Download BOLETÍN Eco Noticias Nº 4 - Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Eco Noticias
“Promoviendo el Desarrollo Humano y Sostenible”
N°4
Junio-2016
La Agrobiodiversidad: el sentido común de
la preservación y seguridad alimentaria
Índice:


Para el IDMA casi desde sus inicios, hace 32 años,
consideramos este tema de vital importancia para
la vida campesina; una especie “tapado” para seguir
experimentando, seguir “sacando” nuevos ecotipos,
variedades de especies nativas y cuidándolas para
las siguientes generaciones. Fuimos con el tiempo,
entendiendo que no se trataba de un “juego”, sino
que era parte su labor, de su cultura y de la estrategia de sobrevivencia.
La Agrobiodiversidad: el sentido
común de la preservación y seguridad
alimentaria
Aportes de la Agrobiodiversidad a la
dieta andina: aproximaciones históricas
2

Entendiendo la
Agrobiodiversidad
3

Huánuco: La vanguardia Conservacionista
3

Laymes, conservadores de la agrobiodiversidad
4

El MURU RAYMI
4

Biopreparado con
efecto insecticida
5

Feliz día del Campesino
5
Por ello, y de manera casi intuitiva, fuimos acompañando, observando, y apoyando estos procesos
culturales y, a partir de 1990, se definió con mayor
claridad como una estrategia para la seguridad y
soberanía alimentaria, generando eventos que resaltasen la cultura andina, ligado al pago de la tierra y
el agua, las técnicas ancestrales y, como tema central, el intercambio de semillas o germoplasma nativo; desde esa época se desarrollaron Ferias de la
agrobiodiversidad, desde la Feria de Auquinmarca
(zona arqueológica pre-hispana, Tomaykichua, Huánuco), hasta hoy en día, la XV Feria Campesina de la
Agrobiodiversidad o Muru Raymi, Kichki, Huánuco, y
otras en Abancay, Huarochirí, y Huancavelica, como
estrategias concretas de conservación de la agrobiodiversidad, así como la creación de organizaciones
de conservacionistas.
Hoy, luego de algunas décadas, el tema de la biodiversidad y agrobiodiversidad está mejor entendida,
y enmarcadas en normas como la Ley de la Biodiversidad y la Estrategia Nacional de la Biodiversidad;
además ha quedado establecido, que ésta es una
fuente y despensa para la alimentación (Seguridad
Alimentaria) del Perú y el mundo, así como estrategias para la mitigación y adaptación para el cambio
climático. Por ello es que hoy entendemos por qué
las comunidades campesinas y nativas conservaban
de siempre la agrobiodiversidad.
Juan Vaccari
Director Ejecutivo del IDMA
ACTUALIDAD
Lima-Huancavelica
APORTES DE LA AGROBIODIVERSIDAD A LA DIETA ANDINA:
APORXIMASIONES HISTÓRICAS
Llama profundamente la atención cómo el sector andino, siendo uno de los sectores que “generan cerca del 80% de los productos alimenticios que se consumen
en el mercado nacional a través de los principales centros de abastos de Lima y
las ciudades del interior del país, tanto en la sierra como en la selva”1, son también los que tienen los mayores índices de desnutrición crónica infantil (DCI) y
anemia, entre otros.
Cronistas y estudios arqueológicos nos proporcionan los insumos para tentar una
cercana interpretación de los aportes de la agrobiodiversidad a la dieta andina, y
de cómo era nuestra alimentación precolombina.
Luego del inicio del violento reemplazo de la cultura alimentaria realmente andina,
por la cultura alimentaria española y progresivamente occidental en general, la
agrobiodiversidad andina es cada vez más desplazada, hasta en el último rincón
del país, al comienzo por razones de pago de impuestos en alimentos consumidos
por españoles, después, por la alienación, la influencia de productos altamente
industrializados, la publicidad, etc., como sucede hasta el día de hoy.
En la actualidad, existe una verdadera reconciliación nacional entre los alimentos
andinos e introducidos, estos últimos son llamados muy acertadamente
“andinizados”. Verdadera reconciliación, porque entraron violentamente a nuestras
vidas, impuestas por los conquistadores, etc., los sobrevivientes a la conquista
debían pagar los impuestos a la colonia con alimentos de origen español especialmente, para también ser embarcados a España. Con el paso del tiempo, 300 años
de Colonialismo y casi 200 años de República, hoy conviven los alimentos andinos
y los andinizados; muchos no los diferencian unos de otros, en las mesas todo es
alimento y todo es producido en Perú, amén de alimentos que produciéndose en el
Perú, son “insuficientes” en cantidad, o poco promovidos, y deben ser importados.
Lo cierto es que estos alimentos andinos, todos, hoy en día, pueden y deben
sumar potencialidades nutricionales, ya son parte de nuestras vidas y de nuestras
mesas, sin embargo, es imprescindible priorizar el consumo de unos y mantener
cierto límite de otros; ello por su relación con el contenido nutricional, con la
salud, precio y con el medio ambiente, que mucho protegieron y conservaron los
“incas”.
La historia de los peruanos no comienza con nuestra generación, evidentemente,
tampoco comienza con la conquista de América, ni del Tahuantinsuyo. La historia
peruana, comienza muchísimo antes, y para tener una mejor comprensión de la
contribución de nuestra agrobiodiversidad a la dieta alimentaria andina, es necesario comprender la historia alimentaria peruana, para determinar en qué medida es
