Download Dossier Prensa
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Santa Cruz de Tenerife, martes 10 de julio de 2007 La IV Edición del Festival Músicas Mestizas y + [MUMES] se desarrollará en los meses de julio y agosto con diferentes actividades culturales y conciertos ORISHAS, ISMAËL LÔ Y JOSÉ ANTONIO RAMOS ENCABEZAN EL CARTEL DEL MUMES 2007 Youssou N’Dour actuará mañana miércoles 11 en un concierto organizado por el Auditorio, como contribución al MUMES 2007. Una exposición fotográfica de Inmaculada Luna, Palestina y Nicaragua. Crónicas afectivas, ofrecerá dos realidades alejadas pero unidas por su deseo de libertad. El Ciclo de Cine ‘Música y Mestizaje’ y la muestra de gastronomía multicultural se presentan este año en la programación cultural paralela como novedades. Se podrá adquirir un bono, al precio de 22 euros, para asistir a los conciertos del 10 y 11 de agosto. El Festival de Músicas Mestizas y + [MUMES. Conciertos para la Tolerancia], único en su categoría en el Archipiélago y pionero en el ámbito nacional, regresa un año más a Santa Cruz de Tenerife con una atractiva y variada oferta musical, además de una interesante programación cultural paralela. Con carácter anual, el MUMES brinda la oportunidad de escuchar a los artistas y bandas, del panorama nacional e internacional, más representativas de las músicas del mundo. Orishas, Ismaël Lô y José Antonio Ramos encabezan el cartel de la edición de este año. Por otra parte, Youssou N’Dour, la gran figura de la música africana, actuará mañana miércoles 11, a las 21:00 horas, en el Auditorio de Tenerife, institución que colabora a partir de esta edición con el Festival de Músicas Mestizas y +. Además, las Salas de Exposición y Arte de la MAC [Casa Elder] son los nuevos escenarios elegidos para poner en marcha esta IV Edición del MUMES. Entre sus novedades se encuentra las muestras gastronómicas del mundo y el ciclo de cine Música y Mestizaje. Para más información los interesados pueden consultar la página oficial del Festival de Músicas Mestizas y +, www.festivalmumes.com. Producciones Mirmidón y Rider Producciones llevan apostando desde hace cuatro años por esta iniciativa músico-cultural que potencia la posición de Canarias frente a la integración y mezcla de culturas. La celebración de este festival ha ido convirtiendo a Tenerife en un espacio para la expresión de la multiculturalidad, el mestizaje y la solidaridad entre los pueblos. Para esta nueva edición el MUMES cambia de formato para crear una fórmula aún más eficaz de festival por lo que se concentra en el mes de julio y culmina en la segunda quincena de agosto. El cartel de este año, plagado de artistas y grupos de talla internacional, tiene un marcado acento senegalés. Además del concierto del prestigioso solista Youssou N’Dour, mañana 11 de julio en el Auditorio de Tenerife, se vivirá otro momento importante en la con la celebración de dos conciertos consecutivos, el 10 y 11 agosto, en las inmediaciones del Auditorio. En este recinto estarán instalados dos escenarios contiguos en los que las bandas y artistas alternarán sus actuaciones. Más de 5 horas de música cada día con la participación del grupo de hip-hop cubano Orishas, Fufü Ai [Cataluña] e Ismaël Lô [Senegal], entre otros. El arte canario viene de la mano del timplista José Antonio Ramos y la formación de drum & bass, Trópico 28. Entradas a la venta Los conciertos están recomendados por los Días C del Gobierno de Canarias. Las entradas se encuentran, al precio de 12 euros para el 10 de agosto y 15 euros para el 11 de agosto, en Entrada Directa de CajaCanarias, El Corte Inglés y a través de la web del MUMES, www.festivalmumes.com. Próximamente estarán a la venta en las tiendas Manzana By Tipo [Santa Cruz, La Laguna y Puerto de la Cruz] y Sonora Discos. Asimismo, las personas que deseen asistir a los dos días de concierto disponen de un bono al precio de 22 euros, que supone un ahorro de cinco euros. La Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias, el Cabildo de Tenerife, el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Heineken y Caja Rural se han sumado a la organización de esta iniciativa, Músicas Mestizas y +, que promueve la tolerancia y el respeto a la diversidad cultural. También se cuenta con la colaboración del Auditorio de