Download Descargar - Ruido - Fanzine Independiente de La Palma
Document related concepts
Transcript
Editorial Fanzine independiente de La Palma T enemos la sensación de que Canarias está en un buen momento musical. Prueba de ello es la cantidad de bandas y de festivales que han sonado este verano. Como muestra el fanzine entrevista a cinco grupos canarios: desde Tenerife PACHUMBA, EL NIÑO RUIDO desde Las Palmas de Gran Canarias, THE WASYS NAME en La Palma, y desde el otro lado del archipiélago LECHE FRITA y BLUES DE GOFIO. Gracias a David del colectivo +0 por su apoyo en la distribución del fanzine en Las Palmas, a Diego de KEIKO por su apoyo logístico en Tenerife así como a los leche frita que hacen lo mismo en Fuerteventura. Como siempre muchas gracias a los grupos que desinteresadamente han apoyado la fiesta de presentación anterior: THE WASYS NAME y NO-MADS tocaron el pasado 20 de junio en la Casa Encantada. Un agradecimiento especial a Pino Monterrey de MUSICALIA que desde el principio y hasta hoy ha estado colaborando en el fanzine, le deseamos mucha suerte. No-Mads en la fiesta nº 10 SUMARIO Música SAPEROCKO’09............................................... 3 Bandas de Canarias THE WASYS NAME La Palma..................... 4 EL NIÑO RUIDO Gran Canaria................ 5 PACHUMBA Tenerife........................... 6-7 LECHE FRITA Fuerteventura..................... 8 BLUES DE GOFIO Fuerteventura.................. 9 Hip Hop. Entrevista ANARKATTACK........ 10-11 Conciertos Festival PRIMAVERA SOUND................. 12-13 Bimbache Open Art 2009.......................... 14 Bruce Springsteen ...................................... 14 El surf instrumental de LOS CORONAS........ 15 Cómic. HAMBRE............................................ 16-17 Reseñas de discos............................................. 18 Literatura................................................... 19-20-21 Reseñas de cine............................................ 22-23 Arte SINGULART............................................ 24-25-26 Arte y anatomía............................................ 27 Noticias............................................................... 27 Queremos señalar desde el equipo RUIDO nuestro amor por la música y el arte creativo en general y dejar claro que nuestra labor es la de apoyar todas las expresiones artísticas independientes por lo que no aceptamos textos en los que se hagan críticas negativas hacia personas, grupos, bandas, artistas, colectivos, etc. Equipo Ruido: Norma Wilow, Merche Martín, Yose Fernández, Sheila Crosby. Diseño Portadas: Selu Vega. Maquetación: Helen Bennett. Email: ruidofanzine@hotmail.com web: www.ruidolapalma.com myspace: www.myspace.com/ruidofanzine En este número han colaborado en la redacción de los artículos: Yose Fernández, Edgar “El Gato”, Jonás-Sancocho, Javier Rodríguez, Ghizo, Ida Galván y Yolanda Gómez, David Díaz, Fran Herrera, Sabine Willman, Pako Fernández, José Rodríguez Rivero, Dan Casado y Julia Sisi, raul_masterdik@hotmail.com, Rafael Moreno Gutiérrez, Berbel, María Clemencia, Carolina Varela. Lugares para comprar Fanzine Ruido: S/C DE LA PALMA: Bar Rocke´s, Librería Trasera, Papiro libros, Tasca la 4, El Cuarto de Tula, Tienda Chayota. LOS LLANOS DE ARIDANE: Sonoarte, Tienda TJ, Amydiscos. EL PASO: Escuela Encantada. TENERIFE-LA LAGUNA: Casa Tahime, Teatro-café siete, Blues Bar, Casa Pepe de Bajamar. LAS PALMAS: Colectivo +0. Para obtener los fanzines anteriores mándanos un email con tu nombre y dirección de correo postal y te los enviaremos contra reembolso. FANZINE RUIDO ©2009 Fanzine independiente de La Palma SAPEROCKO´09 Certamen de Música Joven Plaza de Santo Domingo. 21 de Agosto Yose Fdez. Los ganadores del certámen: BLANK T ras una preselección entre un total de trece grupos presentados, los finalistas del Certamen de Música Joven, aún bajo el sol veraniego de agosto, comenzaron a disputarse el agrado del público congregado y el beneplácito del jurado. El azar hizo que fuera Yeray Ibarria quien abriera el evento, con su pop-rock de corte clásico y aires reggae, mostró soltura en el escenario y adecuada ejecución para dejar seis temas en el tiempo que habían dispuesto los organizadores (20 minutos por grupo). Los siguientes fueron el grupo Ni Adrede que, a caballo entre Madrid y Canarias, y con un escaso año de formación fueron los primeros en arrancar los aplausos del público gracias a su folk de aires celtas, bereber, con influencias funk y jazz, donde predominaba el violín como instrumento solista dentro del amplio abanico de registros que proporcionaban sus seis componentes. Musicalmente aportaron lo justo en su estilo pero demostraron maestría en la ejecución. Los más jóvenes del certamen fueron la sección de metales sa- lida de la Escuela de Música de la capital Tamaragua Sound, un combo de vientos y percusión que mostraron un puñado de composiciones propias de inspiración tradicional, que con influencias del bolero, el chachachá, la salsa dieron la nota ritmosa de la tarde. Lo bueno, son muy jóvenes, lo no tan bueno, les faltó cierto empuje en la ejecución frente a otras bandas con más rodaje. A continuación y ya con la noche encima fue el turno para Sinestesia, banda de rock-punk poderoso y ramalazos ska, que se encargaron de subir la temperatura del público con su perfecta puesta en escena, no hubo sorpresas en sus composiciones a pesar de sus letras denuncia, pero sí muchas tablas tras casi cinco años de formación. Con su conocido tema “Murray” abrió su concierto la banda palmera Funk 8, se esperaba más de esta banda que en sus inicios había despertado grandes elogios y que con el paso del tiempo y algunos cambios en la formación se han perdido en un funk de corte clásico e instrumental que no acaba de despegar. También lastró su actuación musi.k la excesiva presencia de sus dos saxos, sobre todo el soprano, que restó protagonismo a la guitarra tan necesaria con el wah wah. No obstante, se les vio conjuntados, aunque no fuera su mejor día, una señal es que entraran en la repesca. Y por último, la agradable sorpresa del certamen, no por su novedad pero sí por su amplitud de miras y buena interpretación de sus ideas, los tazacorteros Blank. Sus influencias saltan a la vista, dígase Coldplay, Muse, Sexy sadie, etc, pero eso no fue inconveniente para que se les viera frescos, rodados y con intensidad en su indie-rock de escuela. Para el veredicto final no hubo duda entre el jurado y el respetable que aplaudió la terna de ganadores: primero Blank por unanimidad, segundo Sinestesia por su ejecución, y terceros Ni Adrede por la novedad. Y para terminar como fin de fiesta la actuación, podríamos decir que memorable, de unos rejuvenecidos Ataúd Vacante, que con su formación original reventaron la plaza con su locomotora de hit, cayeron uno tras otro “San Papusio”, “Infacturation”, “Tú serás”, “Yo”, dentro del mayor estado festivo y emotivo que se recuerda en los últimos años por estos parajes dejados de la mano del dios-rock. Esperemos que no tengan que pasar otros quince años para verles de nuevo. No quiero terminar esta crónica sin alabar y reconocer la gran labor llevada a cabo por la organización desde el Área de Juventud del Cabildo, pero sobre todo del trabajo incansable de Kesiá y Antonio. LIBRERIA TRASERA as Band as ri Cana Fanzine independiente de La Palma THE WASYS NAME Javier Rodríguez-Betancor y García U n cuarto de ensayos que perfectamente podría ser “The Cavern”, de The Beatles, un lugar sin fronteras donde el mundo se paraliza y todo gira en torno al sonido de las guitarras, y de la voz rajada de Pedro León. Este es el escenario donde dos veces por semana se dan cita “The Wasys Name”, un grupo con cuatro integrantes palmeros, que con ilusión y amor a la música, desarrollan su creación artística con afán de divertirse y disfrutar. ¿Quienes son los Wasys? Ninguno de nosotros sabía tocar en 2005, que fue cuando empezamos, pero poco a poco y con dedicación fuimos aprendiendo y fusionando sonidos, el resultado es este. Pedro León, vocalista y guitarrista que se incorporó algo más tarde, Lelo Alvarez a la batería, María Rodríguez con el bajo, y Eduardo Alonso la guitarra. ¿Los ensayos? Ensayamos dos veces a la semana, los martes hacemos rock, y los viernes hacemos fusión. Rock-Ron y Coca Cola. ¿Que música hace Wasys Name? Rock-Pop, por llamarlo de alguna manera. En realidad no nos enmarcamos en un estilo concreto, hacemos lo que nace en el cuarto, mezclamos incluso estilos tropicales, sonidos ska, reggae, música de países más tribales. Lo que tratamos es de divertirnos con lo que hacemos. ¿Dónde ha estado Wasys Name? Hemos dedicado nuestro tiempo a aprender y a crear. Hasta el momento hemos tenido sólo tres oportunidades de tocar, en la presentación del número anterior de la revista RUIDO, en el concierto “El Paso Rock” y en la clausura del Festivalito. ¿De dónde salen las canciones? Cuando llegó Pedro, los Wasys tenían unas bases con las que aprendieron a tocar, y fue Pedro quien puso letra a esas bases. Con el pasado de folk y de cantautor de Pedro, creamos letras remodeladas, influidas por el pasado musical del vocalista. Incluso una polka que fue pasada a rock. ¿Hay crítica social en las letras? Sí “Desafiando la