Download Programa de Nutrición - Instituto de Formación Docente Continua
Document related concepts
Transcript
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y CAPACITACIÓN DOCENTE INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA SAN LUIS PROGRAMA DE ESTUDIOS NUTRICIÓN ASIGNATURA Profesorados en los que TECNICATURA SUPERIOR EN interviene este Programa PROMOCIÓN DE LA SALUD Y AGENTE SANITARIO CUATRIMESTR primer E HORAS RELOJ 64 PROFESOR LIC. CINTIA LORENA ORTIZ RESPONSABLE PROFESORES COLABORADORES Y LIC. JORGELINA PIETRIBIASI AUXILIARES HORARIOS PARA CONSULTAS AÑO DE VIGENCIA 2013 PLAN DE ESTUDIOS Resol Nº 273 ME 2012 Se habilitará el Aula virtual para las consultas de los alumnos dada la cantidad de Asistentes y su origen de residencia Se debe tener PARA regular: REGULARIZAR Se debe tener aprobado CORRELATIVIDADES Se debe tener PARA regular: PROMOCIONAR Se debe tener aprobado El presente juego consta de ( 10) páginas FUNDAMENTACIÓN: El sistema de salud público y otras instituciones tanto gubernamentales como no gubernamentales, como por ejemplo los Centros de Salud, los municipios saludables, las ONG, etc. necesitan actores que estén formados en aspectos generales de la nutrición para que puedan ser multiplicadores de hábitos alimentarios saludables en la comunidad en las que se inserten. El perfil y la formación profesional de los futuros Promotores de la Salud y Agentes sanitarios los torna idóneos como nexo incuestionable entre la comunidad, los centros de salud y otras instituciones. La inserción en la misma les permitirá a través de una metodología adecuada conocer las necesidades de los individuos, instaurar la confianza apropiada y generar la motivación a la participación responsable y el autocuidado de la salud. FECHA Por IFDC-SL Profesor Responsable Lic. Cintia L. Ortiz -1- GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y CAPACITACIÓN DOCENTE INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA SAN LUIS La incorporación de la materia “Nutrición” a la Tecnicatura en Promoción de la Salud y Agente Sanitario, tiene como finalidad dar a conocer aspectos generales de la Alimentación y Nutrición para que puedan fomentar en las familias conductas alimentarias saludables desde los aspectos nutricionales de los alimentos, dar recomendaciones acorde a la situación biológica, aconsejar la selección y compra inteligente de Alimentos, mejorar la conservación y manipulación adecuada de los mismos a fin de lograr la seguridad alimentaria a través de la optimización de los recursos con los que cuenta cada familia. Dentro del marco de la Atención primaria de la Salud las actividades de promoción de la nutrición y alimentación como son los talleres comunitarios y/o consejerias en las visitas domiciliarias con el equipo de salud, constituyen la puerta de entrada para mejorar los hábitos alimentarios de las personas y paralelamente la detección de factores de riesgo. Los Agentes Sanitarios deberán lograr la articulación y la derivación oportuna a los profesionales de la nutrición y/o otros profesionales para su adecuado diagnóstico, tratamiento y seguimiento, cuando exceda el alcance de su formación. SENTIDO DE LA ASIGNATURA El sentido de la asignatura tiene sus fundamentos en el alcance y relación de la nutrición con la Salud Pública, la elevada prevalencia de las enfermedades crónicas no trasmisibles como la Hipertensión Arterial, la Diabetes tipo 2, la Obesidad, entre otras, conllevan al aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular en nuestra población. La promoción de la salud y en particular los hábitos alimentarios saludables constituye una estrategia para fomentar desde edades tempranas la concientización por el autocuidado y la prevención de patologías tanto por sobrealimentación como subalimentación. OBJETIVOS