Download Boletín Informativo Nº 2
Document related concepts
Transcript
CONTENIDOS 1 Editorial “Tiempo de balances” 3 Alejo García. Un militante de la vida 4 Homenaje colectivo para Alejo García 8 10 de Diciembre – Día del Trabajador Social 9 Servicio de supervisión 10 Servicios al matriculado 11 Salió la nueva Ley – Por Norberto Alayón 13 Texto de la Ley 27072 - Ley Federal de Trabajo Social Jornadas Nacionales de Trabajo Social en 17 Primeras Ushuaia Familiares. Abordaje socio-jurídico 18 Conflictos interdisciplinario 20 Trabajo en comisiones psicológica para los matriculados del 21 Atención Distrito Morón al Trabajo Social. Síntesis de Ponencias de 22 Aportes Matriculados de Morón, presentadas en el XVIII Congreso Nacional de Trabajo Social de Paraná 22 23 24 Las medidas alternativas a la privación de la libertad, y el acceso a los derechos de los jóvenes infractores a la ley penal. Por Jorgelina Camiletti y Cecilia Benítez Sé adulto a tu medida. Afectividad y sexualidad en personas con discapacidad mental. Por Dora Pereyra y Nicolás Mazza El abordabe de redes ante las vulneraciones de derechos sobre niños, niñas y jóvenes. Por Malena Gálvez 1 2 ALEJO GARCÍA UN MILITANTE DE LA VIDA Con infinita tristeza despedimos a nuestro colega, compañero, amigo e integrante de la Comisión Distrital de nuestro Colegio, Alejo García, quien falleció repentinamente en un accidente de tránsito. Alejo fue educador popular, Trabajador Social, docente universitario. Se desempeñaba como Perito en el Cuerpo Técnico del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil y como docente en la Carrera de Trabajo Social de la Universidad de La Matanza. Participante activo de diferentes espacios vinculados a las organizaciones sociales. Miembro fundador de la Asociación Civil Cine en Movimiento, experiencia novedosa que constituye un aporte fundamental a la intervención en Trabajo Social. Integrante del MEDH (Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos), referente de la Celeste y Blanca Construye y vocal titular de la Comisión Distrital del Colegio de Trabajadores Sociales de Morón. Para quienes los conocimos y compartimos sus sueños e ideales se hace muy difícil sintetizar una semblanza en este momento, pero sin lugar a dudas podemos caracterizarlo como una persona creativa, comprometida, generadora de proyectos, generosa y un pilar fundamental en el diseño colectivo del Colegio Profesional que soñamos y que comenzamos a gestionar en julio de 2013, a partir del proyecto propuesto por la Celeste y Blanca Construye. Fue una despedida multitudinaria, en la que quedó muy claro todo el afecto, el reconocimiento y la admiración que supo sembrar en los distintos espacios en los que participó. Abrazamos amorosamente a su querida familia y los seguimos acompañando. HASTA LA VICTORIA DE LA VIDA SIEMPRE QUERIDO ALEJO! 3 HOMENA JE COLECTIVO PARA ALEJO GARCÍA "Llorar a lágrima viva. Llorar a chorros. Llorar la digestión. Llorar el sueño. Llorar ante las puertas y los puertos. Llorar de amabilidad y de amarillo. Abrir las canillas, las compuertas del llanto. Empaparnos el alma, la camiseta. Inundar las veredas y los paseos, y salvarnos, a nado, de nuestro llanto. Asistir a los cursos de antropología, llorando. Festejar los cumpleaños familiares, llorando. Atravesar el África, llorando. Llorar como un cacuy, como un cocodrilo... si es verdad que los cacuies y los cocodrilos no dejan nunca de llorar. Llorarlo todo, pero llorarlo bien. Llorarlo con la nariz, con las rodillas. Llorarlo por el ombligo, por la boca. Llorar de amor, de hastío, de alegría. Llorar de frac, de flato, de flacura. Llorar improvisando, de memoria. ¡Llorar todo el insomnio y todo el día! Poema de Oliverio Girondo Edith López 4 HOMENA JE COLECTIVO PARA ALEJO GARCÍA Que tal compañeros/as. Me he enterado de la terrible noticia sobre el fallecimiento del