Download No hay vida sin música 6 - El Rock Latinoamericano II ampliado
Document related concepts
Transcript
NO HAY VIDA SIN MÚSICA 6 Conclusión del rock en español En este segundo capítulo de los 50 años de rock cantado en español incluyo las grabaciones del período 1990-2014, tanto de España como de Latinoamérica (Argentina y México, principalmente). También sigo haciendo un pequeño repaso al rock cantado en catalán, gallego-portugués/brasileño y euskera. EL ROCK LATINOAMERICANO II su hermano Luis Auserón apenas si publicaba algunas obras como “En la Cabeza” (1994), con muy poca repercusión musical. Enrique Sierra, que había sido cofundador de Kaka de Luxe, tampoco tuvo suerte en su carrera en solitario, editando un único disco, “Mentiras” (1995) y falleció en 2012 de enfermedad. Pop y Rock La Buena Vida fue un grupo de música pop de San Sebastián de los años noventa y de principios del siglo XXI. Su música se puede denominar como rock suave o pop-rock. A partir de su álbum “Soidemersol” (1997) incluyen arreglos orquestales en sus canciones. Radio Futura Para mí, Radio Futura es el grupo rock de la década de los 80 y principios de los 90 y uno de los mejores del rock en español. Los hermanos Santiago y Luis Auserón, junto al guitarrista Enrique Sierra, crearon una excelente discografía, entre la que se encuentra “Veneno en la Piel” (1990) difícil, no sólo de superar, sino también de igualar. Ambos hermanos Auserón continuaron sus carreras en solitario, con muy diferente resultado, ya que mientras Juan Perro publicaba buenos discos como “Raíces al Viento” (1995), El grupo pop Chucho lo creó Fernando Alfaro, junto a otros dos ex miembros del grupo Surfin’ Bichos, que habían desarrollado su actividad musical en la ciudad castellano-manchega de Albacete. Editaron su obra entre los años 1996 y 2005, entre la que destaca “Los Diarios de Petróleo” (2001), disco que consiste en un fragmento principal de larga duración y 3 EP’s que se compilan en una caja. Ciudad Jardín es uno de los diez distritos en los que se divide Málaga y también un grupo musical que formó parte de la movida madrileña. Comenzaron a grabar en 1984 y a partir de “Primero así y luego más” (1990) comienza su etapa de mayor reconocimiento. Javier Corcovado es un músico, poeta y novelista que ha tenido varios proyectos musicales y además una carrera musical como solista. En su etapa en solitario publica varios discos entre los que está “Editor de Sueños” (1996) donde compone la mayoría de temas. NO HAY VIDA SIN MÚSICA 6 Danza Invisible formó parte de la movida madrileña aunque provienen de Torremolinos (Málaga). “Catalina” (2002) es un álbum importante en su discografía ya que contiene temas como “Naturaleza Muerta”, “En Celo” o la versión de “Yolanda” de Pablo Milanés. La Dama se Esconde fue un dúo musical formado por Nacho Goberna, voz, guitarra y compositor de todas las canciones e Ignacio Valencia al bajo. “Hoy” (1993) es el último trabajo del grupo y no tuvo la misma repercusión que sus obras anteriores. Esclarecidos formó parte de la Movida madrileña de los años ochenta pero el grupo de los hermanos Cristina y Nacho Lliso continuó su carrera musical por los noventa y publicó obras tan bellas como “Dragón Negro” (1994). La banda de rock duro y agresivo Extremoduro la formó en 1987 Roberto Iniesta, que ha sido el único miembro estable en toda la carrera del grupo y su discografía en estudio la componen 11 álbumes, entre los que está “Yo Minoría Absoluta” (2002), el octavo disco, que contiene buenos temas como “A Fuego”. EL ROCK LATINOAMERICANO II Family fue un grupo de pop donostiarra formado por el diseñador gráfico Javier Aramburu, a la voz, guitarras y programaciones e Iñaki Gametxogoikoetxea al bajo y programaciones. Su único álbum “Un Soplo en el Corazón” (1993) está considerado como una joya del pop y ha