Download Colecciones OTS - Observatori del Tercer Sector
Document related concepts
Transcript
Presentación...............................................................................................3 Aproximación conceptual al capital social ........................................................4 Intervenciones de los ponentes: Jaume Albaigès (Diskanet - Can Ensenya) ...............................................6 Pilar Mercadé (Prisba).......................................................................... 6 Pepe Menéndez (Fundació Joan XXIII).................................................... 7 Fátima Ahmed (Ibn Batuta) ...................................................................7 Jordi Pietx (Xarxa de Custòdia del Territori) ............................................ 9 Roser Batlle (Fundació Catalana de l’Esplai) .............................................9 Raimon Bergós (Coordinadora Catalana de Fundacions)........................... 10 Eva Fernández (Federación de Asociaciones de Vecinos y Vecinas de Barcelona) ........................................................................................ 10 Francesc Garreta (Moviment de Centres d’Esplai Cristians - FPT)............... 11 Xavier Masllorens (Fundació per la Pau) ................................................ 11 Rita Huybens (Federació Catalana d’ONGD) ........................................... 12 Jordi Petit (Coordinadora Gay-Lesbiana de Cataluña) .............................. 12 Biblioteca del Tercer Sector......................................................................... 14 La construcción del capital social desde el tercer sector. Reflexiones breves sobre cómo se construye el capital social desde las organizaciones no lucrativas. Realizado por: Observatorio del Tercer Sector. Equipo de trabajo: Pau Vidal (dirección), Anna Hernando y Carla Marimon. Colaboraciones: Núria Valls y Anabel Cruz. Traducción: Martina Gurri. Con el apoyo de: Secretaría de Acción Ciudadana del Departamento de Gobernación y Administraciones Públicas de la Generalitat de Cataluña. © Observatorio del Tercer Sector 2007 Queremos agradecer a los ponentes y a los asistentes de la jornada su colaboración. Depósito legal: B.54589-2007 ISBN: 978-84-612-0327-7 Les Carolines 10, 2º piso - 08012 Barcelona Las publicaciones del OTS están pensadas para su máxima difusión y contribuyen a la mejora y al conocimiento del tercer sector. Se autoriza la distribución, copia y reutilización siempre y cuando se haga sin ánimo de lucro y reconociendo la autoría. Las publicaciones se pueden descargar gratuitamente en www.tercersector.org.es. Un año más hemos realizado nuestro acto anual que tiene por objetivo debatir, a partir de diferentes visiones, sobre un tema de actualidad y de interés sobre el tercer sector. En el 2005, reflexionamos sobre los temas clave y los retos de futuro para el tercer sector; en el 2006, personas provenientes de otros ámbitos de la sociedad dieron una visión externa del sector. Este año, hemos invitado a personas vinculadas a diferentes ámbitos del tercer sector para reflexionar sobre “La construcción del capital social desde el tercer sector”. Con un formato de acto dinámico, diverso y plural se pidió a 12 ponentes que en cinco minutos dieran su visión sobre cómo se construye el capital social. Primeramente se hizo una aproximación teórica, a partir de la cual la aportación de los ponentes se concretó en su experiencia y visión desde la perspectiva del ámbito de trabajo de la entidad en la que participan. Este año se ha incorporado una novedad al acto: se realizó un resumen esquemático de cada una de las intervenciones de modo que, al finalizar, las personas asistentes pudieron ver cuáles habían sido las principales ideas expuestas por los ponentes. Previamente se hizo una jornada de puertas abiertas de la Biblioteca del Tercer Sector. Muchas personas se acercaron para conocer nuestra Biblioteca especializada. Esta publicación se inicia con una aproximación teórica sobre el concepto de capital social y su relación con las organizaciones del tercer sector. A continuación se recogen las visiones e ideas expuestas durante el acto, que esperamos que os sean de utilidad. Pau Vidal y Núria Valls Coordinadores del Observatorio del Tercer Sector 3 Aproximación conceptual al capital social Las organizaciones del tercer sector tienen un rol cada vez más importante en nuestra sociedad como agentes de transformación social. El valor añadido que aporta el tercer sector a la sociedad es conocido como capital social. Este capital social propio de