Download trip52 - Laboratorio de la Vivienda Sostenible

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Calendario
Edición 2008-2009
LABORATORIO DE
LA VIVIENDA DEL
SIGLO XXI
5-2
Máster Laboratorio de la vivienda del siglo XXI.
Edición 2008-2009
Durante los módulos 3 y 4 del máster Laboratorio de la vivienda del siglo XXI se
desarrollan principalmente los talleres de proyecto, los cuales buscan poner en
práctica los conocimientos teóricos adquiridos en los módulos 1 y 2. Este año el taller
“Laboratorio de la vivienda del siglo XXI” contó con la presencia del arquitecto Jorge
Mario Jáuregui, experto en políticas socio-espaciales a escala territorial y
reconocido por sus actuaciones de mejora en las favelas de Río de Janeiro.
En esta edición los estudiantes del máster han participado en el Festival EME3Col·lapse, donde se presentaron los ejercicios proyectuales realizados sobre la
Barceloneta. También debe destacarse un hecho de especial relevancia: la
presentación de los dos volúmenes iniciales de la Colección “Experiencias”, la cual
reúne tesinas, conferencias, talleres y trabajos realizados en el marco del Máster
Laboratorio de la vivienda del siglo XXI. En esta ocasión fueron presentados los
volúmenes: “Soportes: Vivienda y Ciudad” de N. John Habraken y Andrés Mignucci y
“Casas de la existencia/ Geografía de tránsitos” de Josep Maria Montaner y Juan
Domingo Santos. El objetivo de esta colección es dar difusión a las actividades
realizadas en el Máster.
Dirección: Josep Maria Montaner · Zaida Muxí Martínez
Coordinación: Luciana Tessio
www.laboratoriovivienda21.com
Sumario
2008-2009
5º edición
Módulos 3 y 4 . Marzo | Mayo 2009
Crítica. Casos de estudio y casas de la existencia. Josep Maria Montaner
Sistemas constructivos y criterios de sostenibilidad.
Joyceline de Botton / Dominique Gauzin Müller
Interiores Domésticos. Zaida Muxí Martínez
Políticas territoriales y de vivienda. Inés Sánchez de Madariaga
Presentación EME3-Collapse. Josep Bohigas
Proyectar el conjunto y la vivienda. Manuel Bailo · Rosa Rull
Vivienda en edificios rehabilitados. Luis Bravo · Gustavo Contepomi
Vivienda de emergencia. Iñaki Alday · Margarita Jover Biboum
Taller ¡Juégate el tipo! Tania Magro Huertas
Proyectar el conjunto y el detalle. Manuel Bailo · Rosa Rull
Máster Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI / 2008 - 2009
Lectura de Tesinas edición 2007 / 2008
Alejandro Rizo: El baño hacia la vivienda.
Tutora: Zaida Muxí Martínez
Dara Rubio: Geografia de dos casas - una breve mirada a las ideas que hicieron ciudad en la
Barcelona del siglo XIX.
Tutor: Ricardo Flores
Giovanna Procopio: Cohousing: en busca de welfare.
Tutora: Zaida Muxí Martínez
Pedro Ballesteros: Ideas-Límites-Espacios.
Tutor: David Hernández Falagán
Alessandra Sansone: Reflexiones orientales.
Tutor: Josep Maria Montaner.
Eugenia Fuenmayor: Tres antagonismos y una propuesta para el lugar doméstico venezolano.
Tutor: Josep Maria Montaner
Juan David Roldán: Autoconstrucción de vivienda en la ciudad de Medellín.
Tutora: Doris Tarchópulos
Juan Anselmo Ramírez: La experiencia del usuario en el espacio no ideal.
Tutora: Luciana Tessio
Ana Paula Nose Leaes: Ciudad Invisible: la Favela como reto mundial para la legalización.
Tutora: Verena Andreatta
Marco Artigas: Una mirada hacia la vivienda popular.
Tutor: Josep Maria Montaner
Michela Lostia: Criterios de sostenibilidad para edificios de vivienda colectiva en el clima.
mediterráneo.
Tutor: Maurizio Rodríguez Torriano
Dhaian Miranda : La ciudad y su función a partir de la Vivienda.
