Download 1 RADIO 21 23-07-2015 1- YO NO SÉ PORQUÉ de Edgar Rocha
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
RADIO 21 23-07-2015 1- YO NO SÉ PORQUÉ de Edgar Rocha por RAMONA GALARZA 2:31 Ramona Galarza Datos generales Nacimiento 15 de junio de 1940 (74 años) Origen Ciudad de Corrientes, provincia de Corrientes, Argentina Género(s) Folclore, música litoraleña, chamamé Período de actividad Desde 1960 hasta la actualidad Ramona Galarza (Corrientes, 15 de junio de 1940) es una conocida cantante de chamamé y música litoraleña, de Argentina. Grabó más de 30 álbumes originales y participó en 9 películas. Su primera actuación la realizó en 1960 en Radio Splendid de Buenos Aires, grabando también para el sello Odeón sus primeros simples, como "Galopera" y "La vestido celeste" que se convirtieron en éxitos inmediatos. Desde ese momento Ramona Galarza se convertiría en la cantante emblemática por excelencia de la música litoraleña y en las siguientes dos décadas grabaría más de 20 álbumes (Litoraleña, Noches correntinas, Alma guaraní, Al Paraguay con amor, Pescador y guitarrero, etc.) y participaría en otras 8 películas. Ramona Galarza alcanzó también un importante éxito internacional, sobre todo en Paraguay y Estados Unidos; en este último país realizó una recordada presentación en el Carnegie Hall. 2- EL AMOR ES TRISTE (o AZUL) de André Popp y Pierre Cour por PAUL MAURIAT 2:38 L'amour est bleu" (El amor es azul en francés) es una canción cuya melodía fue compuesta por André Popp y con letra escrita por Pierre Cour en 1967. Cantada por primera vez en francés por Vicky Leandros como representante de Luxemburgo en el Festival de la Canción de Eurovisión 1967, desde entonces fue grabada por muchos músicos más en distintos idiomas, siendo especialmente notable la versión de Paul Mauriat. También fue versionada en español, en 1967 por Lea Zafrani con el título de Mi amor es azul, al año 1 siguiente por Raphael en la película El golfo y luego por Karina en los años 1970. La canción describe la felicidad y el dolor del amor y compara dichas emociones con los colores (azul y gris) y los elementos (agua y viento). La cantante de origen griego Leandros grabó la canción en francés y en inglés, y tuvo un éxito moderado en Europa, pero el éxito fue mucho mayor en Japón y Canadá. Posteriormente, grabó la canción en griego, alemán, italiano, español y neerlandés. Desde entonces, la canción ha sido una de las favoritas de los seguidores del concurso. Paul Mauriat Paul Mauriat (Marsella, 4 de marzo de 1925 - Perpiñán, 3 de noviembre de 2006), fue un popular director de orquesta francés, que se especializo en musica ligera, conocido mayormente realizando arreglos orquestales de música popular. Se dio a conocer con el éxito "El Amor es Triste" (L'amour est bleu) del compositor francés André Popp, y fue numero #1 durante 5 semanas en 1968 en las listas de los Estados Unidos. Paul Mauriat creció en Marsella, comenzó sus estudios musicales a la edad de cuatro años, en el conservatorio de la localidad, y 10 años más tarde pudo culminarlos obteniendo el primer lugar de su generación, lo que le valió a obtener su propia orquesta, unos años después. y comenzó con su propia banda durante la Segunda Guerra Mundial. En la década de 1950 se convirtió en director musical de dos famosos cantantes franceses, Charles Aznavour y Maurice Chevalier, a quienes acompañó en diversas giras. Además, dos de sus composiciones fueron éxitos en todo el mundo: "I will follow him" y "Mon Credo", interpretado por la famosa cantante francesa Mireille Mathieu, para quien significó el lanzamiento a su exitosa carrera como intérprete en Europa y resto del mundo. En 1998 a los 73 años, realizó su última actuación al frente de su orquesta. Cumplidos los 75 años, Mauriat tomó la decisión de encargar la dirección de su orquesta a uno de sus músicos, Gilles Gambus, luego de declarar en una 2 entrevista que tenía un mal incurable: el perfeccionismo, por lo que ya no se sentía en condiciones para seguir entregando obras de la misma manera en que lo había hecho antes. Finalmente, a la edad de 81 años, la vida del compositor y director de orquesta francés llegó a su fin, el 3 de noviembre de 2006, en Perpignan, Francia. 