Muerte” es un buen ejemplo, donde hablamos de la inmigración que llega en cayucos hasta las islas desde las costas africanas. “Garoe”, también es una canción muy crítica, traída desde el repertorio de cantautor de Pedro, que explica la historia de la isla de El Hierro. ¿El repertorio? Tenemos un repertorio que ronda una hora y cuarto, una media de once o doce canciones. Hay temas latentes que aún se resisten, pero los Wasys están “empezando a creer en lo que hacen” ¿Para cuándo una maqueta? Los estudios de grabación son bastante aburridos. Como decíamos antes, tocamos para divertirnos y no hay prisa para grabar maquetas, aunque sea una de las exigencias para cualquier certamen o festival. Lo principal es pulir el repertorio y disfrutar con lo que hacemos. ¿Qué pasa con el panorama musical y cultural en La Palma? Llamadas anuales para censar los grupos, pero poco más. Si bien es cierto que hay varios grupos que “manejan muy bien los hilos de la élite”, en general las oportunidades son muy escasas en la isla. -Tenemos una canción que se llama mentiras que explica muy bien el panorama-. Todo se trata de evolucionar sin perder las raíces, pero evolucionar se hace muy difícil en La Palma. Pero nos quedamos con la reacción de la gente que nos escucha, y hasta ahora, estamos muy contentos y llenos de ilusión. ¿En el panorama insular hay que tener expectativas, o esperanzas? La expectativa inmediata que tenemos es divertirnos con los compañeros y tocar para la gente, en todas partes, con eso nos conformamos; pero siempre en directo. Esperanzas... sin duda, las oportunidades son pocas y las esperanzas tienen que existir. Hay muy pocas salas de conciertos y locales de ensayo. Falta algo de humanidad con el trato artístico en nuestra isla. Y con el intenso sonido de la armónica, recordé que como dijo Nietzche, sin música, la vida no tendría sentido... Fanzine independiente de La Palma EL NIÑO RUIDO (ENR) as Band as ri Cana Jonas-Sancocho E n ENR nos encontramos con músicos que se han pateado muchos escenarios de Gran Canaria. Requien, Garrote Vil, Nh3... ¿cómo se sientan todos a la vez para formar esta banda? La banda original estaba formada en su mayoría por componentes diferentes a los que ahora estamos. Después se fueron unos, entraron otros, el estilo fue cambiando, y de ahí, los cambios de nombre fueron una consecuencia lógica. El Tercer Ojo fue como primero se llamaron, luego La Huella y finalmente El Niño Ruido, y por que ENR... ¿son muy ruidosos ??? No creemos que hagamos música ruidosa. Nos gusta pensar que nuestro nombre es una metáfora que alude al no callar, a ese niño que no le da vergüenza decir lo que piensa, que no le cuesta reír o llorar delante de quien sea, que no lleva una máscara porque no las conoce... ¿Existe alguna definición exacta para la música de ustedes? Lo cierto es que nunca nos han importado demasiado las etiquetas y definiciones, nos consideramos un grupo de rock, sin más. Beben de diversas fuentes, Pink Floyd, RadioHead, U2, The Cure, Tool, SoundGarden, con tanta mezcla ¿no se disparatan a la hora de componer? Las diferentes influencias nos vienen de los distintos gustos personales y las diferentes personalidades y caracteres de cada uno de nosotros. En ENR, cada uno siempre aporta algo. Este grupo es como una coctelera donde se mezclan cinco ingredientes distintos para crear un sexto sabor diferente de los cinco originales, pero con algo de cada uno de ellos. ¿Con qué material cuentan grabado en estos momentos? Pues ahora mismo, tenemos una maqueta de seis temas de cuando éramos El Tercer Ojo que ha quedado en el recuerdo, puesto que ya no tocamos ninguno de esos temas. Además, tenemos otra de cuatro temas de cuando éramos La Huella, de los cuáles estamos pensando rescatar uno, el Diez minutos (que está colgado en nuestro myspace), aunque con nuevos arreglos. Y la última, con once temas ya siendo El Niño Ruido, la tenemos un poco aparcada puesto que fue la época en la que cantaba Coré Ruiz. Y puesto que Emilio cantó las dos anteriores, y ahora vuelve a estar con nosotros, pensamos que lo mejor es grabar un nuevo repertorio otra vez con su voz. Canarias y el mar es la gran barrera natural que separa unas islas de otras, ¿creen la necesidad de un circuito entre islas que no esté apadrinado por nadie, sino por los propios grupos o tal vez esto es una utopía? Esto sería sumamente interesante, y, de hecho, se ha intentado muchas veces. Pero siempre nos hemos tropezado con los mismos escollos: la falta de dinero, la desidia de los mismos interesados, las trabas burocráticas... Es más fácil salir fuera que en las islas, sobre todo por costes en los transportes. ¿Tienen intención de salir fuera de Gran Canaria, cuándo, dónde... ? Ya sabes que esto es un proceso lento, y más cuando no tienes padrinos, que es nuestro caso. Nosotros nos estamos autogestionando, sacando los recursos económicos de nuestros conciertos. Por eso normalmente damos tanto la perreta promocionándolos y buscando nuevas fechas. Así que la cosa va lenta pero segura. Por lo pronto, en octubre nos vamos a tocar a Tenerife. Y para el 2010 ya tenemos pensado dar el salto a la peni. Para ir terminando, ¿cuándo veremos un disco de ENR en la calle? Pues, igual que con las giras, estamos reuniendo para grabar un disco por nuestra cuenta, autogestionado. as Band as ri Cana Diego Hernández L o primero tiene que ser un glosario para que el lector/lectora que no esté familiarizad@ con la terminología se acople rápidamente. Ayúdanos a definir los siguientes palabrazosDub- Es uno de los dos estilos que hacemos tanto en directo como en estudio. Normalmente se describe como un subgénero del reggae. Surge en la década de los 70 en el estudio de J. Osbourne, más conocido como King Tubby o “The dub Master”. Riddim- “Ritmo”. Es simplemente la traducción de ritmo pero en el ámbito de la música jamaicana es el nombre que recibe cada “tema” o composición musical. No se refiere sólo a una cuestión rítmica sino al conjunto de instrumentos interpretando la obra. La batería y el bajo son los que normalmente lo hacen reconocible ¡y deben llevar todo el peso! Roots- Es el reggae raíz, que comparado con otros estilos posteriores está lleno de Fanzine independiente de La Palma PACHUMBA ritmos más bien lentos y se produce con instrumentos reales en vivo y en estudio. Es el sonido original posterior al rock steady de los 60. A finales de ésta década es cuando comienza a tomar desarrollo con más fuerza. Junto con el dub es básicamente el estilo de Pachumba. Cuéntanos todo lo que puedas sobre el proyecto que Pachumba está rematando- El disco que tenemos entre manos ahora mismo representa la evolución que ha experimentado la banda desde incluso un tiempo antes de editar “Amanay” que es nuestro primer y único trabajo y describe muy bien los inicios del grupo porque refleja un momento en el que se mezclan varias tendencias o influencias. Entonces nos gustaba fusionar y crear composiciones un tanto eclécticas aunque partiendo del reggae. Las letras eran básicamente en español y muy críticas socialmente. Pasaron tres años desde que se formó la banda hasta que se editó el disco y en ese tiempo ya se contempla una evolución pero cuando editamos “Amanay” ya se adivinaba una tendencia más roots. Empezamos a tener claro que lo que nos apasionaba de verdad era hacer reggae roots. No es que seamos unos puristas del reggae intolerantes con la fusión pero si que nos tira mucho lo clásico. Ya en “Amanay” hay temas que muestran el camino que seguiríamos hacia el sonido que tenemos como “Water, fire, wind, Herat”. El disco que pretendemos sacar en unos meses cuenta lo que hemos hecho desde la edición del anterior y narra también la creciente preocupación que tenemos por el sonido, por la producción en sí misma. Este aspecto está muy cuidado desde el momento de la grabación hasta la masterización. A cualquier persona a la que le guste el reggae sabe que, como los demás estilos, tiene su propio sonido y el del reggae roots jamaicano de los ‘70 es muy característico y es el que más nos gusta y el que queremos. En cuanto a las letras aparte de lo críticas y actuales que consideramos que deben ser estamos escribiéndolas más en inglés pero, no por despreciar el castellano en el reggae, sino porque considerando las voces como un instrumento más, el inglés le da una sonoridad que es precisamente la que nos hace sonar como queremos. El disco contará con 13 cortes entre los que habrá al menos tres remezclas dub. Sé que todos los miembros de Pachumba están participando en otros proyectos musicales. Me pueden contar que hacen todos uds cuando no están pachumbeando- Casi todos los miembros de la banda tenemos otros proyectos. La Gran Banda Mandinga, Guitar Juice, Mondobom, LowMazig, etc. son algunos nombres de proyectos en los que participamos alguno de los com- Fanzine independiente de La Palma ponentes de Pachumba. Casi todos ellos son de estilos completamente distintos a Pachumba; ska-rock, jazz manouche, electrónica... Con LowMazig producimos reggae mayormente, es cierto… ¿Cuál es la diferencia entre rigui y reggae?