Tutor: Josep Maria Montaner
Gabriela Secco: Concentración Montevideo. La vivienda como generadora de expansión o
compacidad.
Tutora: Zaida Muxí Martínez
Enrique Rosas: Cuatro casas modernas. Aprendiendo de sus otras casas.
Tutora: Zaida Muxi Martínez
Pau Fraguell
El Club Mediterranée del Cap de Creus; la desaparició del model d'oci sostenible.
Tutora: Eva Prats
Ines Copf: Prototipos de vivienda temporal-móvil para los nómadas contemporáneos.
Tutor: Josep Bohigas
Ernesto Lomelín: De la arquitectura vernácula a la materialidad contemporánea.
Tutor: Maurizio Rodríguez Torriano
Presentación de la colección “Experiencias”
Josep Maria Montaner · Zaida Muxí Martínez · Juan Domingo Santos · Isabel Aparici · David
Hernández Falagán·Josep Maria Martorell
Taller Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI. Jorge Mario Jáuregui
Seminario Vivienda y Ciudad. Christine Van Sluys
La Casa sin género. Adriana Cioccoleto · Marta Fonseca
Estudiantes edición 2008 / 2009:
Ciclo de conferencias módulos 3 y 4:
Profesores módulos 3 y 4:
Maria Hellstrom · Dominique Gauzin Müller · Benedetta Rodeghiero · Ricard Gomà · Daniel
Cid · Jorge Mario Jáuregui · Elena Fernández · Roberto Fernández · Claudia Cabral · Andrea
Tapia.
Gabriela Ahringsmann de Oliveira, Daniela Arias Laurino, Juan Carral, Roser Casanovas,
Mercedes Castro Westendarp, Andrés Cerón Grueso, Olivia Choy, Alessandra Cireddu,
Maura Corrias, Graziela De Oliveira Becker, Vanessa Durán Sanabria, Renata Fragoso
Coradin, Iván Alejandro González Alarcón, Jorge Luis López Rodríguez, Paulo Marigliano
Duhart, Francesca Melis, Yuri Oliveira Faustinoni, Delia Pasella, Maurizio Sebastiano Serra,
Ramon Augusto Vicioso Lama.
Iñaki Alday, Manuel Bailo, Josep Bohigas, Lluis Bravo, Adriana Cioccoleto, Gustavo
Contepomi, Joyceline de Botton, Marta Fonseca, Jorge Mario Jáuregui, Margarita Jover, Inés
Sánchez de Madariaga, Tania Magro, Josep Maria Montaner, Zaida Muxí, Dominique Gauzin
Müller, Rosa Rull, Christine Van Sluys.
conferencias
teoría
Jorge Mario Jáuregui. Estrategias de estructuración Socio-Espacial.
Explicó sus últimos proyectos realizados a escala territorial, entre ellos el
complejo Alemão y Manguinho en Rio de Janeiro y el proyecto en Dharavi,
Mumbai, India. Partiendo de referentes teóricos paradigmáticos, explicó
su método de trabajo en proyectos de gran impacto social, donde se
realiza una lectura del lugar, que queda plasmada en un plano donde se
reconocen hitos y centralidades. Como segundo paso se realiza un
diagrama, donde se va prefigurando el proyecto y luego se diseña el plan
urbano. Estos proyectos representan la unión entre la ciudad formal e
informal, premisa que guía todo su trabajo.
Roberto Fernández. Futuro Anterior
El arquitecto y crítico argentino presentó la vivienda desde una
perspectiva de complejidad histórica, desvelando determinadas
ganancias y pérdidas en su evolución. Realizó un recorrido histórico
desde comienzos del siglo XX donde la vivienda actúa como dispositivo
de integración social, hasta las políticas de vivienda masiva llevadas
adelante por los gobiernos europeos durante los años de posguerra. A
través de esta historia, puso en evidencia el empobrecimiento en muchos
programas de viviendas sociales actuales, especialmente en lo que tiene
que ver con la pérdida de calidad en los espacios públicos y de relación.
Claudia Cabral. La novia mecánica.