3- NO TE PUEDO OLVIDAR de Jorge Cafrune por EDUARDO FALÚ 2.54 Jorge Cafrune Nombre real Jorge Antonio Cafrune Nacimiento 8 de agosto de 1937 Origen finca La Matilde, El Sunchal, ciudad de Perico del Carmen, provincia de Jujuy, Muerte 1 de febrero de 1978 (40 años), ciudad de Tigre, provincia de Buenos Aires, Género(s) música folclórica, acústico Instrumento(s) guitarra, canto Período de actividad 1957-1978 Jorge Antonio Cafrune (Perico, provincia de Jujuy, 8 de agosto de 1937 - † Tigre, provincia de Buenos Aires, Argentina, 1 de febrero de 1978), apodado "el Turco", fue uno de los cantantes folclóricos argentinos más populares de su tiempo, además de un incansable investigador, recopilador y difusor de la cultura nativa. Biografía: Jorge Antonio Cafrune Herrera nació en el seno de una familia argentina jujeña de típicas costumbres gauchescas y antepasados de orígenes árabes, en la que sus abuelos paternos y maternos eran inmigrantes provenientes de Siria y el Líbano. Recibió el apodo de "El Turco" tal y como llamaban a su padre, un popular gaucho de la región que cantaba bagualas y supo protagonizar duros duelos criollos. Nació en la finca "La Matilde" de El Sunchal, cerca de Perico del Carmen (provincia de Jujuy). Cursó sus estudios secundarios en San Salvador de Jujuy mientras tomaba clases de guitarra con Nicolás Lamadrid. Luego se trasladó con toda su familia a Salta, y allí conoció a Luis Alberto Valdez, Tomás Campos 3 y Gilberto Vaca, con quienes formó su primer grupo: Las Voces del Huayra. Con esta formación grabó en 1957 su primer disco de acetato, en la compañía discográfica salteña "H. y R.". En esa época fueron "descubiertos" por Ariel Ramírez, quien los convocó para acompañarlo en una gira por Mar del Plata y varias provincias. Luego Cafrune y Valdez fueron convocados al Servicio militar y el grupo alternó su formación original con reemplazos de José Eduardo Sauad y Luis Adolfo Rodríguez. Estos nuevos integrantes formarían parte de la formación que ese mismo año grabó un disco de 12 temas para el sello Columbia. Más tarde serían convocados para grabar un segundo disco para la misma compañía, pero desacuerdos entre los integrantes llevaron finalmente a la disolución del grupo. El 31 de enero de 1978, a modo de homenaje a José de San Martín, Cafrune emprendió una travesía a caballo para llevar a Yapeyú, lugar de nacimiento del libertador, tierra de Boulogne-sur-Mer, lugar de su fallecimiento. Esa noche, a poco de salir, fue embestido a la altura de Benavídez por un rastrojero (camioneta) conducida por un joven de 19 o 20 años, Héctor Emilio Díaz. Cafrune falleció ese mismo día a la medianoche. Si bien se cree que se habría tratado de un asesinato planificado por parte de la Dictadura Militar y ordenado por Coronel Carlos Enrique Villanueva, el hecho nunca fue esclarecido completamente y quedó solo como un accidente. Eduardo Falú Nombre real Eduardo Falú Nacimiento 7 de julio de 1923 Origen El Galpón, Argentina Nacionalidad Argentina Muerte 9 de agosto de 2013 Buenos Aires, Argentina Ocupación cantautor, guitarrista y compositor Género(s) Folklore Instrumento(s) Guitarra Período de actividad 1937- 2013 Eduardo Falú (El Galpón, provincia de Salta, 7 de julio de 1923 - 9 de agosto de 2013 en Buenos Aires) fue un guitarrista y compositor argentino. Desde muy joven vivió en Metán, donde su padre tenía un negocio de ramos generales. Sus progenitores, Juan y Fada Falú, eran inmigrantes sirios. 