Download PPT Gabriel Leyton
Transcript
Desarrollo de Envases más Sustentables para productos cárnicos L2 (I+D Aplicada) Alimentos y Biotecnología. Junio 2014 Génesis del proyecto Noviembre de 2011 • Identificación de oportunidades que requieran de I+D+i • Externalización total o parcial de la I+D+i • No comprometer su negocio principal • Minimizar riesgos y pérdidas FALTAN ENVASES MÁS SUSTENTABLES Génesis del proyecto Génesis del proyecto Bandejas de PSE: • Livianas • Utilizan poco poliestireno (aire) • Bajo costo directo • No son de un material barrera • PSE funciona como aislante, impidiendo que la temperatura baje • Es muy difícil reciclar • Mayores riesgos en la pérdida de producto • Cada local de supermercado debe envasar • La disposición del material es en relleno sanitario Equipo del Proyecto Objetivo Inicial + + Desarrollar nuevos envases para carnes frescas reemplazando el material más utilizado (PSE), conservando la calidad, la vida útil del alimento, el costo global y que sea más amigable con el medio ambiente Ejecución del proyecto Idea: noviembre 2011 Resultados Concurso Prospección Tecnológica Jul Ago Sep Oct 2012 Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul 2013 Ago Difusión Resultados Desarrollo de pruebas de concepto y análisis técnico económico Pruebas de vida útil Sep Oct Nov Dic Extensión proyecto Ene Feb Mar 2014 Abr May Reuniones periódicas Supermercados Costo de la nueva solución TIENE que ser menor que el tradicional Objetivo • INICIAL: desarrollar nuevos envases para carnes frescas reemplazando el material más utilizado (PSE), conservando la calidad, la vida útil del alimento, el costo global y que sea más amigable con el medio ambiente. • FINAL: desarrollar nuevos envases para carnes frescas reemplazando el material más utilizado (PSE), conservando la calidad, mejorando la vida útil del alimento y el costo global, y que sea más amigable con el medio ambiente. Objetivo • INICIAL: desarrollar nuevos envases para carnes frescas reemplazando el material más utilizado (PSE), conservando la calidad, la vida útil del alimento, el costo global y que sea más amigable con el medio ambiente. • FINAL: desarrollar nuevos envases para carnes frescas reemplazando el material más utilizado (PSE), conservando la calidad, mejorando la vida útil del alimento y el costo global, y que sea más amigable con el medio ambiente “MEJORANDO” la vida útil y el costo global Enfoque Final • Envase 100% monomaterial, reciclado y reciclable • Uso de tecnología MAP para extender vida útil y centralizar producción • Foco en un solo producto para optimizar recursos (carne molida) Enfoque Final Sistema Actual x1 Sistema Propuesto x N locales Desarrollo del Proyecto • Evaluación Económica • Cálculo de Ventas • Costos Situación Actual • Costos Situación Propuesta • Análisis de Sensibilidad • Prototipaje • Prospección de materiales • Prospección de tecnologías y equipos • Diseño de bandeja y matricería • Envasado MAP • Pruebas • Resultados Desarrollo del Proyecto • Evaluación Económica • Cálculo de Ventas • Costos Situación Actual • Costos Situación Propuesta • Análisis de Sensibilidad • Prototipaje • Prospección de materiales • Prospección de tecnologías y equipos • Diseño de bandeja y matricería • Envasado MAP • Pruebas • Resultados Cálculo de Ventas • Estimación de ventas totales de un supermercado. • Estimación de la participación de carne molida en ventas totales. • División de las ventas anuales en trimestres con datos de retail Año 2014 2015 2016 2017 2018 Proyección de carne bovina molida [ton] 1.306 1.541 1.680 1.832 1.998 Costos Situación Actual Ítem Unidades Bandeja PSE 3 Bandejas/Kg Film 40 cm/Bandeja Pañal 1/Bandeja Etiqueta 1/Bandeja Transporte Carne $/Kg Transporte Insumos $/Bandeja Mano de Obra 15 min/Kg Energía 190 watts hora/Bandeja Merma 1% Precio por bandeja Total Por Kg de carne Este análisis no considera el costo por espacio físico para carnicería en locales. Distribución de costos PSE (350gr) Carne Perdida Film 5% 1% Mantención Moledoras 0% Bandejas 5% Pañal 3% Etiquetas 4% Transporte Bandejas 2% Transporte Carne 5% Energía Frigorifico 1% Energía Góndola 5% Energía Maquina Moledora 0% Mano