Download instituto universitario de ciencias de la salud, facultad de medicina
Document related concepts
Transcript
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACIÓN HÉCTOR A. BARCELÓ LIC. EN NUTRICIÓN Año: 3 Materia: Técnicas de Comunicación Social y Educación Nutricional Síntesis: Se desarrollan conocimientos sobre educación en general. Y los paradigmas educacionales. Se estudian los hábitos, costumbres y estilos alimentarios en los diferentes grupos sociales, el aporte de las ciencias de la educación al campo de la educación alimentario-nutricional y el análisis del aprendizaje y técnicas y estrategias de la enseñanza en este nivel. Contenidos Básicos: Concepto de educación general. Proceso de enseñanzaaprendizaje. Fases del aprendizaje. Modelos pedagógicos. Teoría de la comunicación. Modelos de educación y comunicación. Aplicación en la educación nutricional. Educación y participación. Participación comunitaria. Programación de la enseñanza: diagnóstico, estrategias metodológicas, objetivos, evaluación. La educación nutricional en Salud Pública. Talleres. Educación formal e informal. Metodología Evaluación: Exámenes parciales (escritos) y final (escrito-oral). 1 INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACIÓN H. BARCELÓ. CARRERA: LICENCIATURA EN NUTRICIÓN Programa de Estudios: TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN NUTRICIONAL 1. REFERENCIAS Asignatura: Técnicas de Comunicación Social y Educación Nutricional Carrera: Lic. En Nutrición Ubicación en el Plan de Estudios: 3° año - Anual Docente: Lic. Elida Oharriz Asignaturas Correlativas Previas: Nutrición Infantil y Antropología Alimentaria Asignaturas Correlativas Subsiguientes: Psicología Nutricional Carga horaria: Una clase semanal de tres horas y media reloj. 2. FINALIDAD DIDÁCTICA: El presente programa tiene por finalidad el estudio, análisis y discusión de los fundamentos pedagógicos, didácticos , metodológicos y de comunicación social en Nutrición. El análisis de las distintas teorías del Aprendizaje que sustentan los modelos de Educación en Nutrición y sus efectos, que posibiliten el abordaje de la función educativa inherente a la profesión del Nutricionista Esto será de utilidad para valorar la educación participativa respetando costumbres, hábitos y sistemas culturales alimentarios y para promover el reconocimiento de la EAN como un área prioritaria en el ejercicio de la profesión y asumir con idoneidad científica, sensibilidad social y responsabilidad profesional la EAN en distintos niveles de protección y promoción de la salud Pretende, contribuir a la formación del estudiante, aportando las herramientas necesarias para su auto perfeccionamiento y desarrollo del espíritu crítico y creativo, en un ambiente que promueva la participación y la formación de redes sociales 2 3. CRITERIO ESTRUCTURAL El presente programa se ordena teniendo en cuenta que el objetivo básico de toda actividad educativa es, favorecer que los estudiantes elaboren personalmente el conocimiento, a partir de su experiencia y contacto con la realidad. Para tal fin se proponen actividades, que permitan a los alumnos construir conocimientos, adquirir las habilidades y actitudes imprescindibles para generar propuestas participativas de Educación en Nutrición, aprovechando los recursos disponibles, con el fin de mejorar la situación en lo individual, familiar, comunitario, del público en general y de la sociedad toda. Por ello se presentan los contenidos de enseñanza distribuidos en los siguientes campos disciplinarios, que conforman la estructura de información a tratar, propia del saber, según la teoría indicada: 1- Educación Nutricional. Fundamentos 2- Aportes de las Ciencias de la Educación. 