- Realmente ‘rigui’ no existe; es la particular manera que se tenía de pronunciar reggae en España y que aún mucha gente tiene, pero en ocasiones se llama “rigui” al reggae que está fusionado con el pop y que lleva consigo la estética rasta (y no tanto el feeling al estar marcado por otros ritmos) en principio para usarse como atractivo exótico a ojos del público. Llamándolo “rigui” se diferencia del reggae. A mucha gente le sienta mal esta estrategia porque lo considera una falta de respeto a la comunidad rasta y a los amantes de reggae. Nosotros comprendemos que la música es música y no lo vemos tan mal, aunque ya hemos expresado nuestros gustos respecto al reggae. Cada cual que haga lo que pueda, como lo hacemos nosotros. ¿Cómo se organizan para coordinarse siendo tantos?- No es fácil pero de alguna manera lo hemos conseguido durante seis años, y con muchas dificultades, no sólo porque nos encontremos de pronto sin local para ensayar por ejemplo sino también está la cuestión anímica y la motivación. Mantenernos unidos con el objetivo claro a pesar de que institucionalmente muchos estilos de música incluido el reggae no se contraten porque son underground, porque no mueven a tanta gente como otros... los excelentísimos ayuntamientos son empresas y tienen que satisfacer a la mayoría. Casi no hay espacio para la diversidad. ¡Y si no te gusta Chambao (con todo el respeto) que ha venido unas cinco veces en tres años te la mamas! ¿Por qué hay tanto reggae y tan bueno en Tenerife y en Canarias desde hace tanto tiempo? ¿Cuál es su teoría? ... y no me digan que es por lo de las islas.Es cierto que siempre ha habido reggae en Canarias. Muy curioso… Lo de “bueno” está un poco sujeto a impresiones personales. Creo que ha habido bandas mejores y peores claro pero también que la sombra de Marley es muy grande y a veces es difícil escapar de ella. Lo que determina que un ritmo nos entre o no nos entre es la forma de ser no ya sólo del individuo en cuestión sino del pueblo por decirlo de alguna manera, lo que tenemos as Band as ri Cana en común los miembros de un territorio. Son muchos factores ¡pero la insularidad también está ahí! Sea como sea me alegro mucho de que en Canarias haya tanta gente que vibre con estos ritmos. ¿Qué les parece que le falta a la escena musical en Canarias? Musicalmente, institucionalmente y desde el público también.- ¿Musicalmente? Nada. ¿Institucionalmente? Apoyo a la escena canaria, y no me refiero a Los Sabandeños, Benito Cabrera, Soul Sanet, Las Knarias o Pepe Benavente precisamente. A toda la escena que vive en el submundo de locales de ensayo. Hay mucho talento por ahí que pierde la confianza en sí mismo por culpa de las instituciones. Ellos lo arreglan diciendo que hay concursos de subvenciones pero extrañamente siempre se las dan a unos pocos... ¿Al público? Al público les (o nos) falta un poco de cultura de concierto, de música en vivo, sobre todo en tema de horarios. Siempre gusta más que ir a un bar a beber y oir enlatados pero se debe estar más pendiente y saber que no sólo se sale a las doce. Pero esto es culpa en gran medida de las instituciones por no crear una oferta decente. y ahora ¿Cuáles son las virtudes de la escena musical en Canarias?- La diversidad que hay en tan poco suelo, y con calidad. Vamos a creérnoslo ya. ¿Qué influencias citarías para explicarle a un entendido/a del reggae lo que hace Pachumba?- Artistas solistas, bandas y productores de reggae jamaicano de los años 70 y 80, pero más 70. ���� Por ejemplo The Congos o The Gladiators, Gregory Issacs o U Roy, King Tubby o The Scientist. ����������� Clásicos. as Band as ri Cana Edgar “Don Gato” E sta vez estamos con José “El Canario”, vocalista y guitarra de Leche Frita. Un grupo que ha sabido mantener encendida la llama del rock urbano en Fuerteventura después de la desaparición de grupos como Barreno, Faros Rotos y Quijotes Urbanos. Después de quince años y más de 100 conciertos están a punto de sacar su primera maqueta. Resúmeme la historia de Leche Frita hasta ahora. Como idea nace en 1994, “el Enano” al bajo, José “El Canario” y una caja de ritmos, libertad total, y ya en el 2000 aparece Víctor, ex batería del grupo cántabro KDK, con el que empezamos a darle forma. Leche Frita pisa algún escenario, por casualidad hacemos de teloneros de MClan y a partir de ahí tomamos conciencia de que no podemos vivir sin este rollo, buscamos local y a ensayar. Después de un millón de variantes y alguna que otra desgracia, Pablo (Batería), Fanzine independiente de La Palma LECHE FRITA Edi (Bajo) y José (voz y aporreando la guitarra) forman el trío que ahora trata de no parar de tocar. Son quince años intensos que no caben aquí. Después de todo este tiempo tocando en directo, está a punto de salir la primera maqueta, coméntanos algo más. Bueno, esto es un sueño, del que no queremos despertar, date cuenta que hace un tiempo estábamos haciendo asaderos en la playa para poder tocar con algo de público, teníamos que poner la priba y las chuletas. Prácticamente por inercia hemos llegado a este punto y no es narcisismo pero tenemos colegas que nos piden un CD, y que le vamos a hacer, sobre todo para los nietos por si salen pijos, para darles por saco. A parte de tocar, también se dedican a organizar conciertos ¿cómo ves que esta el tema del rock en Fuerteventura? En fin, esta pregunta se contesta ella sola; si quieres tocar en conciertos organízalos tu mismo, así es Fuerteventura para esto. En cuanto al rock, que tomen nota quienes les corresponda, creo que es el sitio del mundo con más grupos por cm² y parece que nadie le saca partido. ¿4 o 5 festivales por año y más promoción hacia fuera? Es difícil para un grupo irse a vivir a Madrid. No sé, saquen ustedes las conclusiones, cualquier pueblo de la península tiene grandes eventos. Seguro que he perdido la coherencia, pero juntar estas palabras (Rock y Fuerteventura) me saca de quicio. ¿Qué proyectos tienen planeados para el futuro? En el apartado de proyectos entran los sueños, pues hacer una gira mundial y que nuestros temas sean buenos de verdad, Japón, EEUU, Londres, Holanda, Angola… y que nuestras madres nos vean por la tele. Con los pies en el suelo, repartir la maqueta y juntar unas perras para ir a tocar a Bilbao pasando por alguna otra isla, en definitiva andar el camino hasta donde nos lleve y mientras pasarlo bien. Fanzine independiente de La Palma BLUES DE GOFIO Edgar “Don Gato” H emos podido estar con Sheyla Rodríguez cantante de Blues de Gofio, uno de los grupos con más proyección de Fuerteventura. Una formación joven que consigue mezclar a la perfección el blues y el funky en sus temas, lo que les ha llevado a ganar el certamen de Maxoarte 2008 y a presentar recientemente su primera maqueta. Coméntanos ¿cómo surge la idea de formar el grupo? Pues surge a partir de la idea que teníamos Jaran (Batería), Aceysele (Bajo) y yo, de formar un grupo que se saliera un poco de lo que ya había en Puerto del Rosario, porque aquí hay grupos de música muy cañera o de verbena, pero casi ninguno que haga algo de fusión. ¿Cuáles son vuestras principales influencias musicales? Cada uno aportamos gustos musicales diferentes, por ejemplo Cipri (Guitarra) es muy heavy, a Jaran le gusta el funk y el blues, y así cada uno de nosotros aporta su grano de arena, creando una fusión que nos ha dado muy buenos resultados hasta ahora. El año pasado, a los pocos meses de constituirse como grupo, ganan el Certamen Maxoarte ¿Les ha ayudado en algo haber ganado este premio? Nos ha ayudado en el sentido que el Ayuntamiento y el Cabildo nos toma en consideración a la hora de organizar cualquier evento musical, a parte de la ayuda económica que ha supuesto y que nos ha permitido grabar nuestra primera maqueta. Hace poco acabáis de presentar vuestra primera maqueta titulada Juana, coméntanos algo más. Es un sueño que hayamos podido grabar esta maqueta, ya que yo llevo seis años trabajando en la música de Fuerteventura y hasta ahora no había podido grabar nada con unas condiciones de estudio óptimas. El tener esta maqueta también nos da la posibi- as Band as ri Cana lidad de que gente que hasta ahora no había escuchado Blues de Gofio lo puedan hacer y opinar sobre la música que hacemos. En la mayoría de los sitios en los que tocan lo grupos en Fuerteventura lo hacen sin cobrar un duro ¿Crees que en la isla no se valora el trabajo que realizan los grupos majoreros? No se valora y, a parte, se creen que te hacen un favor a ti por dejarte tocar, pero no tienen en cuenta todo el trabajo que hay detrás de una actuación, creando un círculo vicioso que nos llevará a que ni los grupos quieran tocar ni los empresarios organizar conciertos. ¿Qué proyectos de futuro tenéis ahora? Por ahora vamos a preparar material nuevo ya que no hemos parado de tocar desde que empezamos con el grupo, por lo que nos toca parar un poco para poder ofrecer cosas nuevas a la gente en nuestros conciertos. Hip Hop Fanzine independiente de La Palma Anarkattack. D Ghizo erroche de Estilo, Arte Underground, Dinámico, Líricas antisistema y Cultura Urbana definen al Mc Anarkattack... en esencia: Hip-Hop. Este artista barcelonés demuestra con un flow cuidado al detalle y letras repletas de metáforas, una atmósfera de calle coloreada a trazo de graffiti, una visión fresca a ras de asfalto. Anarkattack comenzó sus andanzas en la escena allá por el ‘93, forma parte de la