tenido una gran influencia en grupos de finales del siglo XX, hasta el punto de tener la categoría de leyenda. No puedo destacar sólo un tema del disco, cada una de las 14 canciones que lo componen son geniales. Fangoria, grupo de música electrónica formado por Alaska y Nacho Canut ha vendido más de un millón de discos en todo el mundo gracias a éxitos como “No sé que me das” incluido en su álbum “Naturaleza Muerta” (2001). Fito & Fitipaldis es un grupo musical creado en 1988 por Fito Cabrales, que provenía del grupo Platero y Tú, y que aún continúa con su actividad musical en 2014, año en el que sus ventas de discos, como “Los Sueños Locos” (2001), han superado el millón de copias. Nacho Goberna formó parte de La Dama se Esconde y ahora en solitario publicó un par de álbumes, el primero de ellos “Transparente” (2002) continúa con el estilo del grupo LDSE. No soy seguidor de Héroes del Silencio, me compré su primer disco “Senderos de Traición” (1990) por curiosidad musical. Tampoco he seguido la carrera como solista de su cantante Enrique Bunbury, ya que compré el disco que hizo junto a Nacho Vegas “El Tiempo de las Cerezas” (2006) por éste último. J. Teixi Band la forman Javier Teixidor y otros ex miembros de Mermelada, Daniel Montemayor al bajo y Antonio Melgar a la batería, junto al teclista Emilio Galiacho. “Grandes Huesos Negros” (2013) es su último disco y en NO HAY VIDA SIN MÚSICA 6 el tema del mismo nombre vuelcan su crítica hacia el tema de los políticos y la corrupción. Pau Donés es conocido como Jarabe de Palo y por su tema “La Flaca” (1996), cuya composición la realizó tras un viaje inspirador a Cuba, que le hizo muy popular a finales de la década de los noventa, gracias a un anuncio de tv. El Joven Bryan Superstar también forma parte del denominado sonido Donosti/San Sebastián y lo formó Javier Sánchez del grupo pop la Buena Vida. Su disco “Interial” (1997) lleva una portada de Javier Aramburu, ex Family. EL ROCK LATINOAMERICANO II lanza a la fama, gracias a temas como “Un Pedazo de Cielo” o “Piensa en Mí”, tema del compositor mejicano Agustín Lara que fue utilizado por Pedro Almodóvar en su película “Tacones Lejanos” también de 1991. Madelman es el alter ego de José Luís Rebollo García, nombre bajo el que publica discos como su debut “Palais” (1996), título lujoso para una música electrónica de calidad. Lagartija Nick es un grupo de rock de Granada cuya creación surge de un antiguo miembro del grupo 091, Antonio Arias que toca el bajo y canta. “El Shock de Leía” (2007) es su décimo disco y en él continúan con su línea de rock alternativo y post-grunge. Le Mans es otro de los grupos de indie pop del denominado Donosti Sound, surgido en la ciudad de San Sebastián, que basa su música en los sonidos de los años sesenta de grupos como los Beach Boys o los Beatles. Su carrera musical se desarrolló entre 1993 y 1998, siendo su disco “Entresemana” (1994) el segundo de su corta discografía (sólo 4 álbumes). Contiene 8 bellas canciones, como los temas “Con Peru en la Playa” o “La Hora del Café”. El grupo de indie pop Love of Lesbian proceden del pueblo barcelonés de Sant Vicenç dels Horts y “La Noche Eterna. Los Días no Vividos” (2013) ha sido su confirmación como uno de los grupos españoles del momento y les ha llevado a realizar en 2013 la gira La Noche Eterna por España y Latinoamérica. “A Contraluz” (1991) es el sexto disco de la cantante gallega Luz y es el primero que la El Niño Gusano fue un grupo pop de Zaragoza que destacó por la originalidad de las letras de sus canciones, que algunos calificaron de tono surrealista y “Circo Luso” (1995) fue su primer álbum, donde destaca el tema “La Mujer Portuguesa”, un clásico del grupo. Platero y Tú fue un grupo vasco de rock and roll de los ochenta, que se disolvió en 2001, del cual formó parte Fito Cabrales y “Burrock ‘n