Download Lugar de celebración: Hotel Al-Andalus, Sevilla - Red Sicura
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Lugar de celebración: Hotel Al-Andalus, Sevilla I Congreso Iberoamericano sobre Seguridad Alimentaria, CIBSA 2006 “de la granja a la mesa, ida y vuelta” Sevilla 8, 9 y 10 de mayo 2006 Programa Mañana 8 mayo 9.00 h 10 h Registro y entrega de la documentación Colocación de póster 11 h 11.30 h Bienvenida a los participantes 12 h Conferencia de apertura 13.30 h Descanso-Comida 14 h 9 mayo 10 mayo Sesiones Paralelas Sesiones Plenarias Sala 1. Calidad y Fraudes Métodos no destructivos y protocolos en SA Sala 2. Desarrollo e Innovación Tecnológica Pausa-café Comunicaciones orales Pausa-café Mesa Redonda: Las agencias de seguridad alimentaria Descanso-comida Descanso-comida Asamblea SICURA 2006 Conferencia de clausura Tarde 15 h Sesiones Paralelas 15.30 h Sala 1. Riesgos biológicos Sala 2. Riesgos Abióticos y Residuos Antibióticos 16.30 h Resumen y Despedida Pausa-café 17 Comunicaciones orales 17.30 Pausa-café Sesión póster 20.30 Visita turística Cóctel de bienvenida 22 h Cena de gala 8 de Mayo 10-11 11.30 12.00 Entrega de documentación y colocación de póster Bienvenida a los participantes Conferencia de apertura: La aceituna, del árbol al envase. Antonio Garrido, Instituto de la Grasa, CSIC. 15.00 Sesiones Paralelas Sala 1. Riesgos Biológicos. Ponencias: 15.00 – 15.50 15.50 – 16.30 Emerging foodborne pathogens – Is Clostridium botulinum a concern? . Mick Peck, Institute of Food Research, UK. Cinética de inactivación de microorganismos sometidos a distintos procesos de conservación de alimentos. Alfredo Palop, Universidad Politécnica de Cartagena. Sala 2. Riesgos Abióticos y Residuos Antibióticos. Ponencias: 15.00 – 15.50 15.50 – 16.30 Validación de metodología para el análisis de residuos. Requerimientos normativos. Ramón Compañó, Universitat de Barcelona. Empleo del pelo como matriz analítica en la determinación de residuos de medicamentos de uso veterinario empleados en la producción ilegal de carne. Alberto Cepeda, Universidad de Santiago de Compostela, Campus de Lugo. 16.30 Pausa-café 17.00 Comunicaciones orales Sala 1. Riesgos Biológicos 17.00 – 17.40 17.40 – 18.00 18.00 – 18.20 18.20 – 18.40 La influenza aviar y la seguridad alimentaria. María A. Martín del Burgo, CISA, (INIA). Empleo de un diseño D-óptimo para modelar los efectos de la temperatura, NaCl, tipo y concentración de ácido láctico sobre el crecimiento del Lactobacillus pentosus IGLAC01. Francisco N. Arroyo, Instituto de la Grasa (CSIC). Evaluación de la ingesta de patulina por el consumo de productos de manzana. Liliana González de Osnaya (U. de Valencia). La importancia de las moscas como vectores de patógenos humanos y su aparición en los alimentos. Carla Soler Quiles (U. de Valencia) Sala 2. Riesgos Abióticos y Residuos Antibióticos 17.00 – 17.20 17.20 – 17.40 17.40 – 18.00 18.00 – 18.20 18.20 – 18.40 18.40 – 19.00 19.00- 19.20 20.30 Influencia de la temperatura de almacenamiento del vino en la concentración de aminas biógenas. Carmen Ancín (U. Pública de Navarra). La reposición frecuente de aceite disminuye la formación de monómeros cíclicos de ácidos grasos en la fritura con aceite de girasol de alimentos congelados. Sara Bastida, Instituto del Frío (CSIC). Niveles residuales de difenil éteres polibrominados en alimentos Españoles. Belen Gomara Aplicación de la electroforesis capilar acoplada a espectrometría de masas para la monitorización de quinolonas de uso veterinario en leche cruda de bovinos. Francisco J. Lara . Causas e importancia de la contaminación por HAPs en aceites de oliva virgen. Rafael R. Acuña, Instituto de la Grasa (CSIC). El papel de las reacciones carbonil-aminas en la desaparición de aldehídos geno-tóxicos. Rosario Zamora, Instituto de la Grasa (CSIC). Desarrollo de un test de cribado para el análisis de residuos de antibióticos y sulfamidas en muestras de carne. David Sanz, ZEU-INMUNOTEC. Visita turística a la ciudad y cóctel de bienvenida 9 de Mayo 9.00 Sesiones Paralelas Sala 1. Calidad y Fraudes. Ponencias: 9.00 – 10.00 Quality and authenticity of Portuguese traditional cheeses: impact upon valorisation thereof. F. Xavier Malcata Ingenieria Alimentaria. Universidad Católica Portuguesa. 10.00 – 11.00 Autentificación de especies en productos de pesca y acuicultura. Carmen Sotelo. Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC). Sala 2. Desarrollo e Innovación Tecnológica y Tecnologías Emergentes. Ponencias: 9.00 – 10.00 10.00 – 11.00 Begoña de Ancos, Instituto del Frío, CSIC Joseph Monfort, IRTA 11.00 Pausa-café 11.30 Comunicaciones orales Sala 1. Calidad y Fraudes. 