sociedades ricas en tejido asociativo puede considerarse como un factor clave para el fortalecimiento de la democracia, para contribuir al crecimiento institucional y promover el desarrollo con equidad e inclusión. Sobre el concepto de capital social existe una gran variedad de enfoques y posturas que enfatizan la capacidad de movilizar recursos, la pertenencia a las redes, las fuentes que le dan origen, las acciones, individuales o colectivas y finalmente, las consecuencias y resultados positivos y negativos que puede generar. Hay un amplio abanico de definiciones y matices tanto del concepto de capital social como de sus aplicaciones. Desde la antropología, la economía, la historia, la sociología y la psicología se han desarrollado investigaciones tanto teóricas como empíricas sobre el capital social, la cual cosa lo convierte en un paradigma interdisciplinario. Autores y definiciones de capital social Pierre Bourdieu James Coleman Robert Putnam El conjunto de recursos reales o potenciales a la disposición de los integrantes de una red durable de relaciones más o menos institucionalizadas. Los recursos socio-estructurales que constituyen un activo de capital para el individuo y facilitan ciertas acciones comunes de quienes conforman esta estructura. Aspecto de las organizaciones sociales, como las redes, las normas, la confianza, que facilitan la acción y la cooperación para beneficio mutuo. Fuente: Panorama social de América Latina 2001-2002, capítulo 4. “Agenda Social. Capital Social. Sus potencialidades y limitaciones para la puesta en marcha de políticas y programas sociales”. El capital social se refiere a una realidad menos tangible que el capital humano (conocimientos) o el capital físico (bienes materiales), pero resulta también decisivo para la actividad productiva, la satisfacción de las necesidades personales y para el desarrollo comunitario. Para algunos autores es un tipo de activo que reside en los vínculos entre las personas y no en las personas mismas. El capital social es entonces un recurso intangible y colectivo con características de bien público las cuales pueden ser positivas o negativas. Si se entiende que al mismo tiempo que el capital social de una persona es su red de vínculos y la calidad de los recursos que circulan en esta red, el capital social se puede equiparar a un grupo social o a una comunidad. Las organizaciones del tercer sector pueden contribuir a una mayor densidad de redes de cooperación, hacer crecer los vínculos de confianza social, y indudablemente potenciar el capital social. Algunos elementos clave de la contribución del tercer sector en la creación de capital social: -Las redes sociales Las redes hacen crecer flujos de solidaridad, la capacidad de defensa de intereses y derechos, y la obtención y el uso de la información, así como también, su puesta en común. Las redes añaden valor a los grupos y a las personas y les permiten acceder a mayores recursos. 4 Cada vez más, las organizaciones del tercer sector trabajan en red. Estas alianzas otorgan densidad a los espacios sociales, fortalecen y profundizan los existentes, crean nuevos dominios y ayudan a generar nuevos conocimientos y acciones. -Los valores Un elemento esencial para la existencia del capital social son los valores éticos y las normas sociales, no como limitaciones de la libertad individual, sino como la condición previa para cualquier tipo de cooperación. Para que exista una comunidad no sólo es necesario que las personas del grupo interactúen, sino que las verdaderas comunidades estén cohesionadas por los valores, las normas y las experiencias que comparten sus miembros. Cuanto más profundos y sólidos sean estos valores comunes, más fuerte será el sentimiento de comunidad. Pero, al mismo tiempo, no todas las relaciones en red beneficiarán la colectividad; hasta el hecho de compartir valores puede conducir a la conflictividad, a la violencia o a la discriminación. Por lo tanto, dentro de los valores, hay que destacar que aquellos que permiten generar capital social son los que facilitan la cooperación: la honestidad, la reciprocidad y el cumplimiento de los compromisos. La cooperación entre los ciudadanos y ciudadanas y la existencia de corresponsabilidad, sobreponiendo el interés colectivo al interés particular, son parte de este capital social y constituyen la base para la creación del espacio público. Quizás el ejemplo más claro de la reciprocidad y de la ayuda mutua en el sector es el voluntariado. -La construcción de confianza social Un elemento fundamental del capital social es, sin duda, la posibilidad