Inspirado el título en el libro “The mechanical bride”, de Marshall McLuhan,
la conferencia se basó en la influencia del automóvil en la arquitectura. En
los años ‘20, fue la mecanización y la consecuente producción en serie lo
que inspiró las casas Citrohän de Le Corbusier, y luego la forma y el
interior en la Ville Savoye. Sin embargo es en 1964 cuando el Grupo
Archigram diseña “The walking city” o en 1966 cuando David Greene
presenta su “Casa para moverse” cuando esta influencia se observa con
mucha mayor fuerza a través del movimiento mismo de la arquitectura.
Ana Sugranyes. El derecho a la ciudad.
Ana Sugranyes basó su intervención en la reflexión sobre el “derecho a la
ciudad” partiendo del concepto de Henri Lefebvre, y de las definiciones
que se le han ido otorgando. Comparando casos de estudio en Europa,
E.E.U.U. y Latinoamérica, analizó cómo el derecho a la ciudad depende
de un entramado de intereses y luchas políticas, y por ello es tan difícil de
resolver. Sugranyes presentó iniciativas importantes para su
consecución, como la inclusión del derecho a la ciudad en la constitución
de Ecuador (2008), y como el Ministerio da Cidade en Brasil.
Andrea Tapia. Vivienda colectiva en Argentina.
Las políticas de vivienda colectiva en Argentina se inician a principios del
siglo XX respondiendo a la demanda de vivienda de los inmigrantes.
Centró su explicación en la respuesta a este problema que plantearon tres
arquitectos modernos: Hilario Zalba, Amancio Williams y Wladimiro
Acosta. Zalba creó uno de los primeros ejemplos de viviendas de
autoconstrucción con materiales prefabricados. Williams basó sus
estudios en el reencuentro con la naturaleza, destacándose su estudio de
“Viviendas en el espacio”. Acosta abogaría por una vuelta a la naturaleza
de modo científico, a través de estudios de sistemas de control solar y de
acondicionamiento ambiental pasivo.
16
Crítica. Casos de estudio, casas de la existencia.
Josep Maria Montaner
Estudio crítico de viviendas unifamiliares paradigmáticas e irrepetibles llamadas “Casas de la
existencia”, que representan ensayos y experimentación de innovaciones que luego se
aplican en la arquitectura de vivienda colectiva. Se analizaron cuatro grupos: la casa como
refugio, la casa como organismo, la casa mirador y la casa ventana, tomando como ejemplos
a la casa Azul de Mariano Clusellas en Colonia, Uruguay; la casa Ugalde de José Antonio
Coderch en Caldes d'Estrac; la casa Malaparte de Adalberto Líbera en Capri y las dos casas
propias de Luis Barragán en México DF respectivamente. Otro de los temas se refirió a la
experimentación reciente en torno a la planta de la vivienda, y además, se estudiaron los
casos más influyentes de participación y viviendas evolutivas, tomando como ejemplos el
PREVI de Lima, el Concurso Tondo-Manila y el Concurso Elemental Chile.
Sistemas constructivos y sostenibilidad.
Joyceline de Botton
Las clases se basan en la conceptualización de la arquitectura sostenible como aquella que, a
través de mecanismos activos y pasivos, eficientes y no contaminantes, satisface
necesidades energéticas y de confort. Se estudió la concepción y evolución de la arquitectura
sostenible desde la década de los '70, con la aparición de las primeras ideas; el
perfeccionamiento de las técnicas empleadas gracias a los medios informáticos que ayudan a
comprender la materia en los '80; la optimización y racionalidad de los recursos empleados
en los '90. A partir del año 2000, se produce la creciente preocupación por el cambio climático
que se demuestra en la aparición de nuevas normativas.
Dominique Gauzin Müller
El seminario exploró la construcción de viviendas a partir del uso de materiales y tecnologías
alternativas, ecológicas y enérgeticamente más económicas. Se señaló la importancia de la
relación entre usuarios, territorio, tecnología y energía durante el proceso proyectual y se
resaltó la importancia de utilizar los materiales existentes en cada lugar, de responder a las
características de cada región, la utilización de la ventilación e iluminación natural, la buena
orientación y la utilización de vegetación. Destacó la importancia de tener siempre presente la
posibilidad de realizar viviendas adaptables a los cambios futuros.
Interiores domésticos.
