Download 2.10 Futuro “Señalé el futuro y miraste mi dedo” Ernesto Esteban
Document related concepts
Transcript
2.10 Futuro “Señalé el futuro y miraste mi dedo” Ernesto Esteban Echenique Disponibilidad alimentaria - El progreso tecnológico permitirá mayor disponibilidad alimentaria. - Habrá mayor variedad de productos. - Las producciones serán más estables. - Se tenderá a la separación entre la producción agraria del territorio: las producciones se realizarán 48 en complejos agroalimentarios Máster de Seguridad Alimentaria multinacionales y el consumo de estas se hará en cualquier parte del mundo. - Se mantendrá la alimentación como arma política: soja por consumo de OGMs; alimentos por cese de programas nucleares; etc. - África seguirá siendo un continente de hambre y sed. “Excava el pozo antes de tener sed” P. chino. Hábitos alimentarios. - Se universalizarán progresivamente los hábitos de consumo. - Habrá cambios bruscos y coyunturales motivados por crisis alimentarias. - El acceso a alimentos exóticos será rutinario y masivo. - A la sofisticación alimentaria se opondrá la alimentación ecológica, sin embargo, no deberá caerse en el “mito del buen salvaje”. (Hay alimentos naturales que son tóxicos per sé). - El almidón seguirá siendo el diluyente de los productos caros. - Progresivo abandono de la cocina de fusión (platos de ingredientes diferentes cocinados juntos con un sabor de conjuntos), en beneficio de la cocina de ensamblaje (los ingredientes se venden mezclados no se guisan y el sabor del plato lo da la salsa hecha aparte.) - Paulatina pérdida del arte de comer: uso de platos preparados guardados en frigorífico y calentados en microondas. Los paladares se domesticarán adaptándose a la oferta de la industria alimentaria. Inocuidad alimentaria Las catástrofes alimentarias que aparezcan implicarán avances sanitarios; la profundización de la globalización hará aún más masivas las producciones y los riesgos alimentarios serán a gran escala. Habrá nuevas enfermedades emergentes de carácter biótico y las nuevas tecnologías supondrán nuevos retos sanitarios. Las mafias y el bioterrorismo 49 Máster de Seguridad Alimentaria serán peligros ascendentes y será precisa una policía sanitaria internacional y un tribunal internacional de delitos sanitarios; además, será precisa una represión justa, rápida, proporcionada y efectiva de los infractores. 2.11 Ganar el futuro: retos de seguridad alimentaria En los próximos años, será preciso progresar en el conocimiento de la ecología microbiana para conocer y poder actuar en consecuencia, las interacciones de los gérmenes entre sí. También será necesario profundizar en el conocimiento de las interacciones entre medicamentos, aditivos, envases y alimentos. Se generalizará finalmente la implantación de guías de buenas prácticas en la producción primaria de alimentos. Deberá encontrarse un punto de equilibrio entre disponibilidad e inocuidad alimentaria, y se conseguirá la aplicación real del APPCC en la cadena alimentaria, aunque deba tenerse en cuenta los lógicos criterios de flexibilidad. También deberá generalizarse la auditoria en el control oficial y habrá que regular legalmente las titulaciones de los profesionales que preparan sistemas de APPCC para las empresas alimentarias. “La auditoria no es una inspección de tres días” Deberá profundizarse en la homogeneización de la seguridad alimentaria de todos los EEMM (perfil país), de forma que todos los europeos comunitarios tengamos similares garantías de acceso a alimentos suficientes, nutritivos e inocuos. La UE, deberá igualmente promover la seguridad alimentaria de los países terceros que le suministran alimentos y ayudar a que los PVDs en general vayan progresando en este sentido. 