de generar sistemas de confianza. La sociedad depositará confianza en el tercer sector si sus organizaciones son legítimas, transparentes y rinden cuentas adecuadamente. Las organizaciones del tercer sector tienen que justificar su legitimidad como actores sociales y políticos y su rendición de cuentas para asegurar que contribuyen al bien público, para asegurar la confianza social. Elementos del tercer sector que promueven la construcción de capital social: -El trabajo en red -Los valores de cooperación y reciprocidad -La capacidad para generar confianza social Esta primera aproximación sobre el concepto de capital social se basa en las reflexiones de Anabel Cruz, directora y fundadora del Instituto de Comunicación y Desarrollo (ICD) de Uruguay y presidenta de CIVICUS –World Aliance for Citizen Participation. 5 Jaume Albaigès Director de Diskanet (Can Ensenya) Jaume Albaigès, desde la perspectiva de una organización que da trabajo a personas con discapacidad, destaca tres puntos a partir de los cuales las personas beneficiarias construyen su propio capital social. -Desde un primer momento, la posibilidad de acceder a un sitio de trabajo, uno de los recursos más importantes para la integración social de las personas en riesgo de exclusión. -El valor añadido en la actividad laboral: Can Ensenya apuesta por la tecnología como herramienta para la inserción. La persona no sólo valora y es valorada por el hecho de tener trabajo, sino también por el tipo de trabajo que hace. -La participación y el sentido de pertenencia: a través del tipo de figura jurídica -sociedad laboral- se facilita que las personas trabajadoras de Can Ensenya formen parte activa de la entidad siendo socias y accionistas del mismo proyecto que les apoya. «Los factores principales que inciden en la creación de capital social en las personas beneficiarias de las actividades son la integración laboral, en un tipo de organización concreta, realizando una actividad profesional con valor añadido.» Pilar Mercadé destacó el papel fundamental de las entidades no lucrativas en la sociedad actual que se encuentra en plena transformación. Según su experiencia, la creación de capital social se produce a partir de algunos temas principales. Pilar Mercadé Fundadora y directora de la Fundación PRISBA -Proximidad con el territorio: las entidades del tercer sector conocen las necesidades desde la base y esta proximidad favorece una mejor capacidad de respuesta. -Transmisoras de valores: el trabajo de las entidades no lucrativas se basa en valores como la transparencia, la honestidad, la eficiencia y no la eficacia, la competencia y no la competitividad, la calidad, la solidaridad, etc. -Trabajo para las personas: el capital social se construye a partir del trabajo con y por las personas, con la vocación de facilitar una mejor calidad de vida. -Creadores de riqueza: en el sentido más amplio, tanto de generación de bienes tangibles como sobretodo de bienes intangibles. La base del capital social es cohesión, igualdad, equilibrio, integración, convivencia, etc. «La acción comunitaria, el trabajo transversal y la máxima coordinación entre el mundo público y el privado tienen que ser nuestros principales objetivos.» 6 Pepe Menéndez Director general de la Fundació Joan XXIII Desde la perspectiva de una fundación educativa, Pepe Menéndez habló de la relación entre conocimientos y valores, como el espacio idóneo para la creación de comunidades de aprendizaje. En este contexto de confianza mutua y de creación de redes sociales se construye el capital social. -Nueva forma de entender el aprendizaje: para fortalecer el aprendizaje hace falta potenciar una visión transversal y globalizadora, que permita la construcción personal y comunitaria de los valores. -Pedagogía de la diversidad: un aprendizaje centrado en la convivencia y la diversidad potenciará el aprendizaje de competencias personales de tipo científico y humanístico, que faciliten la adquisición de compromiso social y la percepción del deber social que cada uno de nosotros tiene con el conjunto de la sociedad. -Participación: la sociedad de consumo vive inmersa en el individualismo y el bienestar propio. Existe el reto del compromiso asociativo, la participación comunitaria, como uno de los elementos que tiene una mayor capacidad de crear cohesión social, riqueza comunitaria, pensamiento democrático, en definitiva, capital social. La participación vista también como fuente de aprendizaje, transformando la información en conocimientos y poniéndola al alcance de todo el mundo. «La creación de capital social es