Zaida Muxí
Los espacios domésticos que habitamos son consecuencia de procesos y transformaciones
sociales, culturales, económicas y políticas que se producen a lo largo de la historia. El curso
propone comprender la interrelación de estas variables y en cómo se reflejan en la disposición
de la vivienda, con la distribución de roles y valores. A través de un desarrollo cronológico del
interior doméstico y privado, se relacionan estos momentos históricos con las maneras de
habitar; aparición de usos, modas, piezas específicas y tecnología. Las respuestas de los
interiores actuales responden a modelos normalizados, y por tanto, inadecuados para la
familia contemporánea; múltiple, diversa y cambiante. El objetivo de este curso busca la
formulación de nuevas preguntas, con el fin de reflexionar y replantear el espacio doméstico y
la forma de construirlo.
Políticas territoriales y de vivienda.
Inés Sánchez de Madariaga
Explicó las herramientas de planificación supramunicipales y sus cuatro pilares de actuación:
normativo, inversión directa, incentivadores/disuasorios e instrumentos voluntarios. Se
explicaron ejemplos como el de París, de ordenación y reequipamiento de zonas
consolidadas y áreas de crecimiento, y las políticas públicas de los Estados Unidos, de
subsidio a la propiedad unifamiliar, calificación del suelo para construcción de viviendas
asequibles, reurbanización de centros urbanos, densificación, rediseño de suburbios y
rehabilitación de centros comerciales para zonas de usos mixtos. Se hizo también referencia
al Plan regional del Randstad, Holanda, y al Plan Regional de Portland, con su jerarquía de
centralidades, corredores de transporte y concentración de empleo.
1
taller
taller
Proyectar el conjunto y la vivienda. Segunda parte.
Casa sin género
Manuel Bailo + Rosa Rull
Adriana Cioccoleto + Marta Fonseca
Tomando como punto de partida el análisis contextual basado en los conceptos de Morfología,
Movilidad, Sociología, Geografía y Antropología, el taller ”Proyectar el conjunto y la vivienda”
tuvo como premisa principal plantear una propuesta de ordenación en la fábrica Fabra i Coats,
localizada en el barrio de Sant Andreu. La misma debía tener en cuenta la dotación de un
espacio para un Centro de Arte, un Instituto, un Museo del Transporte, un Gimnasio, y un
variado programa residencial: viviendas para jóvenes, viviendas talleres, y viviendas de
inclusión social. La ordenación debía contemplar la ubicación y relación de uno o varios
edificios para poder construir los 5.000 m2 del programa de viviendas.
El taller propone la reflexión de cómo sería una casa sin género, es decir una casa sin
jerarquías ni dominios exclusivos, ¿sobre qué fundamentos se basaría?, ¿quién la habitaría?,
¿que cualidades ofrece? ¿qué funciones cumpliría o cuales dejaría de cumplir? A través de
una serie de ejercicios y análisis se va desarrollando un estudio sobre las relaciones
espaciales, personales y sociales que ocurren dentro una casa y entre esta y el exterior.
También se planteó el proyecto de la vivienda teniendo como protagonista a quienes la habitan
y a partir de las actividades desarrolladas en la vida cotidiana, como cuidar, guardar, salir,
llegar, estar, trabajar…
Andrés Cerón
Maurizio Serra- Delia Pasella
Daniela Arias
J. López - I. González Alarcón / J.Carral - R.Vicioso - P.Marigliano
Renata Coradin
Alessandra Cireddu
Graziela Becker
Mercedes Castro
D. Pasella - M. Serra - G. Ahringsmann/ R. Casanovas - M. Corrías
D. Arias - G. Becker - R. Coradin/ Y. Faustinioni - O. Choy - M. Castro/ V. Durán - F. Melis - A. Cireddu
2
15
taller
conferencias
Maria Hellström. The Free Town of Christiania.
La conferencia estuvo basada en la historia de la comunidad libre de
Christiania, que tuvo su origen en 1971 a partir de la ocupación pacífica
por parte de la población civil de un ex-recinto militar en Copenhague.
Su economía, así como su arquitectura en general, pueden
considerarse como vernaculares; las construcciones se han sucedido
de manera espontánea, en algunos casos sobre las edificaciones
militares existentes, generando tipologías propias.