su contribución, pues nadie duda de ella, más aun ahora que prestigiosos gastrónomos peruanos y extranjeros, están yendo al rescate de nuestra agrobiodiversidad, no solo para innovar las propuestas culinarias, sino también por su alto valor
nutritivo.
Para comprender la historia alimentaria peruana, nos apoyamos en las crónicas y
sobre todo a la fuente directa a través de los materiales orgánicos e inorgánicos
hallados en los yacimientos arqueológicos, que nos dan una idea de cómo fue la
alimentación prehispánica.
La aparición de la agricultura y el cambio a una vida sedentaria en los Andes
centrales, fueron parte de un proceso universal de adaptación a cambios ambientales ocurridos después de la última glaciación (hace 110,000 – 20,000 años).
La gran diversidad de especies vegetales domesticadas y adaptadas a pisos altitudinales y climas diferentes, fue otra característica particular de los Andes centrales, como núcleo civilizador (Caballero y Flores, 2008).
Antes de mencionar los principales alimentos consumidos por los antiguos peruanos, ubicar su antigüedad y reconocer su consumo, identifiquemos las etapas de
la historia de la humanidad. La época prehistórica3 comprende un extenso periodo,
dividido en dos grandes etapas: el paleolítico y el neolítico (Caballero y Flores,
2008).
El Paleolítico, se caracteriza por el uso del hacha, cuchillo, sierra, desbastador,
rascador, maza (garrote), lezna (punzón), aguja de marfil, venablo (pequeña
lanza), arpón, arco, etc.
El neolítico, se caracteriza por la aparición de la agricultura y la ganadería.
Morgan (citado por Engels, en el “El origen de la familia, la propiedad privada y el
Estado”, 1891) clasifica a la prehistoria de la humanidad en salvajismo, barbarie y
civilización. Subdivide cada una de las dos primeras etapas en estadios inferior,
medio y superior, según los progresos obtenidos en la producción de los medios
de existencia.
El rasgo característico del período de la barbarie, según Morgan, es la domesticación y cría de animales y el cultivo de las plantas. Los peruanos de la época de la
conquista, se hallaban en el estadio medio de la barbarie.
Para mencionar las evidencias de la antigüedad de los alimentos, se debe aclarar
que los sitios localizados en la costa peruana, poseen un pH ideal para preservar
los restos orgánicos que aquí nos interesan. Siendo mala y casi nula la preservación de restos tanto en la sierra como en la Amazonía peruana (León, 2013).
Y si tenemos en consideración el medio ambiente, es necesario recordar que
durante esta época se regularizó el Fenómeno del Niño en la costa, mientras que
el Altiplano del sur salía de una prolongada sequía y desertificación que duró
prácticamente todo el Holoceno Medio, aproximadamente entre el 7,000 y el 3,500
a.C. ello dio origen a una serie de poblaciones activas (León, 2013).
1
FAO (2013). P.4. Citado por (Agricultura familiar en el Perú garante de la seguridad alimentaria y la agrobiodiversidad. Coordinadora de Entidades Extranjeras de Cooperación InternacionalCOEECI. 2014. Lima-Perú)
2
Nicolái Ivánovich Vavílov “Origin and Geography of Cultivated Plants” Edición en ingles: University Press, 1992.
3
Según Vavílov, la agricultura comenzó hace unos 12,000 años, cuando los agricultores empezaron a recoger semillas de plantas silvestres. Y afirma que todos los
principales cultivos alimentarios tienen su origen y su centro de diversidad en las
zonas tropicales y subtropicales de Asia, África y América Latina.2
Tubérculos y
raíces
Olluco
Papa
Yuca
Maca
Arracacha
Camote
Achira
Antigüedad
9,000-8,500 a.C.
6,000-3,000 a.C.
6,800 a.C.
3,800 a.C.
Granos
Pallar, poroto
Maíz
Frejol, porotillo
Quinua
Antigüedad
8,200-7,800 a.C.
6,700-6,000 a.C.
6,531 a.C.
6,000-5,000 a.C.
3,200-2,200 a.C.
Maní
4,000 a C.,
3,000 a.C.
Pallar de gentiles
4,000 a.C.
2,200 a.C.
Kiwicha, achita
3,200-2,200 a. C.
Oca
2,155 a.C.
Cañihua
1,300 a.C.
Mashua
1,300 a.C.
Tarwi, chocho
193 d.C.
Yacón
400 a.C.
Previo a los vestigios escritos
César Gutiérrez
Frutos y hojas
Antigüedad
Alimento animal
Antigüedad
Calabazas o zapallos
Ají, uchú
Lúcuma, lucma
9,000 y 6,700 a.C.
9,000-8,500 a.C.
8,500 a.C.
Vicuña-Guanaco
2´000,000 a.C.
10,000 a.C.
8,000 a.C.
Tuna silvestre
8,100 a.C.
7,142-5,802 a.C.
6,000 a.C.
5,316-3,630 a.C.
5,316-3,630 a.C.
5,316-3,630 a.C.
3,794-1,530 a.C.
3,794-1,530 a.C.
3,200-1,400 a.C.
3,008-1,200 a.C.
3,008-339 a.C.
3,000 a.C.
1,870 a.C.
a.C.
d.C.
Pacay, huaba
Coca
Guayaba
Papaya andina-mito
Tomate silvestre
Caigua
Pepinillo
Palta, aguacate
Guanábana
Chirimoya
Aguaymanto
Granadilla
Pepino dulce
Tumbo
Llama-alpaca
Cuy
Patos
Perdices
Wallpa
Perros
pescados
Venados
Tarukas
más grand q españ
como gran pato
blancas
2
ACTUALIDAD
Huánuco
ENTENDIENDO LA AGROBIODIVERSIDAD
La agrobiodiversidad son las relaciones dinámicas y
complejas entre las sociedades humanas, la variabilidad biológica y los ambientes en los que se convive.
Incluye a todos los componentes de la diversidad
biológica pertinente para la producción agrícola, donde
está incluida la producción de alimentos, así como el
sustento de todos los medios de vida y la conservación
de los ecosistemas agrícolas, donde la diversidad
genética es la que comprende la variación de genes
dentro de las plantas, los animales y los microorganismos y la diversidad específica nos expresa la variedad
o riqueza de las especies dentro de una determinada
región.