Roll” es su segundo disco y una pieza de coleccionista debido a las pocas copias que se hicieron de él, ya que fue editado primero en formato de cinta casete en 1990, para pasar a CD y Vinilo en el año 1992. NO HAY VIDA SIN MÚSICA 6 Josele Santiago es un guitarrista y compositor español antiguo miembro de los Enemigos. En su etapa como solista posee un estilo musical más calmado y sus textos son mucho más líricos. “Las Golondrinas etcétera” (2004) es su primer disco en solitario y está producido por Nacho Mastretta, que arregla el álbum de forma que lo diferencia de su anterior grupo. Miqui Puig es el líder de Los Sencillos y su estética está influenciada por el movimiento Mod británico. Su tema “Bonito es”, incluido en su LP “En Casa de Nadie” (1992) se alzó con los primeros puestos de las listas de éxito. Mario y Cocó, peruanos afincados en España, forman Silvania con la idea de fusionar pop con innovación sonora, donde la guitarra eléctrica pasa a generar de multitud de efectos y ecos. Su disco “Paisaje III” (1994) muestra esta mezcla de acústico y electrónico. Los Suaves es una banda de rock duro formada en Orense en los años ochenta y que sigue activa actualmente Su disco recopilatorio “Un paso atrás en el Tiempo” (2002) contiene una versión de un tema gallego “El Afilador”. EL ROCK LATINOAMERICANO II Surfin’ Bichos primer grupo castellanomanchego de rock alternativo que dio a conocer Albacete al mundo. Su álbum “Fotógrafo del Cielo” (1991) cuenta con un sonido más cuidado que los anteriores discos y en él se alternan las baladas melódicas, al estilo de la banda americana Velvet Underground, “Dulce mal trago”, “Sonidos” o “Mi refugio”, con otras piezas más rockeras y eléctricas “¿Qué clase de animal?” o “Escocido”. El guitarrista Javier Vargas, tras pasar por varios proyectos musicales, decide en 1991 montar su propio grupo, la Vargas Blues Band. Su álbum “Madrid-Memphis” (1992) cuenta con la participación de grandes músicos, como Lousiana Red o Carey Bell, entre otros y vendió bastantes copias con respecto a los discos de blues que se venden en España. Rock de nuevo cuño En el siglo XXI se produce un renacer del rock en España, que aglutina, tal y como hacen los grupos internacionales, los estilos musicales de los jóvenes de hoy en día (hip-hop, rap…). Los integrantes del grupo León Benavente tienen diversas y variadas procedencias pero le aúna una ciudad, Madrid. Su primer álbum “León Benavente” (2013) es una mezcla de pop-rock serio e intenso, con letras sugerentes y trasfondo musical gótico de los ochenta. Joe Crepúsculo, cuyo nombre real es Joel Iriarte, es un cantautor barcelonés, que además forma parte del grupo rock Tarántula. La edición de sus dos primeros discos “Escuela de Zebras/Supercrepus” (2008) en un digipack doble nos permite conocer las primeras e interesantes aventuras musicales de su autor. NO HAY VIDA SIN MÚSICA 6 Julio de la Rosa es un cantautor de pop-rock de Jerez de la Frontera y “Pequeños trastornos sin importancia” (2013) es su última obra, donde disfrutar de temas como “Gigante”. El grupo madrileño de rap La Excepción está compuesto por los MC’s El Langui y Gitano Antón y el DJ La Dako Style. Su primer trabajo “¡Cata Cheli!” (2005) fue considerado disco del año y supuso una revelación en el panorama del rap en español al introducir el lenguaje cheli en sus temas, con textos llenos de humor, todo ello acompañado de ritmos flamencos en un estilo personal y desenfadado. Originarios de Úbeda (Jaén) el grupo Guadalupe Plata acomete un Blues rabioso, Blues que se puede apreciar y saborear en su disco “Guadalupe Plata” (2013), obra por la que recibieron el premio de la crítica europea como mejor disco del año. Sus temas en directo se pueden alargar en el tiempo al más puro estilo del Blues del Pantano. EL ROCK LATINOAMERICANO II María Rodríguez Garrido