Dominique Gauzin Müller. L'architecture du Voralberg.
Su conferencia se centró en el barrio de Voralberg en Austria, un
excelente modelo ecológico, socio-cultural y económico de desarrollo
sostenible en Europa y que representa el lema: “Think global, act local”.
Este barrio reúne condiciones esenciales para la arquitectura
ecológica, siendo uno de sus principales premisas la construcción con
materiales de producción local. Como conclusión, la arquitecta
estableció premisas para una arquitectura sostenible y ecológica,
donde se considere en forma responsable el entorno natural.
Benedetta Rodeghiero.El futuro anterior de la vivienda social en Italia.
La arquitecta realizó un recorrido histórico (1900-1990) por las políticas
de vivienda popular en Italia y, posteriormente, habló sobre los nuevos
paradigmas que deberían ser considerados en ellas en la actualidad.
Entre ellos, se refirió a las nuevas políticas como el Programa Housing
Social, viviendas para colectivos débiles, la Autoconstrucción
Asociada, donde los inmigrantes autoconstruyen sus casas y los
Contractos de Barrio para la rehabilitación.
Juan Carral
Daniel Cid. Interiores revelados.
Explicó la relación entre habitante y habitación, con el tema de la
vivienda como refugio desde el sentido de la intimidad, y tomó tres
ejemplos: “el significado mental de la casa”, con los escritos de Marcel
Proust, Enric Canet y Pablo Neruda; “La habitación donde se ha
escrito”, visitando los espacios de las tres casas museos de Villalonga,
Prats y Emily Dickinson; y “La visita”, con los relatos de Hilda Doolittle y
Ermenegildo Nall de las visitas a las casas de Sigmund Freud y Manuel
de Falla.
Ricard Gomà.Espacios existenciales para sectores vulnerables.
Vanessa Durán
Ricard Gomà, segundo Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de
Barcelona y responsable de Bienestar Social, explicó en su conferencia
de qué manera las políticas sociales se conectan con las políticas de
vivienda protegida. Actualmente estas políticas comprenden las de
inclusión social, pero también incluyen las de emergencia social. Por
otro lado explicó detalladamente las políticas de reincorporación social,
desde la acogida de las personas afectadas en centros hasta su acceso
a la vivienda.
Elena Fernández. Habitantes de arquitectura.
La conferencia exploró la relación arquitecto-cliente, desde las ideas iniciales de una obra
hasta su ocupación. Tomó ejemplos como la Casa Schröeder y las casas Kauffman, la primera
construida por F. Ll. Wright (Casa de la Cascada), y la segunda por Richard Neutra (Casa en el
Desierto), y mostró de que manera, a través de estas relaciones, los deseos de los clientes
muchas veces no son imaginados de la misma manera por ambos, produciéndose conflictos
en el intento de conciliar las dos posiciones.
4
Olivia Choy
Ramón Vicioso
13
seminario
taller
Seminario Vivienda y ciudad.
Taller Alojamiento.
Iñaki Alday + Margarita Jover Biboum
Christine Van Sluys.
El seminario persigue la reflexión sobre la construcción de la ciudad a partir del proyecto residencial
público. Se hizo énfasis en comprender la vivienda social como el punto donde confluye la
responsabilidad pública en la construcción física y social del territorio, y donde se ponen en juego
ciertos límites entre la cantidad residencial y la calidad urbana. A través del seminario se
presentaron distintos proyectos de viviendas sociales, tanto de Europa (Programa de viviendas
Sociales SAAL, Portugal), Latinoamérica (Viviendas en Sao Paulo, Brasil) y Norteamérica
(Viviendas Sociales en Los Ángeles, E.E.U.U.), buscando entender este fenómeno a una escala
global, para detectar las soluciones positivas y negativas de los modelos empleados. Se realizó un
trabajo práctico con el objetivo de formar un inventario analítico de ejemplos que sirva de base para
construir un repertorio proyectual.
