Download EFECTO DE LA SUSTITUCIÓN PARCIAL DE MAÍZ (Zea mays) POR
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
EFECTO DE LA SUSTITUCIÓN PARCIAL DE MAÍZ (Zea mays) POR EXPELLER DE PULPA DE COCO (Acrocomia aculeata) EN DIETAS DE CERDOS EN LA FASE DE CRECIMIENTO DANIEL ANTONIO CARDOZO GONZALEZ Investigación presentada a la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica, Rectorado, Universidad Nacional de Asunción. CAAZAPA – PARAGUAY Diciembre - 2011 INTRODUCCIÓN Actualmente la cría de cerdos supone una alternativa importante en la producción cárnica a nivel mundial, en donde en el trascurso de los tiempos y de las demandas del mercado la producción se ha ido tecnificando, con lo cual se persigue obtener un producto de calidad y además que la entrega del animal al mercado sea en el tiempo más corto posible, con buen peso y desarrollo corporal; dando como consecuencia la necesidad de ir buscando alternativas para lograr las producciones deseadas y con el menor costo de producción especialmente en el aspecto alimenticio. Pero suelen presentarse situaciones en la que los alimentos necesarios para llevar a cabo la explotación son limitantes y por ende comprometen el éxito de la producción, por lo que es necesario buscar alternativas para evitar que esta problemática cause grandes pérdidas o comprometan el desarrollo de los animales en cada una de sus etapas. Uno de los subproductos más importantes y que se utilizó para el experimento fue el expeller de pulpa de coco (Acrocomia aculeata), que constituye la porción sólida que se obtiene del prensado de la pulpa o mesocarpio de Acrocomia. Su utilización como suplemento de alimentación animal puro o en mezclas de alimentos balanceados es también muy conocida en Paraguay, con resultados muy positivos en los indicadores tradicionales de crecimiento y producción, sobre todo en porcinos y producción de leche. (SCHEFFER, 2008) Investigación realizada por la facultad de Ciencias Veterinaria - UNA en la utilización del expeller de pulpa de coco en la nutrición porcina como reemplazo del maíz tiene efectos similares en ganancia de peso y conversión alimentaria, pero puede significar una importante ventaja en costo, principalmente en la fase de terminación (KANAZAWA, 2007). COLMAN (2010), en una investigación realizada con la sustitución del maíz por el expeller de pulpa de coco hasta un 30% no afecto la GDP, presentando resultados que pueden considerarse muy positivos en la ganancia diaria de peso en cerdos en crecimiento. A medida que se incrementa la inclusión expeller de pulpa de coco en la dieta de cerdos en crecimiento disminuye el consumo de alimento diario. Con el aumento progresivo de los niveles expeller de pulpa de coco hasta un 30% se observó una menor eficiencia de la conversión alimenticia. Con la presente investigación, se tuvo como objetivo evaluar el efecto de la sustitución parcial de maíz por el expeller de pulpa de coco sobre el desempeño productivo en la alimentación de cerdos en la fase de crecimiento. MATERIALES Y METODOS El trabajo de campo se implementó en la unidad de cría de cerdos en el campus de la Facultad de Ciencias Agrarias Filial Caazapá – UNA, en la compañía 20 de Julio, distante a 5 Km. de la ciudad de Caazapá en el distrito del mismo nombre. La especie utilizada fue el cerdo, híbridos (LargeWhite, Landrace y Duroc), en la fase de crecimiento, en total la ejecución de la investigación tuvo una duración de 58 días. Las Variables estudiadas fueron: Ganancia diaria de peso, el consumo diario de alimento y la conversión alimenticia. El pesaje se realizó cada 15 días, el último pesaje se realizó, 58 días después del primer pesaje. La ganancia diaria de peso se obtuvo dividiendo el peso final menos el peso inicial de los animales dividido el tiempo transcurrido expresado en kg./día. El diseño que se utilizo fue el diseño de bloques completamente al azar (D. B. C. A.), con 4 tratamientos y 4 repeticiones; cada cerdo constituyo una unidad experimental, totalizando 16 unidades experimentales. Las pistas de engorde tuvieron una superficie de 8 m2 el cual albergo 4 cerdos por jaulas por cada tratamiento, totalizando 32 m2de superficie en el experimento. Los tratamientos estudiados fueron: T1: 0% expeller de pulpa de coco. T2: 10 % expeller de pulpa de coco. T3: 20% expeller de pulpa de coco. T4: 30% expeller de pulpa de coco. El experimento se realizó en los meses de junio, julio y agosto