de Obra 69% Este análisis no considera el costo por espacio físico para carnicería en locales. Costo Situación Propuesta Ítem Unidades Bandejas Bandejas/Kg Film cm/Bandeja Pañal 1/Bandeja Papel 1/Bandeja Etiqueta 1/Bandeja Gases MAP cm3//Bandeja Transporte Envases/Camión Energía KW*Hora/Bandeja Mano de Obra HH/Bandeja Merma % Servicio Maquila $/Bandeja Envases PET (250gr) Envase PET (500gr) Costo por Envase Por Kg de Carne Este análisis no considera el ahorro por espacio físico para carnicería en locales Distribución de costos Proyecto Energía Frigorifico 1% Transporte Supermercado Gases 9% MAP 2% Mano de Obra Reposición 6% Energía Góndola Carne Perdida 2% 4% Empresa Maquila Costo instalación 1% Etiquetas 3% Film PET 5% Otros 40% Amortización Línea de Producción 7% Margen 23% Papel 3% Envases PET 24% Supermercado Costo Oportunidad Instalaciones 6% Mano de Obra 2% Mantención Línea de Producción 2% Comparación de precios • Solución propuesta de 250 gr es un 3% más barata que la situación actual • Solución propuesta de 500 gr es un 37% más barata que la situación actual VAN del Proyecto (millones de Pesos) VAN de las tecnologías por cantidad envasada 6.500 6.000 5.500 5.000 PSE 4.500 PET 4.000 3.500 3.000 250 300 350 400 450 Carne Molida por Envase (gramos) 500 Análisis de Sensibilidad • Precio del Envase • Precio del Film • Costos de Mano de Obra VAN vs %Variación Precio Bandejas Con Proyecto 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 260% 240% 220% 200% 180% 160% 140% 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% -20% -40% 0 -60% VAN Millones de Pesos Sin Proyecto -60% -40% -20% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% 140% 160% 180% 200% 220% 240% 260% 280% 300% 320% 340% 360% 380% 400% VAN Millones de Pesos VAN vs %Variación Precio Film Sin Proyecto Con Proyecto 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 VAN vs %Crecimiento Costo Mano de Obra Sin Proyecto Con Proyecto VAN Millones de Pesos 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 % Crecimiento Anual Uso de Mano de Obra N° de Empleados Equivalentes Sin Proyecto Con Proyecto 350 300 250 200 150 100 50 0 Reducción al 11% Desarrollo del Proyecto • Evaluación Económica • Cálculo de Ventas • Costos Situación Actual • Costos Situación Propuesta • Análisis de Sensibilidad • Prototipaje • Prospección de materiales • Prospección de tecnologías y equipos • Diseño de bandeja y matricería • Envasado MAP • Pruebas • Resultados Desarrollo del Proyecto • Evaluación Económica • Cálculo de Ventas • Costos Situación Actual • Costos Situación Propuesta • Análisis de Sensibilidad • Prototipaje • Prospección de materiales • Prospección de tecnologías y equipos • Diseño de bandeja y matricería • Envasado MAP • Pruebas • Resultados Desarrollo del Proyecto • Evaluación Económica • Cálculo de Ventas • Costos Situación Actual • Costos Situación Propuesta • Análisis de Sensibilidad • Prototipaje • Prospección de materiales • Prospección de tecnologías y equipos • Diseño de bandeja y matricería • Envasado MAP • Pruebas • Resultados Prototipaje • Prospección de materiales • Normativa que regula los materiales para envasado de alimentos (USA, Europa, Mercosur) • Materiales para envasado de alimentos • Materiales para envasado de productos cárnicos • Tendencias • Proveedores de materiales y envases Prototipaje • Prospección de materiales • Conclusión rPET Prototipaje • Prospección de materiales • Conclusión rPET • Sistema de reciclaje bien desarrollado • Mejor transparencia Prototipaje • Prospección de tecnologías y equipos • Tipos de envasado: al vacío, skin, activos, MAP • Proveedores de equipos • Prototipaje • Escalamiento Prototipaje • Diseño de bandejas Prototipaje • Bandeja y matriz seleccionada Prototipaje • Bandeja y matriz seleccionada Prototipaje • Equipo seleccionado Prototipaje Envasado Carne a 0°C fue molida y envasada bajo atmósfera modificada. Muestras se almacenaron a temperaturas reguladas a 0°C, 4°C y 7°C. Prototipaje Envasado Estudio de Vida Útil Envasado MAP Se evaluó el producto envasado en MAP durante 14 días a 3 temperaturas diferentes (0, 4 y 7°C). Se realizaron evaluaciones sensoriales y microbiológicas. Se