Download La Nutrición como Terapia de Intervención en

Document related concepts
Transcript
EDIC COLLEGE
DIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA
PO Box 9120, Caguas Puerto Rico 00726
TEL: 787-744-8519 Ext.150, 250,305
FAX: 787-743-0855
Número de Proveedor: 00066
Módulo Instruccional:
La Nutrición como Terapia de Intervención en
Trastornos del Espectro Autista
Lcda. Eda León Rodríguez
EDIC COLLEGE
DIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA
MÓDULO INSTRUCCIONAL
La Nutrición como Terapia de Intervención en Trastornos del Espectro Autista
Por: Lcda. Eda León Rodríguez
Modalidad: Módulo
Vigencia: Noviembre 2015- Noviembre 2016
Costo: $ 20.00
I.
INTRODUCCION
Décadas atrás, el Trastorno del Espectro Autista (TEA), un grupo de problemas del desarrollo,
en el cual las personas presentaban dificultades sociales, de comunicación, y de
comportamiento, era considerado raro y su prognosis no era alentadora. Muchos individuos
fueron confinados a instituciones por el resto de sus vidas por su inhabilidad para poder
funcionar según los estándares de la sociedad.
Los tiempos han cambiado y la prevalencia de TEA entre niños y adultos se ha disparado los
últimos años. Existen más estudios sobre la etiología del desorden y las distintas modalidades
para manejar la condición se han hecho más disponibles. En la actualidad, existe evidencia que
muestra cómo la nutrición puede jugar un papel significativo en el manejo de varios síntomas
que les permita a los individuos con TEA vivir productivamente.
II.
ESTADISTICAS

En Estados Unidos, 1 de cada 68 niños está diagnosticado con Trastornos del Espectro
Autista (TEA). ¹

El Trastorno del Espectro Autista es casi 5 veces más en niños (1 en 42 casos) que en
niñas (1 en 189 casos). ¹

En Puerto Rico la prevalencia es de 15,000 niños entre las edades de 0-17 años. ²

Puerto Rico ocupa la tercera posición en la nación americana en la prevalencia de TEA,
superado por los estados de Utah y Nueva Jersey, en la primera y segunda posición,
respectivamente. ²

El 54% de los niños y niñas con TEA en Puerto Rico tienen un índice de masa corporal
(BMI por sus siglas en inglés) con categoría de sobrepeso y obesidad. ²
1. Centro de Enfermedades Infecciosas (CDC por sus siglas en inglés).
2. Cordero, Alonso, et al. Prevalencia de Autismo en la Niñez en Puerto Rico: Informe resultados de encuesta del 2011.
Escuela Graduada de Salud Pública. Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. Noviembre 2012.
III.
DEFINICION
El autismo no es una condición única, sino que representa un grupo de trastornos que se han
descrito en conjunto como Trastornos del Espectro de Autismo (TEA). Este es un grupo de
discapacidades del desarrollo, provocados por anomalías en el sistema nervioso central y que
lleva a que los individuos afectados, se comporten de manera diferente a lo típico. Afecta la
función del cerebro, la conducta, la interacción social, la comunicación y otras destrezas
básicas del desarrollo.
1. Cordero, Alonso, et al. Prevalencia de Autismo en la Niñez en Puerto Rico: Informe
resultados de encuesta del 2011. Escuela Graduada de Salud Pública. Recinto de
Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. Noviembre 2012
IV.
CLASIFICACION
Aunque anteriormente existían diversos tipos de autismo y desórdenes relacionados, en el
2013 se publicó al quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales (DSM, por sus siglas en inglés) en el cual se agruparon condiciones como el
Desorden Autístico, el Síndrome de Asperger’s y el Trastorno Desintegrativo de la Infancia,
dentro del Trastorno del Espectro Autista. Las condiciones dentro del trastorno autista se
catalogan a base de su severidad y el nivel de funcionamiento de cada individuo, según
establece el DSM-V. El trastorno está contenido dentro de la sección de condiciones del neurodesarrollo en el manual y no está clasificado como una condición de salud mental.

Desorden autístico
Es considerada la clásica forma de autismo. Los individuos usualmente tienen
retraso significativo en el habla y lenguaje, en la habilidad para comunicarse y en
destrezas sociales. Algunos tienen comportamientos o intereses inusuales y
tienen una discapacidad intelectual medible.

Síndrome de Asperger’s
Es una forma leve de autismo y el individuo puede usualmente no presentar
problemas en desarrollo del lenguaje ni en el desarrollo intelectual, pero sí
pueden presentar algo de retraso en destrezas de comunicación y habilidades
sociales. Muchos tienen intereses específicos a los cuales les dedican tiempo y
pensamiento y pueden mostrar inteligencia superior, muchas veces con
cocientes intelectuales cerca de la categoría de genio.

