Download GABRIELA BARD WIGDOR CV Email:
Document related concepts
Transcript
GABRIELA BARD WIGDOR CV Email: gabrielabardw@gmail.com Fecha de nacimiento: 14 de mayo de 1987. Lugar de nacimiento: Córdoba Capital, Córdoba Argentina. DNI: 32926783. Teléfono: +54 351 4718645 Celular: +54 351 153541386 Domicilio: Rómulo Bogliolo 2555, Barrio Poeta Lugones, Córdoba Capital, Argentina. 1. Título Licenciada en Trabajo Social, Escuela de Trabajo Social, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba, 2009. Promedio: 8,97. Ingreso año 2005. Egreso: 14/12/09. 2. Posgrados en Curso Doctorado en Estudios de Género. Centro de Estudios Avanzados, CEA-CONICET, Universidad Nacional de Córdoba. Directora de la carrera: Dra. Adriana Boria. Ingreso: abril de 2011. Cursado 90% avanzado. Maestría en Trabajo Social con mención en Intervención. Escuela de Trabajo Social, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba. Directora de la carrera: Mgter. Cristina González. Ingreso: mayo de 2010. Dirección Dra. Soledad Segura. Promedio: 9, 13. Estado de avance: cursado finalizado, etapa final de corrección de tesis. 3. Participación en investigaciones Integrante del equipo de investigación del Programa de Filosofía Social y Teoría de la Sociedad, dirigido por el Dr. Raúl Rodríguez y co-dirigido por la Dra. Corina Echavarría, desde 2011. Integrante del proyecto de investigación “Comprensión sociológica de la filosofía y las ciencias sociales en la modernidad tardía”. Dr. Raúl Rodríguez. Financiado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología (SeCyT-UNC), año 2012-2014. Proyecto Grado A. Miembro del proyecto de investigación “Recuperación de procesos de co-construcción interactoral del conocimiento, en el marco de una pluriversalidad cognitiva, para la transformación social en el campo del hábitat”. Financiado por el programa PIP CONICET 2012-2015. Directora: Paula Peyloubet. Adscripta al equipo de investigación: “La Sociedad Civil en las disputas por la ampliación de los derechos de comunicación y cultura en la Argentina post 2009. Un enfoque Sociodiscursivo de las prácticas” Programa Discurso y Sociedad, Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (CIFFyH-UNC). Con subsidio SeCyT-UNC, periodo 2012-2014. Directora Dra. María Soledad Segura. Grado B. 4. Becas, premios y Distinciones Beca Interna de Postgrado Tipo I, CONICET 2011-2013. Duración: 3 años. Inicio: Abril de 2011. Director Dr. Raúl Rodríguez. Plan de Trabajo enmarcado en el Doctorado en Estudios de Género, CEA- CONICET. Beca completa para Misión de Trabajo como Estudiante Visitante en el Programa de Pós Graduação do Serviço Social (Mestrado e Doutorado), Faculdade do Serviço Socia l, Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (PUCRS), Brasil, Período: 1 de octubre a 1 de noviembre de 2012. Estudiante seleccionada de las Maestrías en Trabajo Social de la ETS-UNC, en el marco del Programa de Centros Asociados para el Fortalecimiento de Posgrados Brasil/ Argentina, Proyecto 021/09, financiado por CAPESBrasil y Secretaría de Políticas Universitarias (SPU)-Argentina. Beca Fundación Carolina, para posgrados en el exterior, en el marco de la Maestría en Género. España: ciudad de Cádiz, año 2012. Premio Universidad a los mejores promedios de carrera de grado. Otorgado por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Año: 2010. Primer Escolta de la Bandera Argentina. Escuela de Trabajo Social, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Año: 2008-2009. Beca de Especialización. Abordaje Integral Problemáticas Sociales en el Ámbito Comunitario. Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Universidad Nacional de Lanus. Año: 2010. 6. Publicaciones “FRENTE A LA CRISIS NEOLIBERAL, LAS MUJERES SE ORGANIZAN: La experiencia de participación comunitaria de las mujeres de sectores populares en la Argentina”. Revista del centro de estudios de Género y Cultura de América Latina Nomadías n° 17. ISSN 07190905 - Año 2013. Chile. En directorio de Latindex. En coautoría con Echavarría Corina. “TRABAJAR Y HABITAR EN LAS MINAS. Un análisis desde la antropología del trabajar, la producción social del hábitat y la perspectiva crítica de género”. Revista de Antropolog ía Experimental nº 13, 2013. Texto 10: 129-149. Universidad de Jaén (España) ISN: 15784282. En coautoría con Soraire Florencia y Barrionuevo Laura. “POR UNA IDENTIDAD RELACIONAL”. En Astrolabio