Daniela Arias
Juan Carral
Graziela Becker
Renata Coradin
Olivia Choy
14
Paulo Marigliano
El taller propuso reflexionar sobre “situaciones de emergencia social”, en las cuales las
personas, por diversos motivos, pierden el empleo y la vivienda, y con ello pierden también sus
vínculos sociales, quedando excluídas del medio. Se estudiaron cuatro casos: mujeres
víctimas de violencia doméstica; personas sin techo; personas con problemas mentales; y
familias socialmente vulnerables. Para entender mejor cada caso, se realizó un collage con el
objetivo de comprender sus hábitos y necesidades, para proponer viviendas adecuadas a
cada situación. Este análisis permitió definir espacios, relaciones y dimensiones que ayudaron
a traducir el pensamiento en una propuesta espacial. Se desarrollaron tipologías pensadas
para cada uno de estos colectivos.
Alessandra Cireddu
Graziela Becker
Daniela Arias
Mercedes Castro
Vanessa Durán
Andrés Cerón
3
taller
taller
Laboratorio de la vivienda del siglo XXI
Taller “Vivienda en edificios rehabilitados”.
Jorge Mario Jáuregui
Lluis Bravo + Gustavo Contepomi
El taller Laboratorio de la vivienda del siglo XXI fue dirigido en esta edición por el arquitecto
Jorge Mario Jáuregui. Las clases se desarrollaron en seis días intensivos de clases teóricas y
prácticas, donde el arquitecto enseñó como, desde una posición filosófica, interviene en
asentamientos no planificados de la ciudad contemporánea.
El primer día se expusieron los conceptos principales que acompañan el método de trabajo,
basado claramente en el pensamiento complejo y establecido a través de la filosofía, el
psicoanálisis, la sociología y otras especialidades afines. El segundo día se analizó la
metodología para enfrentar un proyecto en asentamientos espontáneos como las favelas de
Río. Esta metodología, basada en un trabajo transversal e interdisciplinario con objetivos muy
precisos para evitar la división entre la ciudad formal y la informal, tiene cinco fases
principales, que son: conceptualización, diagnóstico, desarrollo del proyecto, implementación
y monitoreo. Expuso su trayectoria proyectual a través del programa Favela Barrio, en
programas de pequeña y media escala; y la escala territorial, tanto en Rio como en su último
proyecto en Dharavi, India. El quinto día se dedicó a temas de ética, estética y política, y el
último día a los casos especiales de intervención urbana.
Al final de cada día se hicieron apuntes gráficos y anotaciones de lo que se abordó para
discutirlo críticamente en debate conjunto. Como ejercicio práctico se esbozó un proyecto
genérico de carácter social en el que se estudiaron distintas tipologías de vivienda que
permitieran la evolución y sustitución de sus partes.
El ejercicio proyectual se desarrolló en la antigua fábrica Fabra i Coats, en uno de los edificios
existentes que se prevé reutilizar para planes de vivienda protegida. El programa pedía
viviendas de pequeñas dimensiones para profesionales autónomos, por lo cual se hizo
especial hincapié en potenciar espacios de uso comunitario, como zonas de trabajo
compartidas. Se prestó atención a la actitud proyectual de tomar “todas las intervenciones
como una rehabilitación”, teniendo presente que todo solar tiene una historia y ciertas
preexistencias, cuestiones que siempre deberían considerarse a la hora de proyectar.
Olivia Choy
Iván González
Juan Carral
Francesca Melis - Renata Coradin
Roser Casanovas
12
Delia Pasella - Gabriela Ahringsmann
5
taller
taller
Taller ¡Juégate el tipo!
Tania Magro Huertas.
A partir de una tipología propuesta por cada estudiante
en el Taller “Proyectar el conjunto”, se trabaja para
generar reflexiones y nuevas respuestas siguiendo 14
criterios que son considerados condiciones necesarias
en cualquier vivienda. El primer paso consiste en
verificar cuántos de estos criterios propuestos cumple
cada tipología, y reformularla para que cumpla con la
cantidad máxima posible de los mismos.
Posteriormente el ejercicio propone el diseño
de”mecanismos domésticos” aplicados al mobiliario o
a componentes arquitectónicos. El mecanismo ha de
permitir que cada tipología cumpla con más criterios.
Por último, se establecen relaciones entre las
tipologías dentro del edificio, entre las viviendas y el
edificio, entre el edificio y el entorno y entre edificios, a
través de relaciones físicas, sociales o de gestión,
siempre con el objetivo de alcanzar el mayor
cumplimiento posible de los criterios.
