Download producción ecológica de huevo en el trópico: posibilidades y bases
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Reportaje AGRO ENTORNO PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE HUEVO EN EL TRÓPICO: POSIBILIDADES Y BASES TEÓRICAS Luis Sarmiento-Franco La producción de alimentos de origen animal en el trópico constantemente atraviesa por diversas crisis, particularmente de tipo económico; en adición a la dependencia de insumos para la alimentación de ganado, particularmente de animales monogástricos, que es otro problema creciente, debido a diversos factores. Ganadería Los sistemas comerciales de producción de aves y cerdos en el trópico de México, constituyen una copia mal hecha de modelos productivos de otros países, ya que el proceso de ensamblaje se lleva a cabo con los componentes de importación (equipo, refacciones, genética, medicamentos, vacunas), aunque la producción de insumos para la alimentación animal en la misma granja, como sucede en Canadá y Estados Unidos, no se lleva a cabo en las granjas de México, y la mayoría de dichos insumos tienen que importarse de aquellos países. Como consecuencia de lo anterior, por un lado la dependencia de alimentos con el exterior y la salida de divisas, son un hecho lamentable y creciente; y por otro lado, al no haber suficiente terreno agrícola donde se cultiven los cereales y la soya, y se puedan depositar como abono las excretas producidas por los monogástricos en México, éstas constituyen también un problema ambiental. Los cereales importados, maíz y sorgo principalmente, llegan al país con niveles importantes de Micotoxinas, generadas por hongos en dichos cereales, desde su cultivo, transporte y almacenamiento, antes de su utilización como AGRO 18 ENTORNO alimento; lo cual también representa un problema, en este caso para la salud pública en México. Otro aspecto relevante, por citar el caso de la producción de huevo, aunque no exclusiva, es la condición del bienestar animal, en el que las aves, durante toda su vida productiva, se encuentran alojadas en condiciones de hacinamiento, porque el sistema productivo busca eficiencias económicas en el uso de espacios e instalaciones. Lo anterior ocasiona un estrés permanente en los animales, favorece la aparición de enfermedades metabólicas e infecciosas, y no permite la expresión del comportamiento propio del animal (natural behaviour). Ante la problemática anterior, surge la imperante necesidad de la búsqueda de sistemas alternativos de alimentación y producción de aves y cerdos, que por un lado, disminuyan la dependencia de insumos con el extranjero, y por otro, reduzcan el impacto ambiental y mejoren el bienestar animal. Los sistemas de producción avícola en países desarrollados, particularmente europeos, han sufrido cambios importantes, donde se buscan la producción orgánica, amigable con el medio ambiente, y el bienestar animal, en la medida de lo posible. (Fanatico, 2008). En México existen pocos ejemplos de la producción orgánica o ecológica de aves. Cuando se habla de la produc- Table 1. Egg production and quality traits of Rhode Island Red Hens fed on diets containing different levels of Leucaena leucocephala leaf meal (LLM) Traits LLM treatments SEM P-value Control 0% Egg laying rate (%) Egg weight (g) Feed intake (g/d) Egg mass (g/hen/d) Feed conversio n (kg feed:kg egg) 5% 10% 15% quadratic 57.10 57.46 53.25 47.46 3.01 0.0002 58.78 59.22 56.32 58.45 0.50 0.468 103.04 103.72 100.99 97.36 2.26 0.3792 33.44 34.21 30.13 27.73 1.70 0.0053 3.51 3.41 4.05 4.47 0.35 0.0199 Tabla 1. En los últimos veinte años, diversos trabajos de investigación han sido desarrollados en la Universidad Autónoma de Yucatán, por el Departamento de Nutrición Animal, y en otras instituciones de Latinoamérica, que comparten el clima, la problemática y el interés por el desarrollo de la avicultura ecológica. Dichos esfuerzos se han encaminado a la búsqueda de insumos locales que sirvan como alternativa en la alimentación de aves, y por otro lado al desarrollo de sistemas de producción sustentables, y que promuevan el bienestar animal (Sarmiento, 2002). Los insumos disponibles en el trópico son abundantes y muchos de ellos tienen antecedentes históricos, relacionados con rasgos culturales de diversas regiones. Las leguminosas y los forrajes tropicales han sido los más estudiados, con el objetivo de incorporarlos a los sistemas alternativos de producción avícola. Canavalia ensiformis, una leguminosa con alto rendimiento agronómico, fue estudiada por Belmar