Nueva Época n°9, año 2012, ISBN 1668-7515 – Disponible en: http://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/ "CONQUISTAR DERECHOS PARA LAS MUJERES ES RADICALIZAR LA DEMOCRACIA". Polémicas Feministas n°2, año 2012, ISBN 1853-4309. TRANSFORMAR LO COTIDIANO: EXPERIENCIAS POLÍTICAS DE LAS MUJERES DE BAJADA SAN JOSÉ. Publicación en medios electrónicos - CD ROM - II Jornadas de Humanidades y Artes - Cultura, Arte y Política - vol.2 N°2 - Año 2012 - ISSN: 1853-0044 Universidad Nacional de Villa María, Villa María, Córdoba, Argentina. ¿CUÁLES SON LAS CADENAS QUE TENEMOS QUE PERDER? REFLEXIONANDO SOBRE LAS PRAXIS EMANCIPADORAS EN EL TRABAJO SOCIAL. Plaza Pública, Revista de Trabajo Social, ISSN 1852-2459. 2011. En co-autoría con la Dra. Echavarría Corina y Lic. Barrionuevo Laura. Disponible a partir de diciembre en versión electrónica en: www.fch.unicen.edu.ar/plazapublica 7. Capítulos de libros LO NATURAL ES PENSAR DIFERENTE: reflexionando sobre las praxis emancipadoras en las prácticas de investigación. Co-construcción interactoral del conocimiento. Paula Peyloubet (Comp.). ISBN:978-987-584-394-3. Año 2012. En coautoría con Lic. Laura Barrionuevo y Dra. Corina Echavarría. Impreso. Ed. Nobuko. “LA SOCIEDAD CIVIL EN LAS DISPUTAS POR LOS DERECHOS A LA COMUNICACIÓN Y CULTURA (POST-2009)”. Enviado en noviembre de 2012 para publicar en E-book del VI Seminario Red Amlat, Sao Leopoldo, Brasil. En coautoría con Soledad Segura, Natalia Travesaro y Ana Valeria Prato. Artículos enviados y en espera de avaluación “EN TORNO A LOS MODOS ACTUALES DE ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA JUVENIL: el caso de La Tosco en el Movimiento Evita". Revista de "Trabajo y Sociedad". Conacyt (Indice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica); Fuente Académica Latindex-Catálogo; Latindex-Directorio; Red ALyC y SciELO. ISSN 1514-6871. Año 2013. En coautoría con Lic. Alexis Pedro Rasftopolo. “GÉNERO, COMUNICACIÓN, Y CULTURA EN LA ARGENTINA POST 2001: EL CASO DE LAS MUJERES DE BAJADA SAN JOSÉ DE CÓRDOBA”. Cuadernos Interculturales: Chile. ISSN 0719-2851. Año 2013. En coautoría con el Lic. Alexis Pedro Rasftopolo. LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA DE LAS MUJERES DE SECTORES POPULARES: ¿UN DESAFÍO AL ETNOCENTRISMO DEL FEMINISMO HEGEMÓNICO? En Cuadernos Kore. ISSN: 1889-9285 /EISSN: 1989-7391. España, año 2013LA CARA OCULTA DE LA POLÍTICA EN LO COTIDIANO: PARTICIPACIÓN COMUNITARIA DE LAS MUJERES DE SECTORES POPULARES. En revista la Ventana. Conacyt (Indice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica); Fuente Académica Latindex-Catálogo; Latindex-Directorio ; Red ALyC y SciELO. 8. Docencia Adscripta a la Cátedra de Políticas Sociales del Estado. Titular: Dra. Cristina González. Licenciatura en Trabajo Social. Escuela de Trabajo Social, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba. 2010-2011. Posición: Docente. Talleres del Programa Nacional Jóvenes por Más y Mejor Trabajo. Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional y Córdoba. Ministerio de Trabajo de la Nación. 2010. Posición: Ayudante Alumno. Cátedra de Fundamento y Constitución Histórica del Trabajo Social. Titular: Lic. Alberto Taborda. Licenciatura en Trabajo Social. Escuela de Trabajo Social, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba. 2006. 9. Cursos, conferencias, congresos y seminarios “NOSOTRAS DAMOS LA CARA”: participación política en el ámbito de la comunidad de mujeres de la comunidad bajada San José”. En XI Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político y la Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná, 17 al 20 de julio de 2013. “En torno a los modos actuales de organización y participación política: el caso de La Tosco en el Movimiento Evita”. X Reunión de Antropología del MERCOSUR 10 a 13 de julio de 2013, UNC, Córdoba, Argentina. En coautoría con Lic. Rastrofpolo Alexis. LA SOCIEDAD CIVIL EN LAS DISPUTAS POR LOS DERECHOS A LA COMUNICACIÓN Y LA CULTURA (argentina, post 2009). Un enfoque socio-discursivo de las prácticas. UNISINOS, Sao Leopoldo, octubre 2012. Exposición oral en portugués. LA VUELTA DE LA POLÍTICA: El caso de organización territorial Montonazo. En congreso ENACOM. “La comunicación en tiempos contemporáneos. Memorias, tradiciones, horizontes”. Septiembre de 2012. Posadas, Misiones (Argentina). Exposición oral HABITANDO LAS MINAS: Una mirada de