Download Revista 56 - Sede de Atenas - Universidad Técnica Nacional
Document related concepts
Transcript
Pfizer 4 N° 56 - 2011 ISSN 1659-1836 http://atenas.utn.ac.cr www.infoagro.go.cr La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. La revista oficial de la Universidad Técnica Nacional (UTN) - Sede Atenas UTN estrecha vínculos con Japón..............................................................................6 Preocupa faltante mundial de terneros...................................................................8 Consejo estratégico: Dr. Francisco Romero R. M.Sc. Eduardo Barrantes G. M.Sc. Javier A. Herrera H. Xinia Marín González Nuevos planes de estudio en la UTN-Sede de Atenas.............................. 10 Producción general: Xinia Marín González. XMG Publiactualidad S.A. Coopemontecillos: una apuesta a la reactivación de la ganadería de carne en Costa Rica........................................................................... 20 Coordinación administrativa y técnica: M.Sc. Eduardo Barrantes G. Dirección de Investigación y Transferencia Planes Reguladores y su importancia para el sector agropecuario........................................................................................ 23 Consejo editorial: Dr. Francisco Romero R. M.Sc. Eduardo Barrantes G. M.Sc. Javier A. Herrera H. Ing. José Fabio Alpízar Bonilla Ing. Rodney Cordero Salas M.Sc. Manuel Campos Aguilar Bach. Sonia Castro Sandí ¿Cómo alimentar los pollos modernos de hoy?.............................................. 12 ¿Persisten los problemas respiratorios en su ganado?................................. 17 Abastecimiento de agua para bovinos en régimen de pastoreo....................................................................................................... 29 Programas de alimentación......................................................................................... 37 El finquero debe ser más autosuficiente............................................................. 44 Trofobiosis : beneficio de la integración suelo – plantas – animales y humanos.................................................................. 48 Edición y revisión de estilo: Xinia Marín González Sonia Castro Sandí Análisis de ingresos y costos en cuatro fincas de ganado de leche de la zona de Monteverde, Costa Rica........................... 55 Periodistas: Luis Castrillo Marín Porcicultores buscan nuevas alternativas de alimentación........................ 60 Impresión: Impresión Comercial, Grupo Nación Utilización de la leche de desecho para la alimentación de terneras de lechería......................... 62 Fotografía: Paulo Cuevas Dos hermanos de mucho empuje.......................................................................... 68 Diseño y Diagramación: Johnny Quesada Alfaro Factores que influencian el porcentaje de sólidos totales de la leche............................................................................................ 70 Circulación, promoción y ventas: Xinia Marín xmarin@utn.ac.cr Universidad Técnica Nacional, Sede Atenas Balsa de Atenas, Costa Rica Teléfonos: (506) 2455-1000 • 2455-1056 Fax: (506) 2446-8000 xmarin@utn.ac.cr LA SOYA S.A. Universidad Técnica Nacional (UTN) La Nueva Universidad Estatal de Costa Rica, Sede Atenas Dr. Francisco Romero R. Decano Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)2282-6493 6 N° 56 - 2011 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. 7 N° 56 - 2011 Apoyo valioso El Rector de la UTN indicó que la visita de los príncipes representó una oportunidad para estrechar vínculos con una potencia mundial en el campo de la investigación aplicada a la agricultura y a la ganadería. ENCUENTRO HISTÓRICO. Los príncipes de Japón llegaron al campus de la UTN-Sede de Atenas, acompañados de una delegación que fue testiga de una visita que permanecerá en los anales de dicha casa de estudios. ◗◗Príncipes Akishino visitaron la Sede Atenas UTN estrecha vínculos con Japón Luis Castrillo Marín Revista ECAG Informa L a Universidad Técnica Nacional (UTN), Sede de Atenas, recibió la visita del Príncipe y la Princesa Akishino de Japón, como parte de las celebraciones del 75 aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre ese país y Costa Rica. INFORMACIÓN DIDÁCTICA. El Decano de la Sede, Dr. Francisco Romero, explicó al Príncipe Akishino (Fumihito) detalles de los trabajos que se realizan en las diferentes áreas productivas y académicas, a modo de introducción antes de iniciar el recorrido. los proyectos de aprovechamiento de desechos orgánicos (biodegestor, compost y lombricultura). Tuvieron la oportunidad de observar las unidades productivas de ganado de carne y leche, cabras, ovejas y búfalos, así como el proyecto de piscicultura de la Sede del Pacífico. Su Alteza Imperial, el Príncipe Akishino (Fumihito), es el segundo hijo del En el recorrido por las instalaciones, Emperador y el segundo lugar en línea en Balsa de Atenas, fueron acompaña- al Trono del Crisantemo. Su esposa es dos por el Rector de la UTN, Marcelo la Princesa Akishino (Kiko), ambos exPrieto y el Decano de la Sede, Fran- presaron su admiración por la belleza cisco Romero, quienes realizaron una de los árboles de roble sabana (Tabeuia amplia explicación de la misión que rosea), que adornan el campus de esta tiene esta Universidad de ofrecer una sede universitaria. educación integral de calidad, basada El Príncipe Akishino es abogado y bióen temas científicos, técnicos, tecno- logo y; además, posee un doctorado en lógicos e innovación, como elemen- ornitología. Es el Presidente del Instituto tos fundamentales para el desarrollo de Yamashina para la Ornitología y de humano, el mejoramiento social y la la Asociación Japonesa de Jardines y de responsabilidad ambiental. Acuarios Zoológicos. Es también el PreLa pareja imperial hizo una gira por los paneles solares, la planta de lácteos y sidente Honorario del Fondo Mundial para la Naturaleza en Japón. LA SOYA S.A. “Nosotros, como la más joven de las universidades públicas de Costa Rica, también hemos sido beneficiados con esas fructíferas relaciones, y en nuestro caso, a lo largo de los dos cortos años de nuestra existencia oficial, como institución universitaria estatal, hemos recibido del Gobierno y del pueblo japonés, una permanente cooperación y un constante respaldo a nuestros programas, a tal grado que puedo decir con satisfacción, Altezas, que en estos momentos, a través de varios programas de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional, Japón es nuestro principal y más destacado cooperante internacional”, agregó Prieto. Por su parte, el Decano de la Sede Atenas precisó que el apoyo de países amigos como Japón resulta de vital importancia especialmente en la actualidad, cuando la Sede Atenas se encuentra impulsando nuevas tecnologías en las diferentes unidades productivas, con una visión económicamente sustentable, para fortalecer la oferta académica. “En la Sede Atenas se imparte un tipo de educación fundamentalmente práctica; por eso, es muy importante tener la oportunidad de vincularnos con naciones como Japón, donde es bien conocido el avance que ellos tienen en muchas áreas de la producción”, resaltó el Decano. La UTN-Sede Atenas se ha distinguido por ofrecer capacitación e investigaciones a nivel práctico, de fácil transferencia, así como el desarrollo de productos lácteos y cárnicos, que le han otorgado prestigio a lo largo de su existencia. Además, todos los años se capacitan a unos dos mil productores mediante cursos cortos, charlas técnicas y otras actividades que se promueven para actualización y mejoramiento de los sectores productivos. PRESENTE REAL. Las autoridades de la UTN, en compañía de la Ministra de Agricultura y Ganadería, Gloria Abraham, entregaron a los Príncipes Akishino (Fumihito) y Akishino (Kiko) un certificado que confirma la complacencia de todos por el honor de su visita a esta Universidad. TESTIGO EN EL CAMPUS. Las Altezas Imperiales de Japón develaron una placa, en la cual se deja constancia de su grata visita a la UTN-Sede Atenas. CONCIENCIA AMBIENTAL. Los Príncipes de Japón sembraron un árbol de roble sabana (Tabeuia rosea), como una forma de mostrar la necesidad de promover la reforestación y el desarrollo sostenible en los procesos educativos de las futuras generaciones de profesionales. LA SOYA S.A. División de Materias Primas. Tel. (506)2282-6493 Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)2282-6493 8 N° 56 - 2011 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. 9 N° 56 - 2011 ductivos) y evitar la incidencia de cáncer, así como otras enfermedades en humanos”, indicó el experto. Agregó que la observación de la boñiga es fundamental para conocer si la nutrición que se está ofreciendo al animal es la adecuada para su sistema digestivo. El Dr. Fernando Nunes Carvalho es el Director Técnico de Nutrición Animal del Grupo Matsuda, médico veterinario de campo y; además, es egresado de la Universidad Federal Fluminense (Río de Janeiro, Brasil). Posee especializaciones en Reproducción (Texas A & M, USA) y en Nutrición Animal (Universidad de Florida) y en Biología Molecular (Japón). Ejemplares del hato joven de la finca Garcimuñoz. Preocupa faltante mundial de terneros ◗◗Experto brasileño vaticina subida de precios Luis Castrillo Marín Xinia Marín G. Revista ECAG Informa de carne y los desafíos de este sector, durante los próximos años. L El Día Técnico se organiza cada dos a escasez de carne en el mundo años y reúne a representantes del secpodría generar un incremento tor académico, estudiantes, productores, en los precios de los terneros, propietarios de fincas y especialistas de de acuerdo con el vaticinio del las empresas comercializadoras de carexperto brasileño, Dr. Fernando Nu- ne. El próximo encuentro está progranes Carvalho, quien presagió que muy mado para marzo del año 2013. pronto ese escenario impactará a las economías de Centroamérica. Según el Ing. Alberto Sánchez, Gerente Durante una charla ofrecida en la Fin- de Nutri-Max Pecuaria S.A., este esfuerca Garcimuñoz de Turrúcares Ltda., el zo forma parte de la política de resexpositor pasó revista de la situación ponsabilidad social de la empresa, que mundial de la ganadería de carne, es- se preocupa por realizar aportes a las pecialmente en relación con los precios nuevas generaciones de profesionales actuales del producto y las nuevas ten- de la ganadería. dencias en la alimentación del ganado. Los argumentos del brasileño fueron expuestos durante el IV Día Técnico, organizado por la Finca Garcimuñoz y las empresas Nutri-Max Pecuaria S. A. y Matsuda, que llevaron a cabo el evento para ofrecer un espacio de reflexión actualizada de la situación del ganado “Nos agrada devolverle a la sociedad algo de lo mucho que nos ha dado; por esa razón, es que hace un tiempo ideamos este encuentro académico, que en cada edición reúne a connotados conocedores, cuya información resulta de valiosa importancia para la toma de decisiones”, destacó Sánchez. Convivio técnico El Día Técnico reunió a estudiantes de la Universidad Técnica Nacional, Sede Atenas, de la Universidad Nacional y de la Universidad Veritas, quienes acudieron a la finca en Turrúcares de Alajuela, donde se desarrolla la cría de 150 animales para ganado de carne. En su segundo día se llevó a cabo una subasta de ganado, que congregó a unos 400 compradores. Para Nunes Carvalho las actuales circunstancias del mercado mundial de la carne se caracterizan, entre otras tendencias, por un incremento en el precio de los terneros y la escasez del producto, cuya oferta está por debajo de la demanda. “La importancia del uso de minerales, provenientes de fuentes confiables, sin productos contaminantes como metales pesados y otros es vital, para lograr una mayor eficiencia en la producción pecuaria (mejores parámetros repro- LA SOYA S.A. Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. (506) 2282-7331 Junto con temas relacionados con el entorno financiero de la industria, el especialista brasileño brindó información referente a los nuevos sistemas de alimentación para ganado de carne. El Dr. Fernando Nunes evacuó consultas de los estudiantes de la UTN, Sede Atenas, luego de su charla. “Tengo que llamar la atención sobre la responsabilidad social de los productores en el sentido de ser eficientes para cubrir la demanda alimenticia mundial, antes que comercializadores. Los minerales inorgánicos, según muchas investigaciones, son tan eficientes como los orgánicos, a un menor costo, por lo que las megacompañías los están utilizando para consumo humano y para fabricar alimentos, así como en algunos sustitutos alimenticios para infantes”, añadió Nunes Carvalho. Entretanto, el Ing. Alberto Sánchez ofreció una clínica sobre ganado Nelore, en la que se refirió a algunos aspectos generales del ganado de carne como conformación, nutrición y manejo. Además, indicó que esta raza se caracteriza por ser un animal dócil, que destaca por la habilidad materna y la precocidad de sus crías. El Ing. Alberto Sánchez ofreció una Clínica sobre ganado Nelore, en la que resaltó la fertilidad, facilidad de parto, ganancia de peso y rendimiento a canal, de esta raza. Para cerrar la actividad, el Dr. Nunes obsequió un ejemplar del libro “Nutrición de bovinos a pasto”, de su autoría, con el coautor Prof. Dr Lee R. McDowell, para la Biblioteca de la UTNSede Atenas. Para más información sobre esta actividad, comuníquese con el Ing. Alberto Sánchez, Tel. 2453-5093, as2000@racsa.co.cr o con el Dr. Fernando Nunes, matsuda@matsuda.com.br El Ing. Luis Vásquez, acompañado de los estudiantes de la UTN, Sede Atenas, recibió el libro Nutrición de Bovinos a Pasto, de manos de su autor, Dr. Fernando Nunes. LA SOYA S.A. División de Concentrados. Tel. (506) 2282-7331 10 N° 56 - 2011 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. Nuevos planes de estudio en la UTN-Sede de Atenas ◗◗Bachilleratos universitarios logran captar mayor interés Luis Castrillo Marín Revista ECAG Informa os nuevos planes de estudio para el grado universitario de bachillerato, en tres de las carreras impartidas en la Universidad Técnica Nacional (UTN), Sede Atenas, lograron atraer la atención de casi 150 estudiantes, en enero del 2011. L El Director de Docencia de la Sede Atenas, Ing. Javier Herrera, indicó que en el presente año se abrieron bachilleratos en Ingeniería en Producción Animal (60 alumnos), en Tecnología de Alimentos (59 estudiantes) y; además, Manejo Forestal y Vida Silvestre (27 estudiantes). C M Y Estos programas tienen una duración de tres años y medio, con el aval de la Oficina de Planificación de la Educación Superior (OPES) del Consejo Nacional de Rectores (CONARE). CM MY CY CMY El Director Herrera indicó que este aval ofrece un “sello de calidad” a los estudiantes, quienes pueden tener la certeza de que el contenido de los cursos será de un alto estándar académico. bal de los agronegocios en Costa Rica y las regulaciones internacionales. El graduado de producción animal será un profesional capaz de gestionar proyectos para satisfacer las demandas del mercado agroindustrial y las preferencias del consumidor. Muchos beneficios La oferta educativa de la UTN-Sede Atenas, brinda opciones a los egresados de la ECAG (a nivel de Diplomados), que deseen continuar sus estudios superiores a nivel de bachillerato. Entre las ventajas que se ofrecen están: facilidades de horario los fines de semana para que no alteren sus obligaciones laborales, equiparación de su título para ingresar al grado de bachiller y servicios de hospedaje, entre otros. “Los planes de bachillerato han sido elaborados con base en estudios de la situación de los sectores, consultas con empleadores, egresados y estu- diantes de las distintas carreras, buscando dotarlas de relevancia y pertinencia para los distintos públicos”, precisó el Ing. Herrera. El bachillerato en Tecnología de Alimentos les permite a los estudiantes adquirir conocimientos técnicos e implementarlos con seguridad en la industria alimentaria. Por su parte, el bachillerato en Producción Animal ofrece una visión glo- Entretanto, el profesional graduado del bachillerato en Manejo Forestal y Vida Silvestre estará en capacidad de gestionar y administrar proyectos forestales y de protección de la vida silvestre, así como interpretar, con base en fundamentos científicos, la situación y alternativas de manejo de los recursos naturales de forma integral. El enfoque técnico de dichas carreras pretende que el aporte de los graduados esté vinculado con la gestión de proyectos innovadores, la responsabilidad social, la búsqueda de alternativas productivas eficientes y rentables. LA SOYA S.A. Alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. (506) 2282-7331 K 12 N° 56 - 2011 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. mente de su edad. Una vez que se logra esto, entonces se cambia a la ración de crecimiento. 3. La edad biológica: es cuando el pollo logra cierto peso corporal antes de cambiar de raciones. 4. Alimentación por sexo (en las empresas que sexan los pollos): De los diferentes tipos de alimentos, se puede ofrecer una cantidad mayor a los machos que requieren una dosis más alta de nutrientes, por ejemplo, con alimento iniciador (iniciador) que tiene más proteína cruda y un perfil mayor de aminoácido, se pueden alimentar los animales de 2-3 días adicionales e igualmente para los otros dos alimentos (crecimiento y acabado). 5. Alimentar in ovo (huevo): es un método nuevo, adoptado por ciertas empresas, que cuando vacunan los embriones en tiempo de transferencia, también incorporan algún complejo nutricional, ayudando a los pollitos a ganar más fuerza durante estas 72 horas en las nacedoras y el desafío de picar el huevo. ¿Cómo alimentar los pollos modernos de hoy? Dr. Amir H. Nilipour, Ph.D. Director de Aseguramiento de Calidad e Investigación Grupo Melo, S.A., Apdo. 0816-07582 Panamá City, Rep. de Panamá Tels: 507-221-0033, 507-323-6965, móvil: 6675-1803, Fax: 224-2311 anilipour@grupomelo.com E n la industria del pollo de engorde a nivel mundial, la práctica es utilizar de tres a seis raciones durante la corta vida de las aves, dependiendo de los pesos corporales deseados y del menor costo posible. La clave para criar pollos de engorde correctamente es de acuerdo con sus requisitos nutritivos, de ambiente y manejo. Las diferentes etapas de alimentación son preinicio, inicio, crecimiento, acabado y retiro. Las raciones y los períodos en que se usan las mismas dependen de muchos factores, incluyendo el sexo de las aves, composición nutritiva de la dieta, estación del año, tipo de ingrediente y peso corporal deseado. ¿A qué edad se deben cambiar las raciones y cuántas se pueden usar? Éstas son las principales preguntas de los productores referentes a la alimentación de pollos de engorde. 1. La edad de calendario: es el método más popular debido a que es un sistema simple. Muchas empresas establecen cierta edad para comenzar a usar determinada ración. 2. El consumo del tipo de alimento: es una nueva tendencia, en la que se cambia el alimento de acuerdo con la cantidad ingerida. Por ejemplo, un pollo tiene que consumir cierta cantidad de la ración en la etapa de inicio, independiente- 6. Alimentar los pollitos en las cajas mientras llegan a las granjas: es otra alternativa que puede darles un poco más de respaldo nutricional, especialmente si las granjas están muy lejos de las instalaciones. Estos productos básicamente tienen más del 50% de agua, lo cual les ayuda a mantenerse bien hidratados, antes de llegar a su destino final. Siempre se debe recordar que un pollito está constituido de un 80% de agua y que con solo perder un 10% de la misma, se debilita y si llega a un 20% se muere. Todas estas prácticas se han usado en la industria por muchos años. Lo que importa es que los pollos no se sobrealimenten ni se subalimenten, sin importar el sistema que se tenga. La norma es encontrar un margen de seguridad para los distintos nutrientes para esas épocas de tensión. La edad, calidad y perfil nutritivo de las materias primas es de mucha importancia, especialmente, en los primeros días de vida del pollito, en la que se requieren de materias primas frescas y de la mejor calidad. Dado que hoy se depende de menos ingredientes que en el pasado, es de suma relevancia conocer el perfil nutritivo exacto de cada uno de ellos. La alimentación del pollo de engorde parece ser muy complicada, pero se tiene que usar el sentido común y trabajar todos en equipo para producir una libra de carne, al costo más bajo. Requisitos nutritivos En la literatura existe mucha información de alta calidad sobre cómo alimentar los pollos según sus necesidades nutricionales; sin embargo, “jamás se conoce tanto para otro tipo de animal” y menos aún para nosotros mismos. Los detalles específicos vienen de la práctica en el campo que cada empresa tiene. Se debe tratar de hacer varias pruebas en la granja experimental o en unidades pequeñas, antes de realizar algún cambio drástico en los requisitos nutritivos. Realice las pruebas que sean necesarias y en diferentes estaciones del año, en dos casetas en la misma granja, usando alimento control en una y en la otra experimente con la nueva dieta. Continúe monitoreando los resultados a diario y semanalmente, a saber: el peso corporal, conversión, consumo de agua, condición de la camada, salud y otros. Para poder obtener los mejores resultados de la línea genética con la que se trabaja, se tienen que atender los pollos bajo esas condiciones específicas. Algo que sí está claro es que conforme los pollos crecen, los requisitos de aminoácidos se reducen, por ello aumenta la necesidad de tener mayores niveles de calorías para poder lograr una mejor conversión de alimentos. Ambas, proteína y energía, son de alto costo, por lo que se debe encontrar un buen equilibrio entre las dos, de acuerdo con el sexo y la edad. Las dietas con menores porcentajes de proteína son más baratas y cuanto más pronto se cambie de la ración de inicio a la de crecimiento, será más barato el costo final del alimento. Uno de los factores significativos que contribuye a incrementar la productividad y el uso eficaz de los alimentos por parte de los pollos son los aminoácidos sintéticos. Suplementos de metionina y lisina, como los primeros dos aminoácidos limitantes, han estado disponibles por muchos años. Ahora se encuentran otros como treonina y triptófano, aunque no tienen el mismo significado. Otra tendencia reciente es la de incorporar la metionina en el agua, algo que posiblemente podrá mejorar la conversión. El aminoácido líquido se distribuye uniformemente y no se separa del alimento. El uso de aminoácidos sintéticos asegura su biodisponibilidad, cuando los pollos los necesitan más. Requisitos ambientales Los pollos de engorde dependen mucho del medio ambiente y los cambios entre estaciones afectan su desempeño. Con más calor hay menor consumo de alimento y con menos calor mayor consumo. Una práctica común es incrementar la densidad de los nutrientes en la dieta para compensar el consumo reducido. Los pollos comen menos, pero con un alimento más rico pueden satisfacer los requisitos de crecimiento óptimo. Por ejemplo, la energía metabolizable, originada de fuentes de grasa, se puede aumentar y eso crea una menor generación de calor corporal. Además, se puede incrementar el margen de seguridad de aminoácidos, vitaminas, minerales, medicamentos y promotores de crecimiento, para así asegurar un consumo mínimo adecuado de los mismos. LA SOYA S.A. Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)2282-6493 13 N° 56 - 2011 LA SOYA S.A. División de Materias Primas. Tel. (506)2282-6493 14 N° 56 - 2011 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. Requisitos de manejo Además de fortalecer los alimentos durante las épocas calientes, existen varias prácticas de manejo de alimentos: 1)Alimentación ad líbitum. Este sistema consiste en tener alimento disponible en todo momento, pero sin luz en la noche. Es un sistema fácil y no requiere mucho equipo. 2)Alimentación convencional. Es igual al programa ad líbitum, con la excepción de que hay 23 horas de luz por día, a lo largo de la vida del pollo. Este es un sistema conveniente y práctico. 3) Alimentación restringida en horarios (meal-time feeding). Se usa en casetas cerradas con equipo automático, en el que los comederos se prenden y se apagan sólo a ciertas horas del día. 4) Alimentación de noche con luz intermitente. Con este sistema cada dos o tres horas durante la noche se prenden las luces, por una a dos horas y luego hay de dos a tres horas más de oscuridad. Esto permite que se digiera el alimento en calma, lo que mejora la absorción de nutrientes en el intestino. 5) Alimentación de luz intermitente reducida. Se usa en los Estados Unidos en casetas con alta tecnología. Con este método cuando se encienden los comederos también se prenden las luces; pero con muy baja intensidad. Así conforme se llenan los comederos y las aves comienzan a consumir, la intensidad de luz se incrementa lentamente y luego se reduce cuando está terminando el período de alimentación. Por ejemplo, si los pollos se alimentan por 100 minutos, el pico de la intensidad de luz llega a los 50 minutos. Este sistema calma los pollos y no causa mucha agitación cuando se encienden los comederos y las luces repentinamente. 6)Alimento de menor densidad. Se utiliza durante el crecimiento, reduce el porcentaje de ataques cardíacos, ascitis y problemas de patas. Con este método los pollos son más ligeros (menor peso); pero tienen mejor conversión de alimento y más pollos llegan al mercado, porque hay menos deshecho y mortalidad. El costo final para producir una libra de pollo puede ser menor. 7)Restricción a edad temprana. Se hace durante un lapso corto La atención a los detalles provee buenos resultados. Para producir carne de pollo de la mejor calidad, la cadena entera de producción tiene que ser manejada correctamente. al principio del período de crecimiento y luego se regresa al sistema ad líbitum, con una dieta bien balanceada. Estos pollos compensan su crecimiento con una mejor conversión y tasa de crecimiento. Para llegar al éxito con este método, se debe tener la cantidad exacta de restricción, pero permite una buena tasa de crecimiento. Con este sistema de restricción, vale la pena tener más espacio en los comederos para que todos los pollos puedan comer. 8) Alimentación separada por sexo. En muchos países, el consumidor quiere pesos corporales muy específicos, como de 3 a 5.5 libras, lo cual es difícil lograr cuando se alimentan juntos los machos y las hembras. Por eso, la alimentación separada por sexo ha ganado gran popularidad durante la última década. Hoy en día, la mayoría de las razas de pollo de engorde tienen líneas sexables por ala. Las hembras se crían en granjas separadas y se procesan de 5 a 10 días, antes que los machos. Las necesidades dietéticas de las hembras son menores que las de los machos. Se recomienda formular las dietas de las hembras con un menor porcentaje de nutrientes, o sea, las hembras rinden mejor con “granos de menor calidad”. LA SOYA S.A. La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. Otros aspectos importantes: 1. Equipo alimentos. De acuerdo con el nutricionista de una empresa avícola grande estadounidense (comunicación personal), afirma que una mejora de un punto de conversión (0.01) de alimento, les ahorró 1 millón de dólares en alimento, por año. Por ello, se considera que cada empresa tiene que buscar maneras de mejorar la conversión, considerando varios factores como salud, manejo, nutrición, medio ambiente y genéticos. Cada uno de ellos, en forma individual o en conjunto, se puede investigar para lograr mayor rentabilidad. Siempre existe una forma para hacerlo, dado que la eficiencia de alimentos se ha superado en un 50% durante las últimas cuatro décadas. 15 N° 56 - 2011 grasa abdominal tiene una relación directa con la proporción de los niveles de proteína cruda: calorías utilizadas en la dieta. La grasa también está relacionada con la raza y el sexo. Incrementando los niveles de energía, se tiende a incrementar la grasa, mientras que aumentado la proteína, se tiende a reducir el contenido de grasa en la canal, lo que mejora el peso corporal y la conversión. La genética de ave también afecta la deposición de grasa. Las líneas genéticas con el menor nivel de grasa, pueden tener la mejor conversión. Lo recomendable es hacer una evaluación económica de todos estos factores, para optimizar las dietas y tener un mejor rendimiento. Si los buenos resultados son su meta, entonces se necesita el equipo de alimentación adecuado y buen espacio en los comederos. Con esto se logrará que haya menos utilización tanto de comederos manuales como los de cadena. Los comederos manuales causan más tensión en los pollos y los de cadena, aunque son automáticos, se descomponen con frecuencia, lo que requiere reparaciones continuas y además desperdician por lo menos 0.5 a 1.0 gramos de alimento/ave/día. Ambos sistemas son muy caros, dado que suben el ru4. Microingredientes bro más costoso de los pollos, que es la Se debe tomar conversión de alimentos. Por otro lado, Además de los macroingredientes báen cuenta que un pollo el uso de comederos automáticos de sicos utilizados en las dietas, hay varios moderno tiene menos de 1000 plato y sistemas cerrados de bebemicroingredientes que son de mehoras de vida y en cada hora deben deros niples, sigue creciendo con nor proporción, pero no por ello de ganar por lo menos 2 gramos de buenos resultados. Se calcula que menor importancia. Entre estos inlos comederos de plato pueden peso, por lo que es importante que gredientes, de alto costo, se pueden ahorrar hasta 1 a 2 gramos de ali- entre todos los factores que afectan su incluir: promotores de crecimiento, mento/ave/día, algo que mejora la premezclas de vitaminas y mineracrecimiento, tener cuidado siempre conversión y reduce el desperdicio. les, calcio y fósforo, premezclas de con la alimentación, que puede aminoácidos sintéticos, coccidiostatos, ahorrarnos miles o millones de 2. Conversión alimenticia medicamentos y aditivos como inhibidólares, si se presta atención Aún no estamos bien informados sodores de hongos y pigmentos. Otros a los detalles mínimos bre la importancia de la conversión de microingredientes de uso actual son las alimentos, a pesar de que los costos de encimas como las fitasas, las que actúan ingredientes siguen subiendo. El bussobre los carbohidratos no almidonohel de maíz actualmente cuesta $4.00, sos (PNA), proteasas y posibles lipasas. mientras que antes valía $2.00. En el 3.Problemas 2008 subió a $6.00 y casi a $8.00, por lo Sin duda, se puede decir que actualmenque se está hablando fácilmente del do- Con la alimentación óptima, el buen te el uso de fitasas para poder liberar ble del costo de alimento con respecto manejo y una excelente salud hay una fósforo fítico en los ingredientes vegetaa unos años atrás. En Latinoamérica se ganancia de peso muy rápida y esto les es casi del 100%. Las mismas se utienfoca sólo en peso corporal final, que causa sus propios problemas, principal- lizan en las empresas que quieren bajar es correcto; sin embargo, hay que saber mente ascitis, síndrome de muerte sú- el uso de fósforo, nutriente de alto costo cómo llegar a este peso eficientemente. bita, problemas de patas, rasguñas, callo- en los alimentos. Asimismo, para reducir En muchos de nuestros países, un gran sidades de pechuga, proceso inflamatola excreción de éste en el ambiente. número de materias primas son muy rio y exceso de grasa abdominal. Todos escasas, por lo que se tienen que im- estos efectos del crecimiento rápido, se Es de suma importancia mezclar los portar y por eso cuestan casi el doble pueden controlar o reducir a través de microingredientes muy bien en el alique en los Estados Unidos. Dado que ajustes en la nutrición, en el ambiente o mento, dado que varios ingredientes los precios de los alimentos son de 60% en la selección de genotipo. se proveen en cantidades específicas a un 70% del costo total de producción, por toneladas de alimento. Almacene sería muy difícil competir con los pollos En lo referente al procesamiento y bien los ingredientes y use la práctica al mercadeo, los consumidores están producidos en los Estados Unidos. pidiendo carnes magras, con menos “del primer recibido, primer utilizado”. Se puede tratar de reducir costos en grasa, contrario a lo que ocurre con No subdosifique ni sobredosifique los otras áreas de producción; pero nin- el crecimiento rápido y el alimento de microingredientes. Con antibióticos y guna es tan significativa como los aho- alta energía, que causa que los pollos coccidiostatos rote los productos, para rros por mejoras en la conversión de depositen más grasa abdominal. La evitar resistencia. LA SOYA S.A. Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)2282-6493 Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. (506) 2282-7331 Póngale NOta 10 a la protección de sus animales PUBLIRREPORTAJE ¿Persisten los problemas respiratorios en su ganado? Bayovac Blacklegol 10 ® Bayovac Blacklegol La Verdadera Protección contra la Pasteurelosis Neumónica y enfermedades Clostridiales en una sola dosis de 2 ml por animal Si es Bayer... Es bueno! Bayer® se enfoca con nuevas vacunas para proteger su hato a fin de que sea más productivo. animal, se aprovecha de cualquier manejo, cambio climático o factores estresantes, para producir una enfermedad de alta incidencia y mortalidad, principalmente en animales jóvenes. En todas las ganaderías de Centroamérica, se han visto tanto animales jóvenes como adultos con síntomas tales como lagrimeo, secreción bilateral de moco en los ollares nasales de distintas consistencias, desde un color verdoso y grisáceo oscuro hasta moco, con presencia de pus y sangre. La pasteurelosis es una enfermedad de cuidado. Si se analiza el esquema sencillo que utilizaban nuestros abuelos, prácticamente aplicaban tres vacunas contra ésta, por año, ya que las convencionales dobles y triples contienen la pasteurella y si le agrega la dosis de mitad de invierno con la vacuna Bacterina Mixta Bovina®, se suman las tres dosis anuales, contra dicha enfermedad. Aún así aparecían casos. ¿Y que pasó con las protección de las vacunas virales? Mientras se pensaba que lo que teníamos era suficiente, se descuidó a un enemigo que ha ido creciendo en la ganadería, que, sin importar la protección viral que tenga el ¿Qué tenemos que hacer hoy? Los programas de vacunación con bacterinas toxoides múltiples (Blacklegol 7®), monovalentes de ántrax (Thraxol 2®), y vacunas virales (Horizon 9 con Prolong®), han dado excelentes resultados en la prevención de las enfermedades para las que están indicadas. Disminuyeron las muertes por pierna negra, edema maligno, muérte súbitas por clostridios o por ántrax y los casos de enterotoxemias. Se incrementaron los índices reproductivos y se bajaron los problemas respiratorios leves. Lo que sucede es que actualmente los problemas respiratorios se presentan muy agresivos, con decaimiento, alta temperatura, lagrimeo y presencia de secreciones serosas, purulentas o mucopurulentas en ojos y nariz, dificultad para respirar, apatía, decaimiento y, en muchos casos, la muerte, principalmente en animales de menos de un año de edad. Esta enfermedad llamada septicemia hemorrágica, pasteurelosis neumónica, fiebre de embarque o pleuroneumonía séptica de los terneros, es producida por las bacterias llamadas Mannheimia hemolítica A1 y la Pasteurella multocida. Afecta a los animales adultos y terneros desde la 3-4 semana de edad, como parte de una neumonía enzoótica. Los síntomas más importantes de la enfermedad aparecen como una infección general aguda súbita (septicemia), con alta temperatura (40-41ºC), neumonía, depresión, toxemia, secreciones nasales y oculares serosas, o serosas mucopurulentas, tos húmeda y respiración agitada. Septicemia hemorrágica, pasteurelosis neumónica, fiebre de embarque o pleuroneumonía séptica de los terneros, es una enfermedad con una gran mortalidad y normalmente se puede presentar de tres formas: • Forma neumónica: Respiración frecuente y forzada, con secreciones mucosas color gris en los ojos y la nariz, neumonía, mucosas hemorrágicas y diarrea fétida sanguinolenta. • Forma edematosa: Además de los síntomas generales de la forma neumónica, hay inflamación en la periferia de los ojos y los flancos de la cara, conjuntivitis y hemorragias en la mucosa (septicemia hemorrágica). Al mismo tiempo pueden aparecer inflamación edematosa en la laringe, vulva y ano. • Forma septicémica aguda: Evoluciona rápidamente y sin localización especial, la muerte sobreviene entre 12-24 horas, se confunde con Ántrax o con las muertes súbitas causadas por clostridios. En una forma práctica, se puede distinguir a nivel de campo cuál agente puede ser el causante de la enfermedad, por ejemplo, se dice que la M. haemolítica produce una neumonía fibronecrótica bronco- neumónica, o sea una neumonía con moco que contiene restos de tejido del aparato respiratorio, y que la P. multocida produce una neumonía fibrinopurulenta bronconeumónica o una neumonía con alta cantidad de pus en las secreciones nasales. El tratamiento más efectivo para esta enfermedad, son las quinolonas (Baytril 10%® o Baytril Max®), antibióticos de amplio espectro y gran afinidad por el tejido pulmonar, teniendo una acción bactericida casi inmediata, logrando una cura y recuperación más rápida de los animales tratados. También se recomienda aplicar fluidificantes del aparato respiratorio (Fluxavet®) y algún inmunoestimulante (Yatrén Casein®) para una más rápida recuperación de la salud y la producción. Esta enfermedad es más grave de lo que se piensa y genera grandes gastos por mermas en la producción y pérdidas económicas debidas a las muertes de animales jóvenes. Con el fin de mejorar los programas de salud de hato, en su parte preventiva, Bayer® Sanidad Animal trae al mercado la vacuna Blacklegol 10®, una bacterina que contiene los clostridios más importantes para la protección de las enfermedades más comunes del ganado bovino. Blacklegol 10® también previene contra las enfermedades respiratorias, causadas por la mannheimia y la pasteurella del tipo C, D y B. Blacklegol 10® contiene los Clostridios chauvoei, Cl. septicum, Cl. novyi, Cl. sordellii y Clostridium perfringes tipos C Y D (B) y sus toxoides, además de la Pasteurella multócida tipos A y D, y la Mannheimia haemolytica tipo A-1, ambas necesarias para prevenir el neumonía enzoótica bovina o pasteurelosis bovina. Se debe tener cuidado con algunas vacunas que dicen prevenir esta enfermedad, que solo con- tienen Pasteurella multocida, dejando a los animales indefensos contra la acción de la Mannheimia haemolítica. Blacklegol 10® es la nueva vacuna que complementará el programa de protección contra las enfermedades más comunes del ganado. Brinda una verdadera protección contra las bacterias Pasteurellas, Mannheimia, Clostridios y sus toxinas, en un solo producto altamente concentrado, con un vehículo especial llamado Spolin, que tiene una liberación lenta de los antígenos, logrando una mayor protección del animal vacunado. La mejor opción de líneas genéticas de machos y hembras Venta de reproductores y semen de altas líneas genéticas Top Pi Muchas vacunas ocasionan reacciones locales por el volumen aplicado (5 ml), Blacklegol 10® es una novedosa vacuna altamente concentrada que, en bajo volumen (2 ml), contiene todos los antígenos necesarios para la protección de sus animales, disminuyendo el riesgo de reacciones locales al momento de su aplicación. El programa de vacunación se inicia con una dosis de 2 ml, por vía subcutánea entre los 2 a 3 meses de edad, con un refuerzo a los 1521 días, seguido de una revacunación anual (misma dosis 2 ml). No existe un programa de vacunación universal que nos indique qué tipo de vacunas y cuándo aplicarlas. Solo Bayer® Sanidad Animal le ofrece la gama más completa de vacunas contra las enfermedades más comunes del bovino, Bayovac Thraxol 2®, vacuna viva con la cepa original del bacilo anthracis para la protección del ántrax, Bayovac Blacklegol Doble o Triple®, Bayovac Balcklegol 7® y Bayovac Blacklegol 10® para la prevención de enfermedades clostridiales y pasteurelosis neumónica, Bayovac BRSV vac4®, Bayovac Lepto 5® y Bayovac Horizon 9® con prolong para la prevención de enfermedades respiratorias y reproductivas causadas por virus (IBR, DVB, PI3 y BRSV) y leptospiras. Consulte con su médico veterinario o representante de Bayer® para elaborar el programa que mejor se adapte a su finca para lograr la mayor protección y productividad de sus animales. Y recuerde, si es Bayer®… es bueno!!! Cualidades de la progenie: • • • • • • Piétran Puro Homocigoto estrés negativo Lechones fuertes y uniformes Muy alto porcentaje de carne magra, excelente musculatura y conformación Adecuado para mercados con alto valor para carne magra Baja conversión alimenticia DEPORGEN S.A., Tel. (506) 2638-1212 | info@topigscr.com | Apartado 72-5600 Las Juntas Abangares, Costa Rica 20 N° 56 - 2011 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. COOPEMONTECILLOS ◗◗Una apuesta a la reactivación de la ganadería de carne en Costa Rica La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. condiciones de mayor competitividad, a través de un enfoque de producción más orientado hacia el valor agregado. Se requería también aprovechar la oportunidad económica que se le presentaba a la ganadería, de cara a los diferentes tratados comerciales firmados por nuestro país. En este marco, es que se identificó a CoopeMontecillos como el canal idóneo para lograr que la ganadería avance hacia el desarrollo y comercialización de productos cárnicos innovadores, que vayan desplazando poco a poco la venta de carne como un simple “commodity” y, que permitan una mayor diversificación de mercados, lo cual redundará en mejores precios para los productores de carne, así como en un aumento del volumen de producción cárnica nacional. ¿Por qué CoopeMontecillos? Gloria Abraham Peralta Ministra de Agricultura y Ganadería A mediados de 2008, el sector ganadero costarricense se vio afectado por las consecuencias de la crisis económica mundial, pues al darse una contracción del gasto en el consumo de los alimentos, se impactó al mercado internacional de carne, que a su vez influyó también en los sectores ganaderos nacionales. Al darse una caída en la demanda de las exportaciones, así como en los pre- cios internacionales en los que se cotizaba la carne y subproductos como el cuero, la ganadería interna empezó a experimentar una sobreoferta de ganado, que las plantas no estaban en capacidad de absorber. Consecuentemente, el precio del ganado bajó, especialmente el de los terneros, el cual llegó a niveles de hasta casi un 50% menos; mientras tanto, los costos de producción comenzaron a subir, provocando una crisis en este sector. Frente a este panorama, se manifestó una preocupación por el futuro de este importante sector de la economía nacional, lo que llevó a analizar posibles soluciones para atenuar los efectos de la crisis e implementar acciones sostenibles de apoyo a los ganaderos, pues se reconoce la ausencia, hasta ese momento, de políticas efectivas dirigidas a este sector. Es así como, un grupo conformado por diputados, ganaderos, la Corporación Ganadera (CORFOGA) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), abogaron por la necesidad de buscar medidas tendientes a la modernización de la actividad ganadera, para llevarla a CoopeMontecillos es la única empresa de la industria cárnica que reúne características que permitirán beneficiar a los productores de ganado en general, sin diferenciación de tamaño de finca y producción, de todo el territorio nacional. Esta empresa es cien por ciento costarricense y su naturaleza cooperativa tiene intrínseca su perspectiva socioeconómica. Actualmente, beneficia directamente a unos 1200 asociados ganaderos y trabajadores; pero sus puertas están abiertas para que los 38 mil productores pequeños, medianos y grandes, que tiene el país, tengan la posibilidad de compartir la propiedad de esta Cooperativa. Esto debido a que CoopeMontecillos se encuentra en una campaña enfocada a ampliar su base asociativa y porque su recibo de ganado no se restringe a sus asociados, sino que tienen una apertura a todos los ganaderos. De su gestión, también, se favorecen diariamente en forma indirecta miles de productores ganaderos y cientos de personas, cuya economía está ligada a esta actividad. Además, es la única organización de productores de carne que a lo largo de sus casi 50 años de existencia ha logrado integrar a los ganaderos de bovinos y porcinos en los principales eslabones de la cadena cárnica, desde la finca hasta el mercado, lo cual facilita, a través de este canal, impactar todas las partes que conforman esta cadena mediante la capacitación, orientación y transferencia de tecnología. CoopeMontecillos cuenta, también, con una importante infraestructura y con certificaciones para exportar a diferentes partes del mundo como Estados Unidos, Puerto Rico, México, Centroamérica, El Caribe, Japón, China, Vietnam y Venezuela y, desde ya, se está proyectando para incursionar en el mercado de Europa, aprovechando el Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica. Con esta amplia trayectoria, ha logrado acumular experiencia y conocimiento, así como posicionar su nombre, tanto en esos mercados internacionales como en el nacional, pues ha ido integrando todos sus procesos y los ha ajustado a las exigencias de inocuidad que demandan esos mercados. Hoy, CoopeMontecillos cuenta con una visión empresarial moderna e innovadora, proyectada hacia el desarrollo y crecimiento de la ganadería, a través del valor agregado. En este sentido, busca “Ser la empresa integrada líder en la creación de valor de la industria cárnica en Centroamérica”, según reza su visión estratégica. conocida como “vaca loca”, la cual beneficiará a todos los ganaderos del país, porque permitirá, a las plantas certificadas para la exportación, el acceso a nuevos mercados. Cabe aclarar que el apoyo al sector ganadero, a través de esta empresa-cooperativa va más allá de un aporte económico; el respaldo es integral, pues incluye un acompañamiento para que CoopeMontecillos, desde la producción primaria hasta el mercado, pueda cumplir con sus objetivos comerciales, de competitividad y rentabilidad, que contribuyan al mejoramiento de la ganadería de carne costarricense. Concretamente, ya se ha establecido una alianza entre el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), el MAG y CoopeMontecillos para mejorar procesos productivos y capacitar al personal y a los productores, a fin de orientarlos a producir bajo los estándares de calidad e inocuidad que requieren los mercados. También, se está recibiendo el apoyo de la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER), en la promoción y búsqueda de nuevos e interesantes mercados para la carne. Impactos esperados Como apoyo a esa perspectiva, justamente alineada a esa necesidad del sector ganadero de fortalecer la industrialización para hacer la actividad más rentable y competitiva, es que el Gobierno de la República respalda económicamente a CoopeMontecillos. Como resultado de estos esfuerzos, se espera contar, en el mediano plazo, con una ganadería más industrializada y competitiva, con productos cárnicos y mercados diversificados, más a tono con las nuevas orientaciones del mercado, comprometida con la seguridad alimentaria de los consumidores y que contribuya a la nutrición de la población, con productos nutritivos, seguros y accesibles. Esto permitirá integrarla a programas estatales relacionados con la alimentación. El aporte del Estado, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), consistió en una inyección de 1587 millones de colones, que le permitirán a esta empresa renovar y ampliar su planta de productos cárnicos procesados (formados), extender su capacidad de frío y financiar la inversión relacionada con el cambio del status sanitario de Costa Rica por la Encefalopatía Espongiforme Bovina, Para el sector ganadero, esto se traducirá en precios mejores y más estables por el ganado, porque al aprovechar internamente la carne industrial en productos de valor agregado, se minimizará la dependencia que hoy se tiene en el mercado internacional con este producto y, por consiguiente, se disminuirá la afectación por las fluctuaciones de precios que se experimentan en este mercado. El apoyo a CoopeMontecillos LA SOYA S.A. Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)2282-6493 21 N° 56 - 2011 LA SOYA S.A. División de Materias Primas. Tel. (506)2282-6493 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. 23 N° 56 - 2011 Planes Reguladores y su importancia para el sector agropecuario M.Sc. Félix Zumbado Morales Investigador Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible ProDUS-UCR. Alajuela, Costa Rica felzum@hotmail.com L os Planes Reguladores son la principal herramienta que tiene una Municipalidad (Gobierno Local) para ordenar su territorio; sin embargo, en muchos casos, los ciuda- danos muestran poco interés cuando se está elaborando el Plan Regulador del cantón donde viven o trabajan. Basándose en la experiencia del Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible ProDUS de la Universidad de Costa Rica, en la realización de Planes Reguladores en zonas como Pococí, Corredores, Orotina, San Carlos, Pérez Zeledón, entre otros, se ha podido corroborar la relevancia de esta herramienta para el desarrollo de las diferentes actividades económicas de cada cantón, incluyendo el sector agropecuario. Con este breve trabajo, se pretende mostrar la importancia que tiene para todos los costarricenses, en especial para el productor agropecuario, participar en las diferentes etapas que conforman este proceso de ordenamiento territorial. LA SOYA S.A. Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)2282-6493 24 N° 56 - 2011 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. Figura 1: Ilustración de un mapa de zonificación de un Plan Regulador ¿Qué es un Plan Regulador? ProDUS 2010, indica que un Plan Regulador es el instrumento de planificación local, que define en un conjunto de planos, mapas, reglamentos y cualquier otro documento o suplemento, la política de desarrollo y los planes para distribución de la población, usos de la tierra, vías de circulación, servicios públicos, facilidades comunales, construcción, conservación y rehabilitación de áreas urbanas. La elaboración de este instrumento de planificación es un proceso que requiere de arduo trabajo de campo y de oficina para recolectar y analizar toda la información necesaria para la toma de decisiones. Un buen equipo de elaboración de Planes Reguladores comprende profesionales de muchos ámbitos, como la ingeniería, derecho, arquitectura, trabajo social, arqueología, antropología, biología, agronomía, hidrogeología, edafología, entre otros. La diversidad de profesionales y la gran cantidad de aspectos que deben tomarse en cuenta, durante su elaboración, son uno de los factores que hacen que estos procesos tengan costos económicos importantes. El proceso de elaboración de Planes Reguladores es diverso y cada equipo de trabajo tiene su propio método establecido, principalmente se acostumbra realizar una etapa de diagnóstico, seguida de otra de propuestas y posteriormente la redacción de reglamentos. Al final, se obtiene un mapa de toda el área, dividido en zonas según el tipo de condiciones encontradas. Durante todo el proceso de elaboración cualquier persona interesada en el tema debería tener el derecho de participar y dar su punto de vista, enriqueciendo con esto el trabajo técnico que se realiza. Este principio valida el dicho, nadie conoce mejor una zona como las personas que viven en ella. Los Pla- nes Reguladores deberían tener como eje transversal, el proceso participativo, lo que significa que durante toda la elaboración de los mismos se abren espacios para que los interesados en el tema participen, ya sea por medio de reuniones de convocatoria pública, consultas telefónicas y por correo, Uno de los componentes que deberían tomarse en cuenta en todos estos procesos de ordenamiento territorial es la capacidad potencial de uso del suelo, la cual clasifica los terrenos de acuerdo con las características como profundidad, pendientes, pedregosidad, entre otras, dividiendo los suelos en catego- rías, según las limitantes que presenten. Todas estas características determinan el tipo de actividades que pueden desarrollarse en cada suelo, para evitar impactos negativos cuando se realiza alguna actividad agropecuaria e igualmente preservar los suelos más fértiles, en buena teoría, para el uso agropecuario. Si una actividad, por ejemplo aserradero; matadero; lechería; granja o empacadora no aparece dentro de la lista de usos del Plan Regulador, la Municipalidad NO podrá entregar permisos para realizar la actividad. Los Planes Reguladores tienen gran influencia sobre la dinámica económica que puedan llevarse a cabo en un determinado territorio y el factor agropecuario no está exento de esta regulación. Como lo muestra la Figura 2 estos factores afectan directamente el desarrollo de cualquier emprendimiento que se proyecte en un territorio. Los principales temas por los que se puede ver vinculado el productor con el Plan Regulador son: Además de tomar en cuenta el factor capacidad de uso del suelo, en los diagnósticos de los Planes Reguladores, se debe recopilar información sobre las diferentes actividades agropecuarias que se desarrollan, así como la caracterización de las mismas en aspectos como tamaño de fincas, infraestructuras necesarias, generación de empleo, impactos ambientales generados, ne- a) Usos permitidos: cesidades actuales y futuras del sector, factor agroindustrial, entre otros. Otros de los temas que también se investigan son áreas silvestres protegidas y zonas de alta fragilidad ambiental, aspectos económicos y de la población, asentamientos humanos, servicios básicos para la población, riesgos de erosión, zonas de riesgos declaradas por la Comisión Nacional de Emergencia, pendientes, ecosistemas y zonas de vida, valor de la tierra, asentamientos humanos, asentamientos del Instituto de Desarrollo Agrario (IDA), vialidad y transportes, entre otros. Con toda esta información recopilada, se realiza un análisis del sector y se facilita la toma de decisiones de las etapas posteriores. que sea adecuada a sus realidades y necesidades, no es lo mismo pensar en el desarrollo agropecuario del cantón de San Carlos, Pérez Zeledón, Golfito, Alajuela, Grecia o Corredores, todos tienen sus particularidades a tomar en cuenta. Si se usara el Plan Regulador de uno de estos cantones en otro se podría comprobar cómo esta herramienta no funciona para otro cantón diferente, ya que las condiciones del lugar han cambiado y se necesita un Plan Regulador adaptado a esas condiciones. Principales aspectos en los que un Plan Regulador se vincula con el sector agropecuario: Es importante recordar que: ¿Cómo se toma en cuenta el factor agropecuario en un Plan Regulador? El peso que tendrá cada componente dentro del proceso depende en muchos casos de la zona en la que se esté trabajando, por ejemplo en el Plan Regulador del cantón de San José, el componente agropecuario sería un factor de poca influencia si se compara con los Planes Reguladores de cantones con alto desarrollo agropecuario como Pococí, Corredores y San Carlos, entre otros. 25 N° 56 - 2011 En la Figura 1 se ejemplifica la zonificación final del Plan Regulador de un cantón. Para cada una de esas zonas señaladas existe una lista de usos del suelo con todas aquellas actividades que se permiten realizar en ese lugar, así mismo existe una tabla que especifica la altura de los edificios o infraestructuras, el tamaño máximo y mínimo de lotes, la cobertura, los retiros entre otras. En la Figura 1 se señala con color naranja claro la zona agropecuaria, en esta zona se debe permitir la infraestructura agropecuaria acorde a las necesidades del cantón, por ejemplo plantas empacadoras, almacenes de venta de insumos agropecuarios, dependiendo de la zona lecherías o agroindustrias, granjas avícolas y porcinas entre otras. Cada zona agropecuaria es diferente y necesita por lo tanto una lista de usos Los reglamentos de un Plan Regulador incluyen una lista de usos de las diferentes actividades, que la Municipalidad podrá permitir en su territorio, lo que incluye todas las infraestructuras de uso agropecuario como son las granjas porcinas, avícolas, lecherías, mataderos, aserraderos subastas ganaderas, centros de acopio, agroindustrias, almacenes agroveterinarios, entre otros. Este es uno de los puntos de mayor peso en un Plan Regulador y como puede observarse es de gran relevancia para el sector agropecuario. Por esta razón, es muy importante que en los Planes Reguladores las zonas con alta vocación agropecuaria vean reflejada esta condición en la lista de usos permitidos, evitando fomentar actividades que no van acorde con esta vocación. Actualmente, se está presentando LA SOYA S.A. LA SOYA S.A. Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. (506) 2282-7331 División de Concentrados. Tel. (506) 2282-7331 26 N° 56 - 2011 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. Figura 2. Ilustración de los principales aspectos que regula un Plan Regulador. Fuente: Elaboración del autor, basándose en información de ProDUS 2010. en muchas zonas del territorio costarricense una competencia por el uso del suelo, ya sea entre el sector agropecuario, sector inmobiliario y sector turismo, lo que representa otra razón para fomentar el uso racional de un recurso, tan escaso como es el suelo. Con un Plan Regulador que reglamente y promueva un uso racional de los suelos, según su vocación, muchos de estos conflictos pueden evitarse. d) Coberturas: En pocas palabras, la cobertura corresponde a que determinada área de un lote puede ser impermeabilizada, El concepto de las alturas se visualiza ya sea con edificios, parqueos o cualgeneralmente para regular las infraes- quier superficie que cubra el suelo. tructuras de un centro de población. Este factor es muy importante, pues Sin embargo, es necesario considerar los porcentajes establecidos ayudan a que si no se conciben dentro de los que el suelo no se impermeabilice y Planes Reguladores, las alturas ade- por lo tanto, permite que el agua puecuadas de infraestructuras como los da infiltrarse en el suelo, siguiendo su silos de almacenamiento de granos, proceso natural. chimeneas, bodegas, cargadores de productos agropecuarios, pueden Retos importantes a verse afectados. b) Alturas: c) Tamaños de los lotes: superar: • Incluir dentro de las políticas de desarrollo agropecuario el componente de ordenamiento territorial, haciendo énfasis en la manera en que instituciones como el Ministerio de Agricultura y Ganadería pueden apoyar estos procesos. En los Planes Reguladores es necesario establecer el tamaño máximo y mínimo, en el que se puedan partir o fraccionar las propiedades. Esto es muy importante para preservar los suelos con vocación agropecuaria, ya que si se permiten lotificaciones muy pequeñas en zonas agropecuarias, se estaría fo- • Las instituciones gubernamentales no deberían fomentar la creación mentando que se generen lotes que no de asentamientos campesinos, sin van a tener una vocación agropecuaria. tomar en cuenta los principios Cuando se dan estas situaciones, se del ordenamiento territorial y la provocan graves conflictos como los disponibilidad de recursos de los que se presentan actualmente en muGobiernos Locales y del Gobierno chas zonas que tradicionalmente han Central para dar soporte a esos sido agropecuarias y se han empezaasentamientos, en temas como redo a desarrollar caseríos. Las personas colección de desechos, transporte y que están viviendo en esos lugares se vialidad, alcantarillado, abastecimienempiezan a quejar por la cercanía de, to de agua y educación, entre otros. por ejemplo, agroindustrias o granjas. • Establecer estudios para determinar con mayor detalle en las diferentes regiones del país, los tamaños mínimos de parcelas agropecuarias, brindando con esta información una base de datos que permita facilitar la toma de decisiones. • Fomentar el cumplimiento de leyes que apoyen y fortalezcan al sector, como es el caso de la Ley #7779 de Uso y Conservación de Suelos, cuyo fin fundamental es proteger, conservar y mejorar los suelos en gestión integrada y sostenible con los demás recursos naturales, mediante el fomento y la planificación ambiental adecuada. • Todos los puntos antes mencionados se relacionan directamente con el sector agropecuario y su desarrollo, regulando desde el pequeño productor para autoconsumo hasta el exportador con producción extensiva. De ahí que sea más que imprescindible que todos los habitantes de una zona participen cuando se está realizando un Plan Regulador. Referencias Asamblea Legislativa de Costa Rica. 1998. Ley 7779 Ley de Uso, Manejo y Conservación de Suelos. Publicado en el diario oficial La Gaceta #97 del 21 de mayo de 1998. Poder Ejecutivo de Costa Rica. 2009. DECRETOS Nº 29375 MAG-MINAE-S-HACIENDA-MOPT. Reglamento a la Ley de Uso, Manejo y Conservación de Suelos. Publicado en el diario oficial La Gaceta # 57 del 21 de marzo del 2001. 22 p. + Fenazona vs Fiebre ProDus. Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible de la Universidad de Costa Rica. 2007. Diagnóstico del plan regulador del cantón de Pérez Zeledón. San José, C.R., ProDUS. 2035 p. Fórmula: ProDus. Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible de la Universidad de Costa Rica. 2008. Propuestas del plan regulador del cantón de Pérez Zeledón. San José, C.R., ProDus. 399 p. Para el tratamiento y prevención de Piroplasmosis, theilerias y tripanosomiasis en animales. Para el control de infecciones de Piroplasmosis en rumiantes y caballos destinados para exportación o mudanza a zonas libres de la enfermedad. Diaceturato de Diminazeno 70 mg - Fenazona 300 mg - Excipientes hasta 1 ml El Diaceturato de Diminazeno es una sustancia antiprotozoa que actúa contra los principales agentes que causan babesia (piroplasmosis), theileria y tripanosoma. La Fenazona disminuye la fiebre, especialmente en casos de babesiosis. ProDus. Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible de la Universidad de Costa Rica. 2010. Reglamentos del plan regulador del cantón de Orotina. Orotina, C.R., ProDus. 409 p. LA SOYA S.A. Alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. (506) 2282-7331 Presentación de: 30 ml, 50 ml, 100 ml Distribuidores en Costa Rica de Anupco-Andoci- Especies de destino: Caballos, Bovinos, Ovejas, Cabras y Perros. Turrialba, Cartago • Tel: 2557-3400, Fax: 2556-1668 • www.vetecsa.com La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. 29 N° 56 - 2011 Abastecimiento de agua para bovinos en régimen de pastoreo ◗◗Un tema que requiere mucha atención Prof. Humberto Sorio Consultor Internacional Pastoreo Voisin sorio.voisin@brturbo.com.br E l correcto abastecimiento de agua para bovinos, en régimen de pastoreo, es esencial para la obtención de resultados económicos exitosos en una finca dedicada a la producción de leche o carne. Un aforismo zootécnico de gran valor advierte que “no hay pasto bueno con agua mala”. Para todas las especies de animales superiores, incluso los humanos, el agua es el segundo alimento más importante tras el aire, del cual no podemos privarnos sino que por minutos. Tomar agua de calidad es un derecho de los animales zootécnicos y una obligación del criador. A pesar de la reconocida importancia, esencialidad en el metabolismo y la salud animal, los ganaderos deberían brindarle mucho más atención a este tema. En general, se recomienda hacerse la sencilla pregunta de si sus animales se abastecen diariamente del precioso líquido en cantidades correctas y si es de calidad desedable. Si la respuesta es negativa, aunque sea parcialmente, no se eximirán de perjuicios económicos. Es corriente entre los productores constatar un problema y demorar mucho para actuar sobre las causas de las anomalías. El abastecimiento de agua es una de las más elocuentes pruebas de la veracidad de esa asertiva. Si se descuidan del agua para sus animales, es fácil imaginar que también estarán afectados los demás sectores menos importantes, que son partes integrantes del gran proceso productivo en LA SOYA S.A. Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)2282-6493 30 N° 56 - 2011 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. curso, en el interior de las fincas. Los tratados de zootecnia y producción animal, muchos de ellos con cientos de páginas, no le dedican al tema más que meras palabras de cortesía. Según Teixeira (2001), una reducción del 50% en las necesidades diarias de los bovinos y búfalos, disminuirá: a. El consumo voluntario de pasto verde en 27%. b. La ganancia de peso en hasta 50%. c. El índice de conversión alimenticia en 33%. El agua requerida por los bovinos proviene de tres fuentes principales: a. La contenida en los alimentos o sobre esos. b. La de bebida. c. La metabólica, producida por la oxidación de los nutrientes de la dieta. Las funciones del agua en el organismo animal son: a. Eliminar productos residuales de la digestión y metabolismo, vía urinaria y heces. b. Regular la presión osmótica de la sangre. c. Participar en secreciones corporales (leche, saliva, fluidos digestivos y otros). d. Regular la temperatura corporal a través de la evaporación vía respiración y piel. a 25ºC, los bovinos de razas cebuinas demandan 4,5 L de agua por kilogramo de materia seca (MS) ingerida. La privación de agua por 36-96 horas, causa una caída brusca del consumo de alimento, con disminución de 74% en la producción lechera de las vacas y de hasta 14% del peso vivo del animal. Una pérdida de 10-20%, puede causarle la muerte. A partir de 36 horas de absoluta restricción de consumo de agua, ya se verifican óbitos (muertes) entre bovinos. Se estima que en 96 horas en esta condición, todos los animales de un lote ya estarían muertos. La humedad de los alimentos puede oscilar desde menos de 6% en los concentrados, hasta 80% o más en los pastos verdes y jugosos. El heno contiene de 8-15% de humedad y los ensilajes de 16-30%. se encuentra sometido. Los dominantes son animales tiránicos y muy poco condescendientes con sus colegas. Los bovinos, tanto en regiones de clima tropical como subtropical y templado, se abastecen de agua en las horas más calientes del día, o sea, entre 10-15 horas. En bebederos y agua canalizada, los dominantes, impedidos de ingresar en el tanque, se sirven de una a tres veces, se detienen un ratito alrededor de la Los bovinos, tanto en regiones de cli- borda y luego se retiran. Abren de esa ma tropical como subtropical y tem- manera, a todos y a cada uno de sus plado, se abastecen de agua en las ho- colegas, el ejercicio del sagrado dereras más calientes del día, o sea, entre cho de saciar la sed. Una constante es 10-15 horas. Fuera de esos horarios, que siempre hay animales en las proxipocos animales se deciden a tomar midades de la fuente de agua. Con el agua, aunque dispongan de bebederos intuito de abreviar la estancia de los en el potrero. Eso está relacionado dominadores, se recomienda colocar con la preferencia de los bovinos por piedras sueltas en el área circundante agua tibia. El agua, fría o helada, funcio- del bebedero, que son inconfortables a na como bacteriostática y la digestión sus pies. De este modo, beben y salen se procesa con lentitud, por obligar enseguida y todos abordan al bebedero. al animal a un dispendio de energía El borde del bebedero no puede supesuplementaria para calentarla interna- rar la altura de 50 cm y debe ser promente hasta una temperatura propi- tegido contra la entrada de los animales cia a la retomada de la actividad de las en el recipiente. Una medida buena en bacterias. Además, se debe considerar el caso de ganado de carne, en lotes que los bovinos no son provistos de grandes y con permanencia de cuatro esmalte en los dientes. horas en el abrevadero, es observar una Tomar agua Los animales toman mejor el agua en disposición de 30 cm lineales de borde de calidad es tanques-bebederos que en represas, de bebedero, para cada 10 animales del zanjas o ríos. Eso se debe a la posibili- lote. Para ganado lechero, hay que comun derecho de dad que tienen los animales dominan- patibilizar la dimensión del mismo al talos animales tes de entrar en el agua y permanecer maño del lote. En hatos grandes (más por tiempo prolongado, en especial de 100 vacas en lactancia), podrá valer zootécnicos y en los días calurosos, con temperatura la recomendación de 30 cm de borde una obligación igual o superior a 25ºC. En ese rato, a de bebedero para cada 10 cabezas. En del criador. veces más de media hora, casi siempre hatos pequeños, entretanto, esta recoorinan en el agua, tornándola intraga- mendación no es válida y es del todo Con fundamento en estas informacio- ble para los atrasados. Otro aforismo conveniente como mínimo de 2 metros nes, es muy difícil evaluar pérdidas de campesino dice que “buey lerdo toma lineales de borde. En función de que el producto animal o desempeño repro- agua sucia”, pero lo correcto será decir: abastecimiento de agua es punto crítico ductivo, cuando se le impone a los bo- “buey dominado toma agua sucia”. No para la producción lechera, el productor vinos regímenes de restricción de agua. es un caso de apatía del animal per- que superdimensione no incurrirá en A partir de temperaturas superiores judicado, sino de dominancia a la cual pecado, al contario, será bendito. La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. 