y Morris (1994a,b), sin embargo, sus diversos factores anti-nutricionales hizo difícil su utilización para las aves. Mucuna pruriens, otra leguminosa utilizada como cultivo de cobertera en el trópico, ha sido ampliamente estudiada en la alimentación de aves y ha demostrado mejores resultados, particularmente cuando se incorpora a la dieta de las aves con previa cocción, aunque con menor comportamiento productivo que el obtenido con dietas comerciales, por lo que su utilización se recomienda para la avicultura familiar o de bajos insumos (Trejo et al., 2004). En gallinas de postura Rhode Island, en la última etapa de producción, Torres et al. (datos sin publicar), incorporando hasta 30% de frijol mucuna en la dieta, remojado y cocido, reportaron una disminución en la digestibilidad de la energía bruta de la dieta (81 vs 65%) y en la producción de huevo (55 vs 40%) comparada con la dieta testigo, y lo anterior se atribuyó a la presencia de los diversos factores antinutricionales que la leguminosa conserva, después del tratamiento mencionado, entre ellos L-dopa. Sarmiento (2002) y Sarmiento et al. (2005) describen diversos insumos no convencionales, utilizados en la alimentación de aves, entre ellos la harina de hojas de chaya (Cnidoscolus aconitifolius) y otra leguminosa tropical, Vigna unguiculata. La primera, una planta Euforbiácea, ampliamente conocida como alimento y también probada en pollo de engorda, con resultados aceptables para su utilización en la avicultura familiar, aunque siendo un insumo proteico (28% PC), presenta altos niveles de fibra, que dificulta su aprovechamiento en aves. La segunda, una leguminosa, muestra posibilidades de utilizarse en forma cruda, con valores aceptables de energía metabolizable para las aves (Sarmiento et al., 2011). Los antecedentes descritos, demostraron posibilidades de utilización de diversos insumos tropicales, para el desarrollo de una avicultura alternativa, en pequeña escala, con un enfoque ecológico. Evaris (2009) demostró el incremento del contenido de ácidos grasos omega-3, en los huevos de gallinas Rhode Island, consumiendo hasta 20% de harina de verdolaga (Portulaca oleracea), lo cual contribuye también con las posibilidades de diseñar sistemas ecológicos para la producción de huevo. Abou-Elezz et al. (2011a,b; 2012a,b) desarrollaron diversos estudios en la Universidad Autónoma de Yucatán, que llevaron a la propuesta de un sistema de producción de huevo en exterior, con enfoque ecológico, y cuyos resultados se muestran a continuación, en forma parcial. AGRO ENTORNO 19 Ganadería ción ecológica, probablemente viene a la mente el manejo y explotación de aves en libertad, con menor estrés, en ambientes naturales abiertos, y con el uso de insumos alimenticios provenientes de sistemas agrícolas libres de pesticidas y fertilizantes; quizá en ese sentido se haga remembranza a los sistemas familiares de producción de aves, que hasta hace algunas décadas eran más numerosos, sobre todo en las áreas rurales. Table 2. Egg production and quality traits of Rhode Island Red hens fed on diets containing different levels of Moringa oleifera leaf meal (MOLM) Traits LLM treatments SEM P-value Control 0% Egg laying rate (%) Egg weight (g) Feed intake (g/d) Egg mass (g/hen/d) Feed conversion (kg Feed:kg egg) 5% 60.00 59.72 10% 56.13 15% 51.87 3.01 quadratic 0.9235 57.46 57.78 111.15 111.93 59.23 56.75 0.50 0.0152 107.08 100.47 2.26 35.00 0.0363 34.66 33.28 29.41 1.70 0.503 3.74 3.64 3.78 3.83 0.35 0.839 Tabla 2. Ganadería En la Tabla 1 se muestran los resultados del comportamiento productivo de gallinas Rhode Island Red, alimentadas con niveles crecientes de harina de hojas de Leucaena; la producción de huevo, la masa del mismo y la conversión de alimento tuvieron un comportamiento cuadrático, reflejando con ello que con niveles bajos de la harina mejoran dichos indicadores, y que a medida que aumenta, aquellos empeoran, probablemente debido al incremento en el consumo de fibra, y en forma aditiva a los factores antinutricionales, particularmente de aquella planta. Lo anterior difiere de los resultados AGRO 20 ENTORNO de la tabla 2, ya que con la inclusión de harina de hojas de moringa, los indicadores productivos se ven afectados solamente a partir de la inclusión de 15% en la dieta, lo que hace pensar en una mejor utilización de dicha planta. III Foro Internacional de Ganadería de Traspatio y Seguridad Alimentaria 2012 *** Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Autónoma de Yucatán, México. fsarmien@uady.mx