Trastorno Desintegrativo de la Infancia (Autismo atípico)
Estos individuos llenan algunos de los criterios para el Autismo clásico o el
Asperger’s. Presentan menos síntomas y leve retraso en destrezas sociales y de
comunicación.
V.
FACTORES DE RIESGO
Las investigaciones científicas apuntan a múltiples factores de riesgo o detonadores que
incluyen:

Anomalías físicas- desarrollo anormal del cerebro

Anomalías fisiológicas- intestino permeable, alergias

Balance neuroquímico- exposición a metales pesados
(por ejemplo plomo), drogas o medicamentos

Anomalías sicosociales- se desprende de estudios realizados en casos de
gemelos

Disfunciones inmunológicas

Factores Ambientales- exposición a insecticidas y a otros químicos como el
mercurio
Otros factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar TEA incluyen: desórdenes
metabólicos durante el embarazo, infección viral en el primer trimestre (por ejemplo influenza)
puede triplicar las probabilidades, infección bacteriana (por ejemplo urinaria) puede aumentar el
riesgo en un 40%, edad avanzada de padres, bajo peso al nacer y embarazos múltiples.
Nutrition411.com. Autism Spectrum Disorder: Dietary Interventions 3/13/2015. Accessed June 2015
Ruiz, L. A .Nutrición en niños con Autismo 2012
Hallmayer J, Cleveland S, Torres A, et al. Genetic heritability and shared environmental factors among twin pairs with autism. Arch
Gen Psychiatry. 2011;68(11):1095-1102.
VI.
SINTOMAS
El Manual de Estadística y Diagnóstico de las Condiciones Mentales, de la Academia
Americana de Siquiatría Quinta Edición, indica que los signos y síntomas del autismo se hacen
evidentes durante los primeros dos a tres años de vida. ¹ Síntomas clásicos incluyen: retardo
en el habla, falta de interés en jugar con otros niños, rechazo de demostración de afectivas,
pobre contacto visual.² Pueden presentar falta de interés en los alimentos o preferencias de
alimentos poco comunes.₃
1.
DSM-5 Academia Americana de Siquiatría. Mayo 2013)
2.
Autism Spectrum Disorder and Diet. Eatright.org Published January 2014. Accessed June 2015.
3.
Autism and Diet. EatrightOntario.org. Accessed June 2015
Otros síntomas incluyen:

Deterioro cualitativo y cuantitativo en las interacciones y relaciones
sociales

Deterioro cualitativo en la comunicación y patrones de
comportamiento estereotipados y repetitivos.

Pueden tener un impedimento profundo y severo en lo cogniciones
(procesar información a partir de la percepción), las sensaciones, el
lenguaje y la capacidad de relacionarse con otros a lo largo de su
vida.

Pueden tener problemas en el aprendizaje, la atención, el desarrollo e
interacción social y la modulación de sensaciones y emociones.

Pueden presentar formas estereotipadas e inusuales de reaccionar
ante situaciones sociales.

VII.
Pueden presentar problemas gastrointestinales y metabólicos.
CARACTERISTICAS DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA QUE AFECTAN EL
ESTADO NUTRICIONAL
El estado nutricional del individuo con autismo puede verse afectado por los problemas
gastrointestinales, alergias a alimentos, desórdenes metabólicos y deficiencias nutricionales.
Se estima que entre el 46%-89% de individuos con TEA, experimentan algún problema
relacionado al comer. Esto incluye el proceso sensorial, comportamiento al comer y desórdenes
alimentarios, lo cual puede provocar una pobre calidad en su dieta. Algunas dificultades giran
alrededor de los cambios en rutina. Por ejemplo, individuos con TEA pueden rehúsar el comer
a menos que sea en el mismo lugar, de la misma mesa, con los mismos utensilios, la misma
servilleta y los mismos alimentos todos los días. El menor cambio en esta rutina, puede
provocar rabietas y puede provocar que el individuo rechace el alimentarse.
Otros problemas pueden presentarse en el área del procesamiento sensorial. Por ejemplo, si
un niño con TEA es hipersensitivo a los sonidos, no querrá comer en un área ruidosa, o donde
haya otras personas conversando. Si tienen sensitividad visual, podría aceptar alimentos de un
color solamente. Podrían inclusive, no ser capaces de consumir alimentos que están haciendo
contacto con otros del color que es rechazado. Existen niños con TEA que son sensitivos a la
manera en que un alimento se siente en su boca También pueden mostrar sensitividad a
ciertos olores y rechazar alimentos dentro del rango de olor que les disgusta.
Un estudio realizado por Benetto y colegas demostró que los niños con TEA eran menos
capaces de identificar los sabores agrios y amargos, pero sin embargo podían reconocer
sabores salados y dulces. Este estudio puede arrojar luz sobre el por qué los individuos con
TEA evita cierto tipo de alimentos, tales como las proteínas, pero aceptan los alimentos en el
grupo de los hidratos de carbono.
Bennetto I, Kuscher ES, Hyman SL, et al. Olfaction and taste processing in autism. Biol Psychiatry. 2007;62(9):1015-1021
Este tipo de conducta, puede afectar los hábitos de alimentación y las selecciones de
alimentos, que podrían provocar lo siguiente :