Killer Band Crew. Inquieto ha pasado por varias agrupaciones musicales. Viajero, ha pasado unas buenas temporadas viviendo en la cuna del hip-Hop (New York) donde estuvo en contacto directo con las raíces y con ultimas tendencias. Su último disco “De mi puño y letra” puede comprarse en más de 50 portales de internet de todo el mundo entre ellos “itunes” y pueden oírse 4 temas en www. myspace.com/Anarkattack ¿Que diferencias hayas entre la escena New-Yorkina y la escena Barcelonesa? New York es la cuna del hip hop, de allí nació esta cultura a mediados de los ‘70 para extenderse años más tarde por el resto del mundo y eso se nota. Sólo tienes que caminar por sus calles para darte cuenta que el hip hop flota en el ambiente. Aquí en Barcelona el hip hop va ganando adeptos cada día y está en pleno crecimiento como nunca antes lo había hecho, pero falta mucho apoyo por parte de los medios e incluso del ayuntamiento que multa patinar en skate, no cede paredes para pintar graffitis y no concede a los locales licencias para la música en directo, echo bastante triste para una ciudad que presume de ir siempre a la vanguardia. Cuéntanos algo que llame la atención sobre tu último disco: Bueno, el disco esta hecho con mucho cariño y hay muchos contrastes lo que lo hace muy dinámico. Está pensado de forma conceptual con lo cual el orden de las canciones le da un sentido global. Algo que ha llamado mucho la atención es que ha vendido más en internet que otros discos que cuentan con el apoyo de los medios y se gastan muchísimo dinero en publicidad, pero esa es la magia de internet. ¿En qué notas la influencia de tu estancia en New York? Quizás en que allí, a la hora de producir están mucho más abiertos a la experimentación y eso probablemente me haya influido a la hora de componer. Algunos piensan que la música rap es cuadrada, pero la verdad es que el rap no tiene esquinas. Uno de tus últimos viajes ha sido a Ciudad del Cabo... ¿Cómo se respira el HipHop en la gran ciudad más sureña del planeta? Bueno, allí ahora mismo esta pegando muy fuerte la música kwaito, 10 que tiene raíces del house, ragga y hiphop combinados con sonidos africanos. Nació en Johannesburgo en los ‘90 de las enormes extensiones de chabolas que se extienden a las afueras y que ellos llaman townships. Las letras de los Mc’s, suelen hablar de problemas sociales como las armas, sida, drogas, o el respeto hacia las mujeres y se está convirtiendo en un auténtico estilo de vida con su propia forma de vestir y bailar. Es un movimiento que no para de crecer en Sud África y que en sus conciertos congrega a cientos de personas, para el que pudiera estar interesado en el género le recomiendo el artista Zola, que tiene incluso su propia serie de televisión. Hablando de Hip-Hop ¿Qué locales o zonas nos recomiendas visitar en estas tres grandes capitales mundiales? Joha- Fanzine independiente de La Palma nesburgo, Barcelona, New York. Bueno, en Johannesburgo yo no recomendaría a ningún blanquito de piel visitar ningún local donde pongan hip hop o kwaito, ten en cuenta que hasta hace poco más de diez años estaba el apartheid y aunque es sorprendente lo rápido que el país está avanzando en las igualdades, lo cierto es que todavía hay mucho camino por recorrer. A menudo, allí la vida humana suele tener poco valor y la inseguridad es un hecho, sigue habiendo mucha pobreza y las heridas raciales no han cicatrizado del todo. En Barcelona la verdad es que ahora mismo hay muchas discotecas donde ponen rap americano, pero no las mencionaré porque en muchas de ellas no te dejan entrar con zapatillas deportivas de lo pijas que son. Hay muchos empresarios que ven la posibilidad de ganar dinero con el hip hop, lo único malo es que no se enteran de qué va el rollo, han visto demasiados videos de coches de lujo y tías buenas de la MTV, sólo piensan en ganar dinero y les da igual la música que pongan con tal de que el local este lleno y sus bolsillos también, así que prefiero no hacerles publicidad, ¡que se gasten el dinero en fliyers! Sólo nombraré la sala Jamboree, allí se puede escuchar jazz, blues, jam sessions y hip hop. Es un sitio en el que por lo menos sabes que no van de nada, que siempre han estado. Hip Hop De New York es que hay muchísimos sitios, eso si, recomiendo ir sólo a locales en Manhattan por el tema de la seguridad, y aún así, una vez fui a una que la habían cerrado por un tiroteo la noche anterior. De todas maneras está tan extendida allí la música rap que cualquier discoteca de varios ambientes dedicará una sala al hip hop y seguro que también es la música que va a sonar en la sala vip. Vamos a hacer un juego. Como el rollo ese de los test psicológicos ¿Ok? Yo te digo una serie de palabras y... tú vas contándonos lo primero que se te pasa por la cabeza ¿Va? Que sean 13 por el tema de la suerte jaja: − Líquido: Bourbon − Hip-Hop: El arte que no se aprende en ninguna universidad, que nace de la auténtica necesidad del ser humano por expresarse, aunque hayas nacido en un barrio pobre y sin recursos. − Acera: Dura… − Public Enemy: Chuck-D, Flavor Flav, Terminator X, probablemente uno de los grupo más auténticos y coherentes con su mensaje de la historia de la música. Ni Tu pac, ni Notorius, Public Enemy es el verdadero grupo leyenda del Hip Hop. − Street: fighter − Crew: Amistad. − Racismo: tontitos. 11 − Graffiti: una tarde con amigos. − Policía: Servir y proteger siempre que estés dispuesto a obedecer, ¿quién vigilará a los vigilantes?. − Deporte: Skate!!!!! − Danza: Breakdance!!!! − Rap: Anarkattack ¿Cómo va la creación del próximo disco? ¿Qué tienes pensado? La verdad es que va a ser un salto, el estudio ha crecido y nuestros conocimientos también. Sólo puedo afirmar categóricamente que va a ser uno de los mejores discos que se han hecho del género en este país con colaboraciones internacionales de altísimo nivel, no puedo desvelar nada más, ¡¡¡pero seguir atentos!!!! Estaremos atentos. Un placer tío, gracias por esta entrevista. Te deseo toda la suerte, seguimos in touch! Conciertos Fanzine independiente de La Palma FESTIVAL PRIMAVERA SOUND 2009 Parc del Fòrum 28, 29 y 30 de Mayo Texto: Yose Fdez. . P or lo visto y degustado en la última edición del Primaverasound barcelonés la crisis parece no haberle afectado en absoluto. Así que tras el estallido de la burbuja de festivales españoles sólo se han mantenido los que realmente apostaban por un estilo y filosofía coherente con el mercado y los gustos bien definidos, véase, el propio Primaverasound, el Fib, Azkena, o Contemporánea, por citar los más conocidos. Sin embargo, para esta edición el número de grupos convocados ha sido un 20% menor y las actuaciones coincidían en el tiempo así que la planificación resultó más complicada pero el disfrute de los conciertos fue más reposado que en años anteriores. Jueves, el día del revival E l primer día del festival estuvo marcado por la reunión de bandas insignes de la música de finales de los noventa y ochenta como plato fuerte, aunque fueron los neoyorquinos Magik Markes los encargados de romper el hielo, el dúo arrancó su actuación algo desigual y con excesivos problemas técnicos que a medida que avanzó el concierto les permitió concretar su propuesta de noise envolvente con ramalazos punk, aunque no supieron captar la atención del publico que aún no se había ubicado del todo. Otra cosa fue la reunión del legendario grupo The Vaselinas (grupo de referencia del malogrado Kurt Cobain) que con un aforo considerable desplegaron su repertorio cargado de memorables hits. Lo suyo fue un pop de estilo escalonado con temas de mayor perspectiva indie-rock y Las Vivian Girls - Foto: Alejandro Glez demostraron que por algunos no pasan los años. Lo mismo podría decirse de los siempre jóvenes Yo la tengo, asiduos del festival, y que desplegaron en escena un buen puñado de sus composiciones de siempre. Solventes y sin fisuras, sólo puede decirse una cosa: gran concierto. Siguiendo con las reuniones resultó sorprendente por la contundencia y la respuesta del público de unos rejuvenecidos The Jesús Lizard, rock trallero de octanaje. Posteriormente y para rebajar los decibelios nada mejor que el concierto en solitario del multi-instrumentista Andrew Bird, que con su violín y amalgama de bucles mostró acierto y melodía en sus composiciones. Y así llegamos al plato fuerte de la noche, nunca mejor dicho lo de fuerte, por no decir demoledor la contundencia y potencia que proyectaron en su actuación los padres del noise atmosférico My Bloody Valentine, decibelios y guitarras planeadoras para volar las cabezas de los presentes, como no podía ser de otra manera sonaron todos sus éxitos, concentrados en el magistral Loveless. Conclusión mucho ruido y no tantas nueces. My Bloody Valentine 12 Fanzine independiente de La Palma Conciertos Viernes, el día de los guiris S orprendieron por su juventud y buenas maneras el trío femenino Vivian Girls que en un rápido concierto presentaron su único disco lleno de punk y rock acelerado. Antes bajo un sol de justicia se pudo disfrutar del gran concierto de blues-rock sosegado de Magnolia Electric Co, donde brilló con luz propia la propuesta vocal bien empastada con la música de raíz americana. Con una propuesta totalmente distinta y