conocida como Mala Rodríguez o La Mala es de Jerez de La Frontera y “Lujo Ibérico” (2000) fue su primer álbum en estudio y se convirtió en disco de oro. Su peculiar estilo, mezcla de rap y flamenco, se puede apreciar en temas como “Tengo un trato” o “Con los Ojos de Engañá”. Nacho Mastretta, compositor, músico y productor barcelonés, en su segundo álbum como solista “Luna de Miel” (2000) cuenta con un total de 10 voces femeninas, de cantantes como Julieta Venegas o Rubi, que interpretan temas de mujeres en apuros cotidianos. Parade, nombre artístico de Antonio Galvañ, músico de Yecla, publicó “Consecuencias de un mal uso de la Electricidad” (1999) donde presenta temas pop como “Mi erizo y yo”. Marc Parrot no sólo es el Chaval de la Peca si no que produce interesantes discos como “Sólo para Locos” 1993 y “Sólo para Niños” (1995), con una gran sensibilidad creativa. El Guincho, cuyo nombre es Pablo Díaz-Reixa, nació en Las Palmas de Gran Canaria pero afincado en Barcelona. Antes de comenzar su carrera como solista participó en varios proyectos musicales. “Pop Negro” (2010) es su tercer álbum y en el queda patente su personal estilo que mezcla la música tropical con los samples y los ritmos africanos. El mono Macaco, que es de Barcelona y se llama Daniel Carbonell, ha cautivado a medio mundo con su música cosmopolita, fruto de su trabajo en la calle, donde conoció a músicos de muchos países, entre los que están Brasil, Camerún o Venezuela. Su música mezcla rumba con reggae y funk con elementos latinoamericanos. “Puerto Presente” (2009) es quizás una de sus obras más conocidas por temas como “Moving”, un éxito internacional. Los Planetas es ya un clásico en el panorama musical pop español, gracias a temas como “La Playa” incluido en su gran álbum “Una Semana en el Motor de un Autobús” (1998). NO HAY VIDA SIN MÚSICA 6 Remate es un cantautor multiinstrumentista madrileño que publicó “Una Araña a punto de comerse a una Mosca” (2012) donde deja muestras de su humor melodramático. EL ROCK LATINOAMERICANO II ca denominada rock and roll. En algunos casos la figura del cantautor se transforma en personajes que viven y sienten el rock, porque es el género con el que han crecido. 08001 es código del distrito barcelonés del Raval y también un grupo musical en constante evolución, ya que en el tocan gran cantidad de músicos de varios lugares del mundo que pasan por Barcelona. Su álbum “Raval ta Joie” (2004) incluye temas en varias lenguas. Lorena Álvarez y su Banda Municipal tocan jota asturiana y muñeiras y pasodobles... Todo de una forma muy personal que le permite encajar perfectamente en los festivales de música rock del momento. Su primer álbum “Anónimo” (2012) nació como una maqueta y se convirtió en uno de los discos del año. Impresionante escuchar su tema “La Boda”. “Banda Sonora de mi Funeral” (2001) del grupo gaditano de post-rock Úrsula es uno de los mejores discos de la historia del rock peninsular. Hay que escuchar con atención temas como “Algunos Acordes” o “La Despedida” para disfrutar de su hermosa música. Nacho Vegas, cantautor de Gijón, se mueve entre el folk y el rock y su primer disco “Actos Inexplicables” (2001) fue considerado como uno de los mejores álbumes del año, así como uno de los más destacados de su carrera. Rock con sabor Se ha producido una introducción de la música étnica/folk/popular/tradicional en el rock de las últimas décadas. No es que no se hubiera dado antes mezcla de estilos tan diferentes, si no que a partir de los años 90 aumentan estos componentes ajenos a la músi- Amparanoia es el nombre del grupo musical de Amparo Sánchez, jienense afincada en Madrid, pionera en el mestizaje de músicas populares con el rock en España. “Somos Viento” (2001) es su tercer disco de larga duración y nos presenta temas tan interesantes como “Mar Estrecho” o “La