31 N° 56 - 2011 Los animales toman mejor el agua en tanquesbebederos que en represas, zanjas o ríos. La situación económico-financiera del productor determinará cuál de las alternativas es más conveniente para que los animales sean correctamente provistos de agua y puedan cumplir con los parámetros productivos a los que se les está programado. Los animales, por su parte, no quieren saber de conjeturas de esa naturaleza, exigen agua abundante y de calidad o no producirán. Es nuestra obligación satisfacerlos integralmente. Un abrevadero o un área de descanso En Argentina, Uruguay y Paraguay, el término abrevadero ayudará para definir con precisión las providencias paralelas, que se deben adoptar para un correcto abastecimiento de agua a los animales de pastoreo. Los animales, exigen agua abundante y de calidad o no producirán. Definición de abrevadero Un abrevadero o área de descanso es un potrero, situado lo más centralmente posible con relación a las demás áreas de determinado sector de pastos. En ésta área, se instala un bebedero y un recipiente, en general de madera, donde los animales se servirán de mezcla mineral. En este mismo potrero es muy conveniente que los animales dispongan de un bosquete de árboles de sombra, bajo el cual se abrigarán en las horas de temperatura más elevada para mitigar el calor. En el interior del bosque disfrutarán de una temperatura más amena, 5-8ºC, menor que la observada a pleno sol. La sombra es más importante que el agua para disipar el calor corporal de los bovinos, que en gran parte de las fincas ubicadas en las regiones tropicales o ecuatoriales, padece de estrés calórico e hipertermia, por los largos ratos de exposición a los rayos solares. Bajo árboles, la sensación térmica agradable es percibida aun más intensamente por el cuerpo del animal, por no sufrir éste la incidencia de los rayos solares. Si se afirma que no hay pasto bueno con agua mala, no puede haber buena agua con falta de sombra para los bovinos. El tema del agua está íntimamente asociado con el de la sombra en fincas, en las que el resultado económico es el criterio más importante de eficiencia, pero no es, ni puede ser el único. El bienestar animal cobra creciente importancia en la zootecnia moderna. Instalar un bebedero y un recipiente, en general de madera, donde los animales se servirán de mezcla mineral. Adoptar para un correcto abastecimiento de agua de un abrevadero o área de descanso en un potrero, situado lo más centralmente posible con relación a las demás áreas de determinado sector de pastos. ¿El animal al agua o el agua al animal? Las preguntas que con más insistencia le formulan a este autor acerca del tema del abastecimiento de agua son: - ¿Se deben conducir los animales diariamente a los abrevaderos o áreas de descanso? - ¿Se les debe facilitar libre acceso a los animales al área donde se encuentra el bebedero, de modo que busquen agua cuando así lo deseen? - ¿Deben tener agua todos los potreros? Reconozco que el tema no es un punto pacífico. Todo lo que se diga encontrará de inmediato adeptos o adversarios. Apoyado en mis prácticas y vivencias de campo, que alíneo y comento a seguir, recomiendo siempre en primera opción: LA SOYA S.A. LA SOYA S.A. División de Materias Primas. Tel. (506)2282-6493 Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)2282-6493 32 N° 56 - 2011 • Con la conducción de los animales a las aguadas, en el horario preferencial de 10-14 horas, la demanda de inversiones, considerando el montaje del proyecto como un todo, es de 35-45/ha, contra 120-150/ha requeridas por el sistema de agua en todos los potreros. El agua en todos los potreros es un lujo que poquísimos productores pueden darse, además de que es solo una extravagancia de escasa utilidad. • En el sistema de libre acceso, los bovinos toman el rumbo del bebedero y, después de servirse de agua, emprenden la vuelta al potrero de donde han salido. Los dominados igualmente se dirigen al bebedero, pero con lenta velocidad de desplazamiento. En este trayecto, se encuentran con los dominadores en su marcha de regreso. Como la tendencia de los dominados es seguir las actitudes de los dominantes, dan media vuelta al potrero, sin haber alcanzado el objetivo de tomarse agua. No toman el agua que necesitan y son visiblemente perjudicados. En los sistemas de conducción, los bovinos son encaminados al sitio donde está el bebedero y la sal, y allí son encerrados. Los dominadores, como siempre, se sirven primero, se quedan un rato en el borde del bebedero y enseguida salen. Los animales de la mediana jerarquía social, o sea, ni los dominadores ni tampoco los totalmente dominados, por su turno, se sirven y luego se alejan de ahí. Todos los otros subgrupos, en orden decreciente de jerarquía, van teniendo la ocasión de tomar el agua que tanto necesitan para cumplir las funciones vitales y productivas. En el sistema de libre acceso, hay una pronunciada tendencia de deposición de deyecciones (bosta o boñiga y orina) en los callejones, siendo un lugar impropio que no necesita de tanta fertilización como los potreros. El sistema de libre acceso tiene el gran atractivo de la facilidad, pero es más perjudicial. La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. • En el método de conducción diaria, dos veces en caso de vacas lecheras en ordeño, los animales irradian felicidad en el desplazamiento del potrero al bebedero, o de un potrero a otro, emoción que no exteriorizan en el libre acceso y aún menos en el caso de agua en todos los potreros. Guillermo Lebrón, voisinista paraguayo, ha constatado que los bovinos aprovechan esas caminatas para retozar, bellaquear, dar pinotes, hacer pequeñas corridas tipo 100 metros rasos. Los etólogos denominan a esa manifestación de comportamiento lúdico o juegos, importantísimos para disipar la energía concentrada, en especial en los animales jóvenes. Para evitar que los bovinos defequen en los callejones, es recomendable que el vaquero, antes de abrir la tranquera e iniciar a moverlos, dé una vueltita en el potrero por unos 10 minutos, haciendo un gesto o emitiendo un sonido capaz de llamarles la atención. De esa manera, cerca del 95% de los animales van a defecar en ese mismo potrero y no en el callejón. Muchos ganaderos comentan que es muy arriesgado dejar exclusivamente en manos humanas el abastecimiento de agua a los animales. Reconocen que es un proceso sencillo; sin embargo, tiene gran incidencia en los resultados técnicos y económicos que se persiguen en proyectos de Pastoreo Racional, de acuerdo con los enunciados de Voisin (1967). Es muy conveniente que los animales dispongan de un bosquete de árboles de sombra, bajo el cual se abrigarán en las horas de temperatura más elevada para mitigar el calor. Calidad del agua Se dice que el agua debe ser limpia, fresca, libre de compuestos tóxicos y poseer bajos niveles de sólidos y de alcalinidad. Una concentración de 2% de NaCl (cloruro de sodio) es considerada tóxica para los animales. En la cuenca del río Salado, que corre por el norte argentino, hay registros de bovinos que toman agua con tenores de sal superiores a 4%, sobreviven, pero producen medianamente. Al final, tras muchos años en este duro régimen hacen que los animales logren una admirable adaptación. Con frecuencia, se debe proceder a la limpieza de los bebederos para remoción de algas y de otros tipos de materia orgánica que confieren mal olor al agua y le reducen el ímpetu de consumo al animal. La temperatura debe ser considerada como uno de los principales atributos de la calidad del agua dado que los bovinos, positivamente, no son apreciadores de agua fría. Un indicativo de buena calidad del agua de bebida de los animales es el aspecto visual de las bostas, que deben ser voluminosas, húmedas, brandas, brillantes y no segmentadas. Bostas que se presentan poco voluminosas, secas, opacas, duras, cilíndricas son reflejo de una dieta de animales mal comidos o mal bebidos, ó ambos. Vacas lecheras toman agua cinco veces al día Las vacas lecheras producen un alimento humano que es constituido solo del 13% de materia seca (MS) y, por lo tanto, la demanda de agua es muy superior a los bovinos de carne. Vacas lecheras Holstein de 640 kg, en días calurosos y consumiendo pastos con tenores de MS alrededor de 23%, más ensilaje y concentrados, logran ingerir hasta 120 L de agua por día (19% del peso vivo). Hay registros en la literatura técnica de demanda de consumo de hasta 170 L/día para vacas Holstein de 630 kg, sometidas a temperaturas superiores a 30ºC. De mi parte, nunca he verificado o medido consumos de esta magnitud. La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. Las vacas abrevan enseguida del pastoreo de la mañana (posordeño), antes y después del mediodía; antes y después del ordeño matutino y vespertino. Los bovinos de razas de carne toman agua solo de las 10-14 horas, con muchos accesos al bebedero en este período. La sombra es más importante que el agua para disipar el calor corporal de los bovinos y evitarles el estrés calórico e hipertermia, por los largos ratos de exposición a los rayos solares. El bienestar animal cobra creciente importancia en la zootecnia moderna, redunda en resultados técnicos e ingresos económicos. ¿Cuánta agua consume una vaca lechera? El consumo de agua en sistemas de pastoreo por bovinos lecheros en litros/cabeza/día (L/C/D), en las condiciones de las regiones centrales de Brasil, con aceptable similitud a las imperantes en Costa Rica, son expuestas en el Cuadro 1. Se supone que estas vacas, sean cruces de Holstein con Gyr, teniéndose en cuenta que las Holstein puras tienen mayor capacidad de ingestión de alimentos y agua. Un buen indicador para consumo es prever un apor te de 4,5 L de agua por kg de MS para bovinos de razas de carne. Sin embargo, en días calurosos para vacas lecheras pesadas, Holstein de 600 kg o más, hay que garantizar consumos de 5,5 L/kg de MS ingerida. 33 N° 56 - 2011 Cuadro 1: Consumo de agua en sistemas de pastoreo por bovinos lecheros en litros/cabeza/día (L/C/D), en las condiciones de las regiones centrales de Brasil con aceptable similitud a las imperantes en Costa Rica. Categoría animal Consumo (L/C/D) Variación (+ ó -) Vacas en lactancia 62,5 15,6 Vaca y novilla en final de gestación Vaca seca y novilla gestante Novilla en edad de servicio Novilla del destete al primer servicio Becerra lactante (a apasto) Becerra lactante hasta 60 días 50,9 45,0 48,8 29,8 11,2 1,0 12,9 12,9 14,4 7,2 3,0 0,4 Benedetti, 1986. Conclusiones El correcto abastecimiento de agua a los animales de interés zootécnico, es un propósito que deben perseguir todos los criadores, que deseen alcanzar expresivos resultados técnicos y económicos de sus fincas. Tomar agua en las cantidades y calidades requeridas para el perfecto funcionamiento de su organismo es un derecho de las especies criadas por el hombre o que viven en ambientes salvajes, de acuerdo con lo que reza la Declaración Universal de los Derechos de los Animales, aprobada por la UNESCO y firmada por centenas de países en Bruselas, el 27 de enero, 1979. Una de las características más comunes entre las fincas exitosas, desde el punto de vista técnico y económico, es el abastecimiento de agua, con todas sus variantes adecuadamente contempladas. Nunca he visto una finca con problemas de abastecimiento de agua, que tenga buenos resultados técnicos. No hay pasto bueno con agua mala, ni resulta haber buena agua con falta de sombra para los bovinos. Referencias: Benedetti, E. 1986. Ingestão e gasto de energía no manejo do gado leiteiro. Tesis Maestría en Zootecnia. Belo Horizonte, Brasil, Escuela de Veterinaria de la UFMG. 72 p. Lebrón, G. 2006. Ganadería racional: producir sin destruir. Asunción, Intercontinental. 82 p. Sorio, H. 2009. Pastoreo Voisin: teorías – prácticas – vivencias. 2.ed. Brasil, Passo Fundo, Méritos. 272 p. Teixeira, J.C. 2001. Nutrição dos ruminantes. Brasil, Lavras, Faepe. 182 p. Voisin, A. 1967. Productividad de la hierba. Madrid, Tecnos. 452 p. LA SOYA S.A. LA SOYA S.A. Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. (506) 2282-7331 División de Concentrados. Tel. (506) 2282-7331 Maximice el rendimiento de su finca y la calidad de sus pastos Novillos en engorde. Hacienda Maratón, La Pintada, Antioquia, Colombia 15 razones para conocer más sobre la novedosa técnica del Pastoreo Voisin 1. Mejor calidad y variedad de los pastos 2. Mayor valor biológico de los alimentos 3. Pasturas perennes, menor costo del alimento para los animales 4. Planificación alimentaria 5. Reservas forrajeras propias 6. Control de las malezas sin herbicidas 7. Activación de la vida del suelo por las heces 8. Mayor carga animal por hectárea 9. Balances energéticos positivos 10.Uso juicioso (racional) de insumos 11.Reducción de costos y aumento de la Pastoreo Voisin es una guía teórica, práctica rentabilidad y de vivencias del autor, el Prof. Humberto Sorio, 12.Inversiones modestas y accesibles conferencista y experto brasileño en el manejo de pastos. 13.Se aplica en fincas de cualquier tamaño 14.Organización administrativa y control de los procesos Para adquirir este libro, 15.Asistencia técnica y planificación integrada consulte a los teléfonos: 2455-1056 ó 8826-0275. La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. 37 N° 56 - 2011 Programas de alimentación ◗◗Consideraciones importantes para lograr la mejor utilización de los alimentos Monouso O,6 g 1,2 g • • • • • • José Fabio Alpízar Bonilla Especialista en Nutrición Animal Corporación Pipasa jalpizar@pipasa.net G enerar una ración, al mejor precio, para una especie animal en un momento específico de su vida productiva y con la finalidad de obtener el máximo rendimiento al mínimo costo, no es tan sencillo, va más allá de un cálculo. Se requiere, por la complejidad de este proceso, estar en constante progresión, según varíen to- dos los parámetros que forman parte e influyen en el mismo. Todo proceso de formulación y utilización de alimentos balanceados comienza con el conocimiento de los hábitos, costumbres y necesidades, entre otros, de la especie a la que se destina. En principio, un programa de alimentación debe tener en cuenta una serie de factores, externos e internos, que pueden intervenir en el proceso de producción del mismo y en el comportamiento animal (Figura 1). 1.- Factores internos Son propios de la formulación: los precios, los ingredientes, los nutrientes y las necesidades de los animales. Precios de mercado y disponibilidad de materias primas Los precios de las materias primas oscilan en función de la oferta y la demanda. El precio es un indicativo del interés de usar una materia prima u otra, para LA SOYA S.A. Alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. (506) 2282-7331 38 N° 56 - 2011 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. de los requerimientos productivos y reproductivos de los animales. En general, la utilización de diferentes formulaciones en las etapas de vida, están orientadas a lograr el mayor rendimiento animal, a un costo razonable. Figura 1. El proceso de formulación de dietas. Decisiones nutricionales. Dentro de estas etapas de vida, el conocimiento de los consumos reales (por efecto del clima o propios al animal) son de gran importancia para garantizar la ingesta (cantidad) esperada de nutrientes y su desempeño. 2.-Factores externos Estos están fuera de los parámetros básicos de formulación, pero deben formar parte de la dieta, es decir de la concepción del programa y sus objetivos. Presentación del alimento Posterior a la formulación con sus respectivas especificaciones, debe considerarse la presentación del producto final de acuerdo al tipo de animal. Dentro de las formulaciones en harina una de las recomendaciones generales ha sido el tamaño de partícula, sobre todo en el caso del maíz y es por lo general conocido, que la molienda del mismo debe ser fina para cerdos, pollo y ganado (600 a 800 micrones), y gruesa para aves de postura (gallinas) y caballos (1,000 a 1,200 micrones). Adaptado: Salvador Torres; Muela Rodríguez y Durán, 1993. obtener los requerimientos del producto final. No siempre, se puede disponer de las mismas materias primas y por ello deben existir alternativas conocidas, fiables y comprobadas para ser utilizadas habitualmente, razón por la que en ocasiones los alimentos, sobre todo en la presentación de harinas, pueden expresar ligeras variaciones en su apariencia. che o huevos). Este nuevo enfoque deja entrever la importancia de las validaciones de campo, así como las evaluaciones de costo, entre simples dietas. Composición de las materias primas siglas en inglés), ha venido desempeñando una importante labor, sobre todo, gracias a su rápida respuesta analítica. Aparte de las recomendaciones en relación a sus características organolépticas, otras consideraciones deben tenerse presente, como el estado sanitario de las materias primas por posibles contaminaciones bacterianas y fúngicas (Asensi, 2004). Los nutriólogos deben actualizar la matriz (datos de composición de las diferentes materias primas) de formuCon respecto a la formulación de dietas, lación en forma constante, por cuanto si bien la normativa es la programación existen diferenciaciones importantes Edad del animal y/o estado lineal para obtener el mínimo costo, en las variedades, cosechas y procesos. fisiológico el concepto de la dieta más barata ha cambiado, por aquella que genere el Para este efecto, la tecnología de refrac- Las investigaciones de campo son de menor costo de producción (carne, le- tancia infrarroja cercana (NIR, por sus vital importancia para la adecuación Existen algunas recomendaciones específicas, en relación al proceso y la presentación del alimento con la especie. Por ejemplo, es conocido que para mascotas y peces el alimento debe ser extrusionado, mientras que para especies como el conejo y el camarón puede ser procesado tanto por extrusión como por peletizado. En otras especies como aves y cerdos, la peletización, haciendo valer sus propiedades de cocción, sanitización y reducción de pérdidas por finos pueden lograr mejorar la conversión alimenticia en niveles del 3 al 10%, dependiendo de aspectos de manejo, tipo de comederos y la calidad del pelet o comprimido mismo (Behnke, 1996). Manejo Las raciones más sofisticadas y ajustadas en precio requerirán un manejo óptimo, dado que con pequeñas des- viaciones pueden obtenerse buenos resultados o al contrario pueden empeorarse (Leeson y Summers, 1991). mas, práctica que se está incrementando, cada día más, como parte de las formulaciones convencionales. En función del manejo alimenticio, se deben formular o bien utilizar raciones precisas para minimizar los riesgos. También se debe considerar el aporte de agua, el tipo de comedero, la limpieza de los comederos, la ausencia de polvo, para evitar desperdicio y problemas de consumo. No obstante, en la práctica, estas alternativas deben acompañarse de otras opciones zootécnicas y de manejo. Dentro de estas, la utilización de material genético (animales) de alto desempeño y condiciones de alojamiento que permitan bienestar y confort son consideraciones y factores que en forma conjunta y complementaria deben tenerse presentes. Exigencias de mercado En la actualidad los nutriólogos a la hora de realizar una fórmula deben precisar sobre las necesidades y la forma de obtener los resultados deseados. De ahí que en muchas ocasiones, las fases o programas de alimentación pueden variar entre proveedores de alimentos balanceados y granjas dedicadas a la misma actividad, siendo por tanto necesarios, los ajustes recomendados por cada uno de estos. Todas estas estrategias logran no solo reducir el costo de los alimentos sino que además, los costos de producción sin impactar, adversamente, el rendimiento biológico de los animales. 3.- Programas de alimentación Medio ambiente El concepto de programas de alimentación por fases o multifases es el de utilizar varios tipos de alimentos, con diferentes concentraciones durante el ciclo de producción con el objeto de reducir el desperdicio y los costos del alimento, uno de los rubros de mayor impacto. Además de cubrir las necesidades de los animales, existe un factor medioambiental que debe ser considerado, dada su vulnerabilidad ante la producción animal, de manera especial, en los sistemas intensivos y semi-intensivos, en los que el efecto de las excreciones de nitrógeno y minerales (fósforo) es legislado (Torrallardona, 2008). En principio, los nutriólogos a la hora de realizar una fórmula deben precisar sobre las necesidades y la forma de obtener los resultados deseados. Para esto se hace necesario el tener una adecuada información sobre la composición de nutrientes de los ingredientes disponibles y la dieta o alimento balanceado. En la actualidad todos los nutriólogos han adoptado la responsabilidad de brindar soluciones a los problemas del manejo de nutrientes. Una forma relevante para disminuir la excreción de nutrientes al medio (dentro del que se debe mencionar la saturación de los suelos y la contaminación de las aguas), es la de ajustar el contenido de nutrientes de los alimentos balanceados, gracias a la tecnología que permite rápidamente conocer la composición de los ingredientes (NIRS) o a través del procesamiento térmico (peletizado y extrusión), así como la formulación por el perfil de proteína ideal (aminoácidos) y de la incorporación de enzi- Como complemento a este diseño y para poder realizar e interpretar las fórmulas de alimento balanceado en miras a obtener el mejor rendimiento biológico y económico, los productores o usuarios deberán tener presente: En general un alimento, puede generar diferentes consumos, así como ganancias de peso y costos de producción. • El tipo de animal a que se destina (potencial genético y estado fisiológico). • El tipo de instalación, ambiente y el manejo dentro de la misma. • Las necesidades de nutrientes del animal en la fase a la que se destina la ración, para poder seleccionar el alimento que reúna las características en concordancia. LA SOYA S.A. Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)2282-6493 39 N° 56 - 2011 LA SOYA S.A. División de Materias Primas. Tel. (506)2282-6493 40 N° 56 - 2011 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. Con el objeto de ejemplificar la impor- Cuadro 1: Rendimientos productivos y características de canal de cerdos con tancia de los programas de alimentación alto, medio y bajo genotipo. y la veracidad de los aspectos recién Genotipo mencionados, se presenta el Cuadro 1, Parámetro mismo que se refiere a cerdos de difeAlto Medio Bajo rente potencial genético (alto, medio y Consumo de alimento (kg) 2,67 2,76 2,93 bajo); es decir cerdos mejorados para producir carne magra y los cerdos conGanancia diaria (kg) 0,91 0,89 0,82 vencionales o de bajo rendimiento. Alimento / Ganancia 2,94 3,10 3,59 Para este efecto, la comparación solo Ganancia Magra (kg.día) 0,37 0,34 0,27 se basará en las tres primeras líneas del Alimento / Ganancia magra 7,26 8,00 10,76 cuadro (de arriba hacia abajo). En este, se observa que un cerdo de alto poGrasa dorsal (mm) 26,42 30,23 45,21 tencial genético o mejorado (primera 2 37,80 35,29 28,06 Área al ojo del lomo cm columna), consume menos alimento balanceado que los de bajo potencial Peso entre 22 y 109 kg: Dieta maíz - Soya. (2.67 versus 2.93 kg). No obstante, Campabadal y Navarro, 2000. estos cerdos a pesar de presentar un bajo consumo, mantienen una mayor ganancia de peso (0.91 kg en compa- Por otro lado y con el afán de ofrecer En la misma figura 2, se resalta clararación con 0.82 kg). Además, muestran una mejor idea de los programas de mente como los pollos presentan una una menor conversión alimenticia (ali- alimentación por fases y el por qué es- tasa de crecimiento diferente (el promento/ganancia: 2.94, 3.10 y 3.59 res- tos pueden variar entre proveedores grama A más acelerado que el B). pectivamente) y una mayor ganancia de alimentos balanceados, siendo por Nótese que siguiendo el programa A, magra (más carne y menos grasa: 0.37, tanto necesario, adaptarse a las reco- los pollos alcanzaron el peso de mermendaciones indicadas por cada com- cado en la semana 6, en tanto que la B 0.34 y 0.27 en el mismo orden). requirió una semana más (semana 7). De esta forma, la comparación deja pañía, se presenta la Figura 2. en evidencia que los cerdos de rápido crecimiento requieren de dietas de mayor concentración de nutrientes y mayor digestibilidad. En esta se compara el crecimiento o ganancia de peso de pollos de engorde alimentados con dos programas de alimentación. Para este caso, las curvas de crecimiento corresponden a datos reales de programas que plantearon la meta de lograr el mismo peso. Al final el crite- Peso en gramos Siguiendo con el ejemplo, es de gran importancia conocer el tipo de gené- Figura 2: Ejemplo de rendimiento (ganancia de peso) en pollo de engorde, alitica con la que se trabaja, así como el mentados con dos programas de alimentación. tipo de alimento disponible, para lograr la mejor utilización de este último. El 2,250 principio se fundamenta, en que por 2,000 ejemplo si al cerdo mejorado se le 1,750 ofrece un alimento con una baja concentración de nutrientes y con subpro1,500 ductos fibrosos o húmedos (banano, 1,250 yuca, camote, entre otros), este puede 1,000 crecer, pero no podrá alcanzar los 910 Programa A gramos de ganancia diaria esperada y 750 Programa B probablemente desmejore la calidad 500 magra y deposite más grasa. 250 Por su parte en el caso del cerdo de 0 bajo potencial de igual forma, si le ofrece un alimento balanceado de alta concentración, este no crecerá más rápido, por cuanto su potencial genético lo limita, dejando la posibilidad de utilizar otro alimento, ligeramente menos concentrado, para obtener el mismo desempeño. 1 2 3 4 5 6 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. aquellas situaciones en las que por diferentes circunstancias no se disponga de una báscula. rio de utilizar uno u otro, dependerá de aspectos como, costo y disponibilidad de materias primas, de las exigencias de mercado y sobre todo de los costos de alimentación, expresado no como costo por kilogramo de alimento balanceado sino como costo por kg de pollo (carne) producido, que vendría a ser la forma más precisa para comparar ya no solamente los alimentos sino el programa de alimentación propuesto. A manera de referencia, se muestra a continuación ejemplos de programas de alimentación para aves (pollo de engorde y ponedoras en Figuras 3 y 5) y cerdos en engorde (Figura 4). 3.1.- Ejemplos de programas de alimentación Figura 3: Programa de alimentación de cuatro fases para pollo de engorde. Dependiendo de las condiciones o facilidades, de las plantas procesadoras de alimentos, puede que no todas las fases señaladas estén siempre disponibles o sean ofrecidas de forma general. Este aspecto cambiaría un poco los pesos meta también indicados. Dado que idealmente la definición de las fases o etapas de alimentación se debe realizar en función del peso meta de los animales, los programas hacen una referencia en tiempo, para En la actualidad las empresas que se dedican a la producción de alimentos para animales, han venido ofreciendo, programas de alimentación, que se componen de fases o períodos, concentraciones de nutrientes, la utilización de materias primas o aditivos considerados como estratégicos y la presentación de los alimentos (peletizado, extrusionado), de manera que, el mismo pueda generar un valor agregado y sobre todo alguna diferenciación. Se incluyen los pesos metas como referencia. Figura 4 Programa de alimentación para cerdos. Pre Iniciador Pre Inicio Fase I Fase II Semanas de Consumo 1 4 2 5 1 6 2 7 Pre Inicio Fase III 3 8 1 9 Edad en Semanas 1 2 3 Maternidad Iniciador 2 10 3 11 Desarrollo 4 12 1 13 2 14 Engorde 3 15 4 16 Destete peso Mayor 6 kg. 1 17 2 18 3 19 4 20 Peso 68 - 70 kg 5 21 Peso 90 - 100 kg Peso 35 - 40 kg Peso 10 -12 kg Peso 23 kg Se incluyen los pesos metas como referencia. Figura 5: Programa de alimentación ponedoras de huevo de mesa. Levante 7 Pre Iniciador Semanas de edad Dieta A: Programa de alimentación compuesto por tres dietas (Inicio, desarrollo y engorde). 41 N° 56 - 2011 1 2 Iniciador 3 4 5 Producción Pre desarrollo / crecimiento 6 7 8 9 10 11 Fase I Desarrollo 12 13 14 15 16 17 18 19 .. 39 40 Fase 2 .. .. 44 45 46 47 .. 60 61 .. 78 80 Edad en Semanas Dieta B: Programa de alimentación compuesto por las mismas dietas del A, pero excluyendo el desarrollo (inicio y engorde). LA SOYA S.A. LA SOYA S.A. Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)2282-6493 Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. (506) 2282-7331 42 N° 56 - 2011 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. Por su parte en los sistemas integrados, en los cuales se producen los alimentos, es probable que se encuentren más fases de alimentación que básicamente corresponden a subdivisiones de las marcadas, sobre todo las etapas finales, lo cual de igual manera deberán tener parámetros específicos diferentes a alcanzar. La figura 4 muestra un programa de alimentación comercial. Cada línea genética, establece las recomendaciones en referencia al número de dietas y las concentraciones de nutrientes de cada una de ellas. En la práctica uno de los aspectos de mayor importancia en la producción animal debe ser conocer el tipo de animal con el que se trabaja y las condiciones de manejo, de manera que el recurso alimenticio, uno de los rubros de mayor impacto pueda adecuarse y hacer el uso más eficiente del mismo. Aunado a lo anterior, el seguimiento de los programas es un aspecto de consideración, por cuanto la implementación de cada uno de ellos, estará siempre dirigido a hacer más productivos a los animales, a través del uso eficiente de los alimentos. En general las estrategias de formulación de dietas, están en función de una serie de factores como los descritos al inicio del documento. Consideraciones particulares serán aplicadas según cada situación y objetivos buscados. Para los usuarios será siempre recomendable seguir las recomendaciones de los programas de alimentación, sugeridos por los nutriólogos y proveedores de alimentos balanceados, dado que el éxito en el rendimiento productivo estará muy acorde con la complementación y el seguimiento de ambas partes. En la realidad, es decir en la práctica, pueden hacerse cambios en función de un criterio dado, pero al final el costo de producción, así como algunas características del producto final (carne, leche, huevos) pueden no, necesariamente, ser las mejores y de ahí la importancia de que los mismos sean evaluados en forma periódica. Bartimore, J. and Befthard Greg, G & R. 2005. Performance monitoring of dairy nutrition and feeding. In: Tri-State Dairy Nutrition Conference. May 2-3. 2005. Fort Wayne. Behnke, Keith C. 1996. Effect of hydrothermal processing on growth explored. Kansas State University. FEEDSTUFF Magazine. December 30. P. 11–13. Campabadal H., C. y Navarro, H. 2000. Alimentación de los cerdos en condiciones tropicales. México, D.F., Asociación Americana de Soya, México y Centroamérica. 279 P. Leeson, S. y Summers, J.D. 1991. Commercial poultry nutrition. Canadá, Department of Animal & Poultry Science. University of Guelph. Guelph, Ontario, Canadá. University Books. 283 P. Salab, H.M. Esmail. 2005. La parte económica del alimento y la alimentación de broilers. Revista Avicultura Profesiona. 23(2):15-16. Referencias: Salvador Torres, F.; Rodríguez Muela, C.; Durán, L. A. 1993. La computadora es solo una parte de la formulación. Revista Industria Avícola. Febrero (12):12-13. Asensi, J. 2004. Formulación de piensos para conejos. Revista Cunicultura (ESP). XXIX(170: 269–270. Sosa Quirós, R. 2003. Formulaciones para cerdos: del papel al comedero. Revista ECAG Informa (C.R.). (26):12-15. PRODUCTOS LÁCTEOS COOPEBRISAS, R.L. Desde Santa Rosa de Alfaro Ruiz, le ofrecemos productos pasteurizados de excelente calidad, con el sabor y frescura de “ZARCERO” Nuestros productos: • Queso Palmito • Queso Turrialba • Queso Tierno • Queso Semiduro • Queso Mozarella • Queso Molido • Queso Seco • Queso Amarillo: rebanado, rallado y en bloque • Además, natilla marca “Las Brisas Zarcero” y “Zarcerrica” Consúmalos con toda confianza / Teléfono Los productos de ZARCERO son sinónimo de CALIDAD 2463-3044 / Fax 2463-3434 44 N° 56 - 2011 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. “El finquero debe ser más autosuficiente” ◗◗Erick Lonis propietario de Finca Las Cumbres en Poás de Alajuela el ejemplo del vino desde el punto de vista del “marketing”. El segundo factor es que en el país se comercializan productos, en cuya publicidad se hace creer al consumidor que son 100% lácteos, cuando en realidad contienen porcentajes pobres de leche”, indicó Lonis. Experiencia exitosa Durante una entrevista con ECAG Informa, Lonis explicó en detalle el trabajo llevado a cabo en Finca Las Cumbres. Luis Castrillo Marín Revista ECAG Informa U nos años después de guardar los guantes que fueron su instrumento de trabajo, durante casi 20 años de carrera deportiva, el exportero de Saprissa y de la Selección Nacional, Erick Lonis, fijó su mirada en una actividad muy diferente a los vítores de la afición, al protagonismo en los medios informativos y al rigor del entrenamiento diario. El nuevo reto lo enfrentó en la Finca Las Cumbres en Poás de Alajuela, donde Lonis, quien además cuenta con una Maestría en Administración de Negocios, impulsa un proyecto productivo, que incluye lechería, desarrollo forestal e inmobiliario y; también, cría de caballos, entre otras actividades. Esta finca ya empezó a llamar la atención de los especialistas, gracias a los altos niveles de producción y a la aplicación de tecnologías de punta. El éxito de la finca de 30 hectáreas, sirvió como ejemplo para que ahí se desarrollara la edición 2011 de la Jornada Lechera, organizada por un grupo de empresas de productos agrícolas, donde productores, técnicos y representantes del sector privado conocieron información relacionada con el uso de maquinaria, equipo de ordeño, desparasitación y crianza de terneras, entre otros temas. “Creo que deberíamos ser más agresivos en las campañas de “marketing”, sobre todo enfocados en dos factores. El primero es que las vacas, cuyo principal alimento es el pasto fresco, producen leche con cinco veces más cantidad de ácido linoléico y está comprobado que las personas con mayores concentraciones del mismo tienen 36% menos posibilidades de sufrir un ataque cardiaco. Recordemos que hace 10 años, muy pocos tomaban vino tinto, una vez que se dijo que éste era bueno para la salud, el consumo se disparó. Debemos seguir ¿Cuántos animales tiene la finca y de qué raza? Hay 78 animales entre vacas en producción, novillas de reemplazo y terneras, 30% Jersey, 60% Holstein y un 10% de chumecas. Al inicio, lo más difícil es determinar qué raza escoger. Finalmente, esa elección casi siempre se basa en razones de gusto o simplemente de herencia. El tamaño de la finca es de 30 hectáreas; pero se usan solamente 16 de ellas para la producción lechera. El resto son tres hectáreas de bosque, siete de desarrollo inmobiliario y cuatro para caballerizas y otros usos recreativos. ¿Por qué se eligió la finca Las Cumbres para llevar a cabo la jornada lechera? Un grupo de representantes de empresas comerciales que visitan la finca, me sugirieron organizar una Jornada Lechera para que platicara con los productores la experiencia de esta finca, ya que se ha logrado, en un plazo corto, aumentar en un 50% la producción de leche, utilizando una combinación de diferentes tipos de pastos en proporción mayor y concentrado, según la producción. También se ha mejorado el desarrollo de las terneras, La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. teniendo los animales entre 50 y 100 kg más pesados, que otros hatos en la misma edad, con un buen manejo y un concentrado iniciador de terneras de calidad. Además, de que es un proyecto diversificado con caballos, áreas de recreación, desarrollo forestal e inmobiliarios, lo cual la hace más rentable. Podría explicarnos algunos detalles -uso de la tecnología, pasturas y cruces genéticos- que haya implementado en la finca? una alimentación principalmente de forraje. El objetivo es ir disminuyendo el consumo de concentrado, como previsión a los altos precios del maíz. Faceta educativa ¿Qué enseñanzas le puede ofrecer a otros productores, a partir de la experiencia productiva en Las Cumbres? Debo aclarar que solamente tengo 18 meses de haber iniciado en la actividad En la parte tecnológica se usa el VAMP, lechera, por lo que mi punto de visque es un programa que permite co- ta podría verse afectado por mi poca nocer mejor el hato en aspectos como experiencia. Aclarado esto, puedo defertilidad, producción y salud animal. El cir que la actividad está en un cambio objetivo es tomar decisiones que ayu- acelerado. En nuestro caso, estamos den a elevar la productividad. Además preparando el camino para disminuir usamos un sistema de generación de en un 75% la factura de concentrado, energías alternativas, como calenta- en un plazo de un año; utilizando maíz dores de agua solares y, en el futuro forrajero, más pasto de corta, estacercano, generación de electricidad bulando las vacas el 75% del tiempo a partir de sistemas eólicos y micro y suminitrándoles forraje enriquecihidrogeneradores. También se emplea do con morera y maíz. Además de una máquina segadora de pasto de implementar manejos que permitan potrero, que permite aprovecharlo producir abono orgánico. La principal 150% más, que si pastoreamos las va- enseñanza es que la finca debe ser lo cas en forma convencional. Eso nos da más autosuficiente que las condiciones la posibilidad de mayor carga animal. ambientales y financieras lo permitan, En pasturas y debido al aumento en enfocada en la nutrición, fertilización los precios del maíz es imperativo bus- y generación de energía. Aunque hay car alternativas para disminuir el uso otros conceptos importantes, como del concentrado. Debido a eso, se han un personal comprometido, capacitasembrado forrajes como maralfalfa, sor- ción permanente e investigación. Todo go negro, king grass y morera. La idea esto incluye más trabajo y dedicación; es buscar una producción con base en pero no hay otra forma de enfrentar forrajes cultivados en la finca. Además, los retos de la actividad. se están sembrando árboles como ¿Cuál diría usted que es la poró y Jaúl, que actúan como fijadores principal enseñanza que se de nitrógeno al suelo e ir buscando podesprende de la actividad en sibilidades de obtener beneficios ecoPoás? nómicos ambientales. Todo con doble Lo principal es que hay que tener acsentido, compromiso con el ambiente y titud, lo demás todo se aprende y eso aumento de la rentabilidad de la finca. debe ser compartido por tu grupo de Con los cruces genéticos en la raza trabajo, de lo contrario no sirve. La leJersey, pretendemos vacas de buen chería es como el fútbol, hay una comtipo, alta producción y fertilidad. En petencia entre todos los lecheros por las Holstein, se busca reproducir vacas ver quién tiene la producción más alta, más pequeñas, que necesiten menos los menores niveles de células somáticas espacio y alimento, pero que produzcan y quién cría las mejores terneras. Esto igual cantidad de leche, que sean de me gusta porque mantiene mi carácter buen tipo, alta fertilidad y facilidad competitivo y es excelente tanto para de parto. La idea es buscar y analizar la finca como para la mejora constante cuáles toros producen vacas con altos del personal. Además, esa característica niveles de producción, por medio de del sector ha hecho que en los últimos 45 N° 56 - 2011 años los lecheros produzcan más, en menos terreno, lo cual es ejemplar. ¿Qué recomendaciones pueden hacerle a quiénes desean iniciarse en la producción lechera? Sobre el futuro de la actividad lechera considero que como finqueros debemos ser más eficientes y rentables en la producción; pero, además, estamos en la obligación de buscar opciones paralelas, que nos ayude a elevar nuestro grado de autosuficiencia y, por ende, a aumentar la rentabilidad, como la producción de fertilizantes y de electricidad, ya sea con biogás o con el manejo de las aguas de lluvia o quebradas, por supuesto, siempre que las condiciones naturales lo permitan. Hay que tener en cuenta que los precios de los fertilizantes orgánicos cada vez son más altos. En mi opinión, el abono orgánico producido con la boñiga es un excelente recurso para las fincas, lo cual es una enorme ventaja. Es un recurso que todos los lecheros y ganaderos de engorde tienen, sin explotarlo en su totalidad mediante buenas prácticas ambientales. En síntesis, el finquero debe ser más autosuficiente, buscando nuevas formas de incrementar la rentabilidad (generación de energías limpias, abono orgánico y beneficios económicos ambientales) y la industria más agresiva en su plan de “marketing”, con la bandera de los beneficios de la leche de vacas alimentadas con pasto fresco, dejando claro que la mayor parte de la que se produce en Costa Rica es 100% leche. INFORMACIÓN ÚTIL: En la Jornada Lechera, las casas comerciales ofrecieron información sobre sus productos y servicios. LA SOYA S.A. LA SOYA S.A. División de Concentrados. Tel. (506) 2282-7331 Alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. (506) 2282-7331 48 N° 56 - 2011 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. el agrónomo brasileño y premio nobel alternativo José Lutzenberger (1990), escribió: “sobre una planta equilibrada, la plaga muere de hambre”. Para comprender mejor este tema, es necesario conocer que todas las proteínas son hechas de largas cadenas de aminoácidos (normalmente entre Estas observaciones fueron comproba- 50 a 300), pero todos los aminoácidos das científicamente, muchos años des- son solamente 20 o 22: Lisina, Metiopués, por la edafóloga Ana Primavesi, nina, Fenilalanina, Treonina, Triptofano, publicadas en sus libros “Manejo eco- Valina, Histidina, Tirosina, Leucina, Isológico de los suelos” y “Manejo ecoló- leucina, Selenocisteina, Alanina, Argigico de pasturas” (Figura1) en los que nina, Aspartato, Cistina, Glutamato, indica que tanto las plantas, los animales Glutamina, Glicina, Prolina, Aspargina, y nosotros los humanos, cuando agru- Pirrolisina y Serina. pamos los aminoácidos en la mitocon- Un ejemplo hipotético y práctico, para dria para la formación de una determi- una mejor comprensión, es: una pronada proteína, siguiendo una secuencia teína plasmática con 12 aminoácidos, establecida por nuestro ADN, algunas que lleva en su constitución perfecta veces lo hacemos con fallas. Y son de el siguiente orden: lisina-lisina-triptófaestas proteínas imperfectas que pue- no-metionina-lisina-metionina-glicinaden alimentarse los parásitos. valina-glutamina-lisina-histidina-lisina. Figura 1. Referencia del libro Manejo Ecológico de Pasturas y su autora 49 N° 56 - 2011 tas de los organismos totalmente sanos. Solamente pueden usar proteínas en formación. Esto también explica el por qué tanto las plantas y animales jóvenes son mucho más sensibles a las enfermedades que los adultos. Se concluye, por lo tanto, que el secreto para que las plantas y animales estén sanos es una nutrición equilibrada. Esto significa que se debe suministrar a las plantas todos los nutrientes que necesita (ya se han descubierto unos 45), o sea, mucho más que el famoso NPK o las abonadas nitrogenadas y usar tanto cuanto posible la mayor cantidad de micronutrientes. Otra alternativa es dar vida al suelo, aportando la mayor cantidad posible de materia orgánica, como se observa en la Figura 2. Figura 2. Materia orgánica siendo procesada en capa de suelo fértil TROFOBIOSIS Beneficio de la integración suelo – plantas – animales y humanos ◗◗(Trofobiosis del griego Trophikos, alimento y biosis, vida) Dr. José Renato Saalfeld Gerente Pecuario – Colono Agropecuario jrenato@grupocolono.com árbol, mientras que había otros de la misma especie cerca del hormiguero. Esta definición, la basó en una lógica Estudiando el árbol atacado, descubrió que estaba sobre un suelo desequilirancis Chaboussou, un agró- sencilla: que si los parásitos, (virus, bac- brado en minerales, lo que causaba nomo francés que trabajó en terias, hongos, insectos y otros), pu- una mala formación de sus proteínas y el célebre INRA (Instituto Na- dieran alimentarse de un organismo lo hacía susceptible a las hormigas. cional de Investigación Agronómica), (animal o vegetal) sano y equilibrado, definió en 1967 su Teoría de la Tro- ya no existiría vida en el planeta (Ane- Pero, este no es un tema nuevo, ya fobiosis así: “siempre que una planta xo 1: Primera teoría o conclusión de en 1949 Sir Alberth Howard, en su “Testamento Agrícola” registraba “La se encuentre en equilibrio nutricional, Chaboussou). es decir siempre que no exista en ella Sus investigaciones empezaron cuando salud del suelo, la planta, el animal y el ningún exceso ni faltante de nutrien- observó que las hormigas caminaban hombre es una e indivisible” y “Sobre un tes, esa planta tendrá excelentes he- centenares de metros para atacar un suelo sano la planta es sana”. También Libro de mi biblioteca personal rramientas para defenderse del ataque de plagas y enfermedades”. F Edafóloga Ana Primavesi Si el suelo, por alguna razón, es pobre en azufre, esto significa que pocos aminoácidos azufrados (Metionina y Cistina) van a poder ser hechos. Por esto, cuando estas proteínas sean fabricadas, algunas tendrán el defecto de venir sin la metionina. Lo mismo pasaría con una proteína que utilice la selenocisteina, si no hay suficiente selenio en el suelo, si fuera planta, o en la dieta si fuera animal. ¿Por qué la materia orgánica es tan importante para la salud de las plantas? Porque alimenta la vida del suelo – bacterias, hongos –especialmente las levaduras– y otros microorganismos benéficos, lombrices, gusanos y otros – que trasforman los minerales inertes (la roca) en biodisponibles a las plantas en el conocido proceso de quelación. Todos los parásitos (virus, bacterias, in- La falta de uno solo de los 45 nutriensectos, entre otros) no se sabe cómo, tes puede predisponer el vegetal a los tienen la capacidad de identificar es- parásitos. Y una variedad así no hay tos organismos desequilibrados para cómo ofrecerlo comercialmente. Por alimentarse de ellos (enfermarlos), lo tanto, las plantas dependen de los pues sus “enzimas digestivas” no son organismos vivos del suelo y ellos decapaces de digerir proteínas comple- penden de la materia orgánica. LA SOYA S.A. Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)2282-6493 LA SOYA S.A. División de Materias Primas. Tel. (506)2282-6493 50 N° 56 - 2011 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. Lo mismo aplica a nosotros los humanos y a los animales, que debemos alimentarnos equilibradamente para una excelente salud. Ya Hipócrates (460 a 370 a.C.), el padre de la medicina, decía: Somos lo que comemos” y “Que tu alimento sea tu medicina y que tu medicina sea tu alimento” (Figuras 3 y 4 Enciclopedia “A BARCA”, 1987). En mi opinión personal, Chaboussou empezó muy bien, pero no concluyó su trabajo de la misma manera, pues en lugar de probar su teoría (conocimiento especulativo o hipótesis no comprobada) y seguir trabajando en el mejoramiento de la nutrición de las plantas, desvió sus esfuerzos en una lucha contra las trasnacionales que vendían abonos y otros agroquímicos, pues se sabe que estos usados, indiscriminadamente, provocan desequilibrios en las plantas y aumentan las plagas y enfermedades a largo plazo. Figura 3. Pensamiento de Hipócrates taron positivamente en el ambiente, la sociedad, los productores rurales y a mí personalmente, luchando con su filosofía por una adecuada y equilibrada nutrición, tanto de las plantas, de los animales y de nosotros, los humanos, al final de la cadena alimenticia. Figura 4. Pensamiento de Hipócrates Cómo consecuencia, hoy en día, muy pocos conocen su tesis, pues sus argumentos sucumbieron, ante el fantástico resultado que produce un abono nitrogenado en una pastura, o el aumento de producción del maíz de una milpa bien abonada. Un mejor camino sería trabajar sobre estos beneficios y multiplicarlos, apor tando nada más lo que falta para una nutrición equilibrada. Seguramente esta conclusión tan sencilla no produce repercusión en los medios, ni produce conflicto; pero se puede garantizar que sí repercute en los productores rurales, que son los únicos que pueden hacer los cambios. Figura 5. Proceso de la fotosíntesis Sugerencias y recomendaciones 1.Pueden ser vegetales o ejemplo, 10 produciendo restos culturales boñiga animal. Por novillos confinados 30 kg de boñiga La fotosíntesis Los minerales LA SOYA S.A. 51 N° 56 - 2011 cada uno, son más de 100 toneladas al año, suficiente para abonar 10 hectáreas con 10 toneladas cada una (1 kg/metro cuadrado). La boñiga de los rumiantes es la materia orgánica por excelencia, ya que viene cargada con billones de microorganismos por gramo, todos trabajadores “ad honoren” a la causa biológica. Pero también se puede usar la de aves (pollinaza) y la de cerdos (cerdaza) la cual deben acrecentar las bacterias benéficas que se venden en el mercado. Para las plantas. Más del 97% de una planta viene de la fotosíntesis (sol, el CO2 y agua). Para su formación proteica y estructural la planta necesita solamente una pequeña porción de minerales: Nitrógeno, Fósforo y Potasio. Pero también Azufre, Selenio, Silicio, Hierro, Magnesio, Boro, Calcio, Zinc, Molibdeno, Manganeso, Cloro, entre otros. Para suplirlos adecuadamente, usar el máximo posible de materia orgánica, para que las plantas puedan tener a su disposición todos los micro-nutrientes que necesitan para una nutrición adecuada y equilibrada (Anexo 1: Segunda teoría o conclusión de Chaboussou). Además, se debe considerar que toda regla tiene su excepción, tal como ocurre con el caso de las garrapatas que se suben en animales sanos, debemos considerar que le es más fácil hacerlo en un animal europeo, porque tiene el pelo más largo y, no está adaptado al clima tropical, lo que lo hace ser “menos sano” en nuestro medio. Tanto la profesora austríaca Ana María Primavesi, que impartió clases muchos años en la famosa UFSM (Universidade Federal de Santa Maria), como con Lutzenberger en Porto Alegre, impac- La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. “Sin ejemplo no se educa. Debemos dar el ejemplo. Un buen ejemplo, alimentándonos bien y equilibradamente” 2. Para los rumiantes. Se debe suministrar una adecuada cantidad de forraje de calidad, al día y minerales bien equilibrados (en el caso de los bovinos, 50 kg/día). Por lo tanto, es necesario hacer rotación de potreros, respetar la curva de crecimiento de los pastos y que nunca falten los minerales, ya que los suelos y plantas de Latinoamérica son deficientes, para una producción óptima. 3. Para los humanos. Consumir alimentos de origen animal, nutridos apropiadamente facilita a los humanos una dieta más balanceada en nutrientes esenciales para la vida. De ahí que una adecuada relación suelo, planta y animal repercute en una adecuada y equilibrada nutrición para los humanos. Referencias Chaboussou, F. 1967. La trophobiose. Paris, Francia, Ed. Depard. 771 P. Chaboussou, F. 1987. Plantas enfermas por el uso de agrotóxicos (La teoría de la Trofobiosis). Porto Alegre, Brasil, L&PM Editores. Enciclopedia “A BARCA”. 1987. Brasil, Ed. Hofstater. Howard, A. 1940. An agricultural testament. London, Inglaterra. Ed. London. Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente – IDMA – Perú. S.F. TROFOBIOSIS de Francis Chaboussou: Nuevos caminos para una agricultura sana. Perú, IDMA/ Fundación Gaia y el Centro de Agricultura Ecológica Ipe. 31 P. (Basado en el libro “Plantas Enfermas por el Uso de Agroquímicos” del in- vestigador francés Francis Chaboussou, publicado en Brasil, 1987). Lutzenberguer, J. 1990. Gaia – O Planeta Vivo. Brasil, L&PM Editores. Brasil.192 P. Primavesi, A. 1994. Manejo ecológico do solo. Brasil, Editora El Ateneo. Brasil. 80 P. Primavesi, A. 1998. Manejo ecológico das pastagens. Brasil. Editora Nobel. 110 P. Vargas, E. y Fonseca, H. 1989. Contenido mineral y proteico de forrajes para rumiantes. San José, C.R., Editorial de la Universidad de Costa Rica. 217 P. Voisin, A. 1962. A dinámica dos pastos e o pastoreio racional. Brasil, Editorial Tecnos. 452 P. LA SOYA S.A. Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)2282-6493 Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. (506) 2282-7331 52 N° 56 - 2011 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. ANEXO 1: Principales conclusiones o teorías de Chaboussou 1a. Conclusión Podemos cambiar el nombre de las plagas y enfermedades por indicadores de mal manejo. Los insectos ácaros, nemátodos, hongos, bacterias y virus son la consecuencia y no la causa del problema. (Guía Rural Abril, 1986 mencionado por Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente, Perú) 2a. Conclusión Está comprobado en todo el mundo que la utilización de materia orgánica en el suelo aumenta la resistencia de las plantas. Inclusive animales alimentados con forrajes producidos en suelos ricos en materia orgánica, son mucho más resistentes a las enfermedades comunes. Las principales consecuencias del abonamiento orgánico puede ser menor gasto que con insumos caros, ausencia de “plagas y enfermedades”, mayor rentabilidad en los cultivos, condiciones de vida mucho más saludables y mejor calidad de los alimentos. Finalmente Chaboussou concluye: Lo importante es mantener un paisaje diversificado y equilibrado donde cada árbol, frutal, cultivo, huerta, sean como órganos de un cuerpo: todos dependen entre sí y la salud de uno es la salud de todo el conjunto, incluyendo al hombre. (Guía Rural Abril, 1986 mencionado por Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente, Perú) Basado en el libro “Plantas Enfermas por el Uso de Agroquímicos” del investigador francés Francis Chaboussou, publicado en Brasil, 1987. LA SOYA S.A. División de Concentrados. Tel. (506) 2282-7331 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. Campo Ferial Ciudad Blanca, Liberia Del 15 al 25 de julio de 2011 Para mayor información comuníquese al: Tel. 2666-2469 / 2666-3219 / mespinoza@cadegali.com Gran campeón 2011 R. S. Meteoro del Guachipelín 447/3. 55 N° 56 - 2011 Análisis de ingresos y costos en cuatro fincas de ganado de leche de la zona de Monteverde, Costa Rica Ing. Luis Villalobos Villalobos, M.G.A. Escuela de Zootecnia, Universidad de Costa Rica Proyecto ED-2299: Asistencia técnica a pequeños y medianos productores de la zona de Monteverde luis.villalobosvillalobos@ucr.ac.cr Importancia de los costos de producción en fincas lecheras L a mayor parte de las fincas lecheras de Costa Rica se han desarrollado con base en un modelo de producción netamente dependiente de los alimentos balanceados, en detrimento de un mayor aprovechamiento y uso del recurso forrajero. Dicha dependencia ha provocado que los costos de producción de las fincas sean elevados, debido a la participación tan amplia de dichos suplementos y a la volatilidad e incertidumbre en los precios de las principales materias primas que las conforman; específicamente el maíz amarillo y la harina de soya. La totalidad del maíz y la soya que se consume en el país es importada y sus precios son fluctuantes. Apunta el Consejo Nacional de Producción (CNP, 2011), la tonelada de maíz se cotizaba (en bolsa) en enero del 2010 a US$135,75 y a pesar de una leve disminución de hasta US$121,52 en febrero, en el mes de octubre del mismo año alcanzó un valor de $172,13. Según la misma fuente, la tonelada de soya en enero del 2010 tenía un precio de $363,85, igualmente en febrero disminuyó a $334,15, pero en octubre repuntó a $388,80. De acuerdo con el sistema de producción se tienen diferentes pesos relati- LA SOYA S.A. Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)2282-6493 56 N° 56 - 2011 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. vos en la estructura de costos. De esta forma, se calcula que en la producción de huevo y de cerdo, el alimento balanceado representa 50 y 85% del costo final de producción, respectivamente. Menciona Barquero (2011), que en el caso del ganado de leche el peso del alimento balanceado puede oscilar entre un 30 y 48% del costo, dependiendo del grado de tecnificación de la lechería. Esto último coincide con lo que afirma la Cámara Nacional de Productores de Leche (2010), con un 44,67% proveniente de alimentos balanceados, en diversas fincas de ganado de leche del país. Se espera que la tendencia en el aumento de los precios de las materias primas utilizadas para elaborar alimentos balanceados, se mantenga debido a las condiciones climáticas inestables, tal como ha sucedido con la sequía en Argentina, país que es el segundo y tercer exportador de maíz y soya, a nivel mundial respectivamente (CNP, 2011). Rubros con un mayor peso relativo en la estructura de costos de las fincas lecheras de Monteverde Durante el año 2010, se realizó una recolección de la información económica de cuatro fincas de ganado de leche en la zona de Monteverde. Para esto, a cada productor o encargado de la finca se les entregó un formulario, para que registraran los diferentes movimientos de tipo económico, en la finca cada mes, incluyendo los ingresos por venta de leche, animales u otros, con sus precios de venta, así como las diferentes compras o pagos del mes. Debido a la variabilidad entre cada una de las fincas, se debió contar con una cantidad de información representativa para brindar resultados más precisos. Sin embargo, cada uno de los socios participantes recibió dos resúmenes sobre la información propia de su finca en dicho período. Del análisis de la información recolectada, se obtuvieron algunos indicadores técnico-económicos de utilidad para cualquier empresario del sector lácteo (Cuadro 1). La utilidad operativa promedio en las cuatro fincas fue de 15%, mostrando valores extremos entre 6-21%, lo que indica que cada una de las fincas tiene características operativas propias. Sin embargo, se debe resaltar la importancia de ser eficiente en el uso de los recursos, debido a que esto contribuye a incrementar dicho indicador. Es importante resaltar que durante el año 2010, se presentaron situaciones que afectaron el desempeño de gran parte de las empresas de la zona de Monteverde, debido a decisiones administrativas de la planta de recibo de lácteos de la zona, en donde se aplicó una retención de un porcentaje de lo que se debía pagar cada mes, con el compromiso de cancelarlo en un período establecido. El costo de producción de cada kilogramo de leche promedio en las fincas es de ¢180,75 colones y los valores fueron bastante cercanos entre las fincas, lo cual puede verse como un indi- cador de que éstas tienen un sistema de producción bastante similar y que se ven afectados por las mismas variables. Como se observa en el Cuadro 1, el precio de venta fue más variable entre cada una de las fincas para el año 2010, debido a las retenciones aplicadas. Asimismo, un factor que afecta el precio final es el costo del transporte de la leche, pues va en relación con la cercanía de cada finca hacia la planta industrializadora. El ingreso neto, consignado como los colones que le quedan al productor, por cada kg de leche entregado a la planta industrializadora, fue en promedio ¢30,50 colones y mostró una amplia variabilidad, con un mínimo de ¢2 y hasta ¢50 colones. Esto se debe a la aplicación de las retenciones, lo cual afectó en diferente grado a cada una de las explotaciones. Lo anterior no significa que la finca con el valor menor haya presentado una situación de crisis, sino que su liquidez con los pagos, sean semanales, quincenales o mensuales (que normalmente se da en el mercado lácteo en Costa Rica), no permitieron que el productor tuviera un margen libre, proveniente de la venta de leche, sino apenas compensar las compras y diferentes exigencias del negocio. En el Cuadro 2, se muestran los grupos de los principales costos asociados a la producción de leche en la zona de Monteverde, siendo la alimentación el mayor valor, en términos porcentuales con un 40,40%, seguido de la mano de obra con 23,50%, transporte de leche con 6,70% y agroquímicos con 6,20%. Con base en lo anterior, se puede ob- Cuadro 1. Indicadores técnico-económicos en cuatro fincas de ganado de leche de la zona de Monteverde, Costa Rica. Finca 1 2 3 4 Promedio Utilidad operativa mensual (%) 16 21 17 6 15 Costo de producción/kg de leche (colones) 179 180 178 186 180,75 Precio de venta/ kg de leche (colones) 212 230 219 184 211,25 Ingreso neto/kg de leche (colones) 33 50 41 -2 30,50 TC: $1 = 506 colones La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. 57 N° 56 - 2011 Cuadro 2. Costos porcentuales en cuatro fincas de ganado de leche de la zona de Monteverde, Costa Rica. FINCA RUBROS (%) Mano de obra Alimentación Medicinas y salud Agroquímicos Combustibles Electricidad Agua Transporte de leche Inseminación artificial Lavado de equipo Asociaciones APLM Caminos Mantenimiento de equipos Compra acciones Alquiler de terreno Retención de invierno Fondo de capitalización Financiamiento especial y amortizaciones Otros TOTAL servar: en primer lugar la alimentación (comprendiendo alimentos balanceados, principalmente) es un insumo sobre el cual no se pueden hacer recortes, por tener una relación directa con la productividad de leche, debido a que la genética utilizada en las fincas de la zona así lo requiere. En el año 2006, los alimentos concentrados representaban un 44,67% del costo de producción de leche en el país, por lo cual se nota que las fincas en la zona de Monteverde cuentan con un valor cercano y razonable, considerando el aumento normal en los precios de las materias primas a la fecha y la crisis de los biocombustibles, presentada en el año 2008 (Cámara Nacional de Productores de Leche, 2010). Es importante cosiderar que a pesar de ser un insumo importado del cual se depende, los alimentos balanceados deben utilizarse de forma eficiente, a través de ciertas prácticas de manejo básicas tales como: pesas de leche y ajuste 1 2 3 4 Promedio 17 36 3 4 3 4 0 12 3 0 6 0 0 0 0 0 4 1 7 100 20 46 4 8 1 3 0 5 2 1 0 0 0 0 0 3 4 0 1 100 33 44 2 4 3 4 1 5 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 2 100 24 36 4 9 1 5 1 5 2 1 0 0 3 0 0 3 0 0 6 100 23,50 40,40 3,10 6,20 2,00 4,00 0,40 6,70 1,70 0,50 1,60 0,00 1,10 0,20 0,10 1,50 2,40 0,60 4,00 100 de raciones, con base en la producción individual, uso de recipientes adecuados para pesar y servir el alimento, almacenamiento adecuado del alimento, bajo condiciones que eviten la proliferación de hongos o el ataque de plagas (insectos, roedores o pájaros). Uso de la información en la toma de decisiones en fincas lecheras El presente estudio permitió evidenciar algunos aspectos importantes La mano de obra representaba en el sobre los sistemas de producción, año 2006, un 15,65% de los costos de utilizados actualmente en la zona de producción de leche (Cámara NacioMonteverde; en primer lugar es aún nal de Productores de Leche 2010). poco frecuente el uso de fórmulas de Este rubro era, en ese momento, el alimentos balanceados para vacas sesegundo de importancia en las fincas cas (Cuadro 3), en la que solo una de lecheras de Costa Rica, lo cual coincide las fincas las utilizó, incluso de forma con el análisis realizado en las fincas de esporádica y no como una práctica de Monteverde, podría ser más cercano manejo alimenticio constante durante debido a que las cargas sociales son todo el año. También se evidenció que consideradas por aparte en el estudio las fincas no están utilizando minerales de fincas nacionales, representando en vacas secas o prontas, lo cual con4,82%. Los demás aspectos relacio- firma el hecho que se debe mejorar nados con la producción en las fincas el sistema de preparación de las vapresentan valores menores, en compa- cas previo al parto. Esto, por tratarse ración con los ya mencionados, pero de una etapa crítica en la que se da pueden tener importancia dependien- el mayor crecimiento del ternero y en do de las condiciones de la finca. la cual la vaca debe contar con una LA SOYA S.A. LA SOYA S.A. División de Materias Primas. Tel. (506)2282-6493 Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)2282-6493 58 N° 56 - 2011 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. Cuadro 3. Insumos diagnosticados como de poco uso en las fincas de la zona de Monteverde, Costa Rica. Finca 1 Rubro 2 3 4 % del total de los costos en cada finca Concentrado vaca seca 0 1 0 0 Concentrado iniciador para terneras 0 0 0 0 Reemplazador de leche 0 0 0 0 Minerales para vaca seca 0 0 0 0 adecuada condición corporal previa al parto, pues de ello va a depender su desempeño durante toda la lactancia. Otro aspecto por mejorar en las fincas de la zona es la crianza de terneras, debido a que la mayor parte aún utiliza leche en la etapa inicial de crianza, pues el rubro de reemplazadores de leche fue un 0% en las cuatro fincas. Esto no significa que la calidad sea deficiente (a menos que se dé leche de descarte, que contenga antibióticos o mastítica) o no se ajuste a los requerimientos de los animales lactantes, sino porque el costo de crianza se puede disminuir mediante el uso adecuado de reemplazadores. En ocasiones, las fincas pequeñas no utilizan dicho insumo debido a que el costo total de un saco de fórmula parece alto; sin embargo, está comprobado que el costo marginal por cada kilogramo de leche, brindado a las terneras, es menor comparado con el ingreso que se puede recibir, proveniente del pago de leche. La utilización de fórmulas de alimentos iniciadores en terneras no es común en las fincas de la zona de Monteverde, normalmente lo que se les brinda son alimentos destinados para terneras en desarrollo, desde el nacimiento. Dicha práctica hace que el período en el que las terneras consiguen alcanzar la madurez sexual y, por tanto, el tiempo en que se logran preñar y llegar a ser animales lactantes, sea mayor. Es importante anotar que los requerimientos nutricionales de los animales varían de acuerdo con la etapa fisiológica y que el costo de crianza puede ser mayor, debido a la inversión en mano de obra y consumo de alimento de desarrollo, ya que en dicha etapa los animales deberían estar generando un beneficio en las fincas, resultado de la producción láctea. Conclusión Con base en la información analizada, se puede evidenciar que siempre existen aspectos relevantes por mejorar en la producción láctea, los cuales podrían marcar la diferencia entre ser o no competitivo. De igual forma, existen ciertas prácticas de manejo que deben verse como una inversión y no como un gasto para la finca. Dentro de la estructura de costos analizada en las fincas, se encontró que el rubro de agroquímicos, incluyendo fertilizantes, herbicidas y pesticidas, representa un porcentaje pequeño de los costos (6,20%). Este es un aspecto importante a considerar debido al beneficio obtenido en capacidad de carga (animal) y calidad de los forrajes. El uso de los alimentos balanceados (40,40%) tiene un peso muy significativo dentro de los costos operacionales de las fincas de ganado de leche. Dichos insumos influyen sobre la producción láctea, de tal forma que no se puede pensar en suprimirlos de las raciones; pero sí se puede hacer un uso racional de ellos, por medio de adecuadas prácticas de alimentación. Referencias Barquero, M. 2011. Alza mundial de maíz y soya puede afectar pollo y cerdo (en línea). La Nación, San José, C.R. Disponible en: http://www.nacion. com/2011-01-03/Economia/NotasSecundarias/Economia2638083.aspx. Cámara Nacional de Productores de Leche. (2010). Información del sector (en línea). Disponible en: http://www. proleche.com/info_sector.htm. Consejo Nacional de Producción, C.R. 2011. Cotizaciones de precios de maíz y soya en el año 2010. San José, C.R., CNP. Servicio de Información e Inteligencia de Mercados. LA SOYA S.A. Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)2282-6493 60 N° 56 - 2011 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. 61 N° 56 - 2011 Muchos mitos El Presidente de ACOTEC indicó que en la actualidad prevalecen una gran cantidad de prejuicios en contra de la carne de cerdo; por esa razón, en un futuro cercano esa organización, junto con la Cámara y otras entidades del sector público, emprenderán una campaña educativa para resaltar las cualidades de ese producto. “Todavía existe mucha gente que piensa erróneamente con respecto a la crianza de cerdos, pues consideran que todavía los productores tienen los cerdos detrás de las casas, alimentándolos con plátanos y bananos, cuando la verdad es que se trata de una industria altamente tecnificada, con dietas balanceadas para garantizar la calidad final de la carne”, indicó Rojas. Porcicultores buscan nuevas alternativas de alimentación ◗◗Alto costo del maíz y de la soya obligan a pensar en otras opciones Luis Castrillo Marín Revista ECAG Informa os crecientes precios del maíz y de la soya obligan a los porcicultores a buscar nuevas formas de alimentación de los cerdos, para lograr mantener bajo control los costos de producción. L lamente con maíz y soya se está volviendo cada día más caro. Es necesario analizar otras formas de alimentación, que sean económicamente rentables y; además, ambientalmente sostenibles”, añadió el Presidente de ACOTEC. La problemática alimenticia del sector se discutió durante la IX Jornada NaDe acuerdo con Ing. Gilberto Rojas, cional Porcina “Alianzas Estratégicas Presidente de la Asociación Costa- para una Producción Sostenible”, que rricense de Técnicos Especialistas en se llevó a cabo en el Club Campestre Cerdos (ACOTEC), el elevado precio Español. La Jornada –que realizaron la de esos insumos alimentarios se cons- Cámara Costarricense de Porcicultotituye en uno de los principales retos res y ACOTEC- fue dedicada a personas que se han destacado por sus para la industria porcina. aportes a la actividad, desde diferentes “Esta es una de las dificultades que áreas de acción: Ing. Manuel Padilla Pése debe enfrentar en los próximos rez, como funcionario Dr. Reyes Suáaños, porque alimentar el hato so- rez Granados, como profesional y al Sr. Guillermo Maroto González, como productor. Para Rojas una estrategia que puede minimizar la crisis del precio del maíz y de la soya, consiste en abrir nuevos mercados para vender el producto en regiones como Centroamérica e incluso China, país donde en los próximos meses, las empresas ticas empezarán a ofrecer este tipo de carne. El Presidente de la Asociación Cámara Costarricense de Porcicultores, Renato Alvarado, destacó que aún es necesario luchar contra una gran cantidad de mitos referentes al consumo de la carne de cerdo como; por ejemplo, que ocasiona el aumento del colesterol malo o LDL. “La carne de este tipo es de los alimentos más completos que existen porque aporta proteínas, potasio y es la única que tiene íntegro el complejo de la vitamina B”, precisó Alvarado. El Presidente de la Cámara, Renato Alvarado, informó que en la Jornada estuvieron presentes 300 personas, cifra que demuestra el alto grado de organización que ha logrado el sector, que se encuentra ávido de temas como transferencia de tecnología, producción limpia, sistemas de producción y mejoramiento genético. “Uno de los retos que tenemos es lograr que el productor se integre a la cadena productiva con valor agregado, debido a que no solamente se trata de vender el producto en el canal, sino estar presente en todas las fases de comercialización, hasta que el produc- to llegue a la mesa del consumidor”, declaró Alvarado. El dirigente de la Cámara añadió que otro de los desafíos consiste en lograr mantener altos estándares de eficiencia, que cumplan con los requerimientos ambientales establecidos en la legislación, como tratamiento de aguas y reciclaje, para que las granjas desarrollen procesos de producción más limpia. “Otro de los grandes temas a los que se le debe atención es el cumplimiento de las normas sanitarias, junto con la trazabilidad de la carne para lograr un mejor producto. Esa es una exigencia muy ligada a la apertura de mercados, con consumidores exigentes”, destacó Alvarado. En la actualidad el sector de la producción porcina de Costa Rica reúne a unos 7000 productores, quienes poseen un hato de unos 40 mil vientres. En la Jornada, la primera conferencia versó acerca de la situación del sector porcicultor mundial, en comparación con la situación de Costa Rica, a cargo de la Dra. Andréia Passos, de la Escuela de Medicina Veterinaria de la UNA e Ing. Alexandra Urbina, del Programa Nacional Porcino del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Además, se desarrollaron otros temas como opciones para la utilización racional del agua; generación de electricidad a partir de biogás en fincas porcinas; prevención y control de enfermedades y uso eficiente de los ingredientes en la formulación de dietas. LA SOYA S.A. LA SOYA S.A. Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. (506) 2282-7331 División de Concentrados. Tel. (506) 2282-7331 62 N° 56 - 2011 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. Utilización de la leche de desecho para la alimentación de terneras de lechería Gustavo Rojas Orozco Estudiante Escuela de Zootecnia Universidad de Costa Rica gustavazul@gmail.com Dr. Jorge Alberto Elizondo Salazar, Ph. D. Estación Experimental Alfredo Volio Mata Facultad de Ciencias Agroalimentarias Universidad de Costa Rica jorge.elizondosalazar@ucr.ac.cr T odas las explotaciones lecheras tienen una porción de la leche que no es vendible y que comúnmente se le conoce como leche de desecho o de descarte (Elizondo Salazar y Heinrichs, 2007). Para efectos de definición, se considera de desecho, toda aquella compuesta por excesos de calostro, leche de transición, proveniente de vacas con mastitis y la no vendible, que contiene antibióticos o contaminaciones de otra índole. En Costa Rica no existe información que haga referencia en cuanto a la cantidad que ésta representa en las lecherías, pero en los Estados Unidos se habla de un rango de los 22 a los 62 kg/vaca/año (Blosser, 1979), lo que implica una gran pérdida económica, problemas de manejo y un eventual riesgo de contaminación al ambiente. Dado que este tipo de leche no puede ser vendida para consumo humano, a menudo es empleada para alimentar terneras en crecimiento, como una alternativa económica al uso de leche o reemplazador de leche. Sin embargo, existen muchas dudas respecto a esta práctica, por tratarse de un producto con mucha variabilidad, la cual está condicionada por el estado fisiológico y de salud de la vaca, las condiciones de almacenamiento y distribución, así como el contenido de bacterias y residuos de medicamentos que pueda tener. Igualmente, existe alguna controversia, ya que gran número de científicos y nutricionistas aprueban su uso y la describen como un producto de alta calidad, mientras que otros argumentan que es un peligro latente para las terneras, pues las bacterias podrían generar resistencia a los antibióticos presentes en la leche y, por lo tanto, salvo muy pocas excepciones, no debería ser utilizada. LA SOYA S.A. La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. Generalidades de la leche de desecho La leche de desecho puede provenir de múltiples fuentes y contener diversos tipos de contaminantes. Por ejemplo, de vacas paridas recientemente (leche de transición) o con mastitis, tratadas o no con antibióticos, o representar excesos de calostro. Alimentar con ésta a las terneras puede ofrecer una serie de ventajas, además del ahorro económico. Por ejemplo, el contenido de sólidos de una mezcla de calostro y leche de transición puede oscilar entre 16 y 18% y producir buenas ganancias de peso en las terneras (Foley y Otterby, 1978; Davis y Drackley, 1998; Kehoe y otros, 2007). El perfil nutricional del calostro, de la leche de transición e íntegra, se encuentra en el Cuadro 1. 1998), y en la mayoría de los casos, las vacas son tratadas con antibióticos, utilizando la vía de infusión mamaria. Diversos autores han demostrado que terneras a las que se les ofreció este tipo de leche, tuvieron parámetros de crecimiento similares a las que se alimentaron con leche fresca o reemplazadores de leche (Chardavoyne y otros, 1979; Loveland y otros, 1983; Langford y otros, 2003). Igualmente, se ha podido probar que la misma tiene una buena aceptación al paladar de las terneras, por lo tanto no se demuestran diferencias en el consumo de leche con antibióticos o sin ellos. Otros autores consideran también que esta leche es aceptable en términos de salud de los animales; no obstante, sugieren que no es conveniente dar leche de vacas tratadas con antibióticos, sin dejar pasar dos ordeños, debido a que Cuadro 1. Características y composición química del calostro y leche de ganado Holstein*. Calostro (ordeño posparto) Variable 1 2 3 Leche Sólidos totales, % 23,9 17,9 14,1 12,5 Grasa, % 6,7 5,4 3,9 3,6 Proteína total, % 14,0 8,4 5,1 3,2 IgG, g/dL 3,2 2,5 1,5 0,1 Lactosa, % 2,7 3,9 4,4 4,9 Calcio, % 0,26 0,15 0,15 0,13 Potasio, % 0,14 0,13 0,14 0,15 Davis y Drackley, 1998 Sin embargo, pese a su ventaja económica, muchos productores no consideran su utilización por temor a incrementar la incidencia de novillas pariendo con mastitis o con algún cuarto ciego, lo cual era muy común en los primeros ensayos que se realizaban con ésta, en los que las terneras generalmente eran agrupadas y podían mamarse entre ellas, aumentando la incidencia de mastitis en animales que parían por primera vez. Leche proveniente de vacas tratadas con antibióticos Se estima que entre 2 y 55% de las lactaciones incluyen infecciones relacionadas con la mastitis (Kelton y otros, 63 N° 56 - 2011 en cuenta el hecho de que los antibióticos actúan como promotores de crecimiento, por inactivar organismos que normalmente existen en la leche y que pueden ser dañinos para el animal, la idea de empezar a alimentar todas las terneras con leche con estos tipos de medicamentos, para acelerar el desarrollo de los animales parece no tener ningún inconveniente. Sin embargo, la controversia se da cuando a las características de estimulación de crecimiento de los antibióticos, se le suman la resistencia que los mismos van causando lentamente a las poblaciones bacterianas. Es conocido por todos que los antibióticos se usan para controlar infecciones bacterianas; pero, si éstos son suministrados constantemente en pequeñas cantidades, va a suceder que cierta cantidad de bacterias no lo resistan y mueran, mientras que las bacterias que quedan vivas, van a ir poco a poco desarrollando resistencia. Esto significaría que en el momento que una infección bacteriana ataque a alguno de los animales, las bacterias que estén causando esta infección podrían ser resistentes al antibiótico, inutilizando su efecto y, posiblemente, llevando al animal a la muerte. Es muy escasa y aislada la información que existe acerca de la cantidad exacta de antibiótico que se excreta en la leche y la resistencia que produce; sin se ha notado que los dos primeros embargo; para tener una idea, las canordeños postaplicación del antibiótico tidades de antibiótico que se pueden son los que tienen la carga más elevada encontrar justo después de la primera aplicación del medicamento, muy pode residuos (Keys, 1980). cas veces alcanzan valores de 51 μL/kg Los antibióticos contenidos en la leche de leche. No obstante, se ha demostambién pueden actuar como promo- trado que residuos en estas concentores de crecimiento (Kesler, 1981). traciones son suficientes para producir Según estudios realizados por cientí- resistencia a ciertos tipos de bacterias, ficos norteamericanos, los índices de que atacan el organismo de las ternecrecimiento encontrados en terneras ras, que consumen leche con estos realimentadas con leche tratada con an- siduos (Langford y otros, 2003). tibióticos son muy similares y pueden llegar a ser mayores que los de terneras El principal problema que plantea la que recibieron leche integra (leche pro- resistencia que promueve la leche traveniente de la vaca, sin ninguna adulte- tada con antibiótico es que no se sabe ración o adición), cuando no se incluye por cuánto tiempo puede persistir, una la leche de vacas en los dos primeros vez que las terneras hayan sido alimentadas con este tipo de leche. Existen días postaplicación del antibiótico. estudios que han logrado probar que A simple vista y teniendo solamente la resistencia persiste hasta 4 días post- LA SOYA S.A. Alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. (506) 2282-7331 Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)2282-6493 64 N° 56 - 2011 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. suministro de leche y otros que revelan que puede durar muchos años antes de que sea eliminada (Nord, 1993). Por esta razón y al ser considerado como un problema para la salud pública, actualmente no existe un único criterio que avale incondicionalmente el uso de leche tratada con antibiótico, pese a que se ha demostrado su alto valor nutricional y que representa un alivio a la economía de las fincas. Mycoplasma sp., Listeria monocytogenes, Campylobacter sp., Mycobacterium bovis, Enterobacter sp., Staphylococcus sp., y E. Coli, entre otras (Lovett y otros, 1983; Streeter y otros, 1995; Selim y Cullor, 1997; Stewart y otros, 2005). Por esta razón, los productores deben tener precaución al alimentar este tipo de leche a las terneras, especialmente cuando las condiciones de manejo y almacenamiento no son las adecuadas. Leche mastítica de vacas no tratadas con antibiótico y leche con altas cargas bacterianas Una estrategia para disminuir la carga patógena y poder utilizar este tipo de leche es mediante la pasteurización (Elizondo Salazar y otros, 2010). Los protocolos más comunes de pasteurización recomiendan realizarlo a 65.5°C por 30 minutos, lo cual es más que suficiente para destruir gran parte de las bacterias encontradas en la misma (Elizondo Salazar y otros, 2007). La leche mastítica es aprovechada por muchos, ya que como se mencionó anteriormente, representa un volumen importante de toda su producción en una lechería. El uso de estos tipos de leche ha sido visto con precaución, debido a la alta carga de microorganismos patógenos que puedan contener. Kesler (1981) hace referencia a diversos estudios que afirman haber encontrado evidencia significativa para decir que suministrar leche mastítica a las terneras en crianza, promueve la incidencia de mastitis. Sin embargo; también afirma que en otros experimentos no se han encontrado indicios de que el suministro de la misma ocasione dichos problemas, sino que se habla de ella como un alimento de buena calidad, comparable, sin ningún temor, con la leche íntegra. Lo que sí es de gran importancia recalcar, es que con este tipo de leche no debe alimentarse a terneras que permanecen en grupos de dos o más, ya que si llegan a mamarse, se contagian entre ellas (Keith y otros, 1983). Pasteurización La mayor preocupación con la leche de desecho para la alimentación de terneras de lechería tiene que ver con la alta carga bacteriana y, por consiguiente, con el riesgo de transmisión de agentes patógenos a los animales jóvenes. Algunos de los patógenos que pueden ser transmitidos, a través de la leche de desecho, incluyen Mycobacterium avium subsp. Paratuberculosis, Salmonella sp., Es importante reconocer que la descontaminación de la leche no es mágica y el simple hecho de pasteurizarla no significa que imposibilita a las bacterias para volverla a poblar. De aquí la importancia del manejo de la leche postpasteurización, pues no tiene sentido pasteurizar leche de desecho para luego manejarla impropiamente y que el producto que se le va a suministrar a las terneras vaya a estar más contaminado que la carga bacterial inicial (Elizondo Salazar y Heinrichs, 2008). Esta recomendación también aplica a la leche tratada con antibiótico, que pese a que pueda ser más difícil de contaminar, por su carga de antibiótico, no está exenta de poder convertirse en dañina por un inadecuado manejo y almacenamiento. En resumen La leche de descarte puede representar grandes volúmenes en muchas lecherías y considerarse como un alimento de alta calidad para ser suministrado a las terneras. Sin embargo, su uso se ha desincentivado por preocupaciones, ante el alto contenido bacterial y la posibilidad de transmitir enfermedades. Es sorprendente la ambigüedad y carencia de información al respecto, por cuanto se afirma que la leche de desecho presenta una serie de ventajas para el productor y para el animal, al mismo tiempo que se induce a precauciones por los riesgos indicados. Es por esta razón, que el documento no pretende dar una recomendación tajante de si se debe o no utilizar este tipo de líquido, en la alimentación de las terneras. El objetivo del mismo ha sido brindar un panorama amplio de las ventajas y precauciones que se deben tener. De esta manera, queda a consideración y juicio de cada productor la utilización de este alimento, ya que al fin y al cabo, todas las fincas y animales son muy distintos y la experiencia previa y condiciones económicas de cada productor son las que pueden dictar la viabilidad de la puesta en práctica de planes de alimentación, contemplando la leche de desecho. Referencias Blosser, T. H. 1979. Economic losses from and the national research program on mastitis in the United States. J. Dairy Sci. 62:119-127. Chardaboyne, J. R.; Ebeawuchi, J. A.; KesPor último, la utilización de este pro- ler, E. M.; Borland, K. M. 1979. Waste milk ducto debe ser hecha con juicio, ya que from antibiotic treated cows as feed for dependiendo del grado de infección de young calves. J. Dairy Sci. 62:1285-1289. las vacas con mastitis, es posible encon- Davis, C. L.; Drackley, J. K. 1998. The detrar leche con altas cargas bacterianas y velopment, nutrition, and management secreciones purulentas. Aquí es donde of the young calf. Iowa State University entra en juego el sentido común, debi- Press, Ames, Iowa. do a que, por ninguna circunstancia, se Elizondo Salazar, J.; Heinrichs, A. 2007. puede promover el uso de una leche Pasteurization of non-saleable milk. The que a simple vista se note con conteni- Pensylvania State University. Fact Sheet do purulento o sanguinolento. Aunado DAS 07-121. 10 p. a esto, se debe tener presente que la de descarte no debe suministrarse a Elizondo Salazar, J.; Heinrichs, J. 2008. terneras en su primer día de nacidas, Make handling of post-pasteurized waste milk a priority. Progressive Dairyman. por la gran permeabilidad de la pared 22(8):52-53. intestinal (Kesler, 1981). LA SOYA S.A. Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)2282-6493 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. Elizondo Salazar, J.; Jones, C.; Heinrichs, A. 2010. Evaluation of calf milk pasteurization systems on six Pennsylvania dairy farms. J. Dairy Sci. 93:5509-5513. Foley, J. A.; Otterby, D. E. 1978. Availability, storage, treatment, composition, and feeding value of surplus colostrum: a review. J. Dairy Sci. 61:1033-1060. Kehoe, S. I.; Jayarao, B. M.; Heinrichs, A. J. 2007. A survey of bovine colostrum composition and colostrum management practices on Pennsylvania dairy farms. J. Dairy Sci. 90:4108-4116. Keith, E. A.; Windle, L.M.; Keith, R. H.; Gough, R.H. 1983. Feeding value of fermented waste milk with or without sodium bicarbonate for dairy calves. J. Dairy Sci. 66:833-839. Kelton, D. F.; Lissemore, K. D.; Martin, R. E. 1998. Recommendations for recording and calculating the incidence of selected clinical diseases in dairy cattle. J. Dairy Sci. 81:2502–2509. *Otras referencias mencionadas en este artículo, pueden ser consultadas con el autor. N° 56 - 2011 65 66 N° 56 - 2011 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. Agenda Universidad Técnica Nacional, Sede Atenas JULIO JUNIO MAYO ABRIL En los próximos meses se ofrecerá capacitación en diversos temas relacionados con el mundo agropecuario. Ofrece los siguientes servicios: Curso Tema Fecha Zoocriadero de Mariposas Requisitos, Tipos de zoocriaderos, instalaciones, manejo de la alimentación, flujograma de producción y análisis de factibilidad. 7 y 8 abril Inseminación Artificial en Bovinos Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino, manejo del semen, preparación de la funda para inseminación y práctica con animales. 26 y 29 abril • Asesoría y capacitación de personal Curso Tema Fecha • Suministros para granjas en general Curso Básico en Ganadería de Leche Sistemas de producción, instalaciones, manejo alimenticio y reproductivo. 17 al 19 de mayo • Sistema de calefacción infrarroja halógena Inseminación Artificial en Bovinos Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino, manejo del semen, preparación de la funda para inseminación y práctica con animales. 17 al 20 de mayo • Detectores de preñez y grasa dorsal Curso Tema Fecha Curso Básico en Elaboración de Productos Lácteos Análisis de leche, elaboración de queso fresco, queso tipo bagaces, otros tipos de quesos, natilla y yogurt. 9 y 10 de junio Inseminación Artificial en Bovinos Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino, manejo del semen, preparación de la funda para inseminación y práctica con animales. 