género sobre el trabajo de las mujeres En la minería Argentina. I coloquio internacional Saberes contmporaneos desde la diversidad sexual: teoría, crítica, praxis. Universidad Nacional de Rosario. Junio 2012. Modalidad: Exposición Oral. EXPERIENCIAS QUE SE ENCUENTRAN EN EL PROGRAMA PRIMEROS AÑOS: Participación comunitaria de mujeres de sectores populares. II Congreso Interdisciplinario en Género y Sociedad. “Lo personal es Político”. Universidad Nacional de Córdoba. Mayo 2012. Disponible en: http://publicaciones.ffyh.unc.edu.ar/index.php/2congresogeneroysociedad Modalidad: exposición oral. Seminario “Crítica y Sabotaje” a cargo del Prof. Dr. Manuel Asensi. Carga horaria de 12 hs. Centro de Estudios Avanzados, Doctorado en Estudios de Género y Maestría en Sociología. ASISTENTE Workshop, “La legitimación democrática de la gestión local en cuestión”. CIECSCONICET. Córdoba 2012. Programa Filosofía Social y Teoría de la Sociedad. Coord. Dra. Corina Echavarría. Transformar lo cotidiano: experiencias políticas de las mujeres de Bajada San José. II Jornadas de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Villa María, Villa María, Córdoba, Argentina. Septiembre de 2011. Modalidad: Exposición Oral. Ciudades con Ciudadanas. La seguridad de las mujeres seguras en el espacio público. 1er Congreso latinoamericano de estudios urbanos. Pensar la ciudad, cambiar la ciudad. Los retos de la investigación en América Latina a comienzos de siglo XXI. Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines, Buenos Aires, Argentina. Agosto de 2011. Trabajo en conjunto con: Corina Echavarría. Modalidad: Exposición Oral. ¿Cuáles son las cadenas que tenemos que perder? Reflexionando sobre las praxis emancipadoras en las prácticas de investigación. 6ta Jornadas de Jóvenes investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Noviembre de 2011. Trabajo en conjunto con: Corina Echavarria y Laura Barrionuevo. Modalidad: Exposición Oral. Investigación militante como praxis emancipadora. Reflexiones desde el Trabajo Social. III Congreso Nacional de Trabajo Social y II Encuentro Latinoamericano de profesionales, docentes y estudiantes de Trabajo Social. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil, Buenos Aires, Argentina. Noviembre de 2011. Trabajo en conjunto con: Corina Echavarria y Laura Barrionuevo. Modalidad: Exposición Oral. El Arte de Organizarse. Una experiencia de jóvenes mujeres. 4to Congreso de Extensión Universitaria. Universidad Nacional de Córdoba, Capital, Córdoba, Argentina. 2010. Trabajo en conjunto con: Mariángeles Fernández. Modalidad: Poster. El Arte de Organizarse. Sobre el trabajo realizado durante las becas SEU 2010. Encuentro de Equipos que investigan temáticas ligadas a la participación juvenil. Grupo de investigación “Acción Colectiva y participación sociopolítica juvenil”, Escuela de Trabajo Social, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba, Capital, Córdoba, Argentina. Marzo de 2010. Trabajo en conjunto con: Mariángeles Fernández. Modalidad: Exposición Oral. Democratizacion, ciudadanía y derechos humanos. Programa de posgrado en derechos humanos y políticas sociales. Maestría y especialización en derechos humanos y políticas sociales. Universidad de San Martín. Dra. Di Marco Graciela. 36hs. ASISTENTE Derrida y lo posthumano. Conferencia a cargo de la Dra. Marta Segarra. Carrera de Doctorado en Estudios de Género, CEA-CONICET, Universidad Nacional de Córdoba. Capital, Córdoba, Argentina. Septiembre de 2011. ASISTENTE Sociología de las Diferencias. Una introducción a las teorías feministas, teoría queer, estudios pos-coloniales y saberes subalternos. Curso de Postgrado a cargo del Prof. Dr. Richard Miskolci (Universidad Federal de Sao Carlos, Sao Paulo, Brasil). Maestría en Sociología, CEA-CONICET, Universidad Nacional de Córdoba. Carga horaria: 30 horas. Trabajo final aprobado. Nota: 10. Capital, Córdoba, Argentina. Septiembre de 2011. Género, Sexualidad y Política. Curso de Postgrado a cargo de los Profs. Juan Marco Vaggione, Eduardo Mattio, Andrea Lacombe y Mauro Cabral. Maestría en Sociología, CEA-CONICET, Universidad Nacional de Córdoba. Carga horaria: 30 horas. Trabajo final aprobado. Nota: 8. Capital, Córdoba, Argentina. Septiembre de 2011. Reforma de los Estados en América Latina y su relación con la Cuestión Social. Conferencia a cargo de la Dra. Berenice Rojas Couto (Pontificia