GENERALES Formar agentes multiplicadores de Hábitos alimentarios saludables. Lograr que los alumnos incorporen conocimientos generales sobre Nutrición y Alimentación para la promoción de conductas alimentarias saludables en la población asistida y la detección de factores de riesgo para la derivación oportuna. FECHA Por IFDC-SL Profesor Responsable Lic. Cintia L. Ortiz -2- GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y CAPACITACIÓN DOCENTE INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA SAN LUIS Sensibilizar sobre la adecuada alimentación en cada etapa biológica y la prevención de patologías prevalentes por malnutrición por exceso y déficit. Brindar las herramientas necesarias para la formación de habilidades y destrezas comunicacionales para la elaboración de mensajes alimentario –nutricional en la población intervenida. Otorgar las herramientas básicas para la planificación y organización de talleres en la comunidad. Contribuir a la construcción de una cultura de la salud, para el fomento del desarrollo de conductas o comportamientos alimentarios saludables en las familias. EXPECTATIVAS DE LOGRO Que los alumnos logren identificar los factores que condicionan los hábitos alimentarios en la población y puedan intervenir en forma pertinente en la comunidad a la cual asisten. Que los alumnos puedan apropiarse de los conocimientos y habilidades necesarias para comunicar y promover mensajes de Alimentarios Saludables en la población intervenida. Que los alumnos logren identificar personas con factores de riesgo nutricional y puedan articular con los profesionales de la nutrición y otros para el correcto tratamiento y seguimiento. CONTENIDOS CONCEPTUALES Se trabajará a partir de los mensajes de la Guía Alimentaria según orden de aparición: “Para vivir con salud es bueno…”; y material elaborado por la cátedra según bibliografía descripta. UNIDAD 1: ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN - CONCEPTOS GENERALES. Alimentación: concepto. Hábitos alimentarios y factores que influyen. Nutrición: concepto. Los Tiempos de la Nutrición: alimentación, metabolismo y excreción. Nutrientes o Principios Nutritivos: Concepto. Clasificación: hidratos de carbono, proteínas, grasas, vitaminas y minerales. Alimento. Sustancias Alimenticias. Productos Alimenticios. Alimentos Protectores. Alimento Fuente. Plan Alimentario Normal: concepto. Leyes fundamentales de la alimentación Clasificación de los alimentos: Según la Gráfica de la Alimentación Saludable: óvalo alimentario. Los 10 mensajes de la Alimentación Saludable. FECHA Por IFDC-SL Profesor Responsable Lic. Cintia L. Ortiz -3- GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y CAPACITACIÓN DOCENTE INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA SAN LUIS UNIDAD 2: GUÍA ALIMENTARIA PARA LA POBLACIÓN ARGENTINA. GRUPOS ALIMENTARIOS - 1ERA PARTE: MENSAJES DEL 1º AL 3º. 1º Mensaje. “Es bueno comer con Moderación e incluir alimentos variados en cada comida” Conceptos: Requerimiento y recomendaciones. Valor calórico total, calorías, balance ingesta y gasto, Control de peso- IMC 2º Mensaje. “Es bueno consumir diariamente leche, yogur y quesos: es necesario en todas las edades”. Conceptos: ¿Qué son las Proteínas?, funciones en el organismo. Fuentes de proteínas completas y calcio. Cantidades por grupos. 3º Mensaje. “Es bueno comer diariamente frutas y verduras de todo tipo y color”. Conceptos: Micronutrientes: vitaminas y minerales. Funciones y alimentos fuentes. UNIDAD N º 3: GUÍA ALIMENTARIA PARA LA POBLACIÓN ARGENTINA GRUPOS ALIMENTARIOS 2DA PARTE: MENSAJES DEL 4º AL 7º. 4º Mensaje: “Es bueno comer una amplia variedad de carnes rojas y blancas retirando la grasa visible”. Proteínas completas y Hierro. Conceptos: Las proteínas: Definición, clasificación, grupos de alimentos. Función plástica. Cantidad recomendada. Hierro alimentario, factores facilitadores e inhibidores de la absorción. Prevención de la Anemia. 