sinónimo de creación de riqueza social a partir de la integración de personas con dificultades de aprendizaje.» Las migraciones provocan grandes cambios globales, sociales, culturales y, hasta, políticos. Fátima Ahmed habló del reto de ver esta movilidad como una experiencia humana y poder entender el capital social desde esta visión. Fátima Ahmed Coordinadora y mediadora de la Asociación Sociocultural Ibn Batuta -Integración: el diálogo intercultural favorece la integración de personas de otras comunidades y la creación de una sociedad con oportunidades de desarrollo humano para todo el mundo. -Redes de apoyo informal: en los espacios de encuentro informales se construye el capital social de forma intangible, gracias a la solidaridad, el intercambio, el apoyo, etc. -Sensibilización social: una visión negativa o de rechazo social sobre los movimientos migratorios podría provocar una pérdida gradual del capital social. Así, la sensibilización social es clave para romper esta posible dinámica. -Modelo asociativo: la fortaleza del tejido asociativo incrementa el capital social, fortaleciendo la comunidad y las personas. -Redes internacionales: el trabajo en redes transnacionales puede favorecer la elaboración de acciones de cooperación y el fortalecimiento del capital social transnacional. «Para nosotros son importantes tres aspectos: trabajar el diálogo intercultural, la integración de las personas y tejer el capital social transnacional.» 7 Jordi Pietx Director técnico de la Xarxa de Custòdia del Territori Desde el punto de vista del sector ambiental, Jordi Pietx destacó algunos de los retos de futuro en la construcción del capital natural como creación de capital social. -Capital natural: es la riqueza de nuestro planeta y un valor de producción fundamental de recursos. No se puede separar el capital natural del capital social pues sin este último no se conseguiría preservar el natural. -Custodia del territorio: la protección y conservación del patrimonio natural y de los valores que le están asociados han reunido a colectivos de diferentes sectores, construyendo un capital social rico en acciones, en redes, en implicación, etc. -Trabajar en red: las entidades de segundo nivel pueden jugar un papel fundamental para crear capital social, ya que reúnen muchas otras organizaciones bajo unos valores y unos objetivos similares. La unión bajo este paraguas común y el trabajo conjunto aporta fuerza, visibilidad y legitimidad a las iniciativas. «La voluntad común para nosotros es conseguir un mayor reconocimiento social de la custodia, para crear un mayor capital social en el entorno de la conservación.» La educación de la infancia, y sobretodo la educación en el contexto del tiempo libre, es un factor compensatorio de la exclusión social y un factor constructor de capital social. En este contexto, Roser Batlle expuso cómo se construye esta riqueza social a través de varias ideas. Roser Batlle Patrona de la Fundació Catalana de l’Esplai -Red de relaciones: el movimiento de educación en el tiempo libre proporciona a los niños/as una red amplia de relaciones, muchas veces complementaria a la habitual, aportando diversidad a sus procedencias sociales, culturales o educativas. Promueve vivencias que causan un impacto en su realidad y abre posibilidades significativas. -Prosociabilidad: la educación en el tiempo libre estimula las conductas generosas y abiertas y la tendencia a buscar el bien común por encima del propio beneficio. Los objetivos y las metodologías utilizadas ponen el acento en los valores y en los aspectos convivenciales. -Empoderamiento: situar a los niños/as en un punto protagonista les aporta confianza y seguridad y los empodera y, además de interpretar su entorno, también les permite intervenir en él y transformarlo. «Hemos comprobado en todo el mundo que la gente que ha hecho alguna vez de monitor de un centro de educación en el tiempo libre y sabe trabajar en equipo, tiene un trato particularmente correcto y afectuoso con las personas y, además, tiene iniciativa ante las dificultades.» 