Tenerife, el Hotel Contemporáneo, El Día, Televisión Canaria y Mutua de Accidentes de Canarias [MAC]. El éxito cosechado en las ediciones anteriores con la participación de artistas de reconocido prestigio como Concha Buika, Macaco, Elbicho, X Alfonso y Sargento García, ha convertido al MUMES y a Canarias, en escaparte de las tradiciones músico-culturales del mundo. Su ardua labor por la tolerancia, el mestizaje, la difusión e intercambio cultural le ha permitido al Festival Músicas Mestizas y + [MUMES. Conciertos para la tolerancia] estar presente en el Mercat de Música Viva de Vic y en el Womex 2006 [Feria Internacional de Música del Mundo]. Iniciativas estas que son punto de encuentro de promotores, distribuidores, discográficas y periodistas. Gran oferta musical Mañana miércoles, 11 de julio, arrancará la programación paralela de la cuarta edición del MUMES con un concierto del cantante senegalés Youssou N’Dour, catalogado como el artista africano del siglo XX, organizado por el Auditorio de Tenerife. A continuación, la terraza Gio acogerá, a las 23.00 horas, la fiesta de presentación de la IV Edición del Festival Músicas Mestizas y + [MUMES. Conciertos para la tolerancia] en la que actuarán los dj’s Neketan PD y Dab Maia. Por su parte, el 10 y 11 de agosto tendrá lugar la gran cita musical del MUMES en la explanada trasera del Auditorio de Tenerife. Ismaël Lô [Senegal], Fufü Ai [Cataluña], Discípulos de Otilia [Cataluña] y Trópico 28 [Canarias] mostrarán el 10 de agosto toda su fuerza y mestizaje a través de letras comprometedoras y nuevos ritmos. Al día siguiente, [sábado 11 de agosto] le tocará el turno al grupo Orishas [Cuba], Gecko Turner [Extremadura], Shiva Sound [Holanda-España] y José Antonio Ramos [Canarias]. Del mismo modo que la música, el cine o la fotografía se constituyen como lenguajes de expresión del mestizaje, el arte culinario no lo es menos. En este sentido, el MUMES ha querido dar cabida a la gastronomía tradicional y autóctona de diferentes regiones del mundo mediante degustaciones gratuitas en la explanada trasera del Auditorio durante la celebración de los conciertos del 10 y 11 de agosto. La exposición Palestina y Nicaragua. Crónicas afectivas, de Inmaculada Luna, permanecerá abierta al público en la sala de Arte de la MAC [Casa Elder, c/Robayna, 2], en horario de 10.00 a 13.00 horas y de 17.00 horas a 20.00 horas y con entrada gratuita, desde el 13 de julio hasta el 12 de agosto. Esta colección, que muestra dos realidades distintas recogidas a través de la palabra y la imagen, nos acerca desde el afecto al sentir de los pueblos oprimidos. Por otro lado, la Sala de Actos de este mismo recinto acogerá, a partir del 16 de julio y hasta el 7 de agosto, la primera edición del ciclo de cine Música y Mestizaje en la que se proyectarán producciones cinematográficas como la francesa Exils [Exilios, 2004] de Tony Gatlif; el film suizo Maria Bethânia, música é perfume de Georges Gachot [2005] , la alemana Cruzando el Puente de Fatih Akin [2005], el largometraje español La leyenda del tiempo de Isaki Lacuesta [2006] y la co-producción de Brasil, Finlandia y Suiza, Brasileirinho, de Mika Kaurismäky [2005]. Las proyecciones se realizarán a las 20.30 horas y la entrada será libre. Tal como comenta Diego Rodríguez, el comisario de este ciclo, “este cine no se limita sólo a explorar los mestizajes sociales, étnicos, culturales sino que se posiciona a favor y usa la música como abanderada del mestizaje y sus infinitas posibilidades. Las películas que les presentamos son paradigmáticas de estos valores. Sus creadores están muy reconocidos y valorados en el mundo del cine y, siendo sus propias vidas ejemplos de mestizaje, es lógico que sus películas transpiren tolerancia, buen entendimiento y apuesten por la mezcla entre todos como receta segura para un mundo mejor. Probablemente, no perfecto, pero sí mejor”. 