50 Máster de Seguridad Alimentaria Los países de la UE deberán mantener su “soberanía alimentaría” y por razones de justicia social, no perjudicar sino promover la soberanía alimentaria de los PVDs. “Lo que no es bueno para el enjambre no es bueno para la abeja”. Habrá que paliar la alarmante pérdida de biodiversidad producida en el pasado siglo XX. Para evitar las hipotecas de futuro, será precisa la creación de genotecas donde se conserve para la posteridad la riqueza genética del Planeta. El previsible fenómeno de la deslocalización de las producciones alimentarias, precisará una respuesta adecuada. En definitiva, el reto real será el desarrollo equilibrado, justo y eficaz de la seguridad alimentaria mundial al tiempo que se garantiza la sostenibilidad del sistema. El fenómeno de la globalización, confirma el proverbio inglés de que “demasiado al este, es el oeste”. La globalización nos abre grandes oportunidades de desarrollo; nos permite acceder a una oferta alimentaria mas diversificada; con alimentos frescos todo el año y puede ser una gran oportunidad para los PVDs. Pero la globalización entraña igualmente grandes peligros: puede haber pérdida de soberanía alimentaria para algunos países; generarse crisis sanitarias mundiales, crisis económicas profundas, especialmente en PVDs y distorsiones económicas en los PDs. Además, este fenómeno aumentará la destrucción de culturas alimentarias actuales. Tenemos el deber moral de “globalizar los niveles mínimos razonablemente posible y aceptables de Seguridad Alimentaria. Para ello, hemos de superar ciertos retos: - Contener los riesgos: la inocuidad e higiene serán fundamentales en un sistema mundial de alerta alimentaria y su respuesta. 51 Máster de Seguridad Alimentaria - Conseguir cadenas comerciales entre PDs y PVDs que sean ágiles, eficaces y honestas. “La transparencia crea confianza y esta genera relaciones estables”. R. Calbet - Mejorar la trazabilidad y los controles de calidad alimentaria, para aumentar la confianza entre las grandes zonas productoras y de consumo del mundo, muchas veces físicamente tan lejanas. No podemos olvidar el impacto chino en el fenómeno de la globalización. Este inmenso país, tiene cerca de medio millón de empresas agroalimentarias, afectadas de un gran minifundio (el 80% de ellos, tiene menos de 10 empleados) y además, el 20 % de las empresas exportadoras necesitan alcanzar los niveles de inocuidad alimentaria establecidos en el entorno socioeconómico de los PVDs. 2.11.1 Seguridad en el abastecimiento alimentario (SAA) “Si un pobre come merluza, o esta malo el pobre ó esta mala la merluza” Se prevé un aumento de 2000 millones de habitantes en el primer cuarto del siglo XXI. El crecimiento de la población se concentrará fundamentalmente en los PVDs, que llegarán a duplicar su actual demanda alimentaria. Esto exigirá un gran aumento de la producción, transformación, transporte y almacenamiento de alimentos en el mundo. Pero este reto es difícil de enfrentar, porque estamos llegando al límite de la capacidad de carga de la Tierra. (Máxima presión imponible al medio ambiente para alimentar la humanidad de forma sostenible). “El hambre afecta mas a los que tienen la piel del color de la tierra” 52 Máster de Seguridad Alimentaria Es preciso respetar unos principios básicos: - Derecho a la alimentación: cantidad, calidad , seguridad y diversidad (ecológica, política y cultural) - Equidad para paliar / erradicar la pobreza - Aumentar la capacidad productiva para el desarrollo, la inclusión social y la igualdad de oportunidades. - Protección especial de los grupos en inseguridad alimentaria - Respeto y protección de las culturas milenarias “La seguridad alimentaria: imperativo no negociable” Por otro lado, fundamentalmente los PVDs, aspiran a que se respete su soberanía alimentaria. Para ello, exigen: - Libre elección de política agrícola de cada país - Prohibición de prácticas de dumping - Promoción de prácticas agrícolas sostenibles - Derecho a rechazar tecnologías juzgadas inapropiadas - Erradicación del uso de los alimentos como arma política Ya se ha comentado, que la agricultura industrial practicada en los PDs en el pasado siglo, ha supuesto la erosión de la diversidad biológica. Está claro que los monocultivos son ecológicamente inestables y que la restricción de la base genética en agricultura, supone un aumento de la uniformidad y un aumento del riesgo del fracaso del cultivo. Por lo tanto, en el siglo XXI debemos superar los siguientes retos: 53 Máster de Seguridad Alimentaria - Diversidad en los sistemas agrícolas - Diversidad en el uso de semillas - Diversidad de relaciones entre productores y distribuidores, en la seguridad de que a mayor concentración de empresas distribuidoras habrá menor biodiversidad. - Diversidad de cultivos para conservar las culturas agrícolas - Promoción gradual de las producciones ecológicas Cincuenta países del mundo están en la miseria; el sur de Asia y el África subsahariana son muy vulnerables. Nos espera una ardua tarea para satisfacer un aumento del 50% de la demanda alimentaria mundial para el año 2005, con producciones sostenibles y con un equilibrio razonable entre productividad e inocuidad alimentaria. Será preciso contener la inflación, frenar la especulación de los cereales, progresar en la liberalización del comercio agrícola mundial y potenciar la capacidad logística de distribución mundial de alimentos. En lo que a Europa se refiere, la superproducción alimentaria de las últimas décadas generó excedentes agrarios y distorsiones comerciales. Por otro lado, la potenciación de la ganadería intensiva determinó la nefasta alimentación del ganado. Esto supuso un aumento de riesgo para los consumidores, inquietud y rechazo social de éstos ante la agricultura económicamente insostenible que teníamos. Europa, tiene igualmente los retos de otros entornos sociopolíticos del planeta: producciones sanas, respetuosas del medio ambiente, con productos de alta calidad, que respete la capacidad de elección de los consumidores y por supuesto, la diversidad de la alimentación europea, patrimonio cultural único en el mundo. Hay más retos que afrontar. Es preciso garantizar la seguridad del abastecimiento alimentario, ante actos masivos de terrorismo, accidentes graves y globalizados, grandes catástrofes naturales, crisis alimentarias graves y desabastecimientos ante huelgas salvajes. 54 Máster de Seguridad Alimentaria “La prevención es vida y es propia de los PDs”. Debemos establecer planes de prevención de desastres, estableciendo: Protocolos de contingencias: con prácticas de simulacro Gestión de los desastres, con: - Inspección de los alimentos - Logística alimentaria - Determinación de raciones - Transporte, almacenamiento, custodia y reparto - Acceso a agua potable - Atención a poblaciones de mayor riesgo - Comunicación de instrucciones a la población - Mando único y coordinado Rehabilitación de la normalidad “Toda desgracia es una lección” P. turco 55 Máster de Seguridad Alimentaria La seguridad en el abastecimiento alimentario español, tiene sus especiales características: “En España se consumen 100.000 millones de platos al año” Hábitos de compra: - Elección del comercio por proximidad y la calidad de los productos - Aumenta la importancia de los productos de calidad diferenciada - Aumenta la compra de productos empaquetados en formatos más pequeños, platos preparados y alimentos funcionales: con minerales, antioxidantes y prebióticos - Se tiende a confiar en las marcas blancas - Predomina la compra en rosa: las mujeres, que son el 51% de la población, realizan el 80% del gasto total - Hay un lento aumento de la compra en verde (ecológica) Hábitos de consumo: - Se están produciendo cambios importantes por procesos de : o Urbanización e industrialización o Ritmo de trabajo por el aumento del trabajo externo de las mujeres y el aumento de la población inmigrante - El 30% de las comidas se hace fuera del hogar - Disminuye la restauración en los centros laborales - Aumenta el consumo de comidas rápidas (adolescentes) - Aumenta la restauración en centros sanitarios y sociales Lamentablemente, 8 millones de españoles tienen ingresos inferiores al 50 % de la renta per cápita nacional y 1,5 millones de habitantes, tienen una alimentación escasa: ancianos e inmigrantes. 56 Máster de Seguridad Alimentaria Esto nos plantea retos: - Evitar márgenes comerciales abusivos - Disminuir las diferencias económicas entre clases sociales 2.11.2 Seguridad nutricional (SN) “Sin alimentación no hay vida; sin una buena nutrición, no hay salud” La dieta de los PDs, se caracteriza por: o Un aumento exagerado de la proteína en la dieta o Predominio de la importancia de la dieta animal sobre la dieta vegetal: y en consecuencia: La escasez de fibra favorece el cáncer de colon El exceso de grasas saturadas, favorece el aumento de enfermedades cerebrales y cardiovasculares La escasez de vegetal fresco en la dieta, supone escasez de antioxidantes y esto a su vez: Aumento de cánceres en general Aumento de ateromas con lo que aparecen enfermedades cerebro y cardiovasculares o Un