4 Comenzó a tocar guitarra en forma autodidacta a los once años de edad, y en 1937 se radicó en la ciudad de Salta donde realizó sus estudios. Desde 1945 residió en Buenos Aires, donde falleció en 2013. Compuso piezas folclóricas de inestimable valor, tanto desde el punto de vista musical como desde el estético, sobre letras de grandes poetas como Jaime Dávalos, tales como "Zamba de la Candelaria", "Trago de sombra", "Tonada del viejo amor", "Milonga del alucinado", entre sus más conocidas; así como con Manuel J. Castilla, ("Minero Potosino", "Celos del viento", "Puna Sola"); Osiris Rodríguez Castillos, León Benarós, Hamlet Lima Quintana y Marta Mendicutti. También compuso otras de carácter épico como el Romance de la Muerte de Juan Lavalle, en colaboración con el escritor Ernesto Sabato o José Hernández, sobre textos de Jorge Luis Borges. También colaboró con la música folclórica usando plenamente su guitarra, así tiene obras como:"Camino a Sucre", "Trémolo" entre otras. Recopiló e hizo famosa con su arreglo para guitarra, la zamba tradicional "La cuartelera", nacida en el siglo XIX en los campos de batalla argentinos. En la Suite Argentina muestra su conocimiento de música académica volcado a los ritmos folclóricos, y su alto nivel de intérprete en guitarra, ejecutando esta obra conjuntamente con la Camerata Bariloche, dirigida por Elías Khayat. Falleció el 9 de agosto de 2013 en Buenos Aires a la edad de 90 años. 4- FRENTE A FRENTE de Manuel Alejandro por Jeanette 4:03 Manuel Álvarez-Beigbeder Pérez, más conocido como Manuel Alejandro (Jerez de la Frontera, 20 de febrero de 1933) es un compositor, arreglista, productor musical y cantante español, hijo del también compositor Germán ÁlvarezBeigbeder (1882-1968). Género(s) Balada romántica Autor(es) Manuel Alejandro, Ana Magdalena «Frente a frente» es una canción compuesta por el compositor español Manuel Alejandro y Ana Magdalena, interpretada por primera vez por la cantante 5 Jeanette en 1981, como primer single de su álbum Corazón de poeta, que grabó su versión en inglés en 1982. El tema: "Frente a frente" está considerada una balada romántica en la línea de las composiciones de Alejandro, un clásico de la balada española que ha compuesto temas para artistas como José José, Nino Bravo, Julio Iglesias, Rocío Jurado y Raphael. El compositor jerezano la compuso con la colaboración de su mujer Purificación Casas, quien aparecía en los títulos de crédito de las obras de Alejandro como "Ana Magdalena". El tema se caracteriza por la aparente sencillez de su letra, basada en el sufrimiento y el desamor, en la línea de las composiciones de su autor. Jeanette Nombre real Janette Anne Dimech Rued Nacimiento 10 de octubre de 1951 (63 años) Origen Londres, Inglaterra Nacionalidad España Ocupación Cantante Género(s) Balada, electropop, pop, rock Instrumento(s) Voz, Guitarra Período de actividad 1967 – 1985 1989 – Actualidad Janette Anne Dimech (Londres, Inglaterra; 10 de octubre de 1951) conocida simplemente como Jeanette, es una cantante hispano-inglesa que se dio a conocer a finales de la década de los sesenta. Su familia se traslada a los Estados Unidos y tras el divorcio de sus padres viaja a España cuando era una adolescente. Tuvo la oportunidad de conocer a un grupo de jóvenes que tenían una banda y se hacían llamar Brenner's Folk con los cuales grabó un EP. El grupo tuvo una audición en una radio local de Barcelona lo que interesó a la discográfica Hispavox para lanzarlos al mercado musical. Así nació el grupo juvenil Pic-Nic el cual tuvo un único éxito llamado «Cállate niña», basada en "Hush, Little Baby", una nana tradicional estadounidense de autor desconocido y con nueva letra en inglés y en español de la propia Jeanette. Las constantes discusiones y la salida de dos de sus integrantes terminaron por disolver el grupo. 