más efectista Spiritualized deleitaron a los presentes con lo mejor de su repertorio, centrado principalmente en su dos últimos disco. Temas de calado y desarrollos progresivos. Buenas sensaciones y mucha expansión. Le siguieron otra de las reuniones de la temporada Throwing Muses, al contrario de otras, la banda de Kristin Hersh sigue en plena forma, noise-indie para todos los gustos. En otro escenario, la potencia desplegada por los canadienses Fucked Up estuvo a la altura de las expectativas, incluídos los desmanes provocadores de su vocalista, que en parte nubló la contundencia hardcore del grupo. De rock oscuro y sobrio se puede catalogar la actuación de los australianos The Drones, apoyados en la sorprendente voz de su líder. La noche acabó por caldearse con los cabezas de cartel con la clara intención de satisfacer a la gran cantidad de público foráneo, nos referimos a la solvencia y elegancia de Jarvis Cocker y a unos Bloc Party bastante lejos de las buenas sensaciones de sus primeros discos, pero el directo es el directo y el repertorio fue del agrado de los presentes. Sábado, el día de las viejas jóvenes glorias Y para el último día de festival la gran traca, nunca el festival ha- Neil Young - foto: Alterna2(Flickr) bía tenido una asistencia como la de ese día, cerca de 73.300 personas abarrotaron el recinto del Parc del Fòrum para ver una de las leyendas vivas más importantes del panorama musical, señoras y señores el indomable Neil Young, y como teloneros de lujo The Jayhawks, melodiosos en sus composiciones, algo estáticos pero entrañables con su folkrock de alta escuela. Para cuando cayó la noche y durante la hora y media de concierto, Young con su maestría habitual interpretó joyas del calibre de “Mansión On The hill”, la atronadora “Hey, Hey, My, My”, “Down By Ther River, “Cinnamon Girl”, la impresionante “Cortez The Killer, o la imprescindible “Herat Of Gold”, para rematar la velada con “Rockin´In The Free World” y la versión “A Day In The Life” de The Beatles. Sin embargo, la noche siguió en aumento con la actuación explosiva de los siempre eternos Sonic Youth, la perfección personificada que presentaban su nuevo trabajo “The Eternal” junto con himnos noise marca de la casa como “Bull In The Heather”. Un fin de fiesta digno de un festival que se mantiene en forma a pesar 13 de los tiempos de crisis. sobra decir que lo relatado sólo fue una muestra, lo que dejamos atrás es también considerable, cabría destacar a The Horrors, Wooden Shjips, Joe Henry, The Pains Of Being Pure At Herat, Micheal Nyman, Oneida, A Certain Radio, Cristal Antlers, Spectrum, Sunn O))), The Bad Plus, y un largo etcétera. Y Jarvis Cocker Foto Quique López (flickr) Conciertos Fanzine independiente de La Palma Noche mágica de Springsteen en Bilbao Fran Herrera E l pasado 26 de julio es un día para el recuerdo de los 36.000 seguidores –que no fanáticos- que estuvimos en San Mamés para disfrutar de un concierto de Bruce Springsteen que los entendidos ya catalogan de mítico. Para un servidor era la cuarta ocasión en que disfrutaba de una actuación del Boss, y debo decir que en las tres anteriores salí más que satisfecho, ya que tres horas de concierto con una entrega sin límites sobre el escenario no dejan indiferentes a nadie, ni siquiera a los que se acercan por primera vez llamados por la relevancia del evento. Pero el de Bilbao no fue un gran concierto, como sería lo lógico, sino que fue un paso más allá. De entrada, la conexión de Springsteen con la audiencia fue máxima desde el principio, cuando Nils Lofgrem entonó con su acordeón el popular Desde Santurce a Bilbao, pasando por el saludo de Springsteen al salir al escenario: “Kaixo Bilbao, hemen nago eta pozik” (“Hola Bilbao, aquí estoy, y contento”), y siguiendo por la descarga de buenas canciones que la magnífica E Street Band desgranó durante 185 minutos mágicos. The Ties that Bind fue el inesperado inicio del concierto, seguida de la inmortal Badlands y del clásico Hungry Heart, cuya primera estrofa la cantaron los asistentes. Springsteen estaba relajado, disfrutando de la noche, pero al mismo tiempo con ganas de liarla, tal y como dijo en castellano. Y vaya si la lió: un toque salvaje con Working on the Highway, una vibrante versión de Outlaw Pete, el evocador Working on a Dream, la canción que Bruce puso al servicio de Barack Obama... Y sin solución de continuidad llegaron Murder Incorporated, una nueva versión de la historia de Johnny 99, la delirante Because the Night... Luego llegaron dos canciones poco habituales: Factory, en una versión acústica, y la maravillosa This Hard Land. A continuación Bruce respondió a una petición y tocó Santa Claus is Coming to Town, preludio de la genial Thunder Road, clásico entre los clásicos, y de la inesperada Does this Bus stop at 82nd Street?, una pieza extraída de su primer LP editado en 1973. Otra pancarta hizo sonar My love will not let you down, luego el éxtasis con Waiting on a Sunny Day, momento en el que Bruce dejó a un chaval cantar dos estribillos de la canción, para dar paso al clásico inmortal The Promised Land... Ya no se podía pedir más... ¿o si? The River llevó al respetable al séptimo cielo y Radio Nowhere, Lonesome Day, The Rising y Born to Run le hicieron mantenerse allí un buen rato. ¿Y todavía más? Amigo, aún quedaban los bises. Tiempo para el clásico de Chuck Berry You never can Tell, para ese himno interminable que es Jungleland, la patriótica American Land, la festiva Dancing in the Dark con Bruce sacando a bailar a una chica, y la ya habitual Twist and Shout. Más ya si que no se puede pedir por el precio de una entrada... Bimbache Open Art 2009 El Pinar, El Hierro 29 de Julio U na vez más triunfó la originalidad y la calidad de la propuesta musical en escena, que en esta ocasión contaba con un auténtico cartel de lujo entre los que se encontraban numerosas figuras internacionales del jazz , como Torsten de Winkel (Nueva York), Kike Perdomo (Tenerife), Omar Rodríguez Calvo (Cuba), Nantha Kumar (Singapur), Kasper Soeborg (Dinamarca), Pete Delgado (Ucrania), Heinz Lichius (Alemania), Sonia Benhadj (Francia). Por la parte insular, la excelente participación del grupo Taicares de El Pinar y la cantante Angélica de Sabinosa. El broche final de esta edición fue marcado por la actuación Sabine Willman de la gran Dama del cante canario, María Mérida. Las expectativas de participación por parte del público fueron superadas, dándonos este hecho la esperanza de poder colaborar con el próximo festival en el pueblo de El Pinar. El público disfrutó de la calidad y la fascinante fusión de estilos, nacionalidades, ritmos, y bien hacer de todos los músicos participantes. Esta 5° edición contaba también con una muestra de danzas internacionales, por lo que a partir de ahora pasará a llamarse “Bimbache openArt”, dando así cabida a otras expresiones artísticas. 14 Fanzine independiente de La Palma musi.k El surf instrumental de Los Coronas Ida Galván y Yolanda Gómez L os Coronas es una de esas rarezas musicales que pocas veces llegan a Canarias. Pioneros del surf instrumental en España atrapan con fuerza al escucharlos. Ellos afirman que “hay que meter a la gente en esa especie de mezcla entre concierto y broma privada” y así fue como hace unos meses este grupo arribó a la isla de Tenerife para tocar en el segundo aniversario de la fiesta Scalextric, un evento musical que va cogiendo fuerza y que, muy pronto se celebrará en Madrid y Londres. Los Coronas venían sin dormir, tenían que madrugar para viajar, llevaban dos días sin descansar, y la segunda guitarra llegó diez minutos antes del concierto, aún así, repartieron virtuosismo y muy buen sonido de guitarras. El baile final de los locos y los cuerdos se llama su último disco y con él han añadido al Rock and Roll de los ‘50 y ‘60 un sabor hispano, desde la rumba al pasodoble junto con espíritu del Spaghetti westerns y del cine negro. Los Coronas en La 2 de Apolo de Barcelona el 28 de Marzo de 2009 - foto: Alterna2 (flickr) cantante del grupo, tendría que ser él. Por mos hacer una encuesta después de los una parte el tío era un carácter, genio y conciertos”, plantea entre risas Fernando figura aunque la gente no se tome muy Pardo “quién sabe lo que podríamos enbien este extraño homenaje”. Reconocen contrar”. Fieles al cine, reconocen que “la que les gusta hacer versiones, desde Mepelícula en la que nuestra música sería tallica hasta Kraftwert, y el secreto está una banda sonora perfecta todavía no se en que, detrás de cada ha hecho, la podría hacer Alex de la Iglecanción, “siempre hay una sia (si tuviera lo que hay que tener) junto a película de vaqueros, desSantiago Segura y Alfredo Landa de ultra de Nina Haguen a Courtmalo de Texas, esa sería nuestra película ney Love, por muy duros perfecta”. Un concierto y una fiesta en la que se hagan todos jugaque nadie echó en falta ninguna letra y ron a pelis de vaqueros de en el que, en cuestión de minutos, se popequeños. Aunque digan día pasar de un desierto del Oeste a una no “es que nosotros trabaplaya californiana. Buena música, buen jamos la electrónica y blaambiente, mucho baile con instrumentos bla bla….” ¡Seguro que tieque no pararon de sonar. Trompeta con nen su foto de pequeño con su sombrero