14 al 17 de junio Principios de Administración de Finca Principios de administración, planeamiento, organización, ejecución y control. 23 y 24 de junio Curso Tema Fecha Zoocriadero de Mariposas Tipos de Zoocriaderos, requisitos, instalaciones, manejo de la alimentación, flujograma de producción y análisis de factibilidad. 14 y 15 de julio Inseminación Artificial en Bovinos Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino, manejo del semen, preparación de la funda para inseminación y práctica con animales. 19 al 22 de julio Curso Básico en Elaboración de Embutidos Elaboración de salchichas, chorizo, jamón prensado e inyectado, maquinaria y equipo. 28 y 29 de julio • Equipos para inseminación artificial porcina • Detección de preñez por ultrasonido tiempo real Ahora nuevo servicio en: • Análisis y control de calidad seminal sumporci@racsa.co.cr / Apdo. postal: 111-4050, Alajuela, Costa Rica / Telefax: 2440-6607 / 8393-0500 Incluyen hospedaje, alimentación, certificado de participación y material didáctico. Comunicarse con Vera Sandoval, email: vsandoval@utn.ac.cr. Teléfono: 2455-1049 Sus Almacenes Amigos… • Muebles de todo tipo • Motoguadañas • Chapeadoras para césped • Herramientas • Celulares • Llantas • Computadoras • Electrodomésticos • Línea blanca y más… Usted sabe lo que le ofrecemos: SOMOS IMPORTADORES DIRECTOS Y NUESTRAS TIENDAS LAS MÁS SURTIDAS DE TODA COSTA RICA Una empresa familiar que crece con usted. AHORA Almacén ROES en San Ramón frente a la parada de buses de Puntarenas, Tel. 2445-2333 34 años de venderle comodidad • Más Barato • Cómodas Cuotas • Mejor Servicio • Trato Personalizado / roescr@hotmail.com Atenas: 2446-8383 / Grecia: 2494-3233 / Naranjo: 2451-3333 / Puntarenas: 2661-6666 / Santa Rosa Pocosol: 2477-7070 LA SOYA S.A. División de Materias Primas. Tel. (506)2282-6493 • Importación de verracos y cerdas • Venta de semen congelado maternal Yorkshire y Landrace • Venta de semen fresco • Representante de 68 N° 56 - 2011 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. Dos hermanos de mucho empuje ◗◗Marcony y Humberto Cedeño son pioneros en cruces de ganado Holstein con Gyr lechero Luis Castrillo Marín Revista ECAG Informa os hermanos Marcony y Humberto Cedeño forman parte de una L familia apegada a los mejores valores del campo; por eso, era casi un mandamiento ineludible buscar su profesión en la Escuela Centroamericana de Ganadería (ECAG) –hoy Universidad Técnica Nacional (UTN), Sede Atenas, para terminar de afianzar su amor por las actividades agropecuarias. El primero en llegar a las aulas de la ECAG, en Balsa de Atenas, fue Humberto, quien ingresó en el año 1983, mientras que Marcony lo hizo en 1984, ambos a la carrera de Producción Animal. Los dos se egresaron del Colegio Técnico Agropecuario de La Fortuna de San Carlos, para luego llegar a la ECAG, en busca de una filosofía de enseñanza práctica. En La Fortuna y Monterrey de San Carlos lideran un programa de desa- rrollo con cruces de ganado Holstein y Gyr lechero, obteniendo un doble propósito ideal para la zona. Disponen de un hato en ordeño de 130 vacas, con una producción aproximada de 7 a 9 kilos/día/vaca, sin suministrarles alimento concentrado. El ordeño se hace con el amamantamiento de su cría, la que consume aproximadamente un 10% de la producción diaria, pues consideran que esta leche es más importante para la cría como alimento alternativo, lo cual se retribuye en el desarrollo posterior del animal. LA SOYA S.A. Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)2282-6493 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. N° 56 - 2011 Pioneros en el Norte Sus padres, Arnoldo Cedeño y Vilma Quesada, llegaron a La Fortuna a inicios de los años 60, al intercambiar una finca azucarera por una ganadera. Fue un proceso largo, mi papá llegó a la finca y empezó a desarrollar este tipo de cruces, cuando nosotros crecíamos y desde entonces nos involucramos con la ganadería. Luego, en la adolescencia, la finca se transformó en una especie de laboratorio, que nos permitió practicar todo lo que aprendíamos, tanto en el campo como en el proceso formal de enseñanza”, señaló Humberto. En el ámbito lechero los dos egresados de la antigua ECAG están al frente de un proyecto modelo, que atrae la atención de los especialistas, gracias a los buenos niveles de producción y al manejo apropiado del hato, en una zona como la Fortuna de San Carlos, con temperaturas entre 24 y 33 grados. Las 130 vacas lecheras se alimentan únicamente con el pasto de las fincas en Monterrey y La Fortuna, donde los hermanos experimentan con razas como Holstein y Gyr lechero formas adecuadas de manejar el ganado técnicamente, en una zona que se caracteriza por las altas temperaturas, mucha precipitación pluvial y plagas como los tórsalos, moscas y garrapatas. “Tanto mi hermano como yo tuvimos la dicha de recibir una formación profesional en la ECAG, teórico-práctica de primera línea, que buscaba la productividad, aprovechando los recursos existentes”, rescató Marcony. Contacto: Marcony y Humberto Cedeño expforturna1@gmail.com, Tel. 8368-2613 69 70 N° 56 - 2011 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. lulas somáticas. Es por esto que atribuir el resultado obtenido en las pruebas de sólidos totales a una sola causa es equivocado, ya que son el resultado de un efecto multifactorial. A nivel de la finca, existen una serie de prácticas de manejo alimenticio que pueden ser implementadas con miras a obtener un mayor contenido de sólidos totales, la constante evaluación de estas prácticas de manejo con relación a la producción de leche, es indispensable para alcanzar el máximo ingreso neto. Este artículo pretende enfatizar una serie de factores que influencian el porcentaje de sólidos totales en la leche, enfocados en los tres componentes mayoritarios (Lactosa, Grasa y Proteína), para brindarle información pertinente a los productores, que pueda ser utilizada ya sea para implementar o dar continuidad a prácticas alimenticias que permitan una adecuada producción de sólidos en la leche, así como brindarle un panorama más amplio sobre este tema. Factores que influencian el porcentaje de sólidos totales de la leche Ing. Agr. Alejandro Saborío Montero Zootecnista, Lic. Centro de Investigaciones en Nutrición Animal. Universidad de Costa Rica. alejandro.saboriomontero@ucr.ac.cr tor fluctúa dependiendo del contenido de sólidos totales de la leche, así como de otras características de calidad, tales como el recuento de células somáticas presentes en la misma. Introducción Una diferencia de un punto porcentual en los sólidos totales, cambia el pago de leche en aproximadamente 8%, esto equivale a perder o ganar aproximadamente 20 colones ($0.04) por kg de leche entregado, es por esto que conocer los factores que intervienen en la formación de éstos, es de interés para los productores de leche. El contenido de sólidos totales en la leche es uno de los componentes que las empresas industrializadoras de lácteos utilizan como requisito para el pago de la misma. En Costa Rica estas empresas fijan el precio en función de una leche con 12,57% de sólidos totales, el precio a pagar al produc- La leche está constituida en un 85-90% por agua, el 10-15% restante es lo que se conoce como sólidos totales. Ellos están conformados principalmente por Lactosa, Grasa, Proteína y Minerales. Cada uno de estos componentes se produce en mayor o menor proporción según una serie de variables, tanto internas como externas, al animal. Entre los factores más significativos en influenciar el contenido de sólidos de la leche se encuentran: raza, dieta, salud ruminal, época del año, disponibilidad y calidad del pasto, producción de leche y etapa de lactancia, contenido de cé- una fuente de fibra larga como pasto y heno. El tercer componente en orden de aporte porcentual a los sólidos totales de la leche es la proteína. En promedio es del orden de 3,2% y 3,6% para Holstein y Jersey respectivamente (NRC, 2001), es un constituyente que varía poco, la principal fuente para la formación de proteína láctea es la proteína ingerida por el animal, además de todos aquellos factores que favorezcan el flujo de proteína microbiana hacia el intestino delgado. Factores que influencian el contenido de sólidos en la leche Raza ¿De dónde provienen los sólidos de la leche? La lactosa es el carbohidrato que se encuentra en mayor proporción en la leche, corresponde al 4,85% en promedio (NRC, 2001), con variaciones mínimas entre razas, es el más estable de los componentes, es un disacárido formado por la unión de glucosa y galactosa, dos monosacáridos libres presentes en el torrente sanguíneo del animal (Kuhn y otros, 1980). La grasa es el segundo constituyente en aporte porcentual a los sólidos totales, el porcentaje de grasa promedio presente en la leche de vacas Holstein y Jersey es de 3,5% y 4,2% respectivamente (NRC, 2001), es el componente lácteo que varía mas en función de los factores que provocan cambios en el contenido de sólidos totales. La grasa se forma principalmente a partir de la movilización de tejido adiposo y precursores sanguíneos provenientes del proceso de fermentación, la producción de este componente se ve favorecida al alimentar a las vacas con La producción de sólidos en la leche, varía entre razas de vacas lecheras, la 71 N° 56 - 2011 raza Jersey es reconocida por producir mayor porcentaje de sólidos totales. Se debe evaluar los kg de sólidos totales producidos, puesto que razas como la Holstein producen menos porcentaje de sólidos, pero en promedio mayor cantidad de leche, por lo tanto una vaca Jersey podría producir menor, mayor, o igual cantidad de kg de sólidos que una vaca Holstein, ver ejemplo en cuadro 1. Dieta Dentro del rumen se desencadena la producción de una serie de sustancias llamadas ácidos grasos volátiles, de estos ácidos, el más involucrado en la producción de grasa a nivel de glándula mamaria es el ácido acético o acetato, este se produce en mayor cantidad cuando el animal es alimentado con forraje. Cuando el animal se alimenta con grandes cantidades de concentrado, se favorece la producción de otro ácido graso volátil llamado ácido propiónico o propionato. La absorción de estos ácidos a través de la pared ruminal depende de la concentración/cantidad producido dentro del rumen, así entre mayor es la cantidad de acetato mayor es su flujo a la sangre. Es ampliamente conocido que dietas altas en concentrado aumentan la producción de leche, pero si están mal balanceadas, reducen la grasa láctea, esto se debe a la disminución marcada del pH dentro del rumen, y a un aumento en la proporción de ácido propiónico en relación al acido acético. El consumo adecuado de fibra efectiva o fibra larga contrarresta este efecto y genera un ambiente propicio y saludable dentro del rumen, subiendo el pH a niveles más apropiados para la correcta diges- Cuadro 1. Comparación de producción de sólidos lácteos de dos razas según producción de leche y porcentaje de sólidos. Raza Jersey Holstein Jersey Holstein Jersey Holstein % Sólidos Totales 13.90% 12.30% 13.90% 12.30% 13.90% 12.30% kg Leche 21 25 21 23 20 22.6 LA SOYA S.A. kg Sólidos 2.92 3.08 2.92 2.83 2.78 2.78 LA SOYA S.A. Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. (506) 2282-7331 División de Concentrados. Tel. (506) 2282-7331 72 N° 56 - 2011 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. tión de la fibra y aumentando la disponibilidad de ácido acético. Según Rojas (1995) se considera que el pH óptimo para la actividad celulolítica es de 6,7 a 7,1 y la reducción en pH 6,2 a 5,6 influencia marcadamente la producción de ácidos grasos, primariamente disminuye la producción de acetato. Según este último autor, la fermentación de carbohidratos estructurales produce altas cantidades de ácido acético, e incrementos en la disponibilidad de ácido acético aumentan el contenido de grasa en leche. La principal fuente de carbohidratos estructurales que consume una vaca, proviene del pasto, por lo tanto, la oferta forrajera juega un papel primordial en la producción de grasa en leche. la producción de sólidos totales en la leche. Cuando se utilizan sistemas de pastoreo, una mejora en la producción de pasto mediado por: ajuste de carga animal, fertilización, factores climáticos favorables, reajuste de la rotación o cualquier otra causa que favorezca la disponibilidad del componente fibroso de la dieta para el animal, puede generar una mayor producción de ácido acético intraruminal, favoreciendo su pasaje a sangre y por ende mejorando el contenido graso de la leche. Figura 1. Comportamiento del porcentaje de sólidos totales según etapa de lactancia Otro factor de la dieta que puede estar involucrado en la producción de sólidos totales, es el uso de Nitrógeno No Proteico (NNP) en la ración. La urea es comúnmente utilizada como fuente de NNP, el uso de esta sustancia incrementa el nitrógeno amoniacal en el rumen, así como el paso de proteína microbial hacia el intestino delgado (Boucher y colaboradores, 2007), la cual puede representar un aumento en la proteína láctea. Además sirve para mantener el pH en un rango deseable para la digestión de celulosa (Rojas, 1995). La disponibilidad y la calidad del forraje, tienen una estrecha relación con de sólidos totales en la leche, en el que un alto recuento de células somáticas potencia la disminución de los sólidos totales. Estrategias de alimentación que pueden aumentar el contenido de sólidos de la leche 1. Inclusión de heno en la ración: Ofrecer niveles bajos (1kg/vaca/ día) de heno en la ración, especialmente cuando se alimenta con niveles altos de alimento concentrado, permite aportar una fuente de fibra larga que estimula la rumia y la producción de saliva, aumentando así el pH ruminal. 2 Fraccionamiento de la ración: En lo referente a calidad del forraje, un pasto con mayor cantidad de proteína puede generar un leve aumento en la proteína láctea, a su vez, Salud ruminal un menor contenido de fibra deterEntre las posibles causas de acido- gente neutro (FDN) puede favorecer sis ruminal (disminución marcada y/o el consumo de pasto y un contenido prolongada del pH intraruminal) se bajo de fibra detergente ácido (FDA) encuentran: raciones con altos niveles puede mejorar el aporte energético de carbohidratos no estructurales (ali- del mismo, favoreciendo la producmento balanceado), una dieta baja en ción de grasa. Es por esto que se esfibra, forraje con tamaño de partícula pera una mejora en el contenido de finamente picado ofrecido en la ración. sólidos totales si se ofrece una mejor La acidosis ruminal desencadena una calidad de forraje. El periodo de rocaída abrupta de la grasa láctea origi- tación de la pastura es un factor que nada por la inhibición de los microor- influye en gran manera sobre la caliganismos que utilizan la celulosa del dad del pasto. pasto como sustrato, razón por la cual se disminuye la producción de precur- Producción de leche y sores de grasa láctea. etapa de lactancia Disponibilidad y calidad del pasto los porcentajes de sólidos totales son altos debido a que la producción es baja, conforme se avanza hacia el pico de lactancia, el porcentaje de sólidos totales disminuye, a causa del aumento acelerado en el volumen de leche producido, finalmente hacia el final de la lactancia, el porcentaje de sólidos vuelve a subir como consecuencia de la disminución en la producción de leche, este comportamiento se representa en la Figura 1. La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. El porcentaje de sólidos totales lácteos, es afectado por el nivel de producción de leche, la razón por la cual esto sucede es debido a un efecto de dilución. Al inicio de la lactancia Por tanto, variaciones en el porcentaje de sólidos lácteos pueden estar asociadas a la proporción de vacas en el hato recién paridas, en pico de producción o próximas al secado. Contenido de células somáticas El recuento de células somáticas es comúnmente utilizado como un indicador de presencia de mastitis subclínica en ganado lechero. Según Santos y colaboradores (2003), debido a la respuesta inflamatoria durante la mastitis, se produce dentro del animal una liberación de sustancias sanguíneas hacia la leche, de las cuales algunas son enzimas que causan ruptura de la proteína de la leche y de la grasa láctea, la más impor tante de estas enzimas es la plasmina, degradadora de caseína. Por lo tanto, existe una relación entre el recuento de células somáticas y el contenido LA SOYA S.A. El concentrado ejerce un efecto de acidificación en el rumen, con altos ofrecimientos de concentrado (≥8kg/vaca/día) se recomienda alimentar en más de dos ocasiones al día, esto reduce el efecto de acidificación en el rumen, pues se disminuye la cantidad ofrecida cada vez que el animal se alimenta. 3. Uso de aditivos: Cuando el consumo de alimento concentrado es elevado, el uso de aditivos como bicarbonato de sodio (200g/vaca/día) y/o levaduras de cervecería, puede mejorar el ambiente ruminal promoviendo el incremento de poblaciones microbianas importantes para la síntesis de sólidos lácteos. 4. Tamaño de partícula del forraje: En caso de ofrecer forraje de corte a los animales, asegúrese que el tamaño de partícula del forraje sea de 1 - 1.5 cm para pasto y de 1.8 2 cm para ensilajes de maíz. Tamaños inferiores a los mencionados anteriormente pueden producir un efecto de baja digestión de la fibra y afectar la producción de sólidos totales. 5. Monitoreo de grasa y proteína láctea: Monitorear los contenidos y proporciones de grasa y proteína láctea en al menos un 10% del hato permite generar información del efecto que tiene la dieta sobre el estado de salud ruminal del hato. Utilizando los porcentajes de grasa y proteína de la leche se puede establecer la presencia de acidosis ruminal, para esto se puede utilizar la siguiente fórmula: % Grasa % Proteína*(0.9) Resultados inferiores a 1.00 Indican que el animal presenta acidosis ruminal subaguda y es importanterealizar ajustes en la dieta para corregir el problema. Nota: Todas las recomendaciones descritas anteriormente deben ser evaluadas por el Zootecnista-Nutricionista que asesora la finca antes de ser implementadas. Conclusiones Existen una serie de factores internos y externos al animal que influencian la producción de sólidos totales de la leche, entre los más importantes se encuentran: la raza, la dieta, la salud ruminal, la época del año, la disponibilidad de pasto, la calidad del pasto, la producción de leche, la etapa de lactancia y el contenido de células somáticas de la leche. Algunas prácticas de alimentación pueden ser utilizadas a nivel de finca para mejorar el porcentaje de sólidos totales en la leche. Es trascendental que este tipo de estrategias alimenticias no afecten negativamente la producción de leche, para así incrementar la rentabilidad de la empresa lechera. La alimentación del ganado lechero se debe fundamentar en una fuente de forraje, que le asegure al animal una 73 N° 56 - 2011 dieta sana para el correcto funcionamiento de su sistema digestivo, con el fin de obtener los productos que se desean. La suplementación con alimentos concentrados y otros aditivos debe ser balanceada, de manera tal que no comprometan su rendimiento productivo y reproductivo, así como la vida útil del animal, sino más bien que se potencien estos rendimientos, para obtener el mayor provecho económico. Referencias Aguilar, C. 2001. Análisis de las curvas de producción de sólidos lácteos (Grasa, Proteína, Sólidos Totales) de vacas de la raza Holstein en Costa Rica. Tesis. Lic. Zootecnia. San José, C.R., Facultad de Agronomía. Universidad de Costa Rica. 106p. Boucher, S.E.; Ordway, R.S.; Whitehouse, N.L.; Lundy, F.P.; Kononoff, P.J. Schwab, C.G. 2007. Effect of incremental urea supplementation of a conventional corn silage-based diet on ruminal ammonia concentration and synthesis of microbial protein. J. Dairy Sci. 90:56195633. Kuhn, N. J.; Carrick, D.T.; Wilde, C.J. 1980. Lactose synthesis: The Possibilities of regulation. Symposium: Milk Synthesis. J. Dairy Sci. 63:328-336. National Research Council (NRC). 2001. Nutrient requirements of dairy cattle. 7th revised edition. Washington, D.C., National Academy Press. 381p. Rojas, A. 1995. Conceptos básicos en nutrición de rumiantes. San José, C.R., Escuela de Zootecnia. Facultad de Agronomía. Universidad de Costa Rica. Saborío, A. 2009. Práctica dirigida realizada en fincas lecheras asociadas a Productores de Monteverde S.A. Práctica. Lic. Zootecnia. San José, Costa Rica, Facultad de Ciencias Agroalimentarias, Escuela de Zootecnia, Universidad de Costa Rica. 51p. Santos, M.V.; Ma,Y.; Barbano, D.M. 2003. Effect of somatic cell count on proteolysis and lipolysis in pasteurized fluid milk during shelf-life storage. J.Dairy Sci. 86:2491-2503. LA SOYA S.A. Alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. (506) 2282-7331 Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)2282-6493 74 N° 56 - 2011 La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998. AN U NC IOS C LASI FICADOS Instrumental quirúrgico e Nero Raza: Frison Importado de Holanda por su propietario Color : Negro Edad: 7 años Padre: Brandus 345 Madre: Trudie Fan Harns implementos para ganadería Su jeringa es respaldada en calidad, servicio y repuestos... • Set de empaques • Casquillo de protección del vidrio • Varilla de émbolo completo • Cilindro de vidrio Fabricación alemana Servicio Técnico Acavet S.A. Telefax : 2297-5295 / Celular 8338-9461 Luis Mata / luismata49@yahoo.com / http://acavet.hostwebs.com/index.html Propietario: Dr. Juan Luis Vargas Vargas Información sobre saltos: Tels. (506) 2446 5002 o (506) 8843 5981 Fax: (506) 2446 7583 / e-mail : bp@caballoeu.com Dirección: Atenas Centro, Costa Rica Universidad Técnica Nacional Sede Atenas La Nueva Universidad Estatal de Costa Rica Sede Atenas, Campus ECAG Carreras universitarias: A nivel de Diplomado e Ingenierías (Bach.) • Producción Animal • Asistencia Veterinaria • Tecnología de Alimentos • Manejo Forestal y Vida Silvestre • Gestión de Turismo de Naturaleza • Contabilidad y Finanzas • Tecnologías de la Información ADMISIÓN 2012 • Completar fórmula de “solicitud de admisión”, en la oficina de Registro de esta Sede, del 03 de octubre al 05 de noviembre. • Aportar certificación con la nota de presentación a bachillerato. 30 A tan solo minutos de San José, viajando por la nueva carretera a Caldera ó a 7 kms oeste del cruce de Río Grande de Atenas. Un sistema de enseñanza fundamentalmente práctico Tel. (506) 2455-1045 / 2455-1047 Fax (506) 2446-4408 aporras@utn.ac.cr / infosedeatenas@utn.ac.cr / Apartado postal 7-4013 • Atenas, Alajuela, Costa Rica www.utn.ac.cr • http://atenas.utn.ac.cr