6 Pasado esto, Jeanette no le prestó más importancia al asunto musical, pero a inicios de los setenta Hispavox le presenta un proyecto para una solista. Después de varias súplicas por parte de la discográfica, Jeanette acepta y firma un contrato. En el último trimestre de 1971 se pública su primer sencillo «Soy rebelde» que para sorpresa de muchos y de la propia cantante se convierte en un hit mundial, iniciando así una prodigiosa carrera. Continuó lanzando una serie de EP's (los cuales no gozaron de popularidad), hasta que en 1976 uno de estos EP's tomó notoriedad en una película de Carlos Saura por el hecho de pertenecer a la banda sonora. El EP escogido por Saura fue «Porque te vas» (lanzado en 1974) , el cual se ubicó en las listas musicales de toda Europa, liderando algunas de estas en países como Alemania, España, Francia y en América latina. En Francia grabó su primer álbum musical el cual no tuvo la recepción deseada, hasta que en 1981 su segundo álbum Corazón de poeta la llevó a la cima de su carrera musical como baladista, siendo reconocida en España y en Sudamérica con ventas que sobrepasaron las cinco millones de copias. Gracias a este disco, la revista Billboard le otorgó el premio Billboard en Español. Desde aquel año Jeanette estuvo grabando algunos álbumes más que la mantuvieron en la escena musical. Algunas canciones que destacaron fueron: «Frente a frente», «Corazón de poeta», «El muchacho de los ojos tristes», «Con que derecho» y «Amiga mía». Su álbum Ojos en el sol (1984) no consiguió las ventas deseadas, así que la cantante no renovó contrato con su entonces disquera RCA, alejándose de los medios. No es hasta 1989 que Jeanette se arriesga con un nuevo disco titulado Loca por la música, un álbum con estilos de dance y pop nada habitual en la carrera de la solista. El disco tuvo una baja recepción y no vendió lo estimado pero su fama se ha ido acrecentando con el paso de los años y es considerado como el mejor en la lista de discos de Jeanette. En toda su carrera se han estimado en cincuenta millones los discos vendidos en todo el mundo, lo cual la convierte en una de las baladistas más exitosas en España. Ha formado dúos con Mocedades y Sacha Distel («Porque te vas») y con Raphael en 2001. 7 5- CELOS de ALBERTO PLAZA por JORGE ROJAS y A. PLAZA 4:06 Alberto Alfredo Plaza Aguirre (Santiago, 12 de febrero de 1962) es un cantautor chileno de música trova romántica. Obtuvo el tercer lugar del XXVI Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar con «Que cante la vida» en 1985 y el segundo lugar en el Festival OTI con «Canción contra la tristeza» en 1995. Es conocido por éxitos como "Bandido", "Yo Te Seguiré", "Ahora", "Milagro de abril" y "Voy a cambiar el mundo", entre otras. Está radicado en Estados Unidos hace más de diez años. Jorge Rojas (cantante) Nombre real Jorge Rojas Nacimiento 4 de marzo de 1972 (43 años) Origen Cutral Có, Neuquén, Argentina Género(s) Folklore argentino Pop latino Período de actividad 1993 al presente Jorge Rojas (4 de marzo de 1972, Cutral Có) es un reconocido compositor, cantante, poeta y productor argentino. En 1993 integró el grupo Los Nocheros con el que alcanzó la fama y del que se alejó en 2005 para iniciar una carrera como solista. Es autor de canciones como "No saber de ti", "La yapa", "Cuando se enferma el amor", "Milagro de amor", "Búscalo en tu corazón", entre otras. Biografía: Jorge Rojas nació en la ciudad de Cutral Có, Neuquén, donde sus padres debieron radicarse por razones laborales. A los 9 años se mudó a una zona rural conocida como Marca Borrada ubicada cerca de Tartagal, Salta donde realizó sus estudios primarios y secundarios. Desde muy joven se dedicó al canto y a la música, integrando el grupo Los del Cerro, con el que llegó a competir en el Pre Cosquín, la selección previa para actuar en el Festival de Cosquín, el más importante