alto consumo de grasas ingeridas, incluidas las frituras o Un elevado aumento de consumo de dulces y un fuerte descenso del consumo de frutas, favoreciéndose así lo que también provoca la sobrepeso aparición de y diabetes, enfermedades cardiovasculares. TV: El 44 % de los anuncios de alimentos son prescindibles en la dieta 57 Máster de Seguridad Alimentaria El climax de la nutrición española se alcanzó en los años noventa. Luego, esta ha sufrido un dramático empeoramiento a medida que se ha alargado la cadena alimentaria. En la actualidad, el 80% de las consultas de atención primaria de nuestra Seguridad Social, se debe a enfermedades de origen alimentario. A pesar de no tratarse de enfermedades infecciosas, la OMS ha considerado como epidemia el sobrepeso y la diabetes, mientras que el insigne cardiólogo Valentín Fuster, considera como una epidemia el infarto de miocardio en España. “La sal, las grasa saturadas y la inactividad, dificultan los latidos del corazón” Así las cosas, los retos pendientes en la seguridad nutricional son: - Considerar las tendencias erróneas en la alimentación como un riesgo de seguridad alimentaria. - Controlar los comedores escolares y de ancianos, el tipo de alimento, el tamaño de la ración, la frecuencia de la ingesta y el tratamiento industrial y culinario de los alimentos. - Instaurar hábitos alimentarios saludables en la población, favoreciendo el aumento del consumo diario de fruta y verdura, disminuyendo la ingestión de grasas, azúcares, sal y las grasas trans. - Formar nutricionalmente a las familias, los docentes y a los propios sanitarios. - Disminuir la prevalencia de la obesidad media infantil española, hoy en un preocupante 15,96%. Para alcanzar estos objetivos, es preciso abordar las siguientes estrategias: - Productores primarios: aumentar de la disponibilidad de frutas y verduras 58 Máster de Seguridad Alimentaria - Fabricantes: Producir alimentos con menos grasas saturadas, azucares añadidos y sal Informar adecuadamente a los consumidores Ser responsables en la promoción de alimentos para niños - Vendedores minoristas: Mejorar su formación en nutrición sana Cesar en la promoción de alimentos energéticos pobres en nutrientes - Restauradores: Aumentar la disponibilidad de menús sanos Disminuir las raciones excesivamente copiosas - Publicistas: Códigos voluntarios para no promover modelos nutricionales insanos 2.11.3 Seguridad sanitaria alimentaria (SSA) “El riesgo cero no existe en la alimentación” Es preciso en primer lugar, conocer el tejido profesional que conforma la cadena alimentaria española: El sector primario, se caracteriza por una gran atomización empresarial; un déficit formativo, escasos autocontroles y mediocres condiciones higiénico sanitarias. Los productores primarios, deberán alcanzar mayor profesionalización, implantar prácticas correctas de higiene y sistemas de autocontrol, así como mejorar la trazabilidad de sus producciones. En el sector de la transformación industrial conviven grandes empresas agroalimentarias muy tecnificadas que trabajan con gran excelencia con 59 Máster de Seguridad Alimentaria pequeñas empresas que deben mejorar la trazabilidad de los lotes e implantar realmente los sistemas de autocontrol. Los grandes operadores económicos de la distribución comercial que tienen una importante “cuota de estomago” de ventas están bien organizados mientras los pequeños tienen frecuentes problemas con la caducidad de los productos por lo que debe mejorar tanto la trazabilidad como el control de la rotación de los productos. “Es básica una buena gestión del principio de vida” (Rotación de mercancías) Finalmente, la restauración colectiva, se caracteriza por una fortísima atomización y frecuentemente con un déficit de formación y de profesionalidad. Este es un punto crítico, dado que es el último eslabón de la cadena alimentaria y hay un riesgo alimentario cierto. Abordamos ahora los riesgos más señalados de la cadena alimentaria: Salmonella: En España se producen unas 4000 notificaciones anuales, constituyendo más del 50% de las toxi-infecciones alimentarias (TIAs) de nuestro país. De ellas, el 38% de los casos el alimento vehicular es el huevo. En la actualidad están descendiendo los casos de salmonelosis, pero a la vez están emergiendo cepas