11 DE JULIO-CONCIERTO ESPECIAL AUDITORIO DE TENERIFE Youssou N’Dour, la esencia de Senegal La publicación inglesa Folk Roots catalogó a N’Dour como el Artista Africano del Siglo por su personalidad e inteligencia musical. Los inicios de este creativo de la música se remontan a los conciertos piratas que ofrecía en los aparcamientos y ceremonias religiosas en su tierra natal Dákar [Senegal]. De raíces humildes, su característica voz le llevó a ser considerado como uno de los chico prodigio, ganándose su oportunidad en las emisoras de radio nacionales dedicadas a la música amateur. N’Dour ha sido el principal exponente y promotor del género musical africano, mbalax. Con su banda The Super Etoile, este cantante senegalés inició en 1979 su carrera internacional pero siempre conservando el respeto por sus raíces, lo que le ha permitido crear una síntesis de lenguajes musicales. Hasta el momento lleva trece trabajos editados, entre los que destaca Set [1990], Eyes open [1992], The Guide [1994] y Joko [2000]. Su más reciente creación musical es Egypt [2004]. DEL 13 DE JULIO AL 12 DE AGOSTO- EXPOSICIÓN EN LA SALA DE ARTE MAC Palestina y Nicaragua, descubriendo nuevas realidades La escritora y periodista madrileña, Inmaculada Luna, muestra, en la exposición fotográfica Palestina y Nicaragua. Crónicas afectivas, su personal visión del viaje que realizó a finales de 2006 a estos territorios. Dedicada durante años al mundo de las letras, Luna ejerce en esta ocasión como fotógrafa de su viaje hacia el encuentro de dos realidades, “dos paisajes alejados donde viven personas que quieren ser libres”. En abril esta muestra estuvo expuesta en la Sala de Arte Metro Julián Besteiro de Madrid. Inmaculada Luna acaba de publicar su segundo libro de poesías, El Círculo de Newton [Ed. Baile del Sol, 2007], en la que plasma una visión irónica de todo aquello que le rodea, personas, lugares, encuentros,.... En el año 2005 es galardonada con el Premio de Poesía Local Villa de Leganés con el poemario Nada para cenar. También participa en revistas literarias como Alex Lootz, La Hamaca y Volandas. DEL 16 DE JULIO AL 7 DE AGOSTO-CICLO DE CINE EN EL SALÓN DE ACTOS MAC Música y Mestizaje en el séptimo arte Las películas seleccionadas son una muestra representativa del mestizaje social, étnico y cultural en el que la música juega un papel protagonista en el desarrollo de las historias. Las creaciones que se proyectan en este ciclo corresponden a diferentes nacionalidades y en ellas se transmite la tolerancia, el buen entendimiento y la interculturalidad. Lunes 16 de julio Exils [Francia, 2004] es una road movie con fondo musical. Narra el viaje de Zano y su compañera Naïma para atravesar Francia y España y recalar finalmente en Argelia, la tierra natal de sus padres. Durante esta travesía la única compañera de los protagonistas será la música con aires flamencos y ritmos tecno. Tony Gatlif obtuvo con este film la Palma de Oro al Mejor Director en el Festival Cannes 2004. De ascendencia hispano-magrebí, Gatlif [1948] se adentró en el cine en Francia, país al que se trasladó en los años 60. Formado en la École des Beaux Arts de París, su filmografía comienza en 1975 con la película La tête en ruine. Más tarde se sumaría La terre au ventre [1978], Les Princes [1983], Pleure pas my love [1989], Gaspard et Robinson [1990], Mondo [1996], El extranjero loco [1997], Je suis né d'une cigogne [1999] y Swing [2002]. Exils constituye su decimocuarto y último trabajo con el que obtuvo Palma de Oro Mejor Director Festival Cannes 2004. Lunes 23 de julio De la mano de la célebre cantante, Maria Bethânia, el documental, Maria Bethânia, música é perfume [2005], dirigido por el suizo Georges Gachot, se sumerge en el universo de la música brasileña a través del trabajo que desarrolla esta reconocida artista. En este film también se dan cita Caetano Veloso, Chico Buarte, Gilbeto Gil y Miucha, entre otras personalidades del panorama musical de este país latinoamericano. Al terminar su carrera de Ingeniería Eléctrica, Georges Gachot se dedica de manera exclusiva a su gran pasión por el piano y la musicología. Esto le lleva a la realización de documentales sobre música clásica, a excepción de Maria Bethânia, música é perfume, su primera incursión fuera de este género. Lunes 30 de julio En esta película alemana, Cruzando el puente [2005], se presenta a la ciudad de Estambul como paradigma de la nueva megalópolis europea y punto de encuentro de la diversidad musical con la presencia de los sonidos electrónicos, rock y hip-hop, así como de la melodía árabe más clásica. El protagonista de este film, el músico Alexander Hacke se introduce en Estambul para enriquecerse de las fuentes e influencias musicales. Fatih