colega Alejo García. En lo personal no lo conocía, y si supe de su muy buen trabajo profesional por lo que me comentaban varios colegas. Envió mis fuerzas para su familia, amigos y a sus allegados. Cristian Carlini MIS CONDOLENCIAS A SU FAMILIA Y AMIGOS. María Camba 5 Hola, en relación a la perdida de Alejo, me viene a la memoria una charla que tuvimos en relación a la "reinserción social de los jóvenes en conflicto con la ley", las palabras de Alejo fueron:-(...)para que re-insertarlos en esta sociedad, eso no va, si es la misma que los excluyo, no sirve, hay que construir con ellos otro tipo de sociedad (...) y era sencillamente lo que el hacia con tanta fuerza y dedicación... un profesional ejemplar , y eso, sin dudarlo habla en primer lugar de lo que era como persona...tuve la suerte de encontrarlo por ultima vez cuando me dieron la matricula, y charlamos sobre cine en movimiento y los proyectos que se estaban armando con los adultos mayores. Mucho dolor y aun sin creerlo...a seguir. Gracias. Mariela Rom HOMENA JE COLECTIVO PARA ALEJO GARCÍA Querido Alejo García: Por tu edad, podías haber sido mi alumno. Lamento que no lo hayas sido, seguramente hubiera aprendido con vos. Tu presencia aseguraba la continuidad de las luchas de mi generación. Te conocí en la Universidad de La Matanza, cuando diste una charla que habíamos programado para alumnos ingresantes, me sorprendió tu lucidez y el sentido del humor e histrionismo de tu exposición. Después te invité a dar charlas sobre “Los Nadies” en la UBA, para que futuros profesionales tomaran conciencia de que había otras formas de hacer trabajo social que las que prescriben quienes tienen poca imaginación y sostienen que hay que implementar acciones burocráticas desde instituciones convencionales. Alejo: te apreciaba, valoraba, te quería mucho por tu alegría, tu compromiso, tu sentido del humor, tu capacidad creativa, tu sensibilidad, tu solidaridad, tu perspicacia para captar la realidad social. Eras un ser político, cabalmente político. Te había invitado a escribir un capítulo de un libro futuro. Habíamos programado llevar tu experiencia a nuestros alumnos del Penal de Ezeiza. Esta injusta contingencia de lo humano, me deja, al igual que a tus familiares, tus amigos, tus compañeros, con el corazón con agujeritos. Y cada vez que llegue a la Sala de Profesores de la Universidad de Matanza, sentiré la ausencia de tu risa y tu alegría. Ojalá que exista un lugar donde volvamos a encontrarte, si lo hay, vos iluminarás a los pibes de la calle, a los jueces, a los estudiantes de la profesión. ¡Hasta siempre, compañero! María Cristina Melano, Docente 6 HOMENA JE COLECTIVO PARA ALEJO GARCÍA Nuestro compañero Alejo García hubiera estado muy orgulloso y feliz de la promulgación de la Ley Federal de Trabajo Social, por la que tanto luchó 7 8 10 de DICIEMBRE - DIA DEL TRABAJADOR SOCIAL Desde el año 2012 por decisión de la FAAPS (Federación Argentina de Asociaciones Profesionales de Servicio Social), el Día del Trabajador Social se conmemora en esta fecha, coincidente con el Día Universal de los Derechos Humanos, lo cual nos enorgullece y nos representa profundamente como colectivo profesional. Esta decisión ha sido el corolario de un cambio de paradigma también al interior de la profesión, que originariamente estaba vinculada a una festividad religiosa. En estos tiempos sabemos que los valores de justicia, equidad, libertad se traducen en derechos de todas las personas, y además son exigibles y el Estado tiene un rol central en garantizarlos. Valoramos que esto suceda en un contexto socio-histórico de ampliación de derechos y fortalecimiento democrático. El Trabajo Social es una profesión inscripta en el Paradigma de Derechos Humanos, y ello no sólo se reafirma en la práctica cotidiana, sino que está explicitado en la ley profesional que nos regula, en el Código de