antibiótico-resistentes. El riego que se nos plantea en este tema es disminuir drásticamente la prevalencia de salmonellas en aves, en huevos y en cerdos, tanto de cría como de cebo. También debemos mejorar las condiciones higiénico sanitarias de las comidas preparadas y mejorar el sistema de detección y de comunicación de salmonellosis. Campylobacter: en Europa este germen ocasiona 184.000 casos al año y España es uno de los estados miembros de riesgos de enfermedad. Como en el caso anterior, hay emergencia de cepas antibiótico-resistentes. Es preciso mejorar el control de este germen en los criaderos de aves. 60 Máster de Seguridad Alimentaria Metales pesados: El 40% de la ingestión total de mercurio y el 60 % de la ingestión de arsénico, proviene del consumo del pescado. En cuanto al cadmio, el 40% se ingiere a través de los cereales. Será preciso disminuir el consumo de “pescados diana” en los grupos humanos de riesgo: niños y embarazadas fundamentalmente. Dioxinas: Estas sustancias, producen unos 750 casos de cáncer al año en España. El 90% de la exposición humana a las dioxinas, es por consumo de productos de origen animal (POAs), fundamentalmente por consumo de pescado y productos lácteos. Reto: disminuir a un 50% el nivel de dioxinas en los alimentos Plaguicidas: La UE permite el uso de más de 800 productos; además aparecen en el mercado nuevos pesticidas de origen asiático cuyo comercio es difícilmente controlable. Será preciso mejorar el conocimiento de la toxicidad, eficacia y degradación de los pesticidas autorizados y una mayor eficiencia en el control de la venta y uso ilegal de los productos clandestinos. La prioridad de control de riesgos en España es: EETs, OGMs, salmonellas, campylobacter, anisakis, biotoxinas marinas, toxinas fúngicas, nitratos, mercurio, dioxinas, PCBs, plaguicidas, hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs), PNIR y gluten Otro reto fundamental, es la mejora del control oficial de la cadena alimentaria en España. En este sentido, debemos - Mejorar el seguimiento y reparación alimentarias. 61 de las disconformidades Máster de Seguridad Alimentaria - Mejorar la coordinación entre la Administración General del Estado (AGE), las Comunidades Autónomas (CCAA) y las Corporaciones Locales (CCLL). - Modernizar y potenciar el control de Sanidad Exterior en fronteras. - Corregir los desequilibrios de los recursos del control oficial. - Adaptar los recursos del control oficial a las nuevas exigencias europeas - Completar la implantación de las auditorias de control oficial - Regular y controlar eficazmente, los “alimentos frontera”, que se encuentran entre el campo de la alimentación y la medicación (alicamentos) “No conviene medicalizar la cadena alimentaría” - Inventariar en los protocolos de control, lo que está en las publicaciones científicas - Reprender justa, rápida y efectivamente a los infractores - Control efectivamente la venta ambulante, los canales de distribución por Internet y las ventas por sistema piramidal. “Autocontrol de empresas; control oficial de autocontrol y auditoria del control oficial” - Establecer un sistema mundial de alerta rápida sobre la seguridad de los alimentos 62 Máster de Seguridad Alimentaria 2.11.4 Investigación y desarrollo El progreso de las naciones se fundamenta en la formación de la población, la investigación y desarrollo y en la actitud de los diferentes individuos y colectivos. “Hay que pensar en grande y mirar lejos” Ignacio Arranz En la producción primaria debe progresarse en la tecnología de cultivos sin tierra; la insectocultura; la disminución de costes en la acuicultura; los organismos genéticamente modificados; la clonación animal y los métodos de control/ eliminación de patógenos, mediante el empleo de bacterias antagónicas (por ejemplo, el uso de bacterias acido lácticas que producen bacteriocinas, activas contra gérmenes patógenos como la listerias, los campylobacter y la salmonellas). En la ciencia y tecnología alimentaria, debemos progresar en el conocimiento de la ecología microbiana, la microbiologia predictiva, las interacciones de alimentos (entre nutrientes, aditivos, medicamentos, contaminantes, envases y “artefactos” que se formen en los procesos tecnológicos y culinarios). Igualmente, deberemos avanzar en las tecnologías de la conservación de los alimentos, como altas presiones y radiaciones ionizantes y en la obtención de ingredientes funcionales, como los antioxidantes, los péptidos bioactivos, los prebióticos y los lípidos de diseño. Será preciso mejorar técnicas rápidas y precisas para identificar y cuantificar elementos dañinos presentes en los alimentos, especialmente, en la producción primaria y en las fronteras. Finalmente, tendremos que mejorar todavía la trazabilidad a lo largo de la cadena alimentaria, especialmente en los procesos tecnológicos y productivos con disgregación de lotes y en el tráfico internacional. 