en distintos tipos de organizaciones sociales aldeanas. La solución caníbal, la guerra, el infanticidio y la pobreza. Sociedades Estatales Preindustriales. Graneros y jerarquización. Características del sistema agroalimentario para sostener el pasaje al estado. Interacción entre producción-población y organización socio-política en las sociedades estatales. Economías de Templo y de Mercado. Intercambio. Los imperios y la alimentación controlada, mercados, censos, agrimensura y guerra. La naturalización de las diferencias sociales: los cuerpos de clase, Aparición de alta y baja cocina. Comer con arreglo a la calidad de la persona. Módulo II “Seguridad Alimentaria Global” Modernidad, cambios en la sociedad y en el manejo de los sistemas agro alimentarios. El pasaje de la alimentación basada en la calidad de la persona al acceso. Capitalismo y revolución industrial. La alimentación industrial. Mecanización conservación, comercialización mayorista-minorista, transporte y garantía a través de sistemas expertos. Estudio de la disponibilidad: La dinámica Producción- Población- Sistema social. El fantasma Maltusiano y el hambre insuperable. Otras hipótesis: la teoría de la transición demográfica. La teoría de la elección racional (los cuasi mercados de hijos). La teoría de las oleadas de población de Deevey. Crecimiento inercial y perspectivas futuras. Catastrofistas e ingenuos (Ehrlich y Simón) Producción de alimentos en los últimos 20 años. Amarthya Sen y el estudio de las hambrunas. El hambre como acceso restringido. Seguridad Alimentaria en FAO: 25 años de cambios conceptuales, búsquedas y políticas. Variaciones macroeconómicas de los últimos 25 años en Argentina. Los componentes de la seguridad alimentaría: equidad, estabilidad, suficiencia, autonomía y sustentabilidad. La producción agro-alimentaria en Argentina, el tema soja (sin fundamentalismos) grandes ventajas, grandes desventajas. Equidad y Acceso, a la alimentación: disponibilidad, precios, ingresos, ocupación. Análisis de la capacidad de compra. Líneas de pobreza e indigencia, Gasto público Social y programas compensatorios. ¿Políticas de alimentación o de control social? Módulo III “Seguridad alimentaria en los hogares (Nivel micro)” Seguridad Alimentaria: aspectos microsociales: las Estrategias Domésticas de consumo. Conceptualización, características, limitaciones. Prácticas: diversificación de las fuentes de ingresos, de abastecimiento, manejo de la diversificación de las fuentes, composición doméstica y autoexploración. Representaciones: del cuerpo, de los alimentos y de la comensalidad, en diferentes sectores de ingresos. La construcción social del gusto: El consumo segmentado (por edad, genero, clase) en las sociedades actuales. Consumos de clase identidad y reproducción social. Los cuerpos de clase y el consumo alimentario. Identidad alimentaria y consumo masivo Tecnología, Desarrollo y Legislación de los Alimentos Ricardo Alberto Cravero Módulo: Tecnología y desarrollo • Grupos de Alimentos: Conceptos Generales- Nivelación • Materias primas: Vinculación entre su sistema de producción con la calidad nutritiva. • Tecnologías comunes a los procesos de transformación y sus efectos sobre el valor nutricional. • Aditivos Alimentarios: Necesidad y conveniencia de su empleo. • El diseño de nuevos alimentos hacia una nutrición sustentable. Alimentos Funcionales. • Estudio de Casos con aplicación en: • Alimentos de consumo masivo • Productos para segmentos poblacionales • Nutrición específica Módulo: legislación vigente • Los Sistemas desarrollados para asegurar la inocuidad y valor nutricional. ¿Qué significa hoy el Control de la Calidad? • Legislación Alimentaria argentina (CAA). Rotulado/Etiquetado de Alimentos Tecnología de los alimentos y su influencia en la calidad de vida de la población Nicolás Apro Alimentos cárnicos, lácteos, frutas y verduras. • Pautas de consumo y tendencias • La aplicación de la tecnología y las tendencias nutricionales • Alimentos para grupos especiales • Efectos del procesamiento sobre la calidad nutricional de los alimentos. El caso de los cereales en detalle. • El rol de los cereales en la dieta • Valoración de los efectos nutricionales y saludables de los derivados de cereales. Reducirlo en tiempo será abordado desde otros seminarios • La creación de beneficios saludables a través de los productos derivados de granos • Los cereales y enfermedad celiaca • Los cereales como fuente de antioxidantes dietarios • El ejemplo del consumo de cereales y el impulso de la innovación • El concepto de grano entero su relación con la salud. Tiempo 2hs. • La tecnología del grano entero • Importancia nutricional de la soja y el lino. Aplicaciones • • • El desarrollo de productos alimentarios derivados de los granos Granos extrudados, ventajas y futuro La fibra dietaria: componentes y sus funciones. Tecnología y aplicaciones Nutrición Pública Enrique O. Abeyá Gilardon • Introducción a la nutrición pública. Importancia, causas y consecuencias en la población de los problemas nutricionales. • Nociones de epidemiología nutricional. Determinantes sociales, modelo analítico causal. Indicadores, referencias, encuestas transversales y longitudinales. Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. Encuesta de Lactancia. Encuesta Antropométrica de Servicios de Salud. • Requerimientos y recomendaciones nutricionales para la población. Energía. Proteína. Grasas. Vitaminas. Fundamentos de las Ingestas Alimentarias de Referencia (Dietary Reference Intakes). • Derecho a la alimentación. Derechos humanos, políticos, sociales. Hambre. Judicialización • Legislación alimentaria. Código Alimentario Nacional. Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna. Propagandas y marketing. • Seguridad Alimentaria Historia, concepciones. Antropología alimentaria. • Programas e intervenciones nutricionales en la población. Copa de leche, PAN, Programas escolares. • Evaluación de intervenciones nutricionales en la población. Costo/efectividad. Fortificación de harinas. Fortificación de la sal. Fortificación de la leche Obesidad en el Adulto Monica Katz • • • • • • • • • • • • Epidemiología de la obesidad: el fenómeno de la pandemia Bases de genética de la obesidad: genes candidatos Factores etiopatogénicos clásicos: disponibilidad plena alimentaria, síndrome de inactividad física, nuevos factores de riesgo de obesidad Conducta ingestiva humana: sistema social, sistema homeostático energético, sistema de recompensa y sistema emocional y estrés Regulación del balance energético El órgano adiposo Componentes, características, el fenómeno inflamatorio. Las adipocitokinas, el fenómeno de la lipotoxicidad. Evaluación y diagnostico clínico del paciente obeso Patologías asociadas a la obesidad: Diabetes tipo2, enfermedad cardiovascular, síndrome metabólico, apnea del sueño, esteatosis hepática, cáncer, artrosis, trastornos psicológicos y sociales. Bases de terapéutica Alimentación, actividad física, técnicas cognitivo-conductuales, farmacoterapia, alimentos funcionales, cirugía bariátrica Tutorías de presentación de proyectos Horacio F. Gonzalez Análisis de contenido y producción grupal original en el marco del taller • • • • Taller I: Elección de temas y de Directores de tesis. Taller II: Objetivos –hipótesis de tesis Taller III: Bibliografía - Consideraciones Éticas Taller IV: Avances e Informes I • Taller V: Avances e Informes II Talleres Integradores Patricia I. Chabat - Horacio F. Gonzalez • • • • I Nutrición Clínica: Enfoques Interdisciplinario II Nutrición y Salud Pública: Situación Actual y perspectivas. Encuestas Nacionales III Industria y tecnología en Alimentos: Calidad y Accesibilidad IV Investigación y Gestión: Razones para investigar. Gestión de Investigaciones en Nutrición Seminarios Optativos Medicina Basada en la Evidencia Ariel Bardach • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Introducción a MBE y preguntas. Historia MBE, Surgimiento MBE, Porqué relevancia actual MBE, Criterios para la toma de decisiones, Proceso de utilización de la información, Formulación de preguntas siguiendo metodología MBE. Diseños de estudios y relación con la MBE Distintos tipos de diseño. Adecuación de la pregunta a los distintos tipos. Distintos grados de sesgos dependiendo de los diseños. GRADE. Búsqueda de información Necesidades de información. Caudal de información actual. Fuentes de información. Adecuación de las fuentes a los distintos tipos de preguntas. TRIP. Taller de búsqueda de información I Ejercicios de búsqueda orientados al manejo de metabuscadores y google en general. Bases de datos biomédicas (Pubmed y LILACS) Características de bases de datos biomédicas. Vocabulario controlado. Operadores lógicos. Términos MeSH. Búsquedas especiales. Límites. Taller de búsqueda de información II Ejercicios de búsqueda orientados a la resolución de situaciones clínicas cotidianas. Medidas de efecto y asociación Medidas de efecto y asociación. Incidencia, Prevalencia. Riesgo absoluto, riesgo relativo. Odds Ratio. NNT. Terapéutica. Guía de lectura crítica de estudios de terapéutica. Taller lectura crítica terapéutica Lectura estudio abreviado y análisis del mismo para la aplicación de sus resultados en pacientes. Test Diagnósticos Probabilidad pretest, Probabilidad post-test. Sensibilidad, especificidad. Valores predictivos positivos y negativos. Coeficientes de probabilidad. Guía lectura crítica estudios de test diagnósticos Taller de lectura crítica test diagnósticos Lectura estudio abreviado y análisis del mismo para la aplicación de sus resultados en pacientes. Ejercicios