Download Experiencia del Proyecto SAN

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
comunitaria, fomentando la participación
con equidad de género y con valoración de
la experiencia rural.
Experiencia del Proyecto
Reducción de la
De igual manera, en escuelas del municipio,
se crearon espacios de participación abierta
de la población estudiantil, a través de la
metodología del Programa Escuela Rural
Activa -ERA- que se basa en la filosofía
de “aprender–haciendo”. Se implementaron
módulos agropecuarios con
fines
educativos, lo que trajo un cambios de
mentalidad para el propio beneficio de la
comunidad.
Vulnerabilidad a la
Inseguridad Alimentaria
La drástica caída en los precios en el
mercado internacional a inicios del año
2000 repercutió en la reducción de ingresos
de las familias que dependen directa e
indirectamente del cultivo del café,
agudizando aun más la pobreza y
disminuyendo la capacidad productiva y
adquisitiva de alimentos.
Participación de todos los sectores
Para la implementación del proyecto piloto
en las doce comunidades del municipio de
San Pedro Necta, se contó con una serie
de procesos técnicos para la priorización de
las actividades y de familias beneficiadas.
Por esta razón surge el proyecto
Reducción de la Vulnerabilidad a la
Inseguridad Alimentaria Debida
a la
Crisis del Café
con el que se
implementaron acciones de seguridad
alimentaria que beneficiaron a 383 familias
con 2,158 personas de 12 comunidades
rurales del municipio de San Pedro Necta,
Huehuetenango.
Se realizaron visitas a distintas instituciones
presentes en el municipio como la
Asociación para el Desarrollo Integral,
ASODESI; Asociación de Agricultores "El
Esfuerzo"
de
San
Pedro
Necta,
ASASAPNE;
Asociación
Share
de
Guatemala,
Hospital
Nacional,
Municipalidad y la Coordinación Técnica
Administrativa de Educación, con el fin de
conocer la presencia institucional, sus
objetivos de desarrollo y su lugar de acción
dentro del área de influencia del proyecto
piloto,
además la referencia de otras
comunidades vulnerables.
Para reducir la vulnerabilidad a la
inseguridad alimentaria, se desarrollaron
proyectos
de
índole
agropecuario,
reducción de pérdidas de granos, estufas
ahorradoras de leña tipo onil y jornadas de
vacunación aviar;
capacitaciones sobre
manejo de aves y conejos, armado y
mantenimiento de estufas, Empresas
Campesinas de Café, recursos naturales,
manipulación y preparación de alimentos
(dirigido especialmente a las madres de
familia de cada comunidad beneficiada).
Se
trabajó
especialmente
en
el
fortalecimiento
de
la
organización
Asimismo se presentó el proyecto a las
autoridades del municipio de San Pedro
Necta, quienes se convirtieron en el enlace
directo con representantes de las microregiones, propiciando una reunión con la
1
finalidad de conocer a las comunidades
más vulnerables del área de influencia.
tres canastas de alimentos, e) ingresos y
gastos y f) diagrama institucional.
Para la priorización de las comunidades se
consideró
información
de
fuentes
secundarias que se obtuvo en la cabecera
departamental de Huehuetenango a través
del Instituto Nacional de Estadística, INE y
la Unidad de Seguimiento de Información
Geográfica de Huehuetenango, USIGHUE.
Posteriormente, con la participación de
adultos y jóvenes, hombres y mujeres, se
legitimó la priorizaron de las necesidades
para el diseño del plan comunitario y para la
cartera de proyectos.
Selección e involucramiento
comunidades
de
Para la selección de las comunidades
atendidas por el proyecto, se realizó el
cruce de información obtenida de las
instituciones visitadas, con el fin de
respaldar el proceso de priorización
comunitaria.
Miembros de la comunidad de Aldea Chejoj en la
elaboración de un diagnóstico
Durante la primera fase, se realizó un
acercamiento a las comunidades con el
objetivo
de
socializar
con
los
representantes del Consejo Comunitario de
Desarrollo, COCODES y contar con el
apoyo del magisterio local.
Al obtener los resultados de la priorización
de las necesidades, se procedió a organizar
a los grupos de acuerdo al interés de
proyecto que responde a sus necesidades
percibidas, involucrando en el proceso a las
mujeres.
Se convocó a las familias de cada una de
las comunidades con la ayuda de los
COCODES y maestros de las escuelas; se
llenaron boletas de caracterización para
acercarse a la realidad del modus vivendi
de cada comunitario. Dicha información
serviría además como base para la
priorización de familias.
Las acciones ejecutadas
El proyecto incluyó la realización de
capacitaciones en los temas de:
• Sensibilización de la población.
• Participación de la mujer en la toma de
decisiones.
• Manejo agronómico de las hortalizas,
aplicación de fertilizantes, manejo, uso y
dosificación de pesticidas.
• Armado de gallineros, manejo de aves
de doble propósito y su vacunación.
• Armado de conejeras, manejo y
desparasitación de conejos.