sabor español en manos de un ucraniano, y su chaleco de vaquero! bromea el líder guitarras con mástiles cruzados y batería de Los Coronas. Afirman que el “espíritu con sonido totalmente surf. Un buen viaje karaoke” ha hecho que la gente vea raro el de Los Coronas. un concierto sin vocalista, pero que “esos son los que Los Coronas Madrid www.myspace.com/loscoronas más lo disfrutan tarareando Myspace www.loscoronas.com letras inventadas… debería- Web “Hay que meter a la gente en esa especie de mezcla entre concierto y broma privada” Le preguntamos por uno de los temas de este nuevo disco, “A la mierda”, que presentan como un homenaje personal que Los Coronas han querido hacer al actor español Fernando Fernán Gómez por su “actitud Rock and Roll”. Entre risas, Fernando Pardo (guitarrista y líder del grupo) nos contó que “si dejáramos que fuese el 15 Cómic Fanzine independiente de La Palma Guión y dibujos: Pako Hernández 16 Fanzine independiente de La Palma 17 Cómic Reseñas Fanzine independiente de La Palma NEIL YOUNG “Fork In The Road” R WILCO “Wilco (The Album)” R MAGIK MARKERS “Balf Quarry” R SONIC YOUTH “The Eternal” N ock-Young. A partir de las experiencias obtenidas de su viaje por Estados Unidos a bordo de su viejo Lincoln Continental reconvertido en coche eléctrico y ecológico, ha servido a Yose Fdez. este monstruo milenario e inquebrantable para dar forma a esta nueva y exquisita joya. De facturación inmediata, como intentando atrapar el momento de lo sentido, Young se basta con diez preciosos temas para dejar su impronta gracias a la melodiosa “Just Singing A Song”, los estribillos de facturación propia en “Johnny Magic”, o con temas más serenos de reminiscencias country-blues de “Off The Road” y “Hit The Road”. Y quién ha dicho que la coherencia y la ideología no son también virtud. ock-enciclopédico. El pretencioso título del nuevo álbum de la banda de Chicago no sé que intención esconde, ni llamar al primer tema del disco “Wilco (The Song)”, lo que Yose Fdez. sí está claro es que el camino emprendido sigue la estela de sus dos anteriores trabajos, pero optando por la hibridación estructural entre el melodioso, sosegado y acústico Sky Blue Sky y el tensionado y más impetuoso A Ghost Is Born. La apuesta les ha salido redonda, aunque se hecha en falta algo del oscurantismo pasado. Será que la algarabía y la melodía contagiosa es síntoma de buena salud, y ese es el estado actual de Wilco. La prueba es el mencionado tema de apertura, la extensa y sincopada “Bull Black Nova”, y la adictiva “I´ll Fight”. Muchas veces encontrar el término medio es lo mejor cuando el futuro no está demasiado claro. ock-noise. Con el paso del tiempo Elisa Ambrogio y Pete Norlan se han convertido por derecho propio en los sobrinos aventajados de Sonic Youth, y por algo están apadrinados Yose Fdez. por el mismísimo Thurston Moore. Esta nueva entrega tras su autoeditado Boss en 2007 les ha permitido dar el salto de calidad haciendo acopio de pianos, wah-wahs, bajos distorsionados y de más ornamentos, para dar cuerpo mediante su noise minimalista y cargado de desesperación y nihilismo a temas como la frenética, casi punk, “Jerks”, la opresiva y atmosférica “Don´t Talk In Your Sleep”, o la joya del disco “State Numbers”, todo ello sustentado en el magnetismo de Ambrosio, auténtica frontwoman del grupo. Lo mejor de la cantera. oise-rock-académico. Como lo atestigua el título del nuevo trabajo de los neoyorquinos, ellos si son eternos tras 19 discos y más de un cuarto de siglo haciendo lo que mejor Yose Fdez. saben, combinar rock melodioso y distorsiones enfermizas. Esta nueva entrega, tras cambio de sello discográfico y la incorporación de un nuevo miembro, Mark Ibold, exbajista de Pavement para reforzar la base rítmica, supera con creces su anterior trabajo, y como apuntan todas las críticas lo equiparan con obras maestras de la talla de Evol o Daydream Nation. La parte vocal se la reparten Kim Gordon y Thurston Moore a partes iguales. Y en el apartado musical entre estas doce nuevas composiciones destacan “What We Know”, perfecto ejemplo de la influencia que aportaron al “grunge”; “Calming The Snake”, que recoge la idiosincrasia musical de la banda (bases rítmicas envolventes y guitarras chirriantes), o “Malibu Gas Station”, tema estrella del disco. Y la conclusión de la mano de la expansiva e hipnótica “Masaje The History”. En una palabra, perfectos. 18 Fanzine independiente de La Palma Mercedes Pinto “Él” C MIGUEL DELIBES “Diario de un cazador” L THOMAS BERNHARD “Amras” L Literatura on motivo de la celebración del Día de Las Letras Canarias, el gobierno canario publica la obra de esta mujer emblemática de finales del siglo XIX. Mercedes Pinto (1883-1976), nacida en una De La Edición del Gobierno familia lagunera, burguesa y acomodada, narra en su novela autobiode Canarias 2009. gráfica “Él”, el calvario sufrido por una mujer culta e independiente y M&M amante de sus hijos, en su convulsa y violenta relación matrimonial con un marido enfermo y maltratador. A modo de párrafos cortos va desgranando el día a día de su vida cotidiana dentro de la alta sociedad tinerfeña donde se le exigía silencio y aguante. Escrita con un estilo franco y desgarrador, claustrofóbico a veces, expresivo, directo y sin tapujos, aportándole modernidad y frescura que mantiene hasta la fecha. Podemos también deleitarnos en la versión cinematográfica realizada por Luis Buñuel en 1952. Mercedes Pinto fue exiliada de España por su conferencia “El divorcio como medida higiénica” (recomendable lectura). Gracias a su huida hacia unas tierras uruguayas pudo encontrar “un ambiente americano de luz y libertad” espacio para su realización como mujer y como escritora, periodista y conferenciante. a editorial Destino reedita en bolsillo varias de las obras del escritor vallisoletano, como la que nos ocupa, Diario de un cazador, galardonada con el Premio Nacional de Literatura en 1955. DESTINO Mediante estructura de diario, y en primera persona, se narra a través Yose Fdez. de un año y medio la vida de Lorenzo, bedel de colegio y amante incondicional de la caza. Delibes con un lenguaje certero, rudimentario y prosaico a veces, refleja con crudo realismo los avatares de este joven y su entorno más inmediato, el día a día con su madre con la que vive, los amigos del bar, las penurias económicas, el amor esquivo de Anita, pero por encima de todo, y como catarsis liberadora, el placer que obtiene Lorenzo cuando está en su medio, los campos castellanos con la escopeta y los perros. Diario de un cazador representa la visión extrañada de una realidad muy concreta, que roza por momentos ese existencialismo distanciado que puso de moda en la década de los cuarenta El extranjero de Albert Camus. Sin embargo, resulta altamente recomendable este tipo de lecturas que por unos instantes puede desintoxicarnos de la sobrealimentación tecnológica que nos envuelve. os incondicionales de Bernhard están de suerte, Alianza editorial saca al mercado dos nuevos títulos del excéntrico y malogrado escritor austriaco. En Amras, novela corta de 1967, BerALIANZA nhard plasma su particular universo cargado de filias y obsesiones. Yose Fdez. Nuevamente la muerte, un suicidio colectivo, permite al protagonista, superviviente del suicidio familiar, contar la historia de la decadencia de su extirpe, la relación, enfermedad y muerte posterior de su hermano Walter, en su particular y curativo encierro en la torre de Amras, pero esta vez, mediante una narración más fragmentada, a través de cartas a médicos y escritos varios, pero sin perder la intensidad y fuerza de su prosa envolvente. En segundo lugar reseñamos, Relatos, que recoge una selección de seis cuentos, ya publicados en español pero ahora traducidos del texto alemán, realizada por el traductor oficial y experto en la obra bernhardiana, Miguel Sáenz, con la intención acertada de mostrar a través de este volumen varios de los momentos estilísticos de Thomas Bernhard. Por ejemplo, en el relato “La gorra”, uno de los primeros escritos por el autor, ya se muestra lo que será su estilo inconfundible; o en “¿Es una comedia? ¿Es una tragedia?” nos encontramos con una de sus múltiples obsesiones. Destacable es el relato extenso “Ungenach”, donde se recoge otra de las obsesiones presente en toda la obra de Bernhard: la disolución del legado entre los herederos y la demolición familiar. Con Bernhard siempre, como si se tratara de tu disco o de tu grupo favorito, la visita es obligada. 