9 Raimon Bergós Secretario general de la Coordinadora Catalana de Fundacions Desde el punto de vista de las fundaciones, Raimon Bergós expuso diferentes razones para sustentar la idea de que no pueden haber fundaciones sin capital social. -Valores fundamentales: algunos de los valores fundamentales de la actividad y que producen capital social son el altruismo, la solidaridad, la voluntad de beneficiar a los demás, el inconformismo, la libertad, la mejora de las carencias de la sociedad, la actitud activa, etc. -Sin ánimo de lucro: como toda entidad no lucrativa, los beneficios de la propia actividad han de reinvertirse en las actividades de la organización. -Voluntad fundacional: los valores propios que se defienden ligan el pasado y el futuro de la entidad a través del hilo conductor de la generosidad. «Un elemento clave para comunicar a la sociedad este capital social es el balance social.» -Interés general: la construcción del capital social viene a partir del trabajo para la comunidad, de la capacidad de adaptarse a las nuevas necesidades de la sociedad y la búsqueda del interés general por encima de los intereses individuales. Eva Fernández habló del movimiento vecinal como una expresión de la sociedad civil que se agrupa ya que comparte una concepción determinada de lo que es el ejercicio de la ciudadanía. La acción social del movimiento vecinal se basa fundamentalmente en tres ejes. Eva Fernández Presidenta de la Federación de Asociaciones de Vecinos y Vecinas de Barcelona -Cultura popular: las fiestas mayores y la colaboración para la recuperación de tradiciones. A partir de estas iniciativas se activan redes locales y grupos de diferentes tipos, los cuales son una evidencia en vivo para entender qué quiere decir el capital social de un territorio. -Reivindicación: en la calidad de reivindicación a vecinales potencia mejoras en el barrio, mejoras vida de la vecindad, etc. La través de los movimientos la mejora colectiva y social. -Redes solidarias: todas las acciones piden cada vez más la coordinación entre entidades y agentes sociales. La interacción con otros grupos se está potenciando para poder crear redes más amplias y que representen toda la riqueza social. «Hay capital social bueno y malo. El capital social que queremos generar es aquél que tiene la dificultad de la transformación de la sociedad, el bien colectivo y la emancipación social.» 10 Francesc Garreta Presidente del Moviment de Centres d’Esplai Cristians de la Fundació Pere Tarrés Desde los orígenes del movimiento escolta y de tiempo libre, la idea de mejora de la sociedad y de construcción de capital social está en la base. Francesc Garreta aportó ideas sobre cómo se construye todo este capital social desde el movimiento en el tiempo libre. -El valor de las entidades de base: se trabaja desde la valoración de la persona como agente constructor de la sociedad. Este espacio de intercambio en el tiempo libre educativo, es llamado educación en valores o escuela de ciudadanía. -Las organizaciones de segundo nivel: desde su perspectiva de entidades paraguas, tienen que agudizar la mirada social, y trabajar como entidades al servicio de la transformación social, capacitar el capital humano, etc. Tienen que realizar el papel de acompañamiento efectivo y eficiente de las entidades de base. -Formación: la capacitación de las personas, tanto remuneradas como voluntarias, es un elemento fundamental para potenciar la creatividad, reforzar la idea de una capacidad de trabajo sumada a una capacidad de análisis. «Ofrecemos un terreno de aprendizaje y de ensayo de habilidades sociales que acompañan a lo largo de la vida en lo que a mi me gusta llamar currículum vital.» Xavier Masllorens habló de los intangibles en la creación del capital social desde el tercer sector y cómo hacerlos visibles y tenerlos en cuenta. Xavier Masllorens Patrón de la Fundació per la Pau -Trabajo compartido: la interacción entre las personas voluntarias y las remuneradas es un activo fundamental propio del sector, un plus en la tarea compartida de construcción de capital social. -Interacción entre movimientos sociales y ONG: trabajar de forma conjunta desde una entidad con estructura, de forma continuada, siguiendo una estrategia, junto con los flujos y reflujos de los movimientos sociales puede dar buenos resultados. -Conciencia social: al crear un estado de opinión favorable, al fomentar la conciencia de derechos desde las entidades del tercer sector, se genera una riqueza valiosa para la sociedad. -Participación: fomentar la participación de la sociedad en el seno de las organizaciones no lucrativas es creación de capital social. «La búsqueda de la riqueza social es inherente en la creación de las ONG o de los movimientos sociales, pero no es automática.» 