y tuvo una duración de 58 días. El local que se utilizó fue un galpón con techo de zinc, con paredes de mampostería de 1,05 m de alto; con una superficie de 32 m2 con capacidad para 16 cerdos. Las jaulas de engorde estaban equipadas con bebederos automáticos tipo chupetes y comederos horizontales de mamposterías revocadas con arena y cemento, y subdivididas con varillas de 8 milímetros de diámetro, cada 20 cm para evitar que los animales se acuesten en los comederos y echen sus alimentos al suelo. Los cerdos fueron de un mismo origen e híbridos (Landrace, Large White y Duroc Jersey) con 2 meses de edad aproximadamente; luego a partir de los 60 días hasta los 118 días recibieron las dietas formuladas para la etapa de crecimiento de acuerdo a los tratamientos respectivos. Recibieron agua a voluntad durante todo el experimento. Los animales fueron sanitados con antiparasitario interno y externo al inicio del experimento. El expeller de pulpa de coco se adquirió de una industria que se dedica a la extracción del aceite de coco. Los ingredientes utilizados fueron el maíz molido, harina de soja, harina de carne y hueso, afrecho de trigo, sal común, fosfato bicalcico, aceite vegetal, premix vitamínico y mineral, y el expeller de pulpa de coco en diferentes proporciones (0%, 10%, 20% y 30%). La dietas fueron formuladas por medio de un programa informático ZOOTEC v2.0, por el método de prueba y error, asumiendo una dieta para cubrir los requerimientos de energía y proteína para cerdos en la etapa de crecimiento y fueron formulados de acuerdo a las necesidades de la NRC (1998). Tabla 9. Cuadro 1. Composición química porcentual de las raciones experimentales. Niveles de inclusión de Expeller de Pulpa de coco (%) Ingredientes 0 10 20 30 0,0 10,0 20,0 30,0 Maíz (%) 63,654 56,654 51,345 40,206 Afrecho de Trigo (%) 10,172 6,838 0,0 0,0 Harina de Soja 44% (%) 16,648 16,606 18,066 19,738 Harina de Carne y Hueso (%) 6,855 7,814 8,558 9,041 Fosfato Bicalcico (%) 0,196 0,215 0,190 0,146 Sal Común (%) 0,300 0,300 0,300 0,300 Premezcla Vit-Min (%) 0,100 0,100 0,100 0,100 Aceite Vegetal (%) Total 1,469 100 1,465 100 1,426 100 1,462 100 Nutrientes1 Materia Seca % EM Kcal/kg Proteína Bruta % Ext. Etéreo % Fibra Bruta % Calcio % Fósforo Disponible % Lisina % Metionina % 89,65 3116 17,26 5,08 3,90 0,84 0,52 0,92 0,29 89,79 3139 17,13 6,09 5,36 0,98 0,57 0,92 0,28 89,93 3186 17,29 7,04 6,55 1,09 0,60 0,93 0,27 90,02 3181 17,54 7,92 8,49 1,07 0,56 0,93 0,25 Expeller de Pulpa de Coco (%) 1 Valores calculados, método de prueba y error mediante ZOOTEC v2.0 Elmer J Quispe/UNSAAC (2001) Los ingredientes fueron mezclados sobre un piso con pala ancha, se pesó y se depositó en camadas de 10 cm cada alimento, el premix vitamínico y mineral, el aceite acidulado y la sal se mezcló con una pequeña cantidad de maíz molido para su mejor mezclado con los otros ingredientes; la mezcla se realizó hasta que los diferentes ingredientes queden bien mezclados, posterior a esto se embolso para su almacenamiento. RESULTADOS Y DISCUSION Ganancia diaria de peso: Los datos de ganancia diaria de peso promedios (GDP) de los cerdos en la etapa de crecimiento que se observa en el Cuadro 2, según el análisis de varianza (ANAVA) no se observó diferencia significativa (P>0,05) para GDP de cerdos con la inclusión de diferentes niveles de expeller de pulpa de coco hasta 30%. Se puede apreciar que los animales que consumieron la dieta con 30% de inclusión de expeller de pulpa de coco (T4) presentaron la mayor GDP con 0,849 kg./día, seguido del 10% de inclusión (T2) con 0,767 kg./día, con 20% de inclusión (T3) con 0,717 kg./día y 0% de inclusión (T1, testigo) con 0,703 kg./día en los diferentes tratamientos. Cuadro 2. Datos promedios de ganancia de peso, consumo de alimento y conversión alimenticia de cerdos que recibieron dietas con niveles de inclusión de Expeller de Pulpa de Coco. Nivel de Ganancia de peso Consumo de alimento inclusión % (kg/cerdo/día) (kg/cerdo/día) 0 0,703 1,228 2,04 10 0,767 1,211 2,26 20 0,717 1,250 2,21 30 0,849 1,280 2,86 Conversión Según KANAZAWA (2007), en una investigación realizada en la con cerdos Large White x Yorkshire en crecimiento, para la variable ganancia diaria de peso encontraron que el uso de expeller de pulpa de coco hasta en un 30% de la ración un promedio de 0,635 kg./día, y produjo rendimientos comparables a los resultados de raciones testigo, a base de maíz, este resultado es similar