Ética y en el juramento profesional. En esta fecha también debemos tener especialmente presentes a los 80 colegas y/o estudiantes de Trabajo Social detenidos desaparecidos en la última dictadura militar. El estudio realizado por la Lic. María Cristina Melano (2014), ha podido documentarlos, e incluso algunos de ellos en nuestro Distrito Morón. Sus vidas y sus historias dan cuenta de la lucha y el compromiso personal y colectivo de los Trabajadores Sociales que han sintetizado su vocación en la profesión y en la política, y nos obliga a repetir indefinidamente las consignas de NUNCA MÁS y MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA. Este año además, se conmemoran los 25 años de la sanción de nuestra ley profesional (Ley 10.751 y modificatorias) y la creación de nuestro Colegio Profesional. Como todos sabemos ello ha sido un hito en el desarrollo de la profesión, y ha sido un proceso de largas luchas y militancia de colegas que han bregado por la jerarquización del Trabajo Social. Por todo ello, hoy más que nunca, todo nuestro reconocimiento a los colegas que nos antecedieron, a los que se han comprometido en estas luchas, y que sin duda han dejado su huella para que hoy tomemos la posta y continuemos comprometiéndonos con la profesión, con nuestro colectivo profesional, y por sobre todo con nuestro pueblo. Feliz día a cada uno de Ustedes, colegas! Comisión Distrital. Colegio de Trabajadores Sociales de Morón Hay palabras-clave, palabras-cumbre que condensan nuestras ideas, nuestras esperanzas y nuestras decisiones, y que deberían brillar como estrellas mentales cada vez que se las pronuncia. Sabemos muy bien cuáles son esas palabras en las que se centran tantas obligaciones y tantos deseos: libertad, dignidad, derechos humanos, pueblo, justicia social, democracia, entre muchas otras. Y ahí están otra vez esta noche, aquí las estamos diciendo porque debemos decirlas, porque ellas aglutinan una inmensa carga positiva sin la cual nuestra vida tal como la entendemos no tendría el menor sentido, ni como individuos ni como pueblos. Julio Cortázar Gracias SONIA SPACIUK por compartirnos esta cita 9 SERVICIOS AL MATRICULADO 1 10 0 STAFF Presidente PEDRAZA, MARÍA DANIELA VENTA DE LIBROS Hemos gestionado la venta de libros de la Editorial Espacio, desde nuestro Distrito Morón. Es un servicio para nuestros matriculados e interesados, con el fin de que accedan fácilmente a la compra de nuevos libros. En la Sede hay un catálogo amplísimo de nuevas ediciones, y en caso de ser necesario, se gestiona el pedido del libro que no se encuentre en el Colegio para el mes siguiente. Los invitamos a concurrir al colegio en el horario de 9 a 17hs. para su consulta. Secretaria GALLO, MARÍA VICTORIA Tesorera TOLEDO, RAMONA DEL VALLE 1° Vocal Titular GODOY FAVA, MARÍA DE LOS ANGELES 2° Vocal Titular GARCÍA, ALEJO in memoriam 3° Vocal Titular JAZBEC, ADRIANA PATRICIA 1° Vocal Suplente ROLDÁN, LILIANA ALEJANDRA 2° Vocal Suplente LÓPEZ, EDITH SUSANA 3° Vocal Suplente REYES SOLES, GLADYS NATIVIDAD BIBLIOTECA Nuestro Distrito cuenta con una biblioteca al servicio de nuestros matriculados, donde se pueden consultar libros en la Sede, o se puede prestar el material, dejando constancias de matrícula, domicilio y teléfonos de contacto. Como este es un recurso colectivo les solicitamos que se respeten las normas establecidas para el préstamo del material, pensando siempre en otro compañero que quiera consultarlo. Vocales al Consejo Superior PEDEMONTE, MARÍA DOLORES ISABEL – TITULAR FERRARO, MÓNICA – SUPLENTE Secretarias Administrativas FERNÁNDEZ, SOLEDAD BUA, JULIETA 11 12 Para ver la Presentación de la Ley Federal de Trabajo Social ingresá aquí TEXTO de la Ley 27072 -TRABAJO SOCIAL- Ley Federal de Trabajo Social Sancionada: Diciembre 10 de 2014 Promulgada: Diciembre 16 de 2014 LEY FEDERAL DEL TRABAJO SOCIAL CAPÍTULO I Disposiciones