Muy importante es la diversidad cultural; también
considerada como parte importante de la diversidad
biológica, tomando en cuenta que las diferentes culturas vivas aprovechan coherentemente los recursos y
reproducen algunos de ellos artificialmente.

Dentro de las más importantes se pueden mencionar a
las siguientes:


Formulación de estrategias para enfrentar
los riesgos producidos por el cambio climático.
Promocionar y asegurar la seguridad alimentaria y nutricional de todas las poblaciones.
Favorecer adecuadamente el desarrollo local
sostenible.
¿Dónde se ubica la agrobiodiversidad?
La diversidad de los ecosistemas está referido a los
diferentes tipos de hábitats, comunidades, paisajes y
procesos ecológicos (como sucesión vegetal), cuyos
límites son difíciles de definir, debido a la gradualidad
con la que los ecosistemas se conectan unos con otros.
Funciones que cumple la agrobiodiversidad
La conservación de los ecosistemas.
En la región andina en las comunidades de
montaña.
En las comunidades de los diferentes valles
interandinos.
Y en las comunidades de selva alta
¿Desde cuándo existen las zonas de agrobiodiversidad
La existencia de las diferentes zonas, se
desarrollan desde el inicio de la agricultura o
de la vida sedentaria del ser humano.

Desde hace más de 12,000 años atrás.

Desde la explotación agropecuaria.

