Download Dra. Ana de Miguel Álvarez / CV resumido ana.demiguel@urjc.es
Document related concepts
Transcript
Dra. Ana de Miguel Álvarez / CV resumido ana.demiguel@urjc.es Títulos y Gestión Doctora en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid; Profesora Titular de Universidad, Área de Filosofía Moral y Política, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC). Ex directora Máster Estudios Interdisciplinares de Género, URJC (Máster oficial, 60 créditos) Directora del curso Historia de la Teoría Feminista, Instituto de Investigaciones Feministas, UCM Madrid (se imparte desde 1991, 16 sesiones). Líneas de investigación: Teorías feministas, Teorías de la democracia, Movimientos Sociales, Violencia contra las mujeres, Debates Prostitución. Publicaciones Libros (2005) (3ª ed. 2011): Celia Amorós y Ana de Miguel (eds.), Teoría feminista. De la Ilustración a la globalización (3 vols.), Madrid, ediciones Minerva. (2002): O feminismo ontem e hoje , Lisboa, Ela por Ela. (2001): Alejandra Kollontai, Madrid, ediciones del Orto. (1994): Cómo leer a John Stuart Mill, Madrid, Júcar. (1993): Marxismo y feminismo en Alejandra Kollontai, Madrid, Universidad Complutense de Madrid-Comunidad Autónoma Madrid. Ediciones, prólogos y traducciones (2013) Prólogo a la obra de E. Bosch, V. Ferrer et al El amor como coartada, Barcelona Anthropos. (2012) Prólogo a la obra de Gladys Rocío Ariza Sosa De inapelable a intolerable: violencia contra las mujeres en sus relaciones de pareja en Medellin, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. (2011) Introducción a la obra John Stuart Mill, El voto y la prostitución, Castilla La Mancha, ed. Almud (2010) Prólogo a la obra El mito del varón sustentador, de Laura Nuño, Barcelona, Icaria. (2006) Coordinación e Introducción del monográfico Perspectivas feministas en la España del siglo XXI Labrys, Études féministes/estudos feministas, Universidad de Brasilia, Juin/Décembre 2006, nº 10 (2005): Prólogo a la obra El sometimiento de las mujeres, de John Stuart Mill. Madrid, Edaf. (2003): Coautora Rosalía Romero: Introducción y selección de textos de la obra Flora Tristan, Feminismo y socialismo. Antología, Madrid, Los Libros de la Catarata. (2000): Edición crítica, introducción y cotraducción de la obra de William Thompson y Anna Wheleer La demanda de la mitad de la raza humana, las mujeres (1825), editada en (2000) Granada, Editorial Comares. Artículos de revistas y capítulos de libros (selección últimos 15 años) (2012) “La prostitución de mujeres, una escuela de desigualdad humana”, en Revista Europea de Derechos Fundamentales, nº 19, primer semestre. (2011) (coautora Eva Palomo) “Los inicios de la lucha feminista contra la prostitución: políticas de redefinición y políticas activistas en el sufragismo inglés”, Revista Brocar, nº 35 (Universidad de la Rioja). (2010): “Simone de Beauvoir en la genealogía feminista. La fuerza de los proyectos frente a `la fuerza de las cosas´´”, en Investigaciones Feministas (UCM), vol. 0, pp. 121136. (2008): Feminismo y juventud en las sociedades formalmente igualitarias”, en Revista de Estudios de Juventud, nº 83, Diciembre 2008. (2008): “Movimientos sociales: dimensiones filosófico-políticas” en Fernando Quesada (ed.) Ciudad y ciudadanía. Senderos contemporáneos de filosofía política, Madrid, Editorial Trotta. (2008): “La violencia contra las mujeres. Tres momentos en la construcción del marco feminista de interpretación”, en Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, Instituto de Filosofía-CSIC, nº 38. (2008): “Movimientos sociales y polémicas feministas en el siglo XIX: fundamentos ideológicos y materiales” en Alicia H. Puleo (ed.) El reto de la igualdad de género. Nuevas perspectivas en Ética y Filosofía Política, Madrid, Biblioteca Nueva. (2007): “El proceso de redefinición de la violencia contra las mujeres: de drama personal a problema político” en Daimon. Revista de Filosofía, nº 42, 71-82. (2007): “Hacia una sociedad paritaria”, Ángela Sierra y Mª del Pino de la Nuez (eds.), Democracia paritaria, Barcelona, Laertes. (2007): “El feminismo de Quasim Amin: entre los derechos humanos y el progreso social”, en Celia Amorós y Luisa Posada (eds.) Feminismo y Multiculturalismo, Madrid, Instituto de la Mujer. (2007): “El movimiento feminista y la construcción de marcos de interpretación: praxis cognitiva y redes de acción colectiva”, en V. Ferrer y E. Bosch (eds.) Los feminismos como herramientas de cambio social, Universitat de les Illes Balears, Palma de Mallorca. (2005): “La construcción de un marco feminista de interpretación: la violencia de género”, Cuadernos de Trabajo Social, vol. 18, 2005. (2005): “The Feminist Movement and Redefinition of Reality”, en Elizabeth de Sotelo (ed.) New Women of Spain, Lit Verlag/ Münster y Nueva Jersey (2005): “Los feminismos en la historia: el restablecimiento de la genealogía”, Isabel de Torres, Miradas desde la perspectiva de género, Madrid, Narcea. (2004): “Nuevos conflictos sociales, nuevas identidades sociales. La lucha por el reconocimiento.”, Revista Tabanque, nº 18, pp. 11-30. (2004): “El sistema patriarcal y la revolución feminista”, en J.J. Tamayo (ed.), El Cristianismo ante los grandes desafíos de nuestro tiempo, Valladolid, Universidad de Valladolid. (2004): “La situación de las mujeres en el espacio público”, en Género y ciudadanía: un debate, ed. Adela García, Barcelona, Icaria. (2003): “El movimiento feminista y la construcción de marcos de interpretación: el caso de la violencia contra las mujeres”, Revista Internacional de Sociología RIS, nº 35, Mayo- Agosto 2003, pp. 7-30. (2003): (coautora): “Dimensión simbólica y cultural de los Movimientos Sociales”, en Mª J. Funes y R. Adell (eds.), Madrid, Movimientos Sociales, cambio social y participación, Madrid, UNED ediciones, pp. 133-162. (2003): “O conflito Classe-Sexo-Gênero na Tradicao Socialista, en Fragmentos de Cultura, Brasil, Instituto de Filosofía y Teología de Goiás, vol. 13, nº 3. (2002): “Hacia un nuevo Contrato Social: políticas de redefinición y políticas reivindicativas en la lucha feminista”, en JM Robles Morales (ed.): El reto de la participación, Madrid, Antonio Machado eds. (2001): “Aportaciones a una reconstrucción de la tradición utilitarista en el tema de la igualdad sexual”, Telos, Revista Iberoamericana de Estudios Utilitaristas, vol. X, nº 2. (1999): “La sociología olvidada”, en Política y Sociedad, nº 32. Dirección de Proyectos de Investigación de I+D Proyecto: Referencia Subvención: Directora: Duración: Proyecto: Subvención: Directora: Duración: Presupuestos filosóficos e implicaciones normativas de dos discursos antagónicos sobre la prostitución: el abolicionismo y el reglamentarismo FFI201237366 Ministerio de Economía y competitividad (Plan Nacional de I+D+I) Ana de Miguel Álvarez, URJC (8 investigadoras) Enero 2013- Diciembre 2015 Debates teóricos sobre la prostitución: un análisis de los fundamentos filosóficos, históricos y legales Universidad Rey Juan Carlos- Comunidad Autónoma Madrid Ana de Miguel Álvarez, URJC (10 personas) Enero 2011- Diciembre 2011 (prorrogado hasta Marzo 2012) Participación en Proyectos de Investigación (I+D) Título del proyecto: Las mujeres como sujetos emergentes en la era de la globalización: nuevas modalidades de violencia u nuevas formas de ciudadanía Entidad financiadora: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Plan Nacional I+D+i (2004-2007), Convocatoria del Instituto de la Mujer Entidades participantes: UNED Duración: desde: 2008 hasta: 2010 Directora: Celia Amorós Puente Número de investigadores participantes: 15 Título del proyecto: eDemocracia: apoyo a la toma de decisiones complejas basadas en Internet Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia, Plan Nacional I+D+i (20042007) Entidades participantes: URJC Duración: desde: 2005 hasta: 2007 Investigador responsable: David Ríos Insua Número de investigadores participantes: 12 Título del proyecto: Feminismo, Ilustración y Multiculturalidad Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Cultura, Plan Nacional I+D, Convocatoria del Instituto de la Mujer Entidades participantes: UNED Duración: desde: 2004 hasta: 2006 Investigadora responsable: Celia Amorós Puente Número de investigadores participantes: 12 Miembra del Consejo Editorial de las revistas: Clepsydra, Revista de Estudios de Género y Teoría Feminista (Consejo de Redacción) Investigaciones Feministas (Consejo de Redacción) Sociológica, Revista de Pensamiento Social (Consejo de Redacción) Telos, Revista de Estudios Utilitaristas (Consejo de Redacción) Papeles del CEIC (Consejo editorial) Evaluadora Evaluadora de revistas nacionales e internacionales Evaluadora permanente de la ANEP (Planes Nacionales de I+D+I), desde 2002-actualidad CSIC, Evaluadora externa de contratación, 2010-actualidad Reseñas recibidas de libros publicados - Publicación reseñada: Teoría feminista. De la Ilustración a la globalización Reseña: Empiria: Revista de Metodología de Ciencias Sociales, nº 15, 2008, pp. 188-191, Dácil Álamo Santana - Publicación reseñada: Teoría feminista. De la Ilustración a la globalización Reseña: Revista Internacional de Filosofía Política, nº 31, julio 2008, pp. 282 -287, Nieves Álvarez - Publicación reseñada: Teoría feminista. De la Ilustración a la globalización Reseña: Daimon. Revista de Filosofía, nº 37, 2006, Antonio Javier García Alcaraz - Publicación reseñada: Teoría feminista. De la Ilustración a la globalización Reseña: Diario El Mundo, Suplemento El Cultural, 12-01-2006, p. 22, Jacobo Muñoz -Publicación reseñada: O feminismo Ontem e Hoxe Reseña: Revista Internacional de Filosofía Política, nº 21, Julio 2003, pp. 183-188, Alicia H. Puleo - Publicación reseñada: La demanda de la mitad de la raza humana, las mujeres, Granada, (Autora de la cotraducción y estudio crítico), Comares, 2000 Reseña: Anales de la Cátedra Francisco Suárez nº 35, 2001, pp. 305-314, Juana Gil - Publicación reseñada: Cómo leer a John Stuart Mill, Editorial Júcar, Madrid, 1994 Reseña: Revista de Investigaciones Sociológicas, REIS, nº 71-72, Julio-Diciembre 1995, pp. 402-404, Rosa Cobo - Publicación reseñada: Cómo leer a John Stuart Mill, Editorial Júcar, Madrid, 1994 Reseña: TELOS, Revista Iberoamericana de Estudios Utilitaristas, vol. III, nº. 1, Junio 1994, pp. 143-144, Esperanza Guisán