Akin inició sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de Hamburgo en 1994. Cuatro años más tarde elabora su primera película Kurz und Schmerloz [Rápido y sin dolor] con la que obtiene el Leopardo de Bronce en Locarno [Suiza] y el Bavarian Film Award al mejor director novel. En el año 2000 acaba su road movie, Julia en julio, en el 2001 elabora el documental Wir haben vergessen zurückzukehren [Nos hemos olvidado de volver] y también dirigió un drama sobre la inmigración Solino [2002]. Con su obra Head-on obtiene el Oso de Oro en el festival de Berlín de 2004 y en 2007 es galardonado con el premio al mejor guión en el Festival de Cannes con la película Al otro lado. Lunes 6 de agosto La representación española en este ciclo viene con el film La leyenda del tiempo [2006] del directo catalán Isaki Lacuesta. Esta película muestra dos historias contrapuestas, por un lado está Isra, un niño de étnia gitana que no quiere cantar, y por otro una joven japonesa que desea aprender el arte del cante flamenco. Pese a su corta carrera como cineasta, Isaki Lacuesta se ha convertido en una joven promesa del séptimo arte. Con su primer largometraje Cravan vs Cravan obtuvo los premios al director novel y del público en el Festival de Sitges de 2002. Martes 7 de agosto La historia del género musical brasileño de corte urbano que se desarrolló hace más de 130 años, el choro, y sus influencias en las tendencias actuales son captadas en esta película documental, Brasileirinho , dirigida por el finlandés Mika Kaurismäky en 2005. El choro es la primera expresión musical producto del crisol de razas que se dio en Brasil. Mika Kaurismäky es uno de los cineastas más importantes de la última generación. A comienzos de la década de los 90, Kaurismäky se centró en la producción de películas con criterios internacionales como Amazon [1990] o la comedia romántica en Colgados en Los Ángeles [L.A. Without a map, 1999], entre otros trabajos. Su último largometraje documental ha sido Brasileirinho [2005], una coproducción entre Brasil, Finlandia y Suiza. 10 Y 11 DE AGOSTO-CONCIERTOS EN LA EXPLANADA TRASERA DEL AUDITORIO DE TENERIFE Ismaël Lô, trovador contemporáneo Sobriedad, elegancia e humildad definen la música creada por el nigeriano Ismaël Lô. Creció bajo las influencias del mbalax [género musical de África] y escuchando los discos de Otis Redding, Wilson Pickett y Jimi Hendrix. Tras su carrera en solitario, que le llevó a actuar durante un año en el club Coco Loco de la Playa del Inglés [Gran Canaria], en los 80 ingresó en la formación Super Diamono en la que permaneció dos años. Una vez que retomó su independencia musical se rodeó de excelentes músicos que dominaban los ritmos locales, el soul y el rythm’n’blues. Es en la década de los 90 cuando Lô recibe el reconocimiento internacional con su single Tabajone. Esta balada acústica se incluyó como banda sonora de la película de Pedro Almodóvar, Todo sobre mi madre. A la espera de su trabajo número 22, el álbum Senegal aborda temas sociales dedicados a la democracia, los matrimonios sociales o a la agricultura, entre otros asuntos. Fufü-Ai, pop y ‘chanson’ francesa De reciente creación [2004], el grupo Fufü-Ai está liderado por su cantante francesa Anouk y el guitarrista Tomás. Laia a los teclados y Juantxho en el bajo completan esta formación. Petite fleur constituye hasta el momento su primer trabajo discográfico, álbum pop de dulces melodías vocales y con una instrumentación sencilla pero a la vez efectiva. Petite fleur incluye 9 canciones interpretadas en inglés, francés y castellano y es una muestra de las influencias latinas y de la chanson francesa. Distribuido en Francia y España con gran éxito de ventas, este primer álbum del grupo les ha permitido realizar las primeras giras dentro y fuera de Barcelona. Discípulos de Otilia, representantes del ‘ska’ barcelonés Cuatro discos publicados y más de 1.000 conciertos en directo avalan la carrera imparable de esta banda que en 2007 cumple 15 años. Discípulos de Otilia son los máximos representantes del ska barcelonés, un estilo musical originario de Jamaica precursor del rockstead y del reggae. Para celebrar este aniversario el grupo ha sacado al mercado un nuevo trabajo, En Blanco&Negro, en el que cuentan con la colaboración de la Fundación Tony