3- Experiencias en Educación Alimentaria Nutricional. 4. DELIMITACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y ASIGNACIÓN DE TIEMPOS I. CAMPO DISCIPLINARIO EDUCACIÓN NUTRICIONAL II. UNIDADES DIDÁCTICAS y CONTENIDOS 1 .Definición. Fundamentos. .La Educación Nutricional como parte de la Educación Sanitaria .Antecedentes históricos. APS. Concepto general de Educación 2. Perfil del Profesional. Compromiso social.. La intervención de la EAN. Disciplinas involucradas . 3. Reconocimiento de costumbres y hábitos alimentarios en diferentes grupos sociales. Diferencias culturales, económicas, geográficas. 4. La E A.N. en los medios masivos de comunicación. La educación incidental. Habilidades y actitudes del educador. 3 III. ASIGNACIÓN HORARIA HORAS DE CLASE HORAS DE ESTUDIO 2 3 2 3 1 2 1 2 APORTES DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN NUTRICIONAL 1.Enseñanza-Aprendizaje .Conceptos básicos. Modelos educativos. Paradigmas. 2. Proceso de Enseñanza – Aprendizaje. Evolución histórica. Modelos Pedagógicos .El proceso de la comunicación en la relación pedagógica 3-Educación y Participación. La comunicación participativa. Participación comunitaria 4-La programación de la enseñanza desde una perspectiva científica Diagnóstico. Objetivos. Contenidos. Estrategias. Recursos .Evaluación .Conceptos y requisitos técnicos para su formulación. 5-El Diagnóstico de situación alimentaria 6- La observación en las actividades educativas 7- Programación. Objetivos Contenidos . 8- Teoría de la comunicación. Aportes del análisis comunicacional al éxito de las actividades educativas. Comunicación social en Nutrición. Habilidades en la comunicación 9- Programación participativa. El trabajo grupal. La dinámica de grupos. La coordinación 10-Programación. Plan de clase. 11-Guías alimentarias para la población Argentina. 12- Experiencias de Aprendizaje. Análisis y selección de estrategias y recursos .El Taller Presentación y análisis de material educativo 13- Programación: Evaluación. Definición. Criterios. Instrumentos. 1.La E.A.N. en Salud Pública. Experiencias y proyectos desarrollados en OG y ONG. 2.La E.A.N. en nivel primario, secundario Educación no formal. El taller de cocina 3.La E.A.N. para manipuladores de alimentos. 4. La E A N. en la formación de técnicos agropecuarios. 5- La E A N en Extensión Agrícola 6-La E:AN. En otros ámbitos de aplicación 7-La E:A:N en los medios masivos de comunicación. Diseño de mensajes. El periodismo gráfico y el periodismo radiofónico .Diseño de páginas Web. Combinación de multimedios. 8-Prácticas de la Enseñanza. 9-.Presentación y análisis del material de enseñanza. 4 1 2 2 3 1 3 1 2 1 1 1 1 2 2 2 2 1 2 1 1 2 2 1 2 1 2 1 2 2 3 1 1 2 2 1 1 3 2 2 5 3 1 5 3 5. ACTIVIDADES El contenido de la materia se sostiene en un intercambio continuo entre teoría y práctica. Se desarrollará fundamentalmente a través de talleres, teniendo previsto alrededor de 24 Talleres, a realizarse semanalmente con la participación activa de los alumnos, para que favorezcan la ejercitación de los contenidos propuestos. Elaboración de una carpeta de Trabajos Prácticos. Tarea grupal extra-clase: Elaboración de un programa educativo. Observación y análisis de una experiencia en EAN. El taller constituye una integración de aspectos teóricos y situaciones prácticas. El taller se caracteriza por la participación del alumno con desarrollo de habilidades y destrezas. El trabajo grupal, tiene por objeto posibilitar la confrontación de puntos de vista, mejorar la cooperación entre los integrantes del grupo-clase y aprender la dinámica grupal, la cual no reemplaza a la individual, sino que la complementa y enriquece. Lecturas bibliográficas sobre temas asignados, según el orden de la estructura del plan de estudio. Responder a trabajos de auto-evaluación. Prácticas de trabajo en terreno, en diferentes ámbitos comunitarios. 