generales ARTÍCULO 1° — Objeto. La presente ley tiene por objeto establecer el marco general para el ejercicio profesional de trabajo social en todo el territorio nacional, sin perjuicio de la aplicación de las normas locales dictadas por las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ARTÍCULO 2° — Alcance. Las disposiciones de esta ley son de orden público y de aplicación en todo el territorio de la República Argentina. ARTÍCULO 3° — Objetivos. Son objetivos de esta ley: a) Promover la jerarquización de la profesión de trabajo social por su relevancia social y su contribución a la vigencia, defensa y reivindicación de los derechos humanos, la construcción de ciudadanía y la democratización de las relaciones sociales; b) Establecer un marco normativo de carácter general para la profesión de trabajo social en Argentina, sin perjuicio de la aplicación de las normas locales que regulan la matriculación, fiscalización y control del ejercicio profesional; c) Establecer las incumbencias profesionales de los/as trabajadores/as sociales en todo el territorio nacional; d) Proteger el interés de los ciudadanos, generando las condiciones mínimas necesarias para la prestación de servicios profesionales con competencia, calidad e idoneidad; e) Ampliar la obligatoriedad de la matriculación para el ejercicio profesional en instituciones nacionales, binacionales e internacionales con representación en el país; f) Regular los derechos, obligaciones y prohibiciones en relación al ejercicio profesional de trabajo social en todo el territorio nacional. CAPÍTULO II Ejercicio Profesional ARTÍCULO 4° — Ejercicio profesional. Se considera ejercicio profesional de trabajo social la realización de tareas, actos, acciones o prácticas derivadas, relacionadas o encuadradas en una o varias de las incumbencias profesionales establecidas en esta ley, incluyendo el desempeño de cargos o funciones derivadas de nombramientos judiciales, de oficio o a propuesta de partes, entendiéndose como Trabajo Social a la profesión basada en la práctica y una disciplina académica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el fortalecimiento y la liberación de las personas. Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el trabajo social. Respaldada por las teorías del trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas, el trabajo social involucra a las personas y estructuras para hacer frente a desafíos de la vida y aumentar el bienestar. ARTÍCULO 5° — Uso del título profesional. Se considera uso del título profesional el empleo de sellos, leyendas, dibujos, insignias, chapas, tarjetas, avisos, carteles, publicaciones, informes, documentos o manifestaciones de cualquier tipo o especie, donde se nombre o se mencione, directa o indirectamente, la profesión de trabajo social. ARTÍCULO 6° — Denominación del título profesional. Homológase bajo la denominación de Licenciado/a en Trabajo Social los títulos de Licenciado/a en Trabajo Social y Licenciado/a en Servicio Social, expedidos por las universidades e institutos universitarios legalmente reconocidos en el país y que integren el sistema universitario argentino. Esta norma regirá para los nuevos planes de estudios o las modificaciones de planes de estudios que se aprueben o reconozcan a partir de la vigencia de esta ley. ARTÍCULO 7° — Título habilitante profesional. La profesión de licenciatura en trabajo social sólo podrá ser ejercida por personas físicas con título de grado habilitante expedido por universidades e institutos universitarios legalmente reconocidos en el país y que integren el sistema universitario argentino. ARTÍCULO 8° — Reconocimiento de derecho. Los títulos que no reúnan las condiciones establecidas en el artículo 6° y hayan sido expedidos con anterioridad a la vigencia de esta ley, mantendrán su vigencia y habilitación para el ejercicio de la profesión de trabajo social. 