5º Mensaje: “Es bueno preparar las comidas con aceite crudo y evitar la grasa para cocinar” Conceptos: Lípidos o grasas. Características generales, origen o clasificación, función energética. GRASAS VEGETALES: Aceites de semillas y frutas secas. Características nutricionalesMargarinas: grasas trans. Cantidad recomendada. GRASAS ANIMALES. Características nutricionales. Cantidad recomendada 6º Mensaje: Es bueno disminuir el consumo de sal y azúcar. FECHA Por IFDC-SL Profesor Responsable Lic. Cintia L. Ortiz -4- GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y CAPACITACIÓN DOCENTE INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA SAN LUIS Concepto: Azúcar: características nutricionales y empleo-calorías vacías-Mermeladas-Sodio y su relación con la Hipertensión. 7º Mensaje “Es bueno consumir variedad de panes, cereales, harinas, féculas y legumbres” Concepto: los Hidratos de Carbono: clasificación, fuentes: “Complementariedad proteica” UNIDAD N º 4 HIGIENE Y SEGURIDAD ALIMENTARIA ETAS Aspectos cualitativos a la hora de comprar alimentos Rótulo alimentario. Higiene y seguridad de los alimentos: Almacenamiento, conservación y manipulación. UNIDAD N º 5 GENERALIDADES DE LA ALIMENTACIÓN DE LOS DIFERENTES GRUPOS BIOLÓGICOS Aspectos generales y Recomendaciones Lactancia y embarazo Niños Adolescentes Gerontes UNIDAD N º 6 EDUCACIÓN ALIMENTARIA NUTRICIONAL Estrategias de comunicación Formulación de Talleres de EAN Herramientas para talleres UNIDAD Nº 7: Alimentación especial en algunas patologías Consideraciones generales: Alimentación especial en diabetes, celiaquia, hipertensión, sobrepeso/obesidad, anemia. FECHA Por IFDC-SL Profesor Responsable Lic. Cintia L. Ortiz -5- GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y CAPACITACIÓN DOCENTE INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA SAN LUIS ARTICULACIÓN ARTICULACIÓN CON EL CAMPO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL Los conocimientos adquiridos y las habilidades logradas a través de la enseñanza de la materia mediante la exposición dialogada y los trabajos integrativos, permitirán al alumno desarrollar en el campo de la práctica profesional el refuerzo de los mismos. La interacción con las familias les permitirá reconocer en en terreno los factores que intervienen en la conformación y sostenimiento de los hábitos alimentarios actuales, conocer sus necesidades y patologías prevalentes. De esta manera, mediante el diagnóstico situacional de los individuos/flias podrán orientarlas sobre el manejo y la optimización de los recursos alimentarios disponibles. ENFOQUE PEDAGÓGICO DIDÁCTICO: Teoría Constructivista. El abordaje se realizará teniendo en cuenta la Guía Alimentaria para la población Argentina, y material teórico realizado por la cátedra. A través de la secuencialidad de los mensajes de la guía alimentaria y de las actividades propuestas se pretende lograr un mayor grado de significatividad del aprendizaje, incorporando nuevos conceptos a los ya aprendidos y la aplicación práctica a situaciones cotidianas. Se pretende lograr un espacio donde se realicen intercambios conocimientos, exposición de preguntas, intercambio de ideas, etc. de modo de sociabilizar los contenidos en forma grupal. Se realizará a través de: La clase expositiva-dialogada con presentación de power point dada la asistencia numerosa. Los Trabajos grupales integrativos evaluativos y y de exposición grupal La Investigación de un tema central El Análisis de casos para su resolución y la búsqueda de alternativas posibles. El Aula virtual para el acceso al material de la cátedra, consultas a través de mensajes, foros. REGIMEN DE APROBACIÓN Modalidad