No ingerir suficiente cantidad de alimento o de nutrientes- Los niños con autismo
pueden tener dificultad enfocándose en una tarea por un periodo de tiempo extendido.
Puede ser difícil para un niño el sentarse e ingerir una comida completa. Otro factor que
afecta la ingesta de todos los nutrientes que necesita el individuo, es cuando ingiere
alimentos de ciertos grupos, evitando los de otros grupos.

Estreñimiento- Este problema es usualmente provocado por la limitada selección de
alimentos del niño. Puede ser remediada con un aumento en el consumo de fibra, de
fluidos y un aumento en la actividad física.

Otros problemas gastrointestinales- Pueden rechazar alimentos por la manera en
que éstos se sienten en su boca y pueden rechazar otros porque les provoquen dolores
o molestias estomacales, reflujo gastroesofageal o vómitos.

Fragilidad ósea- Estudios sugieren que niños con TEA tienden a tener mayor fragilidad
ósea que los niños sin la condición.

Interacción entre medicamentos - Algunos medicamentos utilizados para el autismo,
tales como el Ritalin, disminuyen el apetito. Esto puede reducir la cantidad de alimento
ingerida por el niño, lo cual puede, a su vez, afectar su crecimiento y desarrollo. Otros
medicamentos pueden aumentar su apetito lo cual puede provocar aumento en peso.
Otros pueden afectar la absorción de ciertas vitaminas y minerales.
Autism Spectrum Disorder — Research Suggests Good Nutrition May Manage Symptom. By Dawn Privett, RD, LD, CLT.Today’s
Dietitian Vol. 15 No. 1 P. 46. January 2013
VIII.
AREAS QUE AFECTAN EL PROCESO DE COMER EN EL INDIVIDUO CON TRASTORNO
DEL ESPECTRO AUTISTA

Area social- El individuo con TEA pudiese tener dificultad para
mantenerse sentado por mucho tiempo, para entender reglas sociales,
para comprender cómo sus acciones afectan a los demás y para
entender el lenguaje no verbal.

Area motora- El individuo con TEA pudiese manifestar dificultad con el
tono muscular, ausencia de patrón lingual, puede tomarse excesivo
tiempo en ingerir sus alimentos, reteniendo o no, los mismos en su boca.

Area sensorial- El niño con TEA pudiese ser sensible a la temperatura
de los alimentos, rechazar alimentos por la textura, color, olor o sabor y
hasta pudiese preferir alimentarse con biberón.
Ruiz, L. A .Nutrición en niños con Autismo 2012
IX.
RECOMENDACIONES PARA MANEJAR PROBLEMAS EN LA ALIMENTACION DEL
INDIVIDUO CON TEA

Es importante realizar cambios en la alimentación de manera gradual- El
niño con TEA desarrolla mayor sensitividad a sabores, texturas y olores y puede
necesitar ser expuesto en más ocasiones que un niño típico, el cual puede
necesitar hasta 10 exposiciones a un nuevo alimento antes de consumirlo.

Se debe de establecer una rutina- Diseñando intervenciones compatibles con
previos acercamientos efectivos. Se deben de evitar ofrecer muchas opciones
de alimentos a la misma vez o servir porciones muy grandes.

Se deben de establecer pequeñas metas- Deben de ser realistas y una a la
vez para lograr éxito en la introducción de un algún nuevo alimento o grupo de
alimentos.
Ruiz, L. A .Nutrición en niños con Autismo 2012
X.
METAS TERAPIA MEDICO NUTRICIONAL PARA INDIVIDUO CON TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA

Provisión de requerimientos nutricionales con tolerancia óptima, a base
de necesidades individuales y etapa del ciclo de vida del individuo.