19 Literatura Fanzine independiente de La Palma “La sonrisa es la distancia más corta entre dos personas” Aquí todo te extraña A Yani Hay un sollozo en el aire de esta tarde una pena franca y transparente que unta en mis poros su salitre El viento en la otra esquina cruza los brazos y frunce el ceño no se le antoja silbar hasta esta calle El pechiamarillo vino a buscar comida en el plato de mi perro negro porque la higuera le esquiva la rama para tomar el fruto Nadie quiere hacer su oficio se acuclilla la voz en la garganta Hay un eco ahogado, medio mudo parece el presagio de las grietas en las entrañas de la tierra cuando el hálito se condensa y de pronto una furia arremete contra nosotros mismos -la hojarasca se hace polvo Cómplices de mi lenguaje las raíces ancestrales nos convocan a ser volátiles a hablar el primigenio idioma, antes de Babel confabularnos en la triple unidad blanco, negro, amarillo Dios y yo y tú conmigo. V iene una boca sonriendo sola, con una sonrisa de otro tiempo que perfuma a cada paso los rincones que sobrepasa, las esquinas, los cansancios. De lejos puede parecer perdida o indiferente al trasegar de las horas, pero la perspectiva cambia a medida que uno se va acercando a ella. Las comisuras se hacen trincheras contra los dolores, los pálpitos, las incomunicaciones, como un punto y aparte ante los disgustos; se hacen fuertes tanto la izquierda como la derecha, comisuras seguras –me imagino que desde ambas bandas se observan y se guiñan cómplices. Se proponen desestabilizar la terquedad de las tristezas, y son maestras en este arte, en esta poesía. Para colmo, algo más arriba, un hoyito que contrasta con todo lo pensado promueve y mueve a más sonrisas herederas, a más prisas instantáneas que tersan las bocas en ese algo que nos iguala. Viene esa boca sonriendo sola, y yo ya no sé qué escribirle porque la veo de lejos, porque no está cerca y ya la perspectiva cambia, porque sé que sonríe sola y a la vez acompañada de miles de sonrisas más que la componen. Sonrisa de otro tiempo, de foto antigua, de belleza de antes, sigues siendo la distancia más corta entre dos puntos. Carolina Varela López Amatista José Rodríguez Rivero 20 Fanzine independiente de La Palma Literatura Esto dejaremos. Esto y también la canción del deseo que resiste. Al descender al camino en las horas inciertas del péndulo, en el tálamo donde las flores se asientan sostenidas en su propio yelmo a decir lo que fue o fuimos el vuelo inconfesable del ángel nuestra voz primera, el amor. Esto y también la sentencia de la mirada que recuerda allí, donde bebimos de la sombra más impronunciable o lo que siendo dejamos de ser irreducible árbol que cedemos al hambre para ser úrapán en la raíz de toda tierra. Los bellos días Cómo enseñarte ahora que son nuevos el jugo líquido de cada una de mis palabras, el sabor de los verbos que he vivido, el tiempo que se fue. Que se marchó bajo el cielo implacable de mi boca. El tacto de la lengua en cada una de mis retaguardias, el frío que ya no hace rechinar ninguna perla, el calor de cada gota de poleo. Y cómo aprenderás ahora que son nuevos los sustantivos de las realidades tiernas, los adjetivos de mi asombro y de mis sombras, los pretéritos imperfectos y los futuros imposibles. Cómo, de qué forma sujetarlos al quicio de la puerta de toda la vejez recién nacida, acallando el vacío de unos huecos cosidos, apretados los unos a los otros de una rabia serena y casi con el mismo color del tabaco y los años. Cómo, si no nacieron de mí, si nunca fueron míos, si casi no nos conocemos. Y quién, quién les enseñará a besar sin un prospecto adjunto a las encías, sin el marfil de medio siglo de existencia, sin el pedazo ciego de un corazón extraño, distinto, que pueda sublimar lo absurdo. A ti María Clemencia Sánchez Berbel (A mis dientes, a mi querida dentadura nueva). 21 Cine Fanzine independiente de La Palma ‘CONTROL’ de Anton Corbijn (2009) raul_masterdik@hotmail.com C reo humildemente que éste es el tiempo oportuno para las pequeñas poesías cotidianas, y eso, bajo mi también pequeño punto de vista, es ‘Control’ de Anton Corbijn. Ante el generalizado negro panorama de las biopics, ‘Control’ es un excelente trabajo en blanco y negro ideal para retratar no sólo a Ian Curtis sino también a todo un contexto histórico-cultural, y, sobre todo porque el B/N es el color de las canciones de los siempre eternos Joy Division. A diferencia de los mitos, que dejaron un ‘bonito cadáver’, el de Curtis nunca quiso ser ni fue nada relacionado con lo supuestamente hermoso de la vida, y así queda de manifiesto en una película que convierte en pequeños poemas las pequeñas cosas de una vida corta, intensamente normal-por-cotidiana y casi aburrida (casado con 20 años y con una hija cuando tenía 22,), pero que dio un vuelco derivado de tres tensiones: la enfermedad que describe un doctor (sufría ataques epilépticos); la enfermedad de enfrentarse a la vida (se divorció de su mujer y tuvo una relación extramatrimonial durante sus giras fuera de UK); y la enfermedad de enfrentarse a la vorágine del mundo del rock. El resultado: se suicidó con 23 años y dejó dos álbumes fundamentales para entender la evolución del rock. Los puntos a favor van más que sobrados: la viuda de Curtis ejerciendo de asesora, de nuevo una película que rescata al productor Tony Wilson, y, ante todo, un brillantísimo Sam Riley en la interpretación con una mímesis genialmente labrada (¡esos bailes!) del autor de “Love will tear us apart” o “She’s lost control”. Retratar en el celuloide los directos y poder escuchar las músicas y letras originales del líder de Joy Division también hacen de esta película un digno epitafio que en ningún momento cae en el sempiterno ridículo de mitificar al artista, sino más bien expresar sus virtudes y miserias con una hermosa parquedad digna de elogio cinematográfico. 22 Fanzine independiente de La Palma Cine La resistencia del recién nacido Rafael Moreno Gutiérrez T he visitor (Tom McCarthy, 2007) comienza lánguida, como los tonos grises de los trajes de su protagonista (gran trabajo de Richard Jenkins), un maduro profesor universitario incapaz de aprender a tocar el piano y de relacionarse con la gente, siempre esquivo, serio, apagado, depresivo, enquistado, sólo cerca de sus discos de música clásica y de su copa de vino al anochecer. Un personaje cojo y mutilado que ante nuestra mirada se irá revelando activo, ilusionado, enérgico. Como ocurría ya en aquella otra gran (y triste) cinta de Laurence Kasdan, El turista accidental, The Visitor es la narración de un nacimiento, y aquí también como en aquella, el brote viene impulsado por un viaje, por un sobresalto, una sorpresa, ese azar que abre posibles no realizados hasta entonces, y tal vez jamás entrevistos sin la quiebra que supone lo inesperado. Es en la fractura de su vegetar diario cuando el apolillado profesor de ciencias políticas -experto en el discurrir de las dinámicas históricas- empieza a aprender (a experimentar) las consecuencias cotidianas de esos procesos que él descifra y explica sólo en libros, sus efectos, la carne y el hueso de este tiempo de mestizaje y contraste, en un Nueva York que es crisol de gentes diversas, espejo del mundo, cosmos plagado de espacios diferentes y en relación discontinua. Pero no hay película (ni obra de arte alguna) sin conflicto; en este caso, sin que se muestre verosímil la cara menos amable de esa coincidencia de culturas, o mejor, sin que se expliciten la superioridad, el miedo, la prevención y el rechazo que anidan en el trato de nuestros poderes occidentales (aún más en los Estados Unidos post-11S) hacia lo extranjero, lo que no somos nosotros, lo que nos puede anular, dicen para justificar el maltrato. Es en la vivencia del conflicto cuando nuestro profesor –íntegro, con carencias, depositario ya de nuestra simpatía de espectador, y recién nacido- descubre que también hay llanto fuera del vientre materno, no sólo aire limpio que respirar, tal y como a todo bebé le propinan algunos golpecitos en las nalgas nada más ver la luz, para así hacerle saber desde muy pronto (antes no se puede) que no es oro todo lo que reluce. Lo que los bebés no saben en ese primer instante de crueldad (dicen los médicos que necesaria), de dolor y de lágrimas es que la música, las buenas intenciones, la mano tendida, el cariño de algunos abrazos y sonrisas, esos resquicios nunca controlables del todo por lo público, hacen relucir lo que nunca será oro, por ejemplo, varias vidas normales, con claroscuros, tan ajenas que sólo sus diferencias pueden unirlas y tomar, con ello, aliento. Este bebé ya mayor, calvo, con gafas, limpio de corazón, digno, y abierto ahora al mundo descubre tal privilegio, efímero, sin salvaciones, sin redenciones totales, sólo de paso, como de visita, resistiendo, asustando al huracán. 