63 Máster de Seguridad Alimentaria En cuanto a la investigación en la nutrición y dietética las investigaciones deben dirigirse a: - Estudiar las intolerancias y las alergias alimentarias - Desarrollar los conocimientos de nutrigenética. - Conocer mejor los mecanismos de adsorción de sustancias en el lumen intestinal, por si acaso hubiera otras sustancias similares a los priones. - Progresar en el conocimiento de los mecanismos de la obesogenia en los PDs - Evaluar los efectos saludables de los alimentos funcionales - Conocer mejor los fenómenos sociológicos y etológicos de la alimentación - Diseñar alimentos específicos: hipocalóricos, hipercaloricos para diabéticos, fenilcetonúricos, etc 2.11.5 Formación e información en la cadena alimentaria “El porvenir esta en manos de los maestros de escuela”. V. Hugo Es precisa una formación integral en toda la cadena alimentaria: - Educación sanitaria escolar obligatoria - Mejora y control de la formación de los manipuladores de alimentos - Formación de los formadores de los manipuladores de alimentos - Formación alimentaria de los agentes del orden, en tanto que colaboradores de las autoridades competentes del control oficial - Formación continua de los inspectores - Formación/información de los consumidores - Información alimentaria a los jueces 64 Máster de Seguridad Alimentaria “La formación tiene un periodo clave: del biberón a la ortodoncia”. Miguel del Valle Actitud Los operadores económicos de la cadena alimentaria, tienen el reto de: - No producir ni comerciar alimentos inseguros. - Trazabilidad: ser capaces de identificar rápidamente a sus proveedores y clientes - Transparencia: informar a las autoridades competentes cuando crean que sus productos no son seguros “Quien dice la verdad no se equivoca” Schahili - Emergencia: retirada inmediata del mercado de un producto inseguro - Prevención: seguir el proceso actualizado del autocontrol - Cooperación: ayudar a las autoridades en acciones para disminuir el riesgo alimentario “Prioridad: Seguridad alimentaria calidadproducción”. Ramón Calbet “Sobreocupación: importante riesgo de seguridad alimentaria”. Ramon Calbet Los responsables del control oficial, tienen el reto de regirse por: - Prioridad de la salud pública sobre daños económicos - Libertad: mínima obstrucción a empresas - Confidencialidad y custodia de los datos obtenidos - Imparcialidad: no distorsionar la libre competencia - Contradicción: derecho del administrado a discrepar 65 Máster de Seguridad Alimentaria - Calificación profesional - Independencia: no compromisos personales con los administrados. - Equidad: sanciones eficaces, disuasorias y proporcionales - Educación sanitaria: de todos los agentes de la cadena 66 Máster de Seguridad Alimentaria ACONTECIMIENTOS ALIMENTARIOS 1939 Cartilla de racionamiento 1948 Carne de Argentina 1952 Fin de la cartilla de racionamiento 1960 Creación de la Política Agraria Común (PAC) 1962 Aprobación del Codex Alimentario Mundi 1967 Aprobación del Código Alimentario Español (CAE) 1971 Cólera en España 1972 Normalización de productos agrícolas 1973 Normalización de productos ganaderos 1981 Síndrome tóxico del aceite de colza desnaturalizado 1983 Creación de la Política Pesquera Común (PPC) 1984 Implantación de cuotas lácteas en la CE 1986 Ingreso de España en la CE Aprobación del Acta Única Europea 1987 Creación del SCIRI Aprobación de la Ley General de Sanidad 1988 Prohibición de estimulantes en el engorde de ganado en el CE 1996 Europa implanta el APPCC Aparece la EEB 1997 Aprobación del libro verde en la UE 1999 Responsabilidad civil en el sector primario por productos defectuosos Regulación de la producción