13 CAPÍTULO III Incumbencias profesionales ARTÍCULO 9° — Incumbencias profesionales. Siempre en defensa, reivindicación y promoción del ejercicio efectivo de los derechos humanos y sociales, los/as Licenciados/as en Trabajo Social están habilitados para las siguientes actividades profesionales dentro de la especificidad profesional que les aporta el título habilitante: 1. Asesoramiento, diseño, ejecución, auditoría y evaluación de: a) Políticas públicas vinculadas con los distintos ámbitos de ejercicio profesional, tales como hábitat, salud, desarrollo social, discapacidad, educación, trabajo, medio ambiente, justicia, niñez y adolescencia, economía social, violencias sociales, género, minorías étnicas, ancianidad y adicciones, entre otros; b) Planes, programas y proyectos sociales; c) Diagnósticos familiares, institucionales, comunitarios, estudios de impacto social y ambiental; d) Proyectos institucionales y de organizaciones sociales, sean éstas gubernamentales o no gubernamentales. 2. Integración, coordinación, orientación, capacitación y/o supervisión de equipos de trabajo disciplinario, multidisciplinario e interdisciplinario, aportando elementos para la lectura e identificación de la situación abordada, incorporando los aspectos socioeconómicos, políticos, ambientales y culturales que influyen en ella, y proponiendo estrategias de intervención. 3. Elaboración de informes sociales, informes socioeconómicos, sociosanitarios y socio-ambientales, informes situacionales y/o periciales. 4. Intervención en contextos domiciliarios, institucionales y/o comunitarios. 5. Elaboración de pericias sociales en el ámbito de la Justicia, ya sea como peritos oficiales, de parte, mandatario y/o consultor técnico. 6. Intervención profesional en instancias o programas de mediación. 7. Intervención profesional como agentes de salud. 8. Dirección y desempeño de funciones de docencia de grado y posgrado, extensión e investigación en el ámbito de las unidades académicas de formación profesional en trabajo social y en ciencias sociales. 9. Desempeño de tareas de docencia, capacitación, investigación, supervisión e integración de equipos técnicos en diferentes niveles del sistema educativo formal y del campo educativo no formal, en áreas afines a las ciencias sociales. 10. Dirección, integración de equipos y desarrollo de líneas y proyectos de investigación en el campo social, que contribuyan a: a) La producción de conocimientos en trabajo social y la profundización sobre la especificidad profesional y la teoría social; b) La producción de conocimientos teórico-metodológicos para aportar a la intervención profesional en los diferentes campos de acción; c) La producción de conocimiento que posibilite la identificación de factores que inciden en la generación y reproducción de las problemáticas sociales y posibles estrategias de modificación o superación. 11. Participación en asesoramiento, diseño e implementación de nuevas legislaciones de carácter social, integrando foros y consejos de promoción y protección de derechos. 12. Dirección y administración de instituciones públicas y/o privadas en diferentes niveles de funcionamiento y decisión de las políticas públicas. CAPÍTULO IV Derechos profesionales ARTÍCULO 10. — Derechos. Son derechos de los/as Licenciados/as en Trabajo Social los siguientes: a) Ejercer la profesión a nivel individual, grupal, familiar, comunitario e institucional, en los ámbitos del desarrollo social, salud, educación, justicia, seguridad social, organizaciones sociales y otros ámbitos que tengan que ver con el pleno ejercicio de las competencias profesionales establecidas en la presente ley; b) Negarse a realizar actos o colaborar en la ejecución de prácticas violatorias de los derechos humanos, que contravengan disposiciones de los códigos de ética profesional o que