Download FONDO MONETARIO INTERNACIONAL - captac-dr
Document related concepts
Transcript
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL Comunicado emitido al término de la Séptima Conferencia Regional Anual sobre Centroamérica, Panamá y República Dominicana Comunicado de Prensa No. 08/152(S) 27 de junio de 2008 La siguiente declaración fue dada a conocer hoy en San Salvador, El Salvador, por el Sr. Murilo Portugal, Subdirector Gerente del Fondo Monetario Internacional; la Sra. Luz María Serpas de Portillo, Presidenta del Banco Central de Reserva de El Salvador; la Sra. María Antonieta de Bonilla, Presidenta del Consejo Monetario Centroamericano; el Sr. Guillermo Zúñiga, Presidente del Consejo de Secretarios de Finanzas y Ministros de Hacienda de Centroamérica, y el Sr. Edgar Barquín, Presidente del Consejo Centroamericano de Superintendentes del Sector Financiero. "Los ministros de Hacienda, gobernadores de bancos centrales, superintendentes del sector financiero, representantes de la Gerencia y el personal técnico del FMI, y de otras instituciones financieras internacionales se reunieron en San Salvador, El Salvador, en los últimos dos días para debatir las principales cuestiones de política económica que afronta la región, buscar soluciones prácticas, e identificar áreas en las que podría intensificarse la cooperación regional. La conferencia de este año se centró en las implicaciones para la región de los choques externos, los beneficios y los desafíos que plantea la creciente presencia de grandes bancos extranjeros en la región, y la evolución de las estructuras tributarias en el contexto de una mayor integración. "Los participantes en la conferencia rindieron homenaje a la memoria del Sr. Harry Brautigam, quien con su visión y liderazgo en el cargo de Presidente del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) contribuyó enormemente a impulsar el proceso de integración regional y fomentar el desarrollo económico y social de la población centroamericana. Harry Brautigam fue un verdadero centroamericano, y su triste e inesperado fallecimiento representa una gran pérdida para la región y para todos los que lo conocieron. "Un tema central de la conferencia de este año ha sido las implicaciones de dos grandes choques externos: el aumento de los precios de los alimentos y el petróleo, y la desaceleración prolongada de la economía estadounidense. Los participantes en la conferencia coincidieron en que estos choques plantean desafíos de política económica complejos, aunque también subrayaron que hoy Centroamérica está en mejores condiciones que hace unos años para enfrentarlos. Los participantes señalaron asimismo que están tomando medidas rápidas para mitigar el impacto de los choques externos sobre los hogares pobres, manteniendo al mismo tiempo la estabilidad económica. "Los participantes en la conferencia intercambiaron opiniones sobre la manera más eficaz de ayudar a los hogares pobres. Señalaron que, en la medida de lo posible, la solución óptima sería ampliar los programas sociales bien focalizados, como las transferencias condicionales de efectivo, los almuerzos escolares, y los programas de alimentos a cambio de trabajo. Los participantes en la conferencia estuvieron de acuerdo en mantener un contacto estrecho con respecto a las medidas adoptadas y su eficacia. "Aunque hasta el momento la región ha resistido bien ante los choques, los participantes observaron que las perspectivas de crecimiento seguirán viéndose afectadas por la evolución de la economía estadounidense, cuya desaceleración probablemente será prolongada. No obstante, hicieron hincapié en que las políticas macroeconómicas deberían concentrarse en contener la inflación, ya que actualmente las presiones generadas por la suba de los precios de las materias primas están dominado los posibles impactos que podría ejercer la 2 desaceleración del crecimiento. En este contexto, enfatizaron que la más alta inflación está afectando a la población, especialmente a los hogares pobres. En particular, los participantes subrayaron que la política monetaria deberá centrarse en limitar los efectos de segunda ronda sobre los precios y en anclar las expectativas inflacionarias. "Los participantes en la conferencia destacaron como factor positivo la creciente presencia de bancos internacionales en Centroamérica. Subrayaron que los grandes bancos internacionales probablemente contribuirán a la diseminación de estándares internacionales en materia de capitalización, gestión de riesgos, y gobierno corporativo, y podrían fomentar mayor competencia en el suministro de servicios financieros. No obstante, los participantes hicieron hincapié en que este nuevo contexto plantea retos para los supervisores, podría acrecentar la volatilidad de los flujos de capital y contribuir a la aparición de auges de crédito. Los superintendentes del sector financiero indicaron que seguirán mejorando la supervisión consolidada de los bancos internacionales y regionales e intensificando la cooperación entre los supervisores de la región mediante, entre otras medidas, el establecimiento de una secretaría ejecutiva permanente. "Los participantes en la conferencia analizaron el impacto de la globalización y la integración económica en las estructuras tributarias de los países de Centroamérica. Observaron que estas estructuras ya han evolucionado considerablemente en los últimos años. Los participantes tomaron nota de la experiencia internacional en proteger los ingresos tributarios frente a la globalización, para mantener niveles aceptables de gasto público. Los ministros de Hacienda hicieron hincapié en que, a nivel regional, ya se han tomado varias medidas para fortalecer la colaboración en temas tributarios, como por ejemplo, a través del intercambio sistemático de información, un inventario de incentivos a la inversión, reglas sobre la fijación de precios de transferencia y sobre la subcapitalización de las empresas, y un modelo de tratado para evitar la doble