Manero, Fermín Muguruza o Julián Hernández de Siniestro, entre otros artistas. México, Holanda, Alemania, España e Italia han sido algunos de los países que Discípulos de Otilia ha visitado en su Tour’07. Trópico 28, ritmos electrónicos hechos en Canarias Con la vocación de trascender más allá de las fronteras isleñas nace en 2004 la formación Trópico 28. Cuatro jóvenes con una amplia experiencia en el panorama musical canario deciden adoptar este nombre para su formación porque hace referencia a la situación de Canarias en el mapamundi. Su discografía está integrada por Demos [2005] y Paraíso Prisión [2006], álbum que les permitió hacer su primera gira peninsular. Trópico 28 tiene un personal estilo que fusiona los ritmos eléctricos con el ragga y el rock. Han actuado en importantes festivales no sólo de Tenerife, sino también de Londres en el Asian Dub Foundation, en el Festival Cycle de Madrid o en el US3 de New York, entre otras iniciativas. Orishas, son urbano Abanderados de la nueva música del siglo XXI, Orishas fusiona la tradición popular de Cuba con la vanguardia urbana. Roldán, Ruzzo y Yotuel coincidieron en París y a partir de ese momento nació el grupo Orishas. A lo cubano [1999], Emigrante [2002] y El kilo [2005] fueron sus primeros álbumes y con los que la banda obtuvo el respeto en Estados Unidos y Latinoamérica por su música potente, imaginativa y enraizada. Asimismo Orishas ha sido galardonado con el Grammy Latino al Mejor Disco de Hip Hop con su trabajo Emigrante y el Premio de la Música en España al Mejor Disco de Hip Hop por El kilo. La corta pero triunfante carrera de Orishas, con más de 750.000 copias vendidas, se reúne en el recopilatorio Antidiótico [2007] donde se recogen los grandes éxitos de este grupo catalogado como la gran esperanza del rap global, según la crítica europea. Gecko Turner, artesano del sonido El artista Gecko Turner ha creado su propio estilo reinterpretando a Bob Dylan, James Brown y Bob Marley con influencias musicales de otras partes del mundo. En formato electro-acústico y acompañado por percusionistas y multiinstrumentistas, Tuner invita en cada una de su actuaciones a realizar un viaje rítmico pasando del reggae al hip-hop a través de letras y poesías ácidas. Chandalismo Ilustrado, su más reciente trabajo discográfico, está inspirado en el soul afromeño, estilo que el propio Turner ha creado y que utiliza para definir la mezcla de su Badajoz natal con la samba, los sones cubanos, el blues o el afrobeat, entre otros géneros. Con su primer álbum Guapapasea!, Gecko Tuner recibió el Premio Extremadura a la Creación en 2004. Shiva Sound, exotismo en estado puro Funk, hip hop, bosanova, samba, orientalismo y ritmos electrónicos conforman el exótico caleidoscopio musical que ha creado la formación Shiva Sound. Su cantante holandesa, Stefanie Ringes, es el alma mater y fundadora de este grupo que vio la luz en 1998. Su segundo álbum, Mena Supreme [2005], combina los sonidos electrónicos con las melodías brasileñas de los instrumentos zurdos, pandeiros y tamborín. José Antonio Ramos, precursor del timple Después de abandonar el Trío Timple, José Antonio Ramos inicia su carrera en solitario con una gran actividad musical dentro y fuera de Canarias. Presentó por primera vez en la historia de la música el timple electroacústico, proyecto que ideó en colaboración con los luthiers Jesús Machín y Juan Molina. Hasta ahora lleva publicados 8 trabajos discográficos entre los que destaca Los Cuatro Gigante [1998], Para timple y piano [2003], 15 años de timple [2005] y Música Óptica [2005]. También ha participado en importantes colaboraciones junto a Carlos Núñez, Pedro Guerra y Los Sabandeños, entre otros grupos y solistas. La labor docente forma parte de su carrera artística, ya que imparte clases privadas en su propia escuela de timple, además de ofrecer varios cursos y seminarios por los diferentes municipios del Archipiélago. La Guía de Madrid [2002] dijo de él que “ha introducido el timple en un panorama hasta el momento tan extraño para la música canaria como puedan ser los mundos sonoros del folk celta, el flamenco o el jazz”. GABINETE DE PRENSA Rider Producciones Conchi Morales Elizabeth López Patricia Dávila Tfno: 922 296 326 Fax: 922 249 419 comunicacion@festivalmumes.com rider@riderproducciones.com