para promocionar. Para la condición de promoción de la materia el alumno deberá cumplimentar los siguientes requisitos: 80% de asistencia FECHA Por IFDC-SL Profesor Responsable Lic. Cintia L. Ortiz -6- GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y CAPACITACIÓN DOCENTE INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA SAN LUIS Presentación de los TP integrativos evaluativos escritos y/u orales requeridos por la Jefa de TP. Aprobación de las 2 instancias de exámenes parciales escritos con nota mayor a 7(siete) correspondiente al 85 % del parcial. Coloquio individual o grupal. Modalidad para regularizar. Para la condición de alumno regular de la materia el alumno deberá cumplimentar los siguientes requisitos: 70% de asistencia Presentación de los TP evaluativos escritos y orales requeridos por la Jefa de TP. Aprobación de las 2 instancias de exámenes parciales escritos con nota mayor a 5(cinco) correspondiente al 70% del parcial. Examen final La Cátedra no aceptará alumnos con la condición “libres” ni se tomará en cuenta equivalencias desde otras instituciones ya que el enfoque de la materia es teórico-práctico , y se basa en el perfil y rol que cumplirá el promotor de la salud como multiplicadores de Hábitos Alimentarios Saludables en la comunidad. BIBLIOGRAFÍA 1. Fundamentos de Nutrición Normal. L. López, M. Suárez. Editorial EL ATENEO. 1ª ed. 2002, 3ª reimpresión 2008. 2. Alimentación Saludable. Guía Práctica para su realización. L. López, M. Suárez. Ed. AKADIA. 2005. 3. Guías alimentarias: manual de multiplicadores / Silvia Lema, Elsa N. Longo y Alicia Lopresti. -1ª. ed. 1ª reimp. - Buenos Aires: Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas, 2003. 4. Alimentación y nutrición. Manual teórico-práctico. C. Vázquez; A.I. de Cos; C. López-Nomdedeu. Editorial Díaz de Santos. 2ª edición.2005 5. Guías Alimentarias para la Población Infantil. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nacion 6. Nutrición para todos. Plan Nacional de Seguridad Alimentaria. Ministerio de Desarrollo Social. Presidencia de la Nación. FECHA Por IFDC-SL Profesor Responsable Lic. Cintia L. Ortiz -7- GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y CAPACITACIÓN DOCENTE INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA SAN LUIS CRONOGRAMA PREVISTO Encuentr Fecha Contenidos a Desarrollar o 1º 12 y 13/04/13 Presentación de la materia y programa 2º 19 y 20/04/13 Unidad 1: Alimentación y Nutrición Conceptos generales. Actividades Expositiva dialogada sobre alcance de la materia para la formación de Promotores de la saludDiagnostica-participativa sobre los conocimientos del alumnado relacionados a los hábitos alimentarios Expositiva dialogada TP grupal integrativo. Alimentación: concepto. Hábitos alimentarios y factores que influyen. Nutrición: concepto. Los Tiempos de la Nutrición: alimentación, metabolismo y excreción. Nutrientes o Principios Nutritivos: Concepto. Clasificación: hidratos de carbono, proteínas, grasas, vitaminas y minerales. Alimento. Sustancias Alimenticias. Productos Alimenticios. Alimentos Protectores. Alimento Fuente. Plan Alimentario Normal: concepto. Leyes fundamentales de la alimentación Clasificación de los alimentos: Según la Gráfica de la Alimentación Saludable: óvalo alimentario. Los 10 mensajes de la Alimentación Saludable. 3 26 y 27/04/2013 Expositivo- dialogada 1.¿Comemos para vivir o vivimos Unidad 2: Guía Alimentaria para la población para comer? Mi estado nutricional. Argentina. Grupos Alimentarios - 1era parte: Se trabajarán con los mensajes de la Guía Alimentaria del 1º al 3º: Para vivir con salud es bueno…. 1º Mensaje. “Es bueno comer con Moderación e incluir 2.