a los resultados obtenidos en este trabajo. Estos resultados fueron también semejantes a los encontrados por COLMAN (2010), para la variable ganancia diaria de peso tuvo un promedio de 0,503 kg./día hasta la inclusión de 30% de expeller de pulpa de coco alimentando cerdos híbridos en la etapa de crecimiento. Consumo de alimento diario: En el cuadro 2, se encuentra los datos de consumo de alimento diario medio (CAD) de los cerdos en la etapa de crecimiento. Se observó que no aumento el consumo de alimento diario con la inclusión de expeller de pulpa de coco. Estos resultados fueron semejantes a lo informado por COLMAN (2010), que observo al incluir niveles de expeller de pulpa de coco hasta 30% en la dieta de cerdos en crecimiento obtuvo un consumo promedio diario de 1,488 gk./día. Conversión alimenticia: Los datos de conversión alimenticia media (CA) de la etapa de crecimiento, se encuentran en la cuadro 2. Se observó que a medida aumentaba el nivel de inclusión de expeller de pulpa de coco aumentaba la conversión alimenticia y se vuelve menos eficiente. También para esta variable los resultados fueron semejantes a lo informado por COLMAN (2010), que observo al incluir niveles de expeller de pulpa de coco hasta 30% en la dieta de cerdos en crecimiento obtuvo una conversión de alimento promedio de 2,97. CONCLUSIONES Bajo las condiciones en las cuales el presente ensayo fue realizado se concluye que: 1. El expeller de pulpa de coco (Acrocomia aculeata) hasta en un 30% de nivel de inclusión no afecto la ganancia diaria de peso en etapa de crecimiento. 2. También se pone en evidencia que hasta un 30% de expeller de pulpa de coco en la dieta no desmejora el consumo de alimento, pero si afecto negativamente la conversión alimenticia a partir de 30% de inclusión en la dieta de cerdos en crecimiento en la etapa de crecimiento. LITERATURA CITADA ACROCOMIA SOLUTIONS. 2009. Acrocomia, publicaciones (en línea). Consultado 17 de Octubre. Disponible en www.acrocomiasolutions.com/es/acrocomia/ utilización-industrial. BERTONI, G.T. 1941. Revista de Agricultura. El Mbocayá o coco del Paraguay. 36‐65 p. BUITRAGO A, J A. 1990. La yuca en la alimentación animal. Cali: Centro Internacional de Agricultura Tropical. (CIAT). 384 p. BUXADÉ CARBÓ, C. 1984. Ganado porcino: Sistemas de explotación y técnicas de producción. Madrid, Mundi-Prensa. 639 p. CAÑAS CRUCHAGA, R. 1998. Alimentación y nutrición animal. 2a ed. Ciudad de publicación, CL: FA, PUCC. 551 p. (Colección en Agricultura). CARBO BUXADE C. 1984. Ganado porcino. Madrid, España. 465 p. COLMAN M, E.D. 2010. Efecto de la sustitución parcial de maíz (Zea mayz) por expeller pulpa de coco (Acrocomia aculeata) en dietas de cerdos en etapa de crecimiento. Tesis (Ing. Agr.). Caazapá, Py: Carrera de Ingeniería Agronómica. FCA –UNA- Filial Caazapá. HARRIS, L.E. 1970. Publicación del Estado de Utah. Métodos para análisis químico y evaluación biológica de alimentos para animales. IICA. 1989. Compendio de Agronomía tropical. Tomo II.San José, Costa Rica. 254 p. KANAZAWA; J. La utilización del expeller de pulpa de coco en la nutricion porcina, 2007. LOPEZ M, M. A. 1981. Producción de porcinos. Buenos Aires, Argentina: Albatros. 384 p. MAYNARD, L.A.; LOOSLI, J.K.; HINTZ, H.F. et al. 1979. Animal Nutrition. 7ª Ed. New York: McGraw-Hill. 602 p. MORRISON B. FRANK. 1965. Alimentación de animales de granja. Tomo II. México. NRC (National Research Council, USA). 1988. Nutrient requirement ofswine. Washington, USA. 93 p. QUISPE Q., ELMER J. 2003. Formulación de raciones: Zootec v2.0. Cuzco. Disponible en http://elmerq.pe.tripod.com/. 12 de Diciembre 2010, 13 hs. SCHEFFER, S. 1985. Alimentos Producidos en el Paraguay, destinados a los Animales Domésticos. Publicación Facultad de Ciencias Veterinarias UNA. Tabla de Composición. 63 p. AGRADECIMIENTOS A la Universidad Nacional de Asunción, al Señor Rector Prof. Ing. Agr. Pedro González, y a la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica. A la Facultad de Ciencias Agrarias, al Señor Decano, Prof. Ing. Agr. Lorenzo Meza López, al Señor Vice-Decano Prof. Ing. Agr. Miguel A Ruiz Díaz y al Director de la Filial Caazapá Prof. Ing. Agr. Juan R. Ortiz B. Al encargado de la Sección Producción Animal FCA-Filial Caazapá, Señor Oscar Martínez, y al Señor Arnaldo Martínez personal de sección. Al estudiante Rubén Rodríguez y la Ing. Agr. Elvira Falcón por la ayuda en la realización del presente trabajo.