Desde la producción a gran escala.
Wilmar León Plasencia
HUÁNUCO: LA VANGUARDIA
CONSERVACIONISTA
Huánuco es una de las regiones más pobres
después de Cajamarca y Huancavelica,
olvidada a lo largo de la historia y terriblemente afectada por el conflicto armado
interno. Las políticas públicas se presentan
como regulaciones ajenas y la voluntad de
gobierno se disipa con la presencia de la
corrupción y el narcotráfico.
En ese olvido, en las alturas huanuqueñas
esta la vanguardia de la seguridad alimentaria, la protección de la biodiversidad, y es
que ese olvido ha devenido en la preservación y la búsqueda permanente de autogestión para la supervivencia, lo que ha dado
como resultado una amplia práctica de
conservación de lo propio, de sustentación
agrícola y social.
La industria agroquímica y el mercado nacional han terminado por orientar la producción
huanuqueña en su mayoría al monocultivo
de papa, y hoy pretende subsumir el gran
proceso que se viene dando acabo en la
diversificación de productos, como la granadilla, los frutales, entre otros. Sin embargo,
algo que parece inalterable, es esta tradición
de la preservación de la agro biodiversidad.
Una amplia variedad de tubérculos, son
preservados por los diversos conservacionistas de la región, mediante la propia traición
y hoy con el orgullo de saber la importancia
mundial de su labor, el MURU RAYMI recoge
ese sentir. Esta fiesta de la semilla expone la
biodiversidad en concreto, la amplia variedad de productos de la región y de otras
regiones, donde se intercambian variedades
que permiten de esa forma la preservación
natural de productos milenarios.
Huánuco y la tradición han aportado enormemente a la seguridad alimentaria nacional
y a la protección de la biodiversidad a nivel
mundial, pese a haber estados relegados y
carentes de apoyo concreto, los conservacionistas han sostenido una milenaria traición
como forma de sustentarse. Esperemos que
hoy, en plena discusión sobre la preservación, no se cambie el sentido original de esta
práctica y se distorsiones en meros aspectos
comerciales.
Juan Pablo Vaccari
3
ACTUALIDAD
Abancay
LAYMES, CONSERVADORES DE LA
AGROBIODIVERSIDAD
En las micro cuencas de Lambrama, Silcón, Chillincuy y Quebrada
Ollabamba de la Provincia de
Abancay - Apurímac la producción de papas nativas está asociado a una riqueza de costumbres tradicionales y gestión de
los recursos naturales, la cual es
transmitida de generación en
generación. Está se desarrolla en
espacios territoriales denominado
“laymes” que son terrenos que
logran descansar entre 4 a 8
años, durante ese tiempo el
suelo descansa o sea “recupera
su fertilidad” y las familias realizan algunas labores como abonamiento con estiércol de vacunos
y ovinos desarrollando corrales y
pastoreo.
Esta práctica muy arraigada
contribuye a conservar la diversidad de variedades y/o ecotipos
de papas nativas que actualmente son conservados con mucha
dedicación donde los productores
manifiestan que actualmente
cuentan con aproximadamente
de 125 variedades y/o ecotipos
de papas nativas identificadas.
La producción de papas nativas
es una práctica tradicional que se
trabaja de manera organizada y
con mucho respeto a la madre
tierra y al agua realizando prácticas ancestrales como el “tinka”
“tinkascca”; para el desarrollo de
esta actividad los pobladores
primero parten realizando una
planificación detallada a nivel
comunal estableciendo tiempos,
prácticas a utilizar y labores de
vigilancia.
Las papas nativas tienen importancia fundamental en la vida de
poblador andino de la región
Apurímac, principalmente en la
alimentación
asegurando
la
provisión de carbohidratos para
la familia, asimismo la producción
de esta permite integrar a la