Utilizando técnicas de modificación de conducta, lograr que el individuo
incorpore alimentos de todos los grupos a fin de lograr una dieta
balanceada para minimizar o evitar deficiencias nutricionales.
XI.
MANEJO MEDICO NUTRICIONAL DE INDIVIDUO CON TRASTORNO DEL ESPECTRO
AUTISTA
La mejor manera para manejar nutricionalmente al individuo con TEA es
constituyendo un equipo multidisciplinario que incluya, entre otros, al
nutricionista-dietista, al médico, al patólogo del habla y lenguaje, al terapista
ocupacional, al terapista físico y al sicólogo. En los individuos de etapa escolar,
se hace imperativo el incluir a los maestros. Obviamente, los padres y el entorno
familiar completan el equipo, a fin de que se pueda trabajar exitosamente en el
logro de las metas médico nutricionales.
La dietista diseñará un plan de alimentación individualizado, tomando como base
la edad, el peso, la estatura, la actividad física, la data de laboratorio, otras
condiciones médicas y los síntomas del TEA que manifieste el individuo.
Strickland, E. MS Eating for Autism: The 10-Step Nutrition Plan to Help Treat Your Child’s Autism,
Asperger’s, or ADHD. Boston: Da Capo; 2009:61-71, 84-85
A.
TERAPIAS NUTRICIONALES ALTERNATIVAS PARA TEA

Dieta de Eliminación
o
Dieta Libre de gluten y caseína – La dieta de eliminación es
una opción que envuelve la remoción de ciertos alimentos de
la dieta por ciertos periodos de tiempo, para determinar si son
los causantes de los síntomas e intolerancias. Existe estudios
que muestran que la remoción del gluten (proteína del trigo) y
de la caseína (proteína de la leche) de la dieta de los
individuos con TEA, pueden aliviar ciertos síntomas que
envuelven problemas cognoscitivos, de comportamiento y de
destrezas sociales.
Una de las teorías plantea que los individuos con TEA no
pueden digerir el gluten y la caseína, lo cual provoca que los
productos del metabolismo de estos nutrientes se acumulen
en el torrente sanguíneo y se absorban, debido a la
aumentada permeabilidad de la membrana gástrica. Estos
metabolitos parecen tener igual estructura química que el opio
por lo que puede cruzar la barrera hacia el cerebro y provocar
síntomas tales como retardo en el desarrollo de destrezas del
habla y comportamiento agresivo.
Existe sin embargo preocupación acerca del uso de la dieta
libre de gluten y caseína, debido a que la exclusión del trigo y
los lácteos colocan al individuo con TEA en riesgo de
desarrollar deficiencias en calcio, proteína, vitamina D, ácido
fólico y vitaminas del complejo B si la misma no es diseñada
por un profesional con las destrezas necesarias para un
adecuado diseño y planificación del plan de alimentación

Aditivos, Preservativos y Colorantes
Existen estudios que indican que, de igual manera el problema de
comportamiento con los alimentos puede prevenir, a los individuos con
TEA, de recibir los nutrientes que necesitan, de igual manera lo puede
hacer el ingerir alimentos altamente refinados. Esto debido a que los
mismos pueden contener tintes artificiales y preservativos que se
relacionan con agravar síntomas de comportamiento en individuos con
TEA. Se sugiere que la familia ingiera alimentos preferiblemente lo
menos procesado posible.
Las dietistas que trabajan con esta población recomiendan eliminar las
siguientes sustancias de la dieta de los individuos con TEA, si existe
sospecha de la presencia de sensitividad en éstos:
o
Tintes o colores artificiales – Estos aditivos han sido
vinculados a hiperactividad, desórdenes respiratorios,
erupciones en la piel y síntomas gastrointestinales en
individuos no diagnosticados con TEA. Debido a que muchos
individuos con TEA presentan dichos síntomas, la eliminación
de los alimentos que contienen esas sustancias, puede ser
beneficioso para evaluar su reacción a éstos.
o
Sirope de maíz alto en fructosa- Una de las mayores
preocupaciones con este producto, envuelve el proceso de su
manufactura. Investigaciones han reflejado que el mercurio,
una toxina ambiental que podría ser responsable de la alta
prevalencia de TEA, es parte del proceso de refinamiento
cuando se produce el sirope de maíz alto en fructosa. Se
recomienda remover este aditivo de la dieta cuando sea
posible.
o
Sabores artificiales – El monosodio glutamato (MSG por sus
siglas en ingés) ha probado producir dolores de cabeza,
contracción muscular, adormecimiento y debilidad en
personas sensitivas a éste. Debido a estos efectos, puede ser
recomendable el evitar el monosodio glutamato en la dieta de
individuos con TEA como medida preventiva.
o
Preservativos artificiales – Estudios han demostrado que
los preservativos artificiales pueden provocar dolores de
cabeza, cambios en estados de ánimo, en comportamiento e
hiperactividad. El remover alimentos que contengan estas
sustancias pueden se de beneficio en personas con TEA.
o
Endulzadores artificiales – El aspartame, el acesulfame-K,
el neotame y la sacarina se ha encontrado provocan dolores
de cabeza, cambios en el estado de ánimo, nausea, vómitos y
diarreas en la población general. El evitarlos en individuos con
TEA puede evitar la manifestación de estos síntomas en esta
población.