Ramón Vicioso
Andrés Cerón - Paulo Marigliano
Vanessa Durán
Roser Casanovas - Maura Corrias
Yuri Faustinioni
Maurizio Serra
6
Daniela Arias - Renata Coradin - Graziela Becker
Maura Corrias
Renata Coradin
Vanessa Durán - Francesca Melis - Alessandra Cireddu
Paulo Marigliano
Iván González
Juan Carral
Jorge López - Iván González
11
taller
taller
Taller Proyectar el conjunto y el detalle.
Manuel Bailo + Rosa Rull
El último taller tiene como objetivo la aplicación de todos los conocimientos adquiridos
durante el máster, tanto en la teoría como en los sucesivos talleres de “Proyectar el conjunto y
la vivienda”, “Rehabilitación”, “Emergencia”, y “Juégate el tipo”. El proyecto se estudia en
detalle a través de una sección constructiva, de manera de poder demostrar a partir del dibujo
los criterios espaciales y constructivos alcanzados en las distintas etapas del Máster.
Jorge López
Gabriela Ahringsmann
Maurizio Serra - Delia Pasella - Gabriela Ahringsmann
Mercedes Castro - Yuri Faustinioni - Olivia Choy
10
Ramón Vicioso Lamas
Andrés Cerón
Delia Pasella
Alessandra Cireddu
Mercedes Castro
Francesca Melis
Graziela Becker
Juan Carral
Roser Casanovas
Daniela Arias
Olivia Choy
7
teoría
taller
Festival EME 3- Col·lapse
Josep Bohigas
El 4° festival de arquitectura Eme3 Col·lapse 2009 reunió a personas ligadas a la arquitectura,
al arte y la filosofía, tanto profesores como estudiantes, para reflexionar sobre nuevos
escenarios surgidos del colapso. Se expusieron 50 proyectos divididos en un “Mercado de
Instalaciones”, con propuestas físicas, y un “Mercado Digital”, con audiovisuales proyectados
durante el festival. La sección Laboratorio hizo un abordaje del colapso desde escalas
distintas, desarrollando cursos y seminarios en diversas escuelas de arquitectura y de diseño.
El Máster Laboratorio de la Vivienda del Siglo XXI participó en la sección “Jurado de Jurados”,
una corrección pública de propuestas con la intervención de un comité científico, y presentó el
trabajo desarrollado en el taller “Colapso” durante los módulos 1 y 2, basado en seis
propuestas para la mejora de la accesibilidad de la Barceloneta.
“La unión de los balcones”
Presentación de la colección “Experiencias”
Josep Maria Montaner + Zaida Muxí + Juan Domingo Santos+
Isabel Aparici + David Hernández Falagán+ Josep M. Martorell (FPC)
El 26 de mayo fueron presentados los dos números que dan inicio a la colección
“Experiencias”, la cual recoge conferencias, tesinas, talleres y trabajos realizados en el marco
del Máster Laboratorio de la vivienda del siglo XXI. En esta ocasión se presentaron los
volúmenes 1 y 2 de la colección: “Soportes: Vivienda y Ciudad” de John N. Habraken y Andrés
Mignucci y “Casas de la existencia/ Geografía de tránsitos” de Josep Maria Montaner y Juan
Domingo Santos. El acto fue realizado en la ETSAB y contó con la presencia de los directores
del Máster, Josep Maria Montaner y Zaida Muxí, el director de programas de formación de la
Fundación Politécnica de Catalunya, Josep Martorell, el arquitecto Juan Domingo Santos y la
coordinadora de la edición Isabel Aparici.
“El proyecto como una hiedra”
J. López-Y. Faustinioni-R. Vicioso R. Casanovas-D. Arias-M.Castro
“Habitar la cubierta” I. González-D. Pasella-M. Serra
“Escaleras Afuera” R.Coradin-O.Choy-G.Becker-G.Ahringsmann
“Una torre de quart de pis” J. Carral-R. Vicioso-P. Marigliano “El ascensor natural”A. Cireddu-M.Corrias-V.Durán-F.Melis
8
9