Fiesta”. Pedro Burruezo creó en los años ochenta Claustrofobia, grupo sin suerte que sin embargo supo crearse una gran mitología a su alrededor y poder ser recordados por obras como “Un Chien Andaluz” (1989), cuarto álbum de su discografía. Lidia Damunt, guitarrista y cantautora murciana, tiene grabados varios discos. ”Gramola” (2013) es su última obra, donde destacan dos versiones de temas conocidos, una es la copla popular “Ay Pena Penita Pena” y la otra es la canción “Señora” de Rocío Jurado, ambas interpretadas a ritmo de rock. NO HAY VIDA SIN MÚSICA 6 De Pedro es el proyecto musical de Jairo Zavala, guitarrista y músico con larga tradición como músico de sesión, además de miembro del grupo Vacazul. “De Pedro” (2008) es su primera obra en solitario y nos muestra, en temas como “Un Hombre Bueno”, a un músico con experiencia, que acompañó, entre otros, a Amparanoia o Calexico. Manolo García tiene una amplia carrera musical, tanto en solitario como en varios grupos. Su peculiar estilo lo ha hecho muy popular entre el gran público. “Arena en los Bolsillos” (1998) fue su primer disco en solitario y en él incluyó el conocido tema “A San Fernando, un Ratito a Pie y otro Caminando”. Grupo de Expertos Sol y Nieve es un grupo granaíno que continúa en su obra “El Eje de la Tierra” (2012) llamando a la rebelión pacífica y contra la resignación en tiempos difíciles. “La Nueva Reconquista de Graná” anuncia un nuevo amanecer lleno de esperanza. La Bien Querida es el nombre artístico de la bilbaína Ana Fernández-Villaverde y “Romancero” (2009) es su debut, con el que consiguió el premio al mejor disco nacional del año. EL ROCK LATINOAMERICANO II El cantaor flamenco Enrique Morente y el grupo de rock Lagartija Nick produjeron posiblemente la mejor obra musical española de la historia del rock en español “Omega” (1996). Inspirada en canciones de Leonard Cohen y en versos del poeta granaíno Federico García Lorca, este disco es innovador y rompedor, con una fuerza musical que pocas grabaciones consiguen alcanzar. Todo ello mérito del talento de Morente y de la profesionalidad de los músicos de Lagartija Nick. Muchachito Bombo Inferno, grupo del cantante y guitarrista barcelonés Jairo Perera. “Vamos que nos vamos” (2005) es su primer álbum, mezcla de funk, rap, rumba y rock. La canción “Si Tú, Si Yo, Si No” la compuso Jairo junto a Kiko Veneno. Ojos de Brujo es una banda formada en Barcelona y se caracteriza por la fusión de estilos, buscando los puntos de encuentro entre el flamenco con otros estilos musicales como reggae, hip hop, rock y distintos estilos de música electrónica Carmen Paris fusiona la jota aragonesa con flamenco, jazz y música andalusí. “Jotera lo serás tú” (2005) la confirma como la recreadora de la jota moderna, de vocación rockera. Rosario González Flores, más conocida como Rosario, es actriz, cantante y compositora. “De Ley” es su primer disco, compuesto por canciones como “Mi Gato” o “Sabor, Sabor” ya parte de la historia del pop y rock español. Sr. Chinarro, es el proyecto personal del sevillano Antonio Luque, con una recomendable discografía, entre la que se halla “Sr. Chinarro” (1994), su álbum de espléndido debut. Las letras de sus canciones, combinan el surrealismo con el costumbrismo. NO HAY VIDA SIN MÚSICA 6 Mano Negra y Manu Chao Sería osado decir que el grupo Mano Negra pertenece al rock en español, pero lo que es cierto es que su cantante, Manu Chao, de origen gallego, emplea diversos idiomas en sus canciones, entre los que está el español o castellano. Y si hablamos de la carrera en solitario de Manu Chao “Clandestino” (1998) el porcentaje de composiciones en castellano aumenta considerablemente. Aunque Mano Negra debutaron a finales de los ochenta con “Puta’s Fever” (1989) son claramente un grupo de los noventa. Su álbum “Casa Babylon” (1994) es un ejemplo de