Suplementación Nutricional
Otros aspectos del tratamiento de TEA, envuelve la suplementación con
multivitaminas, ácidos grasos omega 3, vitaminas D y B6, magnesio y
otros nutrientes. Es importante proveer los suplementos uno a la vez,
por varias semanas, a fin de determinar su eficacia en mejorar los
síntomas. Si el individuo toma un suplemento por varias semanas y no
experiencia ninguna mejoría, significa que el mismo no es de beneficio
para esa persona en particular.
o Multivitaminas – La mayoría de los profesionales que trabajan
con individuos con TEA coinciden en que la utilización de una
multivitamina de buena calidad sin colores o sabores artificiales
puede compensar las limitadas preferencias dietarias y/o la pobre
ingesta nutricional entre esta población. Encontrar la
multivitamina adecuada va a depender de la tolerancia del
paciente. Algunos pueden tragar una píldora, mientras otros
prefieren la forma líquida, o la forma de consistencia gomosa o
masticable.
o Ácidos grasos Omega 3 - Investigaciones han demostrado que
puede ser beneficioso el suplementar la dieta de individuos con
TEA con ácidos grasos Omega Estos tienen un rol crítico en el
desarrollo del cerebro y en una función neural adecuada.
Obtener la cantidad adecuada de Omega 3 de los alimentos es
difícil debido a la limitada cantidad de alimentos que ellos
consumen, el riesgo de la presencia de mercurio en los pescados
de agua fría (salmón, atún) cuya ingesta pudiese exacerbar los
síntomas. Existe la opción de utilizar los suplementos de Omega
3, incluyendo la formulación pediátrica libre de mercurio, para
satisfacer las necesidades de 1.5g/día. De acuerdo a las
investigaciones, los pacientes pediátricos que utilizan el Omega
3, presentan menos signos de ansiedad, agresividad,
hiperactividad e impulsividad. Presentan además, mayor lapso
de atención y mejoría en el desarrollo de lenguaje y destrezas
de deletreo y escritura.
o Vitamina D - Estudios sugieren un vínculo directo entre los
niveles de vitamina D y el riesgo de desarrollar TEA, debido a
que esta vitamina regula el sistema inmunológico. Los estudios
indican que los niños están a riesgo de desarrollar el TEA por la
inhabilidad de su cuerpo para identificar y eliminar sustancias
tóxicas. El riesgo de desarrollar la condición se magnifica aún
más, cuando hay deficiencia de vitamina D.
o Vitamina B6 and Magnesio - La suplementación con vitamina
B6 y con magnesio es utilizada en el tratamiento de algunas
personas con TEA. Existen estudios que muestran que, con una
suplementación con vitamina B6 y magnesio, se nota una
mejoría en el habla, en el contacto visual, en el cociente
intelectual y en la habilidad de interactuar socialmente, además
de una disminución en la conducta agresiva.
o Probióticos, y Enzimas Digestivas -
Los probióticos y las
enzimas digestivas son tratamientos comunes utilizados para el
dolor y la distensión abdominal, gases, estreñimiento, reflujo
gastroesofageal, nausea, vómitos y diarreas, que experimentan
los individuos con TEA con frecuencia. No existe evidencia
conclusiva que explique el por qué estos síntomas son comunes
en esta población, pero su uso ha provisto alivio a muchos de
ellos en dichos síntomas.
XI. PARA RECORDAR

El Trastorno del Espectro Autista representa un gran reto para cualquier
profesional de la salud y necesita un equipo multidisciplinario de
evaluación e intervención con métodos de modificación de conducta.

No existe ninguna terapia específica y que trabaje de igual manera en
cada individuo con TEA.

La utilización de terapias alternativas continúa estando bajo debate
científico, aunque son herramientas útiles en el manejo de individuos con
TEA.