23 Arte Fanzine independiente de La Palma SINGULART Norma Wilow D esde El Hierro, hablando con dos artistas ‘singulares’: Dan Casado y Julia Sisi. ¿Pueden decirnos qué es el Arte Singular, y cuál es su historia? El Arte Singular, en francés Art Singulier y en inglés Outsider Art, es un arte espontáneo que se desarrolla libremente fuera del ámbito del arte ‘oficial’, sin restricciones académicas. En 1972 el crítico de arte Roger Cardinal utilizó por primera vez el término Outsider Art como sinónimo de la expresión francesa Art Brut, utilizada por el artista fran- cés Jean Dubuffet para describir el arte creado fuera de los límites de la cultura establecida: arte hecho por campesinos, aborígenes, personas aisladas, enfermos mentales, prisioneros… Jean Dubuffet se refería al art brut como: ‘esas obras creadas en soledad, por puro y auténtico impulso creativo – donde la preocupación por la competencia y la aceptación social no interfiere – y que, por eso mismo, son más valiosas que las producciones de profesionales’. El interés en expresiones artísticas ‘singulares’ entre los artistas de principios del siglo XX ha sido una parte importante en la evolución del arte, con el rechazo hacia los valores establecidos hasta ese momento por la historia del arte. Las primeras décadas del S XX vieron aparecer el Cubismo, el Dada, los movimientos Constructivista y Futurista… todos movimientos drásticamente alejados de las formas culturales del pasado. Marcel Duchamp, por ejemplo, abandonó las técnicas exclusivamente pictóricas, para dar cabida a la reutilización de objetos encontrados en sus (hoy) aclamados readymades. Otros artistas vanguardistas de la época, entre ellos Pablo Picasso y también los surrealistas, se interesaron por obras apartadas del arte tradicional, admirando el arte primitivo o aborigen, los dibujos infantiles, la publicidad gráfica. Otro artista de mediados del S XX, Jean Dubuffet, artista y coleccionista de obras de art brut, estableció las bases del actual museo Collection de l’Art Brut en Lausanne. Actualmente el arte singular, o outsider art, ha emergido como un verdadero ‘nuevo’ movimiento artístico, con galerías de arte, coleccionistas, festivales y museos dedicados a difundir la obra de estos artistas: autodidactas, creadores movidos por una imperiosa necesidad de expresión interior, que llegan incluso a crear sus propias técnicas. At Five por Dan Casado 24 Algunos de los artistas reconocidos dentro del arte singular son los americanos Bill Traylor (1854-1949), Henry Darger (1892-1973), Howard Finster (19162001), Martin Ramirez (1895-1963) y los europeos Madge Gill (1882-1961), Adolf Wölfli (1864-1930), Scotti Wilson (19281972). Fanzine independiente de La Palma Arte dominado por una dictadura militar, en los años 80, nos exiliamos a España, de donde era originaria parte de nuestra familia y nos establecimos en Cataluña, cerca de Barcelona, donde vivimos durante veinticinco años. city A por Dan Casado No debemos olvidar los artistas que han construido verdaderas arquitecturas o jardines fantásticos, como Nek Chand (b. 1924) quien construyó un jardín de esculturas de 160.000 m2 en Chandigarh, India, o Ferdinand Cheval (1836-1924), un cartero francés, que motivado por un sueño, construyó durante 33 años el ‘Palais Ideal’ con piedras que recolectaba durante su ronda diaria entregando cartas. Durante el año se realizan numerosas ferias de este arte, siendo las más importantes el Atlanta Slotin Folk Fest, en el mes de agosto, en Atlanta, USA, la Outsider Art Fair en New York, USA, y la Biennal d’Art Hors Les Normes en Lyon, Francia. Algunos de los museos que se pueden visitar son el American Folk Art Museum en New York, la Collection de l’Art Brut en Lausanne, y l’Aracine en Francia. ¿Y cómo llegaron ustedes al arte singular? Bien, en realidad no llegamos, ¡el arte singular llegó a nosotros! Hace unos ocho años no conocíamos este tipo de arte, simplemente pintábamos, y fue un grupo de artistas outsiders norteamericanos, quienes vieron nuestras obras en internet, y nos invitaron a participar con ellos en ferias. ¡Para nosotros fue una auténtica sorpresa! Tuvimos la suerte de poder viajar a Francia, a Inglaterra y los Estados Unidos para conocer otros artistas, participar en ferias y exponer nuestra obra. Y… ¿cómo llegaron a El Hierro? Nos conocimos hace treinta años en Argentina, pero cuando nuestro país natal fue 25 Con la aparición de internet, descubrimos que, como artista, puedes vivir donde sea, siempre que tengas un teléfono y una oficina de correos cerca… y hace seis años elegimos venir a vivir a la isla de El Hierro, porque, sin conocerla, nos parecía la más tranquila, menos habitada y la más ‘salvaje’ de las Canarias… y así fue. Establecimos aquí en La Frontera nuestra casa-taller, pero nuestras ventas son mayoritariamente a través de internet, en nuestros websites y en sitios como eBay, Saatchi Online, ArtMajeur… internet es para nosotros una inmensa galería de arte, con millones de personas que pueden ver tus obras, y mejor aún, ¡comprarlas! El 90 % de nuestros clientes son norteamericanos, pero también hemos enviado obras a toda Europa, Japón, Australia… Para dar a conocer nuestros trabajos aquí en la isla, el pasado mes de Abril, durante Semana Santa, hicimos una exposición en Valverde junto con otra artista autodidacta afincada aquí, Sabine Rahtjen. La expo fue un verdadero éxito de público y de ventas, y nos dio fuerzas para organizar en el mes de Julio la Muestra SINGULART’09, en La Frontera, un Festival de Arte Singular donde expusimos obras de 20 artistas, muchos de ellos internacionales y reconocidos: los norteamericanos Gus Fink, Ramona Hotel, Joe McCuaig, Thad Pinkney, Miz Thang, entre otros. Por razones económicas los artistas no acudieron personalmente al festival, pero fue la primera vez que sus obras fueron exhibidas en las islas Canarias. También pudimos ver un assemblage de Sue Kreitzman (Inglaterra) y pinturas de Irma de White y Chamoro (las dos de Francia), Arte Fanzine independiente de La Palma Emerald Gallery, Fairfield, Montana, USA. Algunas de sus obras pueden verse en www.dancasado.com En cuanto a Julia Sisi, ella trabaja con tintas y acrílico, sobre papel o madera. Se trata de obras con colores intensos, con abigarrado dibujo, tramas, detalles… referidas al mundo femenino. También está realizando dibujos en blanco y negro, en tinta sobre papel, y prepara una doble exposición para principios del año 2010, ‘Dare to Wear’, que se llevará a cabo en London, Inglaterra y posteriormente en Manhattan, New York, USA. Su website es www.juliasisi.com ¿Una frase preferida? Be yourself. ¿Y para finalizar…? Nuestro agradecimiento a RUIDO por estar siempre un paso ‘más allá’ en lo cultural. Boat of Birds por Julia Sisi junto con algunos artistas autodidactas locales, como Paco Saavedra (collages), Yuriy Mara Gutiérrez (pinturas), Angel Padrón Cabrera (tallas en piedra y en madera) y las obras en hierro reciclado de Miguel Padrón Morales, quien está construyendo en su finca de Aguadara un magnífico jardín de esculturas. ¿Qué pueden decirnos de sus propias obras? Eso es siempre lo más difícil para un artista visual, intentar decirlo con palabras… hablemos primero de Dan Casado, él es un artista autodidacta, que investiga siempre en nuevas y originales técnicas, últimamente trabaja con acrílicos y collage de papel de periódico, todo montado sobre madera. Su imagen está siempre relacionada con la figura humana, en un estilo casi monolítico, tratado en una manera muy libre, con superposición de colores y trazos. También está trabajando en esculturas hechas con objetos y materiales reciclados. Actualmente participa en la exposición ‘Light of God’ en la The Red Tail por Julia Sisi 26 Fanzine independiente de La Palma Arte Artistas que se dieron en exceso a la anatomía José Luis Crespo Fajardo W ittkower señala que el pintor y arquitecto Ludovico Cigoli “cuando entró en el taller del pintor Alessandro Allori, pudo ver como éste tenía unas cuatro habitaciones en el claustro de la venerable Basílica de San Lorenzo; como estudioso de la Anatomía, continuamente desollaba y diseccionaba según sus necesidades (…) y pasó días y a veces noches enteras entre estas operaciones melancólicas ”. Karl van Mander describe como el pintor Aert Mytens fue tan lejos en su entusiasmo que una noche descolgó un cadáver de la horca para desollarlo y hacer sus estudios anatómicos. Matteo Boselli, alumno de la escuela de Paolo Guidotti, contó a Baldinucci que “Guidotti sentía tal curiosidad por los temas de la anatomía que acostumbraba a ir de noche a aquellos cementerios donde sabía que se había enterrado a un hombre recientemente, y del cadáver exhumado quitaba aquella parte del cuerpo que necesitaba para su estudio, y llevándosela a un lugar solitario, como por ejemplo la parte más alta del Coliseo, la disecaba y hacía tantos estudios como necesitaba.” El pintor y grabador Hendrick Goltzius, durante su estancia en Roma en 1591, mientras la ciudad era azotada por una epidemia de rabia “con las calles llenas de cadáveres, algunos muertos de inanición y otros de enfermedad se le vio dibujando en lugares donde el mal olor de los cuerpos sin vida casi le hacía caer de la náusea, pues tal era la afición que tenía por estos estudios ”. Se dice que Giulio Clovio tuvo que echar de su casa a Bartolomeo Torrio d’Arezzo pues “por el solo motivo de esta inmunda Anatomía, guardaba tantos miembros y trozos de cadáveres debajo de su cama y por todas sus habitaciones que envenenaban toda la casa”. Torrio d’Arezzo realizó muchos dibujos anatómicos en Roma hacia 1550. Los escasos datos que se tienen de él dicen que murió a los 25 años como resultado de la septicemia causada por sus prácticas de disección. Wittkower, R.: Nacidos bajo el signo de Saturno. Genio y temperamento de los artistas desde la Antigüedad hasta la Revolución Francesa. ���������������������� Madrid, 1982, pág. 62. ���������� Ayres, J: The artist craft, a history of tools, techniques and materials, Oxford, 1985, pág. 40. ��������������������������������� Citado en Ocaña Martínez, J. A.: Principios antropométricos, anatómicos y otros métodos para la representación de la figura humana según los tratadistas de arte españoles (el siglo XVII, deudas e influencias). Tesis doctoral, Universidad Complutense, 2001, pág. 552. Wittkower, R.: Ob. cit., págs. 91-92. Ibidem, pág. 62. Ibidem, pág. 61. 27