familia donde cada uno de los
integrantes asumen importantes
roles.
Paul Cayllahua Puma
Moises Aguilar Huamaní
NOVEDADES
El MURU RAYMI
La fiesta de la Semilla, más conocida
como el MURU RAYMI (por su significado en quechua) ha sido inaugurada
ayer en el Congreso de la República con
la presencia de los congresistas Jaime
Delgado y Yehude Simons, del representante de las FAO John Preissing, el
alcalde de Kichki el Sr. Augusto Abal, el
conservacionista Victoriano Fernández y
el director ejecutivo del IDMA, Juan
Vac-cari.
En esta ceremonia protocolar se tocaron puntos importantes como la tradición de la agrobiodiversidad inserta en
la cultura andina y que se reflejaba a
través de las danzas que simbolizan los
periodos de siembra y cosecha.
El congresista Jaime Delgado, hizo
énfasis en estos puntos, así también
reconoció la necesidad de vincular más
al campo con la ciudad y entender la
necesidad mutua que garantiza la
seguridad alimentaria a nivel nacional.
Punto en el que coincidieron los demás
invitados de la mesa.
De la misma forma, Juan Vaccari planteó la idea de una percepción implícita
de la agrobiodiversidad en el manejo de
los cultivos que poco a poco se fue
tecnificando y entendiendo en su real
magnitud, por lo que no es correcto
atribuirse ese concepto o trabajo a las
instituciones modernas cuando en
realidad es un logro ancestral del
mundo rural andino.
Finalmente, se hizo la invitación oficial a
la fiesta este Domingo 26 de Junio
desde las 9:00 AM. En el distrito de
Kichki—Huánuco. Donde se podrá
apreciar el intercambio de semillas
entre toda la comunidad, así como las
distintas actividades culturales.
Estamos todos invitados a disfrutar y
aprender de nuestra cultura y diversidad.
4
ESPACIO TÉCNICO
Biopreparado con efecto insecticida
En el contexto del cambio climático la agricultura familiar está
siendo afectado por la presencia de diferentes insectos que
ocasionan daño a los cultivos, el cual se puede ver el daño
que ocasiona en el rendimiento de la producción del cultivo,
Mesclar en un recipiente todos los ingredientes.
Dejar macerar por 5 días en sobra serrado el recipiente.
Aplicación del bioprepardo:
de tal manera las familias buscan alternativas de control de
Colar el preparado.
estos insectos con el uso de plantas y frutos con principios
Control: mesclar en la dosis 1 litro de biopreparado en 1
activos de la zona.
Ingredientes:
01 litro de jugo de cabuya.
02 litros de agua de tarwi.
02 litros de agua de chuyllur.
de agua y aplicar 2 veces por semana.
Preventivo: mesclar en la dosis de 1 litro de bioprepardo
en 03 litros de agua y aplicar en el la fase de
crecimiento del cultivo.
Recomendaciones:
02 kilogramos de amacho.
Usar mascarilla y guantes en la preparación y aplicación.
15 rocotos.
Aplicar en la tardes a partir de las 4 pm.
01 puñado de cechincha.
Preparación:
Recoger los frutos de tarwi, chuyllur, tubérculo de amacho y cabuya.
Hacer hervir el tarwi y chuyllur (por separado).
Extraer el jugo de la cabuya (tostar la cabuya).
Moler el amacho y rocoto (por separado).
VARIEDADES
Feliz día del Campesino
CONSEJO EDITORIAL
DIRECTOR EJECUTIVO
Juan Vaccari
DIRECTOR DEL PROGRAMA
IDMA LIMA - HUANCAVELICA
Gabriel Mejía
DIRECTOR DEL PROGRAMA
IDMA HUÁNUCO
Wilmar León
DIRECTOR DEL PROGRAMA
IDMA ABANCAY
Yerssey Caballero
DISEÑO Y PRODUCCIÓN
Juan Pablo Vaccari Gálvez
COLABORADORES:
Paul Cayllahua Puma
Moises Huamaní César Gutiérrez
CON EL APOYO DE: Unión Europea - Manos Unidas de España - Welthungerhilfe - Fundación SCHMITZ - CESAL - SUCO MISEREOR - Fondo de las Américas - ICCO - Dreikönigsaktion
Web
www.idmaperu.org
E-mail
idma@idma-peru.org
lima-lurin@idma-peru.org
idmahuanuco@idma-peru.org
idmaabancay@idma-peru.org
Telf.
51-1-2609696 / 51-1-2609675
5