No existe ninguna droga o tratamiento que cure el TEA.
XII. REFERENCIAS
1. Leo Kanner: father of child psychiatry. The Johns Hopkins Medicine website.
http://www.hopkinsmedicine.org/psychiatry/about/publications/newsletter/archive/05_spring_su
mmer/Phipps_Kanner.html. Accessed June 2015.
2. History of autism: where did the term “autism” come from? WebMD website.
http://www.webmd.com/brain/autism/history-of-autism. Reviewed May 29, 2012. Accessed June
2015.
3. Signs of autism. National Autism Association website.
http://nationalautismassociation.org/resources/signs-of-autism. Accessed June, 2015
4. Facts about ASDs. Centers for Disease Control and Prevention website.
http://www.cdc.gov/ncbddd/autism/facts.html. Updated March 29, 2012. Accessed June, 2015.
5. What is autism? Autism Speaks website. http://www.autismspeaks.org/what-autism.
Accessed April 20, 2012.
6. Sherman JD. Chlorpyrifos (dursban)-associated birth defects: report of four cases. Arch
Environ Health. 1996;51(1):5-8.
7. Dufault R, Schnoll R, Lukiw WJ, et al. Mercury exposure, nutritional deficiencies, and
metabolic disruptions may affect learning in children. Behav Brain Funct. 2009;5;44.
8. DeSoto MC, Hitlan RT. Sorting out the spinning of autism: heavy metals and the question of
incidence. Acta Neurobiol Exp (Wars). 2010;70(2):165-176.
9. Hallmayer J, Cleveland S, Torres A, et al. Genetic heritability and shared environmental
factors among twin pairs with autism. Arch Gen Psychiatry. 2011;68(11):1095-1102.
10. Parner ET, Baron-Cohen S, Lauritsen MB, et al. Parental age and autism spectrum
disorders. Ann Epidemiol. 2012;22(3):143-150.
11. Pinto-Martin JA, Levy SE, Feldman JF, Lorenz JM, Paneth N, Whitaker AH. Prevalence of
autism spectrum disorder in adolescents born weighing <2000 grams. Pediatrics.
2011;128(5):883-891.
12. Van Naarden Braun K, Schieve L, Daniels J, et al. Relationships between multiple births
and autism spectrum disorders, cerebral palsy, and intellectual disabilities: autism and
developmental disabilities monitoring (ADDM) network-2002 surveillance year. Autism Res.
2008:1(5):266-274.
13. Atladottir HO, Thorsen P, Ostergaard L, et al. Maternal infection requiring hospitalization
during pregnancy and autism spectrum disorders. J Autism Dev Disord. 2010;40(12):14231430.
14. Velasquez-Manoff M. An Epidemic of Absence: A New Way of Understanding Allergies
and Autoimmune Diseases. New York: Scribner; 2012:214-241.
15. Geraghty ME, Depasquale GM, Lane AE. Nutritional intake and therapies in autism: a
spectrum of what we know: part 1. ICAN: Infant, Child, and Adolescent Nutrition.
2010;2(1):62-69.
16. Bennetto I, Kuscher ES, Hyman SL, et al. Olfaction and taste processing in autism. Biol
Psychiatry. 2007;62(9):1015-1021.
17. Strickland E. Eating for Autism: the 10-Step Nutrition Plan to Help Treat Your Child’s
Autism, Asperger’s, or ADHD. Boston: Da Capo; 2009:61-71, 84-85.
18. Fuglesang G, Madsen C, Halken S, Jorgensen S, Ostergaard PA, Osterballe O. Adverse
reactions to food additives in children with atopic symptoms. Allergy. 1994;49(1):31-37.
19. Swanson JM, Kinsbourne M. Food dyes impair performance of hyperactive children on a
laboratory learning test. Science. 1980;207(4438):1485-1487.
20. Yang WH, Drouin MA, Herbert M, Mao Y, Karsh J. The monosodium glutamate symptom
complex: assessment in a double-blind, placebo-controlled, randomized study. J Allergy Clin
Immunol. 1997;99(6 Pt 1):757-762.
21. Madsen C. Prevalence of food additive intolerance. Hum Exp Toxicol. 1994;13(6):393-399.
22. Kemp A. Food additives and hyperactivity. BMJ. 2008;336(7654):1144.
23. Whitehouse CR, Boullah J, McCauley LA. The potential toxicity of artificial sweeteners.
AAOHN J. 2008;56(6):251-259.
24. Johnson M, Mansson JE, Ostlund S, et al. Fatty acids in ADHD: plasma profiles in a
placebo-controlled study of omega 3/6 fatty acids in children and adolescents. Atten Defic
Hyperact Disord. 2012;4(4):199-204.
25. Amminger GP, Berger GE, Schafer MR, Klier C, Friedrich MH, Feucht M. Omega-3 fatty
acids supplementation in children with autism: a double-blind randomized, placebo-controlled
pilot study. Biol Psychiatry. 2007;61(4):551-553.
26. Vancassel S, Durand G, Barthélémy C, et al. Plasma fatty acid levels in autistic children.
Prostaglandins Leukot Essent Fatty Acids. 2001;65(1):1-7.