imposición. "Los participantes en la conferencia mantuvieron una fructífera discusión en temas relacionados con el establecimiento de un centro regional de asistencia técnica para Centroamérica, Panamá, y la República Dominicana (CAPTAC-DR), que esperan pueda comenzar operaciones a inicios de 2009. Este centro representaría un complemento a la asistencia técnica brindada por el FMI a la región. Los gobernadores de los países centroamericanos ante el FMI acordaron que la sede de CAPTAC-DR sea en Guatemala. Los participantes expresaron especial gratitud a los gobiernos de España y México por sus ofertas de participación en el financiamiento de dicho centro. Otros países donantes e instituciones internacionales y regionales han expresado su interés en apoyar financieramente al CAPTAC-DR. Los participantes también agradecieron a los gobiernos de España y Japón por el financiamiento de un número de proyectos de asistencia técnica regional coordinados por el FMI, y solicitaron a estos países que mantengan su apoyo. "Los participantes acordaron que la conferencia anual del próximo año se celebrará del 25 al 26 de junio de 2009, y manifestaron su agradecimiento a Guatemala por su ofrecimiento de ser el país anfitrión." El FMI inaugura el Centro Regional de Asistencia Técnica para Centroamérica, Panamá y la República Dominicana Comunicado de Prensa No. 09/236 (S) 24 de junio de 2009 El Fondo Monetario Internacional (FMI) inauguró hoy el Centro Regional de Asistencia Técnica para Centroamérica, Panamá y la República Dominicana (CAPTAC-RD) en Ciudad de Guatemala. El CAPTAC-RD es el séptimo centro regional de asistencia técnica del FMI en todo el mundo y el segundo en las Américas. Este centro proporcionará asistencia técnica a 3 Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. “Este centro es un ejemplo de la sólida cooperación regional en Centroamérica, Panamá y la República Dominicana”, señaló el Subdirector Gerente del FMI, Takatoshi Kato. “Una región con casi 40 millones de personas que tiene un potencial económico sustancial. El FMI está orgulloso de participar en los esfuerzos que se están realizando para fomentar el crecimiento y el desarrollo en la región, y espera que el CAPTAC-RD contribuirá a impulsar la integración económica regional”. El CAPTAC-RD, con un presupuesto proyectado de US$35 millones durante cinco años, se financiará con donaciones de España, México, Canadá, el Banco Centroamericano de Integración Económica, los países beneficiarios y el FMI. La Comisión Europea, Alemania y el Banco Interamericano de Desarrollo han expresado su interés en apoyar esta iniciativa y están estudiando la posibilidad de contribuir con fondos. El personal del CAPTAC-RD estará integrado por un coordinador, encargado de la gestión diaria del Centro, y por asesores residentes y expertos a corto plazo contratados y supervisados por el FMI. La asistencia técnica que proporcione el Centro, destinada principalmente al fortalecimiento institucional, complementará la asistencia técnica en materia de política económica que el FMI brinda desde su sede en Washington. El Sr. Ugo Fasano, un economista del FMI con más de 17 años de experiencia en diversos departamentos de la institución, será el primer Coordinador del Centro. El Presidente de Guatemala, Álvaro Colom, el Subdirector Gerente del FMI, Takatoshi Kato, el Secretario de Hacienda y Crédito Público de México, Agustín Carstens, otros representantes de la comunidad de donantes y las autoridades oficiales de los siete países beneficiarios participaron en la ceremonia de inauguración oficial en el Banco de Guatemala. El Centro será un elemento clave de los esfuerzos que realiza el FMI por fortalecer las capacidades de los países de la región. Las actividades del Centro se focalizarán en tres ámbitos clave: finanzas públicas (administración tributaria y aduanera y gestión financiera pública); sector monetario y bancario (supervisión y regulación del sector financiero, política monetaria y gestión de la deuda), y estadísticas macroeconómicas. “La actual estrategia de asistencia técnica del FMI ya tiene un enfoque regional, orientado a abordar las cuestiones de política que atañen a todos los países de la región”, señaló Kato. “El CAPTAC-RD complementará y redoblará los esfuerzos que se están realizando para fortalecer las capacidades”. Antecedentes La demanda de asistencia técnica del FMI está aumentando debido a la actual crisis económica y financiera que aqueja a la economía mundial, pero también porque los países se han propuesto fortalecer sus instituciones. Para satisfacer esta mayor demanda y mejorar la coordinación en la provisión de asistencia técnica, el FMI está procurando intensificar su colaboración con los donantes sentando bases de participación más amplias, a más largo plazo y de carácter más estratégico. La inauguración del CAPTAC-RD forma parte de estos esfuerzos, y el FMI prevé establecer otros tres centros en Asia central y África meridional y occidental. Con el objetivo de complementar el alcance regional de estos centros, el FMI establecerá una serie de fondos fiduciarios para alcanzar objetivos en ámbitos específicos (Fondos Fiduciarios Especializados). Dichos fondos tendrán una cobertura geográfica mundial y sus fines serán especializados. El FMI inauguró el primer fondo fiduciario, a favor de la asistencia técnica destinada a la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, en mayo de 2009 (véase Comunicado de Prensa No. 09/108). Se ha previsto crear otros fondos 4 fiduciarios durante el transcurso del próximo año en los ámbitos de la gestión de los recursos naturales, la administración del ingreso público, la gestión del gasto público, el desarrollo de estrategias sostenibles frente a la deuda y la compilación de estadísticas para prevenir crisis financieras. DEPARTAMENTO DE RELACIONES EXTERNAS DEL FMI Relaciones públicas Relaciones con los medios de comunicación Teléfono: 202-623-7300 Teléfono: 202-623-7100 Fax: Fax: 202-623-6772 202-623-6278