6. TAREAS Presentación de un Proyecto de clase sobre Educación Nutricional. (Trabajo en equipo) Presentación de Encuestas Alimentarias a diferentes grupos sociales. Análisis de un programa en algún medio masivo de comunicación. 7. COMPETENCIAS Favorece el acercamiento de los estudiantes de Nutrición a las funciones de protección y promoción de la Salud. Promueve el reconocimiento de la Educación Nutricional como área prioritaria en el ejercicio del profesional del Licenciado en Nutrición. 5 Reconoce la Educación Nutricional como uno de los componentes básicos de la Educación en Salud. Valora el rol de educador del Licenciado en Nutrición y la importancia de apropiarse de los conocimientos y estrategias pedagógicas y metodológicas básicas. Identifica objetivos, principios básicos y razones que justifiquen la Educación Alimentaria Nutricional, ubicando los distintos campos de aplicación de la misma. Observa y analiza actividades de E. A .N aplicando criterios pedagógicos actuales. Aplica los contenidos trabajados experiencia en E A.N. Conoce y practica la programación de la enseñanza desde una perspectiva científica. Reconoce la importancia de la Comunicación Participativa, como herramienta en Programas para guiar en la construcción de los conocimientos a futuros multiplicadores de salud en la comunidad. Desarrolla habilidades en la Comunicación que le permiten generar participativas y la promoción de redes sociales. con la comunidad. en el diseño, desarrollo y evaluación de una propuestas 8-EVALUACIÓN Durante el transcurso del año se realizará las siguientes evaluaciones: Dos ( 2 ) exámenes parciales de aspecto teóricos. Primer Parcial: Integrando los contenidos teóricos de los Campos Disciplinarios: E.A.N. y Aspectos Básicos de las Ciencias de la Educación. Segundo Parcial: Integrando los contenidos teóricos de los Campos Disciplinarios. La programación de la enseñanza y la puesta en práctica desde una perspectiva científica. Experiencias en Educación Nutricional. Trabajo Final: Presentación Preliminar del Proyecto de Clase. Trabajo final grupal obligatorio (teórico –práctico) 6 Para aprobar cada Examen parcial se deberá obtener 4 (cuatro) puntos. En caso de obtener una nota menor, se le asignará una fecha, para recuperación del parcial reprobado. Examen Final Estarán autorizados a rendir Examen Final, de modalidad escrita y oral, aquellos alumnos que hayan aprobado, los dos exámenes parciales y/o recuperatorios y tener presentados y aprobados los trabajos prácticos, así como el Trabajo final en terreno, lo cual rinden en calidad de regulares. Asistencia: 80% de asistencia clases teóricas-prácticas Talleres: 80% de asistencia. Trabajos Prácticos presentados y aprobados. 9. MATERIALES DE TRABAJO Guía de Trabajos Prácticos. Guía de Unidades Teóricas. Bibliografía entregada por clase. Videos y transparencias. Búsqueda en Internet. BIBLIOGRAFÍA: 1. Litovsky, Gabriel El Proceso de Enseñanza-Aprendizaje, Cátedra de EAN.UBA.1996 2. Bianchi, Mabel La Alimentación como hecho Socio Cultural, Reunión Nacional de Educación y Salud. M.S.A.S. 1995 3. Publicación Científica N° 528, Washington DC. Unidades Didácticas de Nutrición, OPS/OMS, 1991 4. Andriem M Social Comunication in Nutrition: 2 Methodology for intervention FAO. Roma 1994. 5. .Serie Paltex N°18, Evaluación para el Planeamiento de Programas de Educación para la Salud. OPS/OMS 1990 . 