27. Meguid NA, Atta HM, Gouda AS, Khalil RO. Role of polyunsaturated fatty acids in the
management of Egyptian children with autism. Clin Biochem. 2008;41(13):1004-1008.
28. Green VA, Pituch K, Itchon J, Choi A, O’Reilly M, Sigafoos J. Internet survey of treatments
used by parents of children with autism. Res Dev Disabil. 2006;27(1):70-84.
29. Patrick L, Salik R. The effect of essential fatty acid supplementation on language
development and learning skills in autism and Asperger’s syndrome. Autism Asperger’s
Digest. 2005;36-37.
30. Bell JG, MacKinlay EE, Dick JR, MacDonald DJ, Boyle RM, Glen AC. Essential fatty acids
and phospholipase A2 in autistic spectrum disorders. Prostaglandins Leukot Essent Fatty
Acids. 2004;71(4):201-204.
31. Johnson SM, Hollander E. Evidence that eicosapentaenoic acid is effective in treating
autism. J Clin Psychiatry. 2003; 64(7):848-849.
32. Cannell JJ. Autism and vitamin D. Med Hypotheses. 2008; 70(4):750-759.
33. Autism: patient friendly summary. Vitamin D Council website.
http://www.vitamindcouncil.org/health-conditions/neurological-conditions/autism/. Updated
August 22, 2011. Accessed June 2015.
34. Maimburg RD, Bech BH, Vaeth M, Moller-Madsen B, Olsen J. Neonatal jaundice, autism,
and other disorders of psychological development. Pediatrics. 2010; 126(5):872-878.
35. Levy SE, Hyman SL. Complementary and alternative medicine treatments for children with
autism spectrum disorders. Child Adolesc Psychiatric Clin N Am. 2008; 17(4):803-820.
36. Schaumburg H, Kaplan J, Windebank A, et al. Sensory neuropathy from pyridoxine abuse: a
new megavitamin syndrome. N Engl J Med. 1983;309(8):445-458.
37. Vasile A, Goldberg R, Kornberg B. Pyridoxine toxicity: report of a case. J Am Osteopath
Assoc. 1984;83(11):790-791.
38. James SJ, Rose S, Melnyk S, et al. Cellular and mitochondrial glutathione redox imbalance
in lymphoblastoid cells derived from children with autism. FASEB J. 2009; 23(8):2374-2383.
39. Kern JK, Miller VS, Cauller L, Kendall PR, Mehta PJ, Dodd M. Effectiveness of N,NDimethylglycine in autism and pervasive developmental disorder. J Child Neurol.
2001;16(3):169-173.
40. Kern JK, Geier DA, Adams JB, Garver CR, Audhya T, Geier MR. A clinical trial of
glutathione supplementation in autism spectrum disorders. Med Sci Monit. 2011;17(12):CR677CR682.
41. Weber W, Newmark S. Complementary and alternative medical therapies for attentiondeficit/hyperactivity disorder and autism. Pediatr Clin North Am. 2007;54(6):983-1006.
42. Elder JH. The gluten-free, casein-free diet in autism: an overview with clinical implications.
Nutr Clin Pract. 2008;23:583-588.
43. Geraghty ME, Bates-Wall J, Ratliff-Schaub K, Lane AE. Nutritional interventions and
therapies in autism: a spectrum of what we know: part 2. ICAN: Infant, Child, and Adolescent
Nutrition. 2010;2(2):120-133.
44. Ashwood P, Anthony A, Torrente F, Wakefield AJ. Spontaneous mucosal lymphocyte
cytokine profiles in children with autism, and gastrointestinal symptoms: mucosal immune
activation and reduced counter regulatory interleukin-10. J Clin Immunol. 2004;24(6):664-673.
45. Vargas DL, Nascimbene C, Krishnan C, Zimmerman AW, Pardo CA. Neuroglial activation
and neuroinflammation in the brain of patients with autism. Ann Neurol. 2005;57(1):67-81.
46. Cohly HH, Panja A. Immunological findings in autism. Int Rev Neurobiol. 2005;71:317-341.
47. Jyonouchi H, Geng L, Ruby A, Reddy C, Zimmerman-Bier B. Evaluation of an association
between gastrointestinal symptoms and cytokine production against common dietary proteins in
children with autism spectrum disorders.
48. Privett D. J Pediatr. 2005;146(5):605-610. Nutrition and Autism. Todays’s Dietitian Vol.
15 No. 1 P. 46. January 2013
49. Alonso, Annie. Directora del Instituto de Deficiencias en el Desarrollo de la Escuela
Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico.
Como diagnosticar el autismo. El Nuevo Día Lunes 6 de Abril del 2015. Accesado Junio 2015.
50. Cordero, Alonso, et al. Prevalencia de Autismo en la Niñez en Puerto Rico: Informe
resultados de encuesta del 2011. Escuela Graduada de Salud Pública. Recinto de Ciencias
Médicas de la Universidad de Puerto Rico. Noviembre 2012.
51. Nutrition411.com. Autism Spectrum Disorder: Dietary Interventions 3/13/2015.
Accessed June 2015
52. Ruiz, L. A .Nutrición en niños con Autismo 2012. Accessed June 2015