En reunión con las familias se aplicó la
metodología de los diagnósticos rurales
rápidos participativos con enfoque de
género,
DRRP;
se
trabajaron
6
herramientas: a) mapa de la comunidad, b)
calendario estacional, c) reloj 24 horas, d)
2
•
•
•
•
•
•
Formación de técnicos pecuarios.
Implementación
de
unidades
de
aprendizaje mutuo escolar, UAME.
Empresas Campesinas de café.
Recursos naturales.
Manipulación
y
preparación
de
alimentos.
Armado, uso y mantenimiento de las
estufas tipo onil (ahorradoras de leña).
Entrega de insumos agrícolas para huertos familiares
En las escuelas, se implementaron las
unidades de aprendizaje mutuo escolar –
UAME-,
que contaron con módulos
avícolas, cunícolas, huertos y jornadas de
vacunación animal.
Miembros de las comunidades reciben capacitación
Se capacitó en estos temas a 383 familias
de las comunidades de Chejoj, Ajal, Los
Coles, Buena Vista, Nillá, La Laguna, El
Tzalay, Chinacual, Guachipilín, El Jute,
Siete Cerros y Nimá.
Asimismo se implementaron 15 huertos
familiares con 0.43 Mz de producción de
hortalizas
(brócoli,
coliflor,
repollo,
zanahoria y rábano). Se trabajaron 68
módulos cunícolas familiares (272 conejos),
77 módulos avícolas familiares (770 aves)
que luego se ampliaron con 28 módulos
más (280 nuevas aves).
Niños y niñas
huerto escolar
de la comunidad Chinacual en el
Es importante recalcar que se brindó
acompañamiento a todas las actividades
realizadas,
lo
que
permitió
una
implementación según la planificación y que
los beneficiarios de las familias y escuelas
hicieran buen uso de los insumos, a través
del reforzamiento de la aplicación de la
buena práctica monitoreada por el personal
técnico del proyecto.
Además se dotó de 82 silos con capacidad
de 18 quintales para el almacenamiento de
granos básicos y 126 estufas tipo onil
(ahorradoras de energía).
3
Al finalizar el proyecto piloto, 100 % de las
familias se encontraban produciendo
alimentos para consumo familiar con 15
huertos de hortalizas,
105 módulos
avícolas (1,050 aves) y 68 módulos
cunícolas (272 conejos). Consumían el 60%
y vendían el excedente para satisfacer
necesidades de mantenimiento de su
módulo, lo que les
garantiza el
funcionamiento del mismo.
Los logros
Con la implementación del proyecto piloto,
se contribuyó a mejorar el desarrollo
nutricional de la población. Se generó un
cambio de mentalidad en la población
beneficiada a través de la ejecución y
transferencia metodológica de buenas
prácticas.
Inicialmente se proyectó beneficiar a una
población meta de 300 familias de 7
comunidades. Al finalizar el proyecto se
superaron las expectativas en un 27.66%,
beneficiando a un total de 383 familias de
12 comunidades.
Los grupos de hombres y mujeres se
encuentran
fortalecidos
por
las
capacitaciones, se apropiaron del manejo,
producción
y
comercialización
de
excedentes.
Las
familias
consumen
alimentos
de
calidad
producidos
localmente (carne, huevos y hortalizas) lo
que mejoró su dieta nutricional.
Se mejoró la disponibilidad de alimentos y
las condiciones de generación de ingresos
familiares en 12 comunidades de San
Pedro Necta, Huehuetenango con la
realización de módulos avícolas, cunícolas,
huertos familiares, almacenamiento de
granos que mejoraron el consumo de
alimentos.
La población beneficiada también se
apropió de la transferencia tecnológica a
través de capacitaciones sobre el manejo
agronómico de cultivos, capacitaciones
sobre vacunación animal, manejo de
animales y comercialización.
Las personas beneficiadas han mejorado su
condición de vida para el desarrollo familiar,
lo que disminuyó los efectos de la
inseguridad alimentaria.
Jornada de vacunación avícola
Lograron satisfacer sus necesidades
presentes tratando de no afectar las
condiciones de su entorno, en cuanto al uso
de manejo de los recursos. Disminuyeron el
Personas beneficiadas con módulos avícolas
4
consumo de leña en un 60-70% con el uso
de las estufas tipo Onil (ahorradoras de
leña). Esto contribuye con la conservación
del medio ambiente además de disminuír
los daños por accidentes, inhalación de
gases y contaminación en interiores.
daños de insectos y contaminación por
toxinas, mejorando la disponibilidad de
alimentos en cantidad y calidad para una
mejor alimentación de la familia.
Finalmente, los grupos de mujeres
adoptaron prácticas básicas de preparación
de alimentos, conscientes de la realidad y
de la importancia de la calidad y
diversificación de la dieta alimentaria para
disminuir la desnutrición en niños menores
de 5 años de edad y escolares.
Beneficiarias de las estufas tipo onil (ahorradoras
de leña
Implementaron
la
práctica
de
almacenamiento de sus granos básicos,
disminuyendo pérdidas post-cosecha por
Mujeres de las comunidades en la preparación de
alimentos
5