7 6. Ander-Egg Ezequiel (1993). La Planificación Educativa. Conceptos, métodos, estrategias y técnicas para educadores.. Editorial Magisterio del Río de la Plata, Buenos Aires. 7. Manejo de Proyectos de Alimentación y Nutrición en Comunidades. Guías didáticas. Santiago de Chile. 1995. 8. Díaz Bordenave J. Participación y Sociedad. .Editorial Búsqueda, 9. Kaplun. M. A..La Educación por la Comunicación. La Práctica de la Comunicación Educativa. .Santiago de Chile. UNESCO. 1993 10. Serie Paltex Módulos 1 al 7 , Programa de formación docente pedagógica. OPS/OMS . 1991 11. López, Carlos. Talleres. Como hacerlos. Editorial Troquel, Buenos Aires. 1993 12. Guía para Proyectos Participativos. Roma. FAO 1994. 13. Equipo EPS Manual del Agente Sanitario, Ministerio de Salud Pública de Salta.1994. 14. Proyecto Córdoba. Educación Alimentaria Nutricional y Huerta Escolar, Ministerio de Salud, Gobierno de Córdoba. .1991. 15. Guía metodológica de comunicación social en nutrición. FAO. 1996 (se puede buscar en www.ric.fao.org.). 16. Navarro. A. Cristaldo :P .”Hacia una didáctica de la Nutrición”. Editorial Universitas, Córdoba. 2002 17. Olivares. S. Intervenciones educativas en alimentación y nutrición. Un enfoque municipal. Guía para la gestión municipal de programas de seguridad alimentaria y nutrición. 2001. (se puede buscar en www.ric.fao.org.). 18. Guías Alimentarias para la población Argentina. Lineamientos metodológicos y criterios técnicos. AADYND. Bs. As. 2001. Manual de Multiplicadores. AADYND. Bs. As. 2002. 19 Dido Juan Carlos. El periodismo gráfico y el periodismo radiofónico. Taller de Periodismo. Ed. Novedades Educativas .2a edición. Bs. As. 1999 . 20 García Dora. El Grupo. Ed. Espacios .1997 8 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: 1. Serrano.Gonzalez M. I.. La Educación para la Salud del siglo XXI. Coordinadora Editorial. Ediciones Dos Santos, Madrid, España. 1997. 2. Gonzalez Cuberes M. El Taller de los Talleres, Editorial Estrada, 4°edición, Argentina. 1993 3. Kaplun, Mario El Comunicador Popular, Editorial Lumen Humanitas, Argentina.1991 4. Pinoti Virginia y col. Procesos Socioculturales y Alimentación 1999. 5. Longo E. y col. Dirección de Salud materno infantil. Manual metodológico para la Capacitación del Equipo de Salud en Crecimiento y Nutrición de madres y niños. M.S.A.S. 3ª. reimpresión. 2003. 6. Testa Mario, Pensamiento Estratégico y Lógica de Programación. Lugar Editorial. Argentina. 1995. 7. María del Carmen Ruiz de Elvira, La Distinción. Editorial Taurus Humanidades.1990. 8. Aguirre, Patricia, Documento de Trabajo: Papel de las Estrategias Domésticas de Consumo en el acceso a los alimentos.1996 9. Aguirre, Patricia, Patrón Alimentario, estrategias de consumo e identidad en Argentina.1997. 10. Indec, La Pobreza en la Argentina. 1990 11. Montanari Massimo, El hambre y la abundancia, Historia y cultura de la alimentación europea. Editorial Crítica, Barcelona. 12. Harris, Marvin. “Vacas, cerdos, guerras y Brujas. Editorial Alianza.1985 13. Werner y Bower. “Aprendiendo a promover la Salud”. Fundación Hasperian. Palo Alto EEUU. 1991 14. Cordón, Faustino. Cocinar hizo al Hombre. Tusquets editores. 15. “Nutrición . Comunicación para la acción. UNICEF. 1995. 16. Dabas E. Redes, el lenguaje de los vínculos. Ed. Paidós Bs. As. 1995 9 Páginas Web: www.ric.fao.org www.consumer.es Nutrición. Salud y alimentación www.nutrar.com. Sección para la comunidad. www.aadynd.org.ar Sección para la comunidad. www.propia.org.ar. Divulgación. Comunidad. www.inta.cl. Consumidor www.cablemoden.fibertel.com.ar.nutriciónbalanceada (Página de colegas argentinas) 10