mestizaje en el que su autor, Manu Chao, empieza a introducir samples entre canción y canción, además de ir abandonando el estilo más rockero a favor de ritmos más étnicos e himnos con mensajes políticos. EL ROCK LATINOAMERICANO II bién formó parte de Tequila y Germán Vilella a la batería. El disco más conocido de Los Rodríguez fue sin lugar a dudas “Sin Documentos” (1993), que acaba de ser reeditado en 2014 con una grabación en directo en 1993 de los temas del disco en el recinto de la Plaza de Toros de las Ventas de Madrid. El propio Andrés Calamaro inició una carrera en solitario, al principio en paralelo con la del grupo, para continuarla después de la disolución de la banda. “Alta Suciedad” (1997) es una de sus principales obras junto a los cinco discos de su álbum “El Salmón” (2000). Argentina Argentina fue uno de los pioneros en el rock cantado en español y eso se nota en su magnífica colección de talentos musicales. Su influencia en el rock español es evidente y manifiesta, tanto por artistas como por público en general. Para los argentinos faltará algún nombre, ya que yo, desde España, no lo he podido vivir tan fondo y para los españoles sólo pretende ser una pequeña guía musical. Divididos lo formaron Diego Arnedo y Ricardo Mollo, 2 antiguos miembros de Sumo, cuando este último grupo se separó tras la muerte de su cantante y líder Luca Prodan. Los mayores éxitos de su álbum “La Era de la Boludez” (1993) fueron “Qué ves?”, junto a su versión de la canción folklórica “El Arriero”. Este disco llegó al número uno de ventas en Argentina. Los Rodríguez y Andrés Calamaro Los Rodríguez fue un grupo hispano-argentino de la década de los noventa. Estaba formado por dos argentinos, Andrés Calamaro, que fue su cantante y compositor musical y Ariel Rot, guitarrista que había pasado por Tequila y dos españoles, Julián Infante, guitarrista que tam- Uno de mis discos favoritos es el recopilatorio “Vasos Vacíos” (1993) de Los Fabulosos Cadillacs, que ha sido considerado como uno de los 250 álbumes más influyentes del rock latinoamericano. El tema que da título al disco cuenta con la voz de la gran Celia Cruz y una letra que estremece por su filosófica belleza. NO HAY VIDA SIN MÚSICA 6 J.A.F. son las iniciales de Juan Antonio Ferreyra, cantante y guitarrista argentino de rock y blues, que en su segunda obra “Diapositivas” (1990) incluyó una versión del tema de Eric Clapton (del que fue telonero en Argentina) “Wonderful Tonight” (Maravillosa esta Noche). Este álbum llegó a ser Disco de Oro. Memphis La Blusera con “Cosa de Hombres” (1996) y Mississippi Blues Band con “Mbugi” (1993) son dos buenos exponentes del bluesrock, con una larga tradición en Argentina. EL ROCK LATINOAMERICANO II Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, conocidos en Argentina como Los Redondos, son una de las bandas de culto, con gran influencia en el rock latinoamericano. Su nombre procede de unos buñuelos rellenos de ricota incluidos en el libro de recetas de Patricia Rey. El Indio Solari es su líder y cantante, además de letrista de sus canciones, variando algunos de sus miembros según la época, ya que cuentan con una trayectoria de más de 30 años y una corta discografía, entre la que se halla “Luzbelito” (1996), una obra polémica. El internacional Fito Páez posee una extensísima discografía y yo no lo conocí hasta su álbum “Tercer Mundo” (1990) que incluye grandes temas como “El Chico de la Tapa” o “Dale Alegría a mi Corazón”. Las Pelotas lo formaron antiguos miembros de Sumo tras la muerte de su líder y el fin del grupo. “Corderos en la Noche” (1992) es su primer disco y tiene el tema “Nunca me des la Espalda” que se convirtió en uno de sus hits. Los Piojos fueron una de las bandas con más poder de convocatoria en los años 90 y “Tercer Arco” (1996) es su tercer álbum. Fue disco de oro y está