53. Hallmayer J, Cleveland S, Torres A, et al. Genetic heritability and shared environmental
factors among twin pairs with autism. Arch Gen Psychiatry. 2011; 68(11):1095-1102.
54. DSM-5 Academia Americana de Siquiatría. Mayo 2013 Autism Spectrum Disorder and
Diet.
55. www.eatright.org Published January 2014 Accessed June 2015.
56. Autism and Diet. www.eatrightOntario.org
Accessed June 2015
57. Geraghty ME, Depasquale GM, Lane AE. Nutritional intake and therapies in autism: a
spectrum of what we know: part 1. ICAN: Infant, Child, and Adolescent Nutrition. 2010;2
(1):62-69.
58. Bennetto I, Kuscher ES, Hyman SL, et al. Olfaction and taste processing in autism. Biol
Psychiatry. 2007;62(9):1015-1021
EDIC COLLEGE
DIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA
MÓDULO INSTRUCCIONAL
La Intervención Nutricional en el Trastorno del Espectro Autista
Examen de Comprobación de Lectura
Instrucciones:
1. Conteste en cierto o falso las aseveraciones en el formulario provisto para este
propósito.
2. Siga las instrucciones del formulario de contestaciones.
1. Existe certeza del origen y del tratamiento para los individuos con TEA.
2. El manejo del individuo con Trastorno del Espectro Autista requiere la
intervención de un equipo de salud multidisciplinario.
3. El plan de alimentación es el mismo para todo individuo con TEA.
4. Omega 3, multivitaminas, vitaminas D y B6, magnesio y probióticos son
algunos de los suplementos nutricionales utilizados como parte del TEA.
5. El niño con TEA desarrolla mayor sensitividad a sabores, texturas y olores y
puede necesitar ser expuesto en más ocasiones que un niño típico.
6. Los estudios indican que una dieta libre de lactosa es efectiva en el manejo
de todos los individuos con TEA.
7. Las áreas sensorial, motora y social son aspectos que afectan el proceso de
comer en el individuo con TEA.
8. Estudios indican que los sabores, colores y azúcares artificiales pueden
exacerbar algunos síntomas de la condición.
9. Puerto Rico ocupa la tercera posición en la nación americana en la
prevalencia de TEA.
10. El Trastorno del Espectro Autista es casi 5 veces más en niñas que en
niños.
EDIC COLLEGE
DIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA
MÓDULO INSTRUCCIONAL
La Intervención Nutricional en el Trastorno del Espectro Autista
HOJA DE CONTESTACIONES
(Completar en bolígrafo, no se aceptan respuestas fotocopiadas)
Nombre: _________________________________ Teléfono:_______________________
Horas: ______ Profesión: ______
Código de Profesión: _________
Lic._____
DirecciónPostal:___________________________________________________________
Email:__________________________________________________________
PARA USO DE OFICINA
# Recibo_________ Fecha de Pago:__________ Forma de Pago________
Puntuación obtenida:_________/ 10
□ correo/enviado_______ □ recogerá
Marque la Contestación Correcta
CIERTO
1.
2.
3.
4.
5.
FALSO
CIERTO
6.
7.
8.
9.
10.
FALSO
Instrucciones para los Módulos
Esta modalidad educativa le brinda la flexibilidad de poder acceder la información en el horario y lugar de
conveniencia.
Los módulos están disponibles en varios formatos: impreso para entrega a la mano y digitalizados en
PDF en nuestra página de internet www.ediccollege.edu
Procedimiento para Recibir Certificación de Educación Continua
1. Estudie el módulo instruccional y conteste el examen el formulario provisto al finalizar la lectura.
2. Tramite el examen debidamente contestado en original.
Presencial: Usted puede entregar el examen personalmente en nuestra oficina y su certificado se le
entregará al momento de ser pagado y corregido, sin cargo adicional al que aparece en el módulo.
La misma está ubicada en:
Ave. Rafael Cordero Urb. Caguas Norte calle Génova
Edificio Principal de EDIC College, División de Educación Continua
Correo General: Puede enviar el examen por correo general, con el pago correspondiente que aparece
en la tabla o el módulo y DEBERÁ ENVIAR UN CARGO ADICIONAL DE $2.00 SI SON 1 Ó 2
MÓDULOS, $4.00 DE SER 3 Ó 4 MÓDULOS Y $6.00 DE SER 5 Ó MAS en un giro por la cantidad total
de los módulos y los cargos.
Dirección Postal:
División de Educación Continua
PO Box 9120
Caguas, PR 00726-9120
Para información adicional o clarificar dudas, favor de comunicarse con la División de
Educación Continua a los siguientes números telefónicos: 787-744-8519 ext. 305/250/150.