11 Rita Huybens Vicepresidenta de la Federació Catalana d’ONG per al Desenvolupament Rita Huybens habló del capital social como indicador de la eficiencia de las ONG de desarrollo desde la relación en la cooperación entre norte y sur. -Valores de solidaridad: los valores y los principios éticos conforman la base de toda actividad, y han de tener una presencia continuada y transversal, ser coherentes con ellos, defenderlos y difundirlos. -Conocimientos, información, y formación: generar capital social quiere decir generar conocimiento. Conocimiento de la cultura, de la historia, de la situación política, del entorno social, de la organización de las comunidades, etc. -Evaluación del capital social: es importante discernir entre las formas positivas y negativas de capital social. Hay que trabajar en la evaluación identificando indicadores, etc. «Es fundamental para el desarrollo del capital social el fortalecimiento del tejido social de la comunidad, la corresponsabilidad entre los diferentes agentes de la sociedad y su trabajo en red.» Jordi Petit ofreció una visión histórica de los valores de los movimientos sociales, específicamente del movimiento de gays y lesbianas, desde el punto de vista de las luchas por los derechos cívicos y su implicación en la construcción de capital social. Jordi Petit Presidente Honorífico de la Coordinadora Gay-Lesbiana de Cataluña -Valores cívicos: el movimiento cívico surge a partir de la autopresión de sentirse sujetos fuera de derecho. A partir de reivindicaciones se recupera la autoestima de las personas y se pueden conseguir derechos legales y cívicos. -Valores sexuales: descubriendo la diferencia y haciéndola visible se muestra la identidad de género, contribuyendo a la desculpabilización de la sexualidad en general. -Valores en salud: a partir de la aparición del SIDA, desde el movimiento de liberación sexual se genera una dinámica asociativa de promoción del sexo seguro y de lucha contra las enfermedades de transmisión sexual, dinámica que se promueve en toda la sociedad. -Valores comunitarios: el movimiento por los derechos cívicos crea espacios de encuentro, incluso barrios, de defensa de los derechos sexuales para hacer frente a la resistencia social. En esta construcción de espacios ciudadanos se da la convivencia en la diversidad y la creación de capital social entre personas e instituciones. «El discurso de la identidad de género pertenece al conjunto de la sociedad, que tiene un efecto de desmitificar, de romper tabús y de liberar sexualmente.» 12 Si tienes alguna sugerencia o aportación a realizar sobre la construcción del capital social desde el tercer sector nos gustaría que nos las hicieras llegar a: observatorio@tercersector.org.es En nuestro web (www.tercersector.org.es) se pueden ver los vídeos de las ponencias que se realizaron (en catalán). Biblioteca del Tercer Sector La Biblioteca del Tercer Sector (BTS) es un espacio documental especializado en el mundo no lucrativo, abierto a las organizaciones y a todas las personas interesadas en el tercer sector. El fondo documental se estructura en diferentes ámbitos, pero los principales son la estructuración del sector, el funcionamiento de las entidades no lucrativas y sus ámbitos principales de interés. La BTS cuenta también con las principales publicaciones periódicas del sector, tanto a nivel nacional como internacional. A partir de las novedades que llegan mensualmente y que se incorporan al fondo, se edita el Boletín de Novedades en formato electrónico. El Boletín se distribuye gratuitamente y es descargable desde nuestra web. Desde la web de la Biblioteca del Tercer Sector (www.tercersector.net/espaciobiblioteca) se puede acceder al catálogo en línea y consultar las fuentes bibliográficas, realizar alguna demanda o acceder al préstamo documental. 14 Colecciones OTS Las publicaciones del OTS son la herramienta para comunicar, compartir y debatir el conocimiento sobre el mundo no lucrativo. Cuadernos breves, de fácil lectura sobre temas de interés del tercer sector. Papers de Investigación OTS La colección “Papers de Investigación OTS” está formada por cuadernos que proceden de las líneas de investigación con las que trabaja el OTS. En esta colección se encuentran documentos de investigación presentados en congresos, resultados de trabajo de campo, monográficos, documentos de síntesis... Debates OTS Los cuadernos de esta colección recogen y resumen principales aportaciones, ideas y conclusiones de actos o actividades que se organizan desde el OTS. capitaliza el debate generado sobre algunos de temas transversales del tercer sector. las los Se los Experiencias OTS La colección “Experiencias OTS” recoge buenas prácticas, casos y ejemplos de acciones concretas de las entidades. Son las mismas organizaciones las protagonistas, las cuales comparten sus experiencias y aprendizajes para que puedan ser de utilidad para el resto de entidades del tercer sector.