incluido en la lista de los 100 mejores discos de rock argentino. Ratones Paranoicos pertenecen al clásico y buen rock stoniano argentino y “Enlace” (1990) es un álbum recopilatorio de sus éxitos en los primeros años de la banda, además de incluir un tema inédito “Autocine”. “Despedazado por Mil Partes” de La Renga es el álbum que consigue un aumento considerable en el número de seguidores de la banda. Es su cuarto álbum, que sigue en su línea de rock duro, y está incluido en los 100 mejores discos de la historia del rock argentino. Luis Alberto Spinetta, conocido como El Flaco, fallecido en 2012, fue cantante, guitarrista, compositor, escritor y poeta, y es toda una institución en el rock argentino. Considerado como uno de los padres del rock en Argentina, formó parte de grupos como Almendra y Pescado Rabioso, entre otros. “Peluson of Milk” (1991) es su noveno álbum de estudio como solista y es quizás el más emotivo y melódico de su carrera, siendo catalogado como el mejor disco del año y su tema “Seguir viviendo sin tu Amor” como la mejor canción. NO HAY VIDA SIN MÚSICA 6 Todos tus Muertos es una banda de reggaerock-punk, que publicaron ocho discos, siendo “Dale Aborigen” (1995) el de su consagración. A Virus, banda de La Plata, los conocí con “Locura” (1992) y los recuerdo con gran cariño. El grupo español Malevaje modernizó el tango argentino con “Envido” (1991). Gotan Project con “La Revancha del Tango” (2001) y Buenos Aires Tango Beat “Idem” (2004) lo pasearon por los clubs chill-out mundiales. México Café Tacvba debutan con “Café Tacvba” (1992), que incluía el tema “La Chica Banda” con el que solían acabar sus conciertos y que abordaba el tema mestizo-indígena. Caifanes se dieron a conocer con el tema “La Negra Tomasa, incluida en “Caifanes” (1993), una cumbia ya de fama internacional. La Lupita fue uno de los grupos que contribuyó al auge del rock en español en México, con álbumes como “Pa’ servir a Ud.” (1992). Por último, los superconocidos Maná y su álbum “Dónde jugarán los Niños?” (1992). EL ROCK LATINOAMERICANO II Roc català Personalmente, el roc català o rock catalán lo identifico con los años 70 y con la canción protesta contra la dictadura franquista. En el siglo XXI surge un nuevo rock en Catalunya, influenciado por el nuevo rock de grupos americanos como Animal Colective o Arcade Fire que recogen, a su vez, la influencia de grupos folk-rock de los años 70, principalmente de ingleses como la Incredible String Band. Mi grupo preferido en idioma catalán, aunque cantan en su variante mallorquina, es Antònia Font, el grupo del genial Joan Miquel Oliver. Todos sus discos son igual de buenos, aunque si he de elegir uno me quedo con “Alegria” (2002) porque significó su lanzamiento fuera de las Illes Balears y me permitió conocerlos. Temas como “Alegria” o “Tristesa” me emocionan y me cautivan de igual modo. Durante la vida musical del grupo, que llega hasta el año 2013, su cantante, compositor y guitarrista Joan Miquel Oliver ha publicado discos en solitario como “Bombón Mallorquín” (2009), que mantiene el sabor de la banda. NO HAY VIDA SIN MÚSICA 6 El objetivo del grupo Dusminguet es hacer bailar a la gente y para ello mezclan rock, ska y rumba catalana con música popular centroamericana, como la cumbia y el vallenato principalmente. Su primer disco “Vafalungo” (1998) tuvo una gran acogida entre la crítica y el público. Se separaron en 2004 y el vocalista de la formación, Joan Garriga, continúa su actividad musical con el grupo La Troba KungFú que en su disco “Santalegria” (2013) continúan con su tradición bailona. En la música de Manel se perciben elementos del folk, heredado de otros músicos catalanes de los setenta como Pau Riba o Jaume Sisa. Su álbum de debut “Els Millors Professors Europeus” (2009) fue considerado por varias revistas de música rock como uno de