de la música folclórica argentina. Los Nocheros: Artículo principal: Los Nocheros 8 A comienzos de la década de 1990 conoció a Los Nocheros, un grupo folclórico salteño, con cuyos integrantes entabló amistad. En agosto de 1993, uno de los miembros, Quique Aguilera, decidió irse del grupo, y los restantes le ofrecieron a Rojas sumarse al mismo. Pocos meses después, en el verano de 1994 fueron proclamados Consagración en Cosquín. En 1999 grabó el álbum Nocheros con dos temas de Jorge Rojas y Miguel Nogales ("Tómame" y "Pájaro errante"). Al año siguiente convocaron a 70.000 personas en el estadio José Amalfitani del club Vélez Sársfield y fueron nominados para los Premios Grammy Latino. En 2001 lanzan Señal de amor, con otros dos temas suyos, esta vez con Silvia Mugica ("No saber de tí" y "Cuando me dices que no"). A comienzos de 2005 Rojas tomó la decisión de dejar Los Nocheros, explicando sus razones en una carta abierta. Con Los Nocheros, Rojas había alcanzado el éxito internacional y la venta de más de 2 millones de discos, en doce años. 6- BENDITA TU LUZ de y por MANÁ con JUAN LUIS GUERRA 4:23 «Bendita tu luz» es el nombre del segundo sencillo del séptimo álbum de estudio de la banda de rock mexicana Maná, Amar es combatir (2006). El tema está interpretado a dúo con el cantautor bachatero dominicano Juan Luis Guerra. Maná es una banda mexicana de Rock latino y Pop rock. La banda se formó en Guadalajara, Mexico en el año 1985. Está conformada por Fernando Olvera (Guitarra rítmica, armónica y voz), Juan Calleros (Bajo), Alejandro González (Batería y voz) y Sergio Vallín (Guitarra líder y voz). El grupo ha ganado cuatro premios Grammy, siete Premios Grammy Latinos, cinco MTV Video Music Awards Latinoamérica, cinco Premios Juventud, quince Premios Billboard de la Música Latina y quince de los Premios Lo Nuestro. 9 Además ha obtenido múltiples premios por su labor a favor de la ecología. En el 2012 formaron parte del paseo de rock en Hollywood, Estados Unidos. El sonido del grupo se basa en el pop rock, ritmos latinos, rock latino y el rock en español. En un principio recibieron el éxito comercial internacional en Mexico, Australia y España, y desde entonces han ganado popularidad y la exposición en toda Latinoamerica, Estados Unidos, Europa Occidental, Asia y Oriente Medio. Maná ha vendido más de 40 millones de discos en todo el mundo, Siendo así una de las banda de rock en español que mas álbumes ha vendido dentro de este genero. Juan Luis Guerra Datos generales Nombre real Juan Luis Guerra Seijas Nacimiento 7 de junio de 1957 (57 años), Santo Domingo, República Ocupación Cantante, compositor, arreglista, guitarrista, productor Tipo de voz Barítono Instrumento(s) Voz, guitarra Período de actividad 1973 - presente Juan Luis Guerra Seijas (Santo Domingo, 7 de junio de 1957), conocido como Juan Luis Guerra, es un cantautor dominicano, que ha vendido más de 20 millones de discos, y ha ganado numerosos premios, incluyendo 15 Grammy Latinos, dos Grammy norteamericanos y dos Premios Latin Billboard. Su siguiente álbum Ojalá que llueva café (1989), les trajo el reconocimiento internacional. En este álbum mezcla el merengue con melodías suaves y pistas de fondo súper rápidas, convirtiéndose inmediatamente en éxito en muchos países de América Latina, con la canción del mismo nombre como primer sencillo. Posteriormente, se firmó el video de la canción y Juan Luis Guerra y su banda 440 comenzaron a viajar. La canción fue revivida en 1996 y 2008 con las versiones de la banda mexicana Café Tacuba y la cantante española Rosario Flores. Guerra se convirtió en una figura polémica en 1992 después de lanzar el álbum Areito (que es una palabra taína), sobre los países de América Latina, hablan de la celebración del «descubrimiento» de América, y la doble moral de los países del primer mundo. 10 11