11.30 – 12.00 12.00 – 12.20 12.20 – 12.40 12.40 – 13.00 13.00 – 13.20 13.20 – 13.40 13.40 – 14.00 La Fritura ¿Una técnica culinaria segura?. F. Sánchez Muniz (U. Complutense de Madrid). Metabolismo pospandrial del aceite de oliva y su relación con la calidad nutricional. F. García Suriana, Instituto de la Grasa (CSIC). Evaluación de la oxidación lipídica por efecto de la irradiación mediante SPE en postres con alto contenido en yema. Victor M. Gálvez (U. de Pamplona). Últimos avances en fraudes en el aceite de oliva. Arturo Cert, Instituto de la Grasa (CSIC). Autenticación del aceite de oliva mediante espectrofluorimetría. Ana Sayago, Facultad de Farmacia (U. de Sevilla). Estudio del carácter crujiente de almendras tostadas. Paula Varela, IATA (CSIC). El uso del ADN en la lucha contra el fraude en aditivos alimentarios. Josep Roselló, Jardín Botánico (U. de Valencia). Sala 2. Desarrollo e Innovación Tecnológica y Tecnologías Emergentes. 11.30 – 12.00 12.00 – 12.20 12.20 – 12.40 12.40 – 13.00 13.00 – 13.20 13.20 – 13.40 13.40 – 14.00 ADN en la trazabilidad y seguridad alimentaria. Manuel Rey (NBT). Desinfección de frutas y hortalizas mínimamente procesadas mediante el uso de agua activada electrolíticamente. Maribel Abadias (UdL-IRTA). Alimentos de V gama ¿Productos seguros?. Francisco J. Bernal Vela (Consejería de Sanidad, J.A.) Transporte de mariscos vivos sin agua. Mario Pérez Influencia de la credibilidad de la información y la calidad en la percepción de los riesgos alimentarios. Domingo Calvo (D. Análisis Económico, ADE) Vigilancia de la implantación del control de buenas prácticas en comedores colectivos en el área XI de la Comunidad de Madrid. Pilar Sancho Casanova Aplicación de la trazabilidad el restaurante del SPA Cofrentes: Notas de un proyecto innovador. Lorena Jericó Sánchez (D. de Restauración, Balneario de Cofrentes). 14.00 Comida 15.30 Asamblea anual SICURA2006 Informe Anual. Evaluación de los coordinadores de grupo. Reunión de grupos SICURA. Conclusiones Pausa-café Sesión póster Cena de Gala 17.00 17.30 21.30 10 de Mayo 9.00 Sala 1. Métodos no destructivos y Protocolos de análisis en seguridad alimentaria. Ponencias: 9.00 – 9.40 9.40 – 10.10 10.10 Comunicaciones orales 10.10 – 10.30 10.30 – 10.50 10.50 – 11.10 11.10 – 11.30 11.30 12.00 Métodos no destructivos para la trazabilidad y monitorización de la calidad en los alimentos. Jesús Brezmes, Universitat Rovira Virgili. Métodos no destructivos de análisis en calidad y seguridad alimentaria. Luis Elvira, Instituto de Acústica, CSIC. Microsistemas para la calidad y seguridad alimentaria. Carles Cané, CNM (CSIC). Sensor ultrasónico para monitorización on-line de batido con consideraciones de bajo ruido. Javier García Alvarez. Sistemas de sensores aplicados a la caracterización de aceites de oliva y jamones curados. Diego L. García González, Instituto de la Grasa (CSIC). Microscopía electrónica de barrido (SEM) de larvas vivas de anisakis y congeladas tratadas con pepsina. Margarita Tejada, Instituto del Frio (CSIC). 14.00 Pausa-café Mesa Redonda: El papel de las agencias de seguridad alimentaria Eirini Tsigarida, EFSA, Scientific Panel on Biological Hazards. Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESA). Sara Pagola, Directora-Gerente de ELIKA, Fundación Vasca para la Seguridad Alimentaría del País Vasco. Eduard Mata, Director Agencia Catalana de Seguridad Alimentaría. Jesús Peinado, Consejería de Sanidad, Junta Andalucía. Descanso-Comida 15.30 Conferencia de clausura: El compromiso de la industria en materia de seguridad alimentaria. Rafael Urrialde. Jefe Marketing Salud y Seguridad Alimentaria, Puleva Food. Resumen y despedida a los asistentes. Cómo llegar: Avión: Aeropuerto San Pablo a 8 km. Tren: Estación de Santa Justa a 3 km. Autobús urbano: Líneas 1, 2, 6, 33, 34 (parada a 300 m). Autobuses de línea: Estación del Prado de San Sebastián a 4 km. y Estación Plaza de Armas a 5 km. Acceso por carretera: Desde Madrid por la Autovía de Andalucía (A-4) (538 km). Desde Mérida, Badajoz (217 km) y Cáceres (264 km) por la A-6. Desde Málaga (219 km) por la A-92 y la N-334. Desde Huelva (94 km) por la A-49. El centro de Sevilla está a unos 3 km y el Parque de Mª Luisa, a 2 km. Secretaría Técnica: Viajes Iberia CongresosC/ Tetuán, 24 - 41001 Sevilla.Tel. 95.4224095 Colaboran: Organiza: Red Española de Seguridad Alimentaria http://redsicura.iata.cisc.es