no se vinculen con las competencias profesionales establecidas en la presente ley; c) Capacitarse y actualizarse en el campo disciplinario del trabajo social y de las ciencias sociales cuando ejerzan su profesión en relación de dependencia pública o privada, independientemente de la naturaleza del vínculo laboral-profesional incluyéndose aquí la obligatoriedad para la entidad empleadora, de asignar y/o autorizar hasta catorce (14) días por año destinados a la formación y actualización profesional, académica, de investigación y de sistematización de las prácticas profesionales; d) Percibir honorarios, aranceles y salarios acordes con los nomencladores y aranceles establecidos por los colegios o consejos profesionales o por la Federación Argentina de Asociaciones Profesionales de Servicio Social; 14 15 e) Contar con las medidas de prevención y protección que fueren necesarias cuando el ejercicio de la profesión implique un riesgo para la integridad física de los profesionales o bien para su salud física o mental, independientemente de la naturaleza jurídica del vínculo laboral-profesional que se establezca con las instituciones públicas, privadas o mixtas en cuyo ámbito se lleve a cabo dicho ejercicio; f) Contar con períodos de recuperación cuando el ejercicio de la profesión se lleve a cabo en relación a problemáticas o situaciones sociales que impliquen acelerados procesos de desgaste profesional o afecten la salud física o mental de los profesionales; estos períodos de recuperación no serán mayores a catorce (14) días por año y no afectarán las condiciones del vínculo laboral-profesional en lo que hace a salario, antigüedad, adicionales, honorarios, funciones y tareas desarrolladas por los profesionales; g) Concurrir a las asambleas, reuniones, congresos y otros eventos que se organicen a nivel local, nacional o internacional, en representación de las organizaciones profesionales de trabajo social, con justificación de las inasistencias laborales en el ámbito público o privado en que incurran por dicho motivo y sin que ello afecte el cobro de adicionales por presentismo laboral y otros de similar naturaleza; h) Acordar honorarios y aranceles profesionales con obras sociales, servicios de medicina prepaga, asociaciones mutuales y otras, de manera individual o a través de los colegios o consejos profesionales o de la Federación Argentina de Asociaciones Profesionales de Servicio Social. CAPÍTULO V Obligaciones profesionales ARTÍCULO 11. — Obligaciones. Son obligaciones de los/as Licenciados/as en Trabajo Social las siguientes: a) Matricularse en el colegio o consejo profesional de la jurisdicción donde ejerza la profesión y mantener al día el pago de la matrícula habilitante respectiva. Esta obligación rige también para quienes ejerzan la profesión de trabajo social en organismos públicos nacionales, binacionales o internacionales con representación en el país; b) Desempeñar la profesión con compromiso, competencia y actualización profesional, teniendo como principios rectores los derechos humanos, la justicia social, la ciudadanía y la forma de vida democrática; c) Ejercer la profesión de conformidad con las normas establecidas en los códigos de ética sancionados por los colegios o consejos profesionales; d) Prestar la colaboración que le sea requerida por las autoridades sanitarias en caso de epidemias, desastres u otras emergencias; e) Mantener el secreto profesional con sujeción a lo establecido por la legislación vigente en la materia. CAPÍTULO VI Disposiciones generales ARTÍCULO 12. — Planes de estudios. El Ministerio de Educación de la Nación deberá promover ante los organismos que correspondan la adecuación de las currículas de todas las universidades estatales y de gestión privada conforme a la presente ley. ARTÍCULO 13. — Contratación de personas. Los organismos, instituciones públicas