ecológica de alimentos 2000 EEB en España 2003 Hundimiento del Prestige 2004 Autorización de las OGMS Aprobación del Rgto 852 de la UE 2005 Gripe aviar 67 2008 Fraude en aceite de girasol ucraniano Máster de Seguridad Alimentaria RESUMEN DE LA EVOLUCION CONTEMPORANEA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA PERIODO Años 40 DISPONIBLIDAD ALIMENTARIA Hambre en España HABITOS INOCUIDAD ALIMENTARIA Corrupción y estraperlo -Accidentes por fraudes de sustitución ESPERANZA DE VIDA 50 años -Graves carencias de higiene Años 50 Cría domestica de cerdos - Embutidos caseros - Muchos problemas pero localizados Escasez alimentaría - Comidas familiares - Fraudes rudimentarios Venta a granel - Alargamiento de proteínas - Alta casuística de tuberculosis, brucelosis, botulismo y triquinosis Comercio local Años 60 Suficiencia alimentaria relativa - Gran desarrollo de los procesos productivos, industriales y comerciales. - Desarrollo de la red frigorífica. Años 70 -Producciones primarias intensivas. -Evolución del comercio internacional -Sustitución de tiendas familiares por supermercados y autoservicios -Pérdida de biodiversidad 62 años - “Democratización del consumo de pollo” - “Cocina de fusión” de los ingredientes - Consumo de congelados -Mayor consumo de proteina animal -Consumo moderado de lácteos -Inicio de comidas fuera de casa 68 - Control sencillo en producto final - Aumento de ETAs Escasez de controles de residuos contaminantes Desarrollo de industrias contaminantes -Registro General Sanitario de Alimentos (RGSA) -Restricción y control de productos fitosanitarios (LMR) -Aumento de ETAs 70 años 73,34 años Máster de Seguridad Alimentaria Años 80 Gran desarrollo de la distribución alimentaria nacional e internacional Años 90 - Gran variedad de alimentos procesados. - Gran oferta de productos importados. - Autosuficiencia alimentaria - Clímax de la dieta mediterránea. - Inicio de cambios alimentarios por inicio de globalización. - Disminución del consumo de pan y huevos. - Aparición de “alimentos salud”. - Multiplicación exponencial de comidas fuera de casa. - “Alimentación de ensamblaje”. - Graves crisis alimentarias. - Grave preocupación europea por la seguridad alimentaria. - Sanidad como proteccionismo comercial. Años 2000 - Ofertas alimentarias étnico-religiosas - Venta de alimentos por internet. - Alargamiento de cadena alimentaria - Paulatina pérdida de la dieta mediterránea. - Desconocimiento nutricional ante cambios tecnológicos. - Trastornos alimentarios: anorexia, bulimia y ortorexia. - Confianza en las marcas blancas. - Aumento de la “compra en verde” (ecológica) - Futuro - Separación de producción agraria y territorio. - (2025) - Acceso rutinario a alimentos exóticos. - La sostenibilidad de la producción en peligro. Boom de alimentos procesados Aumento de consumo de lácteos Disminución del consumo de legumbres y pan Inicio de la universalización de los hábitos de consumo - Consolidación de comidas fuera de casa - destrucción de culturas alimentarias. - - Riesgos de pérdida de soberanía alimentaria. - Productos estacionales frescos todo el año. - Desarrollo de la nutrigenética. Universalización de los hábitos de consumo: Almidón y sal: diluyentes de productos Pérdida Prohibición de la venta a domicilio Perfeccionamiento de las técnicas analíticas Regulación de la responsabilidad en la cadena alimentaria Fallos de control de la venta ambulante Estudios de la dieta total. Escándalos alimentarios. Principios del APPCC. Principios del Libro Blanco de Seguridad Alimentaria. Quiebra de la unidad inspectora. “Gérmenes sin fronteras”. “De la inspección a la auditoria”. - Riesgos alimentarios a gran escala. - Policía y tribunales sanitarios internacionales. caros. - - - Nuevas enfermedades bióticas emergentes. - Desconfianza por la lejanía entre las zonas de producción del arte de comer domesticable) (Paladar y consumo. - Planes de prevención y actuación de grandes catástrofes. 