de cálculo de desempeño de test diagnósticos. Estrategias etnográficas para la investigación y la práctica profesional en el campo de la salud (con énfasis en nutrición) Laura Tevez, Lorena Pasarin Estrategias Etnográficas • • • • • • • • • • • Enfoques y paradigmas de la metodología en ciencias sociales. Bases epistemológicas y filosóficas del quehacer científico. Aspectos actuales e históricos de los enfoques cualitativos. Paradigmas alternativos. Orientaciones y escuelas. Proceso de investigación cualitativa. Ventajas y desventajas de la investigación cualitativa. Cuali vs. Cuanti. La ética de la investigación en ciencias sociales. Rol de la investigación y rol del investigador. Criterios de rigurosidad y calidad. Ética en las distintas etapas de una investigación. Beneficios y precauciones del enfoque cualitativo. Consentimiento informado. La práctica de la investigación: diseño y selección de las técnicas. El diseño cualitativo, su lógica y sus elementos. Los propósitos de la investigación. Definición del problema. Técnicas de investigación: La observación. Papel de la observación en la investigación. Tipos de observación. Los registros de observación. La entrevista. Tipos de entrevistas. Características fundamentales. Focus groups. Ventajas y desventajas. Historia de vida. Estudio de caso. Tipos. El aporte del Análisis de Redes ociales. Análisis de los datos. El análisis de datos. Elementos y preparación. Transcripciones. Codificación y categorización. Tipos de análisis. Aplicaciones. Ejemplos de aplicación de técnicas cualitativas en la resolución de problemas cotidianos de los servicios de salud e investigaciones interdisciplinaria. El laboratorio en la valoración del estado nutricional. Aspectos clínicos y metodológicos Ramon Deulofeu Piquet Lípidos y proteínas plasmáticas Estudio de los Lípidos en plasma: Colesterol, triglicéridos, Apolipoproteina A, Apo B, Lp(a), Métodos habituales de estudio de lípidos en la asistencia clínica. Autoanalizadores en química clínica. Proteínas de estado nutricional: Albúmina, Prealbúmina, Proteina transportadora del retinol (Retinol Binding Protein, RBP) Instrumentación: Nefelometria, fundamentos, aplicaciones. Anemias El laboratorio en el estudio de las anemias: Parámetros bioquímicos Ferritina. Transferrina, Receptor Soluble Transferrina, Vitamina B12, Ac Fòlico sèrico y eritrocitario. Utilidad, aplicaciones clínicas. Interpretación de resultados Parámetros hematológicos Hematies: VCM, Hemoglobina, hematocrito, CCMH, Reticulocitos: Hemoglobina reticulocitos, % reticulocitos hipocromicos. Micronutrientes Aminoácidos: Utilidad, aplicaciones clínicas. Instrumentación: Introducción a la Cromatografía Líquida de Alta Resolución. Relaciones aminoácidos esenciales/no esenciales, ramificados no ramificados. Elementos traza: Zn, Cu, Se. Utilidad, aplicaciones clínicas. Instrumentación: Espectofotómetro de Absorción Atómica. Fundamentos de la técnica. Ventajas inconvenientes. Vitaminas mas relevantes en al práctica clínica Carotenos y Retinol (Vit A), Tocoferol (Vit E), Ac Ascórbico (Vit C), Tiamina-P (Vit B1), Piridoxal-P (Vit B6). Utilidad, aplicaciones clínicas. Instrumentación: Detectores en HPLC, cuantificación. Aspectos prácticos para el desarrollo de nuevas técnicas. Nutrigenómica Polimorfismo del gen MTHFR. Aspectos clínicos Importancia clínica de los polimorfismos relacionados con la nutrición. Ciclo de la metionina. Polimorfismos del gen MTHFR (Metilén Tetrahidrofolato Reducatasa) Técnicas: Real Time PCR Análisis de Redes Sociales (ARS) para el abordaje de problemáticas actuales. Aplicaciones al campo de la Salud. Laura Tevez, Lorena Pasarin • Introducción al análisis de redes sociales Historia y enfoques del ARS. Principales hipótesis del ARS desde el punto de vista teórico. Importancia del análisis de redes sociales en el desarrollo de las ciencias. Debates y controversias. Desarrollo en campos específicos y proyecciones interdisciplinarias. Alcances y limitaciones. • Aplicaciones y desarrollos del ARS en Salud. Campos y problemas disciplinarios e interdisciplinarios Caso 1: redes de apoyo personal. Caso 2: difusión de la información. Caso 3: redes y alimentación. Caso 4: organización de los servicios de salud. Caso 5: capital social. • Taller de entrenamiento inicial en ARS. Uso de software. Conceptos: red, lazo, nodo, matriz. Redes sociocéntricas y egocéntricas. Desarrollo de hipótesis en el proceso de investigación Operaciones (Grado nodal. Grado de intermediación. Grado de cercanía) y propiedades (densidad, distancias, centralidad, cohesión). Posiciones y estructuras. Técnicas de relevamiento, sistematización y análisis de datos. Softwares: escalas y visualización. Egonet, Pajek, Ucinet. Net-Draw, Visone, Siena, software aplicado a la dinámica de redes y simulación.