nacionales y las organizaciones e instituciones regidas por el derecho privado deberán contratar personas físicas para realizar tareas propias de la actividad profesional del trabajo social, siempre que cumplan con las condiciones para el ejercicio profesional establecidas en el capítulo II de esta ley, sin perjuicio de la intervención de personas físicas que posean otros títulos profesionales habilitantes para esa función. ARTÍCULO 14. — Se invita a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a la presente ley. ARTÍCULO 15. — Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional. DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS DIEZ DIAS DEL MES DE DICIEMBRE DEL AÑO DOS MIL CATORCE. — REGISTRADA BAJO EL Nº 27.072 — JULIAN A. DOMINGUEZ. — GERARDO ZAMORA. — Lucas Chedrese. — Juan H. Estrada. SEGUINOS EN FACEBOOK > click aquí Encontrarás toda la información y la agenda de eventos "Cómo vivir sin verte si sé que pertenezco a esa región en donde la emoción le gana siempre a la razón, porque Argentina tiene locas golondrinas en el corazón, en donde la esperanza, siempre inventa algún color, y la gente no se cansa de soñar y dar amor" Eladia Blázquez Felices Fiestas, les desea la Comisión del Colegio de Asistentes y Trabajadores Sociales de Morón PRIMERAS JORNADAS NACIONALES DE TRABA JO SOCIAL EN USHUAIA. APUESTAS A LA INTERVENCION PROFESIONAL EN EL MARCO DE LAS POLITICAS PUBLICAS 17 Consideramos que los trabajadores sociales debemos estar en constante intercambio y capacitación para fortalecer nuestra labor profesional cotidiana, y valoramos estar a la altura de las circunstancias que propicien transformar nuestra sociedad, con mayor inclusión y ampliación de derechos, en el marco de las actuales políticas públicas nacionales, provinciales y regionales. Durante los días 3,4 y 5 de diciembre pasados se realizaron en la ciudad de Ushuaia , Tierra del Fuego, las Primeras Jornadas Nacionales de Trabajo Social "La intervención profesional en el marco de las políticas regionales en el contexto de integración latinoamericana ABYA YALA" . Las mismas fueron organizadas por Trabajadores Sociales del Ministerio de Salud y por el Colegio de Trabajadores Sociales de Tierra del Fuego. El CATS MORÓN adhirió y participó de estas Jornadas El Lic. Alejo García - fallecido recientemente - asistió como miembro de la Comisión Directiva distrital y en carácter de expositor presentando la experiencia del Colegio de Trabajadores Sociales de Morón junto a colegas de Tierra del Fuego, Punta Arenas , Chile, La Rioja y C.A.B.A. Además junto a Norberto Alayón y Miguel Meza, también matriculado de nuestro distrito, participó de la presentación de tres nuevos libros de Trabajo Social. Celebramos la iniciativa de los colegas de Tierra del Fuego, donde han podido participar trabajadores sociales de distintas regiones del país siendo este un encuentro muy fructífero para todos los participantes. 18 19 20 SERVICIOS AL MATRICULADO ATENCIÓN PSICOLOGICA PARA LOS MATRICULADOS DEL DISTRITO MORÓN En el marco del Convenio Intercolegial firmado con el Colegio de Abogados y el Colegio de Psicólogos de Morón, los matriculados de nuestro Colegio Distrital pueden utilizar el SAC (Servicio de Atención a la Comunidad). Consiste en la prestación de asistencia psicológica que contempla la atención - con psicólogos a libre elección del usuario y con plazos acordados- en consultorios particulares habilitados por el Colegio de Psicólogos, ubicados en las distintas localidades de nuestro Distrito. Los aranceles son institucionales, y la inscripción se realiza en la sede del Colegio de Psicólogos, en Mitre 656, Morón de lunes a viernes de 10 a 17 hs y sábados de 9 a 12 hs. Para mayor información consultar en la web www.colpsi14.org.ar 21 22 23 24 CATS MAGAZINE es una publicación del Colegio de Trabajadores Sociales Distrito Morón diciembre 2014