los mejores discos de pop-rock del año. Tras la desaparición de Antònia Font, son la banda más interesante del panorama musical en Catalunya. EL ROCK LATINOAMERICANO II canción de autor. En sus discos, como el excelente “Nones” (2003) canta en castellano y también en catalán. El cantautor galáctico de los años 70 Jaume Sisa sigue sacando discos y algunos de una gran calidad como “Visca la Llibertat” (2000), donde cuenta con la colaboración del músico y arreglista francés Pascal Comelade. También han llamado mi atención musical los siguientes artistas: Arthur Caravan “Atles Enhàrmonic” (2012); El Petit de Cal Eril i les Sergantanes al Sol “(2009); Els Amics de les Arts “Bed & Breakfast” 2010); L´Hereu Escampa” (2011); Orquesta Fireluche “D’ un llonguet un Pà de quilo” (201?); Senior i el Cor Brutal “València-Califòrnia” (2013). Gallego-Portugués Incluyo aquí sólo la música pop y rock que conozco, que no es mucha, la que he podido ir adquiriendo y que me gusta de Brasil, Galicia y Portugal. Al portugués Pedro Abrunhosa, músico y compositor, lo descubrí en uno de mis viajes a Portugal. Me hice con su disco “Luz” (2007) en una pequeña tienda de Tavira por recomendación de la atenta dependienta, que me guió en mi búsqueda de música del país. El tema “Quem Me Leva Os Meus Fantasmas” me impresionó y me hizo buscar más discos suyos, como el último “Longe” (2010). Raúl Fernández, más conocido como Refree, es un músico, además de compositor y productor musical, que introduce en su música elementos del jazz mezclados con el pop y la La banda de pop brasileña Ara Ketu procede de Salvador de Bahía y mezcla elementos de la música tradicional de su país, como los tambores africanos, con samples, sintetizado- NO HAY VIDA SIN MÚSICA 6 res y música electrónica, tal y como queda plasmado en su álbum “Bom Demais” (1996). Legiáo Urbana es uno de los cuatro pilares sagrados del rock en Brasil. Fundado en 1982, durante sus 14 años de vida musical publicaron 16 álbumes entre los que destaca “O Descobrimento do Brasil” (1993) por sus fuertes notas de esperanza y por su alta melancolía. Os Paralamas do Sucesso, en castellano Los Guardabarros del Éxito, es otro de los cuatro pilares del rock brasileño y goza de gran popopularidad en países como Argentina, Chile y Uruguay. Su álbum recopilatorio “Arquivo” (1994) es una buena introducción a su música, donde disfrutar de canciones como “Caleidoscópio” o “Será que vai Chover?”. Antón Reixa, carismático líder de Os Resentidos, fundó la banda en los años 80 y con ella ha conseguido éxitos como que su tema “Fai Un Sol De Carallo” sea considerado como uno de los mejores del rock español y su álbum “Jei” fuera declarado mejor disco del año por una revista de rock en español. EL ROCK LATINOAMERICANO II País Vasco Negu gorriak, que en castellano significa “inviernos crudos”, fundado en 1990 en Guipúzkoa por los hermanos Fermín e Íñigo Muguruza junto a Kaki Arkarazo (todos antiguos miembros de Kortatu). Aunque de base rock, fue un grupo de música alternativa, que incluían dub, hardcore, hip hop, punk, rap o reggae con la música tradicional vasca. Con una fuerte carga ideológica, eligieron el euskera como idioma de sus canciones, con temas que trataban el tráfico de drogas, cuestión por la que fueron denunciados por un General de la Guardia Civil. Se disolvieron oficialmente en 2001, tras una serie de conciertos de celebración por haber ganado el juicio. Han sido calificados como una de las bandas más importantes de los años noventa, tanto en España como en Francia y su tercer álbum “Borreroak Baditu Milaka Aurpegi” (1993) (en castellano “El Verdugo tiene mil Caras”) está considerado por la crítica como su obra maestra, a la vez que lo consideran como uno de los mejores CD’s publicados en la década de los noventa, no solo en euskera si no en cualquier idioma y país.