69 76 años 78,03 años 80 años 90 años Máster de Seguridad Alimentaria RETOS DE SEGURIDAD DE ABASTECIMIENTO ALIMENTARIO (SAA) GENERALES ESPECIFICOS - Progreso económico de los Países en Vías de Desarrollo (PVDs). -Promoción gradual de producciones ecológicas. - Desarrollo armónico de la SAA en el mundo. - Producción primaria basada en códigos de buenas prácticas. - Mejor reparto de la producción mundial de alimentos. - Aseguramiento de la biodiversidad de los sistemas agrícolas. - Disminución de las diferencias económicas entre las clases sociales. Investigación y desarrollo de: - Protección especial de los grupos en inseguridad alimentaria. - Cultivos sin tierra. - Mayor liberalización del comercio mundial de alimentos. - OGMs. - Prohibición de las prácticas de dumping. - Clonación animal. - Freno a la especulación de alimentos, especialmente de los cereales. - Insectocultura. - No usar el acceso a los alimentos como arma política. - Acuicultura. - No usar excusas sanitarias como proteccionismo comercial. - Sistemas de trazabilidad (especialmente en disgregación de lotes). - Libre elección de la política agrícola de cada país. - Nuevas tecnologías de conservación de alimentos. - Derecho de cada país a rechazar tecnologías juzgadas inapropiadas. - Respeto y protección de las culturas alimentarias milenarias. - Libre elección de alimentos por los consumidores. - No superación de la carga máxima de la Tierra. - Sistemas de producción sostenible. - Aumento del 50% de la producción de alimentos en el 2025. - Potenciación de la capacidad logística de la distribución mundial de alimentos. - Prevención y gestión de desastre. 70 Máster de Seguridad Alimentaria RETOS DE SEGURIDAD SANITARIA ALIMENTARIA (SAA) GENERALES ESPECIFICOS - Cadena alimentaria - - Mayor profesionalización de los operadores económicos en los sectores - minifundistas. - - Mejora de la trazabilidad, especialmente en el sector primario y el pequeño - distribuidor. - Equilibrio entre Seguridad de Abastecimiento Alimentario Y Seguridad Sanitaria - Mejora de la rotación de productos en pequeños distribuidores y restauradores. - Aplicación real del APPCC en toda la cadena alimentaria. Alimentaria(SAA) - Contención de riesgos del impacto global del movimiento de personas y mercancías. Productos - Sistema mundial de alertas y respuesta eficaz a las crisis alimentarias globales. - Disminución de la prevalencia de salmonellas en aves ponedoras, huevos y cerdos - Globalización de los niveles mínimos razonablemente posibles y aceptables de Seguridad de cría y cerdo. Sanitaria alimentaria. - Mejora en el control de campylobacter en criaderos de aves. - Homologación de la SSA de los PVDs con las PDs. - Limitación del consumo de pescados diana de contaminación por metales pesados. - Aumento de la confianza entre los grandes núcleos lejanos de producción y consumo de - Disminución al 50% de la actual carga de dioxinas en los alimentos. alimentos. Investigación y desarrollo. Progreso en el conocimiento de: - Ecología microbiana. - Interacciones alimentarias. - Toxicidad, eficacia y degradación de plaguicidas. - Mecanismos de absorción de sustancias en el lumen intestinal. - Técnicas analíticas rápidas, seguras y precisas. Control oficial - Sistema único de clasificación y evaluación de TIAs en la UE. - Generalización de las auditorias del sistema de control oficial. - Homogeneización de los controles oficiales en todos los EEMM de la UE. - Mejora de la respuesta analítica: red de laboratorios acreditados suficiente. - Mejora del seguimiento, control y reparación de las disconformidades. - Control efectivo de la venta ambulante, por internet y sistemas piramidales. 71 - Regulación efectiva de los alimentos frontera. Máster de Seguridad Alimentaria RETOS DE SEGURIDAD NUTRICIONAL (SN) GENERALES ESPECIFICOS - Disminución de enfermedades de origen nutricional. - Disminución de la obesidad infantil en PDs. - Consideración de las tendencias erróneas de la alimentación como - Aumento del consumo diario de frutas y verduras. riesgo de Seguridad Alimentaria. - Disminución de la ingestión de grasas, azúcares y sal. - Respeto y protección de las culturas milenarias. - Disminución de la ingesta de grasas trans. -Compromiso consensuado de no promover modelos nutricionales insanos. - Promoción responsable del consumo alimentario en niños. Investigación y desarrollo - Evaluación de efectos saludables de alimentos funcionales. -Diseño de alimentos específicos para diabéticos, fenilcetonúricos, alérgicos, etc. - Investigación de intolerancias y alergias alimentarias. - Investigación de los mecanismos de la obesogenia. 72