“Analicemos nuestro desayuno: lo alimentos variados en cada comida” actual y lo adecuado” Conceptos: Requerimiento- recomendaciones. Valor calórico total, calorías, Control de peso, balance ingesta 3. Torbellino de ideas formas de y gasto incorporar la leche y quesos en la alimentación diaria 2º Mensaje. “Es bueno consumir diariamente leche, 4. Búsqueda de informacion sobre yogur y quesos: es necesario en todas las edades”. estacionalidad de frutas y verduras, Conceptos: Fuentes de proteínas completas y calcio. recetas y análisis de nutrientes grupal. Cantidades por grupos. Invitación de Ingenieros Agrónomos 3º Mensaje. “Es bueno comer diariamente frutas y del Programa Prohuerta. verduras de todo tipo y color”. 4º FECHA Concepto: Micronutrientes: vitaminas y minerales. Funciones en el organismo, fuentes alimentarias. Fibra alimentaria 3 y 4/05/13 FERIADO PROVINCIAL Por IFDC-SL Profesor Responsable Lic. Cintia L. Ortiz -8- GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y CAPACITACIÓN DOCENTE INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA SAN LUIS 5º 10 y 11/05/2013 6º UNIDAD Nº 3: Guía Alimentaria para la población Expositivo- dialogada. Argentina TP integrativo - evaluativo de Grupos Alimentarios 2da Parte Unidad 1 y Unidad 2. Modalidad: grupal 4º Mensaje: “Es bueno comer una amplia variedad de 1. Analizar los cortes de carne y carnes rojas y blancas retirando la grasa visible”. modos de preparación. Proteínas completas y Hierro. Conceptos: Las proteínas: 2. Preparaciones ricas en Hierro. Definición, clasificación, grupos de alimentos. Función plástica 3. Realización de un crucigrama de lípidos 5º Mensaje: “Es bueno preparar las comidas con aceite crudo y evitar la grasa para cocinar” Conceptos: Lípidos 4. Concurso de recetas o grasas.: características generales, origen o complementariedad proteica. clasificación, función energética. GRASAS VEGETALES: Aceites de semillas y frutas secas. Características nutricionalesMargarinas: grasas trans. GRASAS ANIMALES. Características nutricionales 6º Mensaje: Es bueno disminuir el consumo de sal y azúcar. AZUCAR: características nutricionales y empleocalorías vacías-Mermeladas-Sodio e HTA. 7º Mensaje “Es bueno consumir variedad de panes, cereales, harinas, féculas y legumbres” Concepto: los Hidratos de Carbono: clasificación, fuentes. “Complementariedad proteica” 17 y 7º Expositivo-dialogado. UNIDAD N º 4 -Higiene y seguridad Alimentaria 18/05/2013 -ETAS 1.Sopa de letra -Aspectos cualitativos a la hora de comprar alimentosRótulo alimentario. 2.Analizar una etiqueta de alimento -Higiene y seguridad de los alimentos: Almacenamiento, conservación y manipulación TP grupal evaluativo 24 y 25/05/13 1er PARCIAL (Unidades Nº 1,2, 3) 8º 31 y 1/06/13 RECUPERATORIO 1ER PARCIAL UNIDAD N º 5 - Generalidades de la alimentación de TP grupal. Modalidad: Puesta en común. los diferentes grupos biológicos Aspectos generales y Recomendaciones 1. Diseñar un folleto con Lactancia y embarazo recomendaciones acorde al grupo Niños biológico. Adolescentes Gerontes FECHA Por IFDC-SL Profesor Responsable Lic. Cintia L. Ortiz -9- GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y CAPACITACIÓN DOCENTE INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA SAN LUIS 9º 7 y 8/06/13 Expositivo-dialogado UNIDAD N º 6- Educación Alimentaría Nutricional 10º 1.Elaborar una planificación de un taller y Exposición grupal de taller de “1 mensaje nutricional” TP evaluativo Exposición grupal Estrategias de comunicación Formulación de Talleres de EAN Herramientas para talleres 14 y 15/06/13 UNIDAD N º 7: Alimentación especial en algunas Expositivo-dialogado patologías Consideraciones generales Alimentación especial: en diabetes, celiaquia, hipertensión, sobrepeso/obesidad, anemia. 11º 22/06/13 12º 29/6/2013 Entrega de notas y condición 6/7/13 FECHA 2 º PARCIAL (UNIDADES 4, 5, 6 y 7) RECUPERATORIO Por IFDC-SL Profesor Responsable Lic. Cintia L. Ortiz - 10 -