utilizó un modelo matemático para determinar la vida útil en una escala de temperatura entre 0 y 7 °, considerando lo establecido por el reglamento sanitario. Estudio de Vida Útil Envasado MAP Diseño Experimental Estudio de Vida Útil Semana 1 1 2 X 3 4 X Semana 2 Microbiológicos RAM Salmonella Listeria M. Coliformes Totales Clostridium perfringens 0 X X X X X 5 6 7 8 X X Químicos Grasa Peróxidos pH X X X Sensoriales Panel organoléptico X X X Físicos T° Gases X X X X X X X X X X X X X X 9 10 11 12 13 14 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Color-Olor-Textura Estudio de vida útil a diferentes temperaturas Fotos de muestras de envasado MAP almacenadas a distintas temperaturas Ficha Evaluación Sensorial Estudio de Vida Útil Envasado MAP 14 11 10 9 8 7 4 3 2 Días Días Refrigerador 0°C Refrigerador 4°C refrigerador 7°C refrigerador 7°C Temperatura Temperatura (°C) Refrigerador 0°C 10 8 6 4 2 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Días Refrigerador 0°C Refrigerador 4°C refrigerador 7°C Refrigerador 4°C 14 11 10 9 8 0 7 0 0 20 50 4 40 O2 100 3 60 2 % Oxígeno 80 0 % Dióxido de carbono Evaluación de parámetros Temperatura, CO2 y O2 en el tiempo CO2 Resultados de estudio de vida útil a diferentes T° y límites de RAM del RSA RAM 106 Temperatura (°C) Vida útil (Días) -1 9,5 0 7,9 1 6,6 2 5,5 3 4,6 4 3,8 5 3,2 6 2,7 7 2,2 Según RSA la carne fresca corresponde a un plan de muestreo de 3 clases: • Aceptable: 5 Muestras de un batch < 106. • Medianamente aceptable: 3 de 5 muestras <106. • Rechazable: Valores > 107. Si un sistema de almacenamiento de productos cárnicos se encuentra como máximo a 2°C, y se toman 5 muestras de una mismo lote, se puede asegurar el RAM medio de estas 5 muestras, es inferior o igual a 106 al día 5,5. Resultados y conclusiones La vida útil sensorial a 0,5°C fue de 11 días, siendo el color el parámetro crítico. En contraste con 7 días en base a la calidad microbiológica estimada según modelo matemático a la misma temperatura. Por lo tanto la vida útil microbiológica prima por sobre la vida útil sensorial (se adjuntan resultados de los análisis de laboratorio) Es esencial contar con un buen manejo de la cadena de frío, esto quiere decir, que se mantengan temperaturas entre 0°C y 2°C. Si la temperatura tiende a estar fuera de este rango, la atmósfera modificada perderá efectividad para extender la vida útil de cualquier alimento. Ventajas Mayor eficiencia de la mano de obra. Menor costo: 37% menor que la situación actual Se reduce la manipulación del alimento. Facilidad de trabajar con estándares de planta de procesos. Reducción de puntos críticos de control al centralizarse las operaciones. Menores mermas por mayor vida útil del producto. Abastecimiento a locales de formato pequeño sin carnicería. Mejor inocuidad del producto final. Desarrollo del Proyecto • Evaluación Económica • Cálculo de Ventas • Costos Situación Actual • Costos Situación Propuesta • Análisis de Sensibilidad • Prototipaje • Prospección de materiales • Prospección de tecnologías y equipos • Diseño de bandeja y matricería • Envasado MAP • Pruebas • Resultados Desarrollo del Proyecto • Evaluación Económica • Cálculo de Ventas • Costos Situación Actual • Costos Situación Propuesta • Análisis de Sensibilidad • Prototipaje • Prospección de materiales • Prospección de tecnologías y equipos • Diseño de bandeja y matricería • Envasado MAP • Pruebas • Resultados Agradecimientos Pasos a Seguir Realizar escalamiento comercial: postulación L4 INNOVA Ajustes al prototipaje (disminuir RAM inicial, manejo de cadena de frio, gases, otros) Evaluar otros productos a fines (carne en cortes, pollo, pavo, otros) ¿Para qué? Acompañar a las empresas del sector en los procesos de I+D+i Impulsar la I+D+i aplicada en las empresas cuando la articulación es un factor relevante Queremos que: • Las empresas aumenten su valor a través de la innovación • No descuiden su negocio eviten fallas y mayores costos en la implementación Desarrollo de Envases más Sustentables para productos cárnicos L2 (I+D Aplicada) Alimentos y Biotecnología. Junio 2014 Gabriel Leyton Buccicardi Director Vida Útil y Alimentos Saludables gabriel.leyton@fch.cl