Universidad Católica de Río Grande del Sur, Brasil). Carrera de Maestría en Ciencias Sociales y carrera de Maestría en Trabajo Social, Escuela de Trabajo Social, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba. Capital, Córdoba, Argentina. Mayo de 2011. Nota: 8 (ocho) Geografías virtuales: especialización y género en escritoras argentinas (1910 hasta el presente). Conferencia a cargo de la Dra. Marta Sierra. Secretaría de Extensión y Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Capital, Córdoba, Argentina. Julio de 2010. ASISTENTE Seminario Extensionista de Formación en Derechos Humanos, Género y Violencia. Seminario. Programa de Género de la Secretaría de Extensión Universitaria, Universidad Nacional de Córdoba y la Dirección de Violencia Familiar del Ministerio de Justicia de la Provincia de Córdoba. Capital, Córdoba, Argentina. Julio de 2009. Jóvenes desde una perspectiva de Derechos. Mesa-Debate con la presencia de: Abs. Eugenia Valle y Marysel Segovia (Cátedra de Criminología, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UNC), Lic. Susana Andrada (Escuela de Trabajo Social, UNC) y Lic. Susana Morales (Equipo de Investigación Observatorio de Medios). Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba. Capital, Córdoba, Argentina. Junio de 2009. II Encuentro Argentino y Latinoamericano “Practicas Sociales y Pensamiento Crítico” Encuentro. Escuela de Trabajo Social, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba. Capital, Córdoba, Argentina. Julio de 2008. I Encuentro Familia y Trabajo Social. Encuentro convocado por las Cátedras de Familia de las carreras de Trabajo Social de: UN Córdoba, UN Entre Ríos, UN Comahue, UN Cuyo, UBA, UN San Luis y UN San Juan. Escuela de Trabajo Social, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba. Capital, Córdoba, Argentina. Marzo de 2007. Trabajo Social y Políticas Sociales: Pensando políticas sociales para la inclusión, aportes desde el campo profesional. Jornadas por el Día del Trabajador Social. Escuela de Trabajo Social, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba; y Colegio de Profesionales de Servicio Social de la Provincia de Córdoba. Capital, Córdoba, Argentina. Junio de 2007. Primeros años. Programa Nacional de Desarrollo Infantil. Jornadas de Capacitación e Intercambio Región Centro y Corrientes. Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Presidencia de la Nación. Paraná, Entre Ríos, Argentina. Diciembre de 2010. Políticas Sociales y redistribución. Interpelaciones al Trabajo Social. Jornadas por el Día del Trabajador Social. Escuela de Trabajo Social, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba; y Colegio de Profesionales de Servicio Social de la Provincia de Córdoba. Capital, Córdoba, Argentina. Julio de 2011. 10. Extensión "Tinkukuna": Encuentro. Difusión de los resultados expuestos en el artículo "MINERAS. TRABAJAR Y HABITAR EN LAS MINAS. Un análisis desde la antropología del trabajar, la producción social del hábitat y la perspectiva crítica de género", en el programa radial "Conjuros a Viva Voz", que se especializa en cuestiones de género. Año 2013. Coordinación del taller vivencial: “Géneros, cuerpos y arte: una experiencia en contexto de pobreza”. En la “III SEMANA DE LA DIVERSIDAD: Los mismos derechos, las mismas alegrías”. Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, Disponible en: http://argentina.indymedia.org/news/2011/11/799307.php.2011 El Arte de Organizarse. Proyecto de Extensión Becas SEU 2010. Directora: Lic. Cecilia Morey. Secretaría de Extensión, Universidad Nacional de Córdoba. 2010. Docente Responsable de Apoyo Escolar y Educativo. Programa de Formación para el fortalecimiento del Trabajo Asociativo. Ministerio de Desarrollo Social de la Nación; Facultad de Matemática, Astronomía y Física (FaMAF) y Organización Territorial Tupac Amaru. 2009. 11. Antecedentes Laborales Posición: Miembro del equipo técnico. Programa Nacional Primeros Años Córdoba. Convenio entre el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y la Municipalidad de Córdoba. 2010. Posición: Acompañante escolar. Programa Acompañantes Escolares. Convenio entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. 2010. Posición: Auxiliar. Programa Nacional Jóvenes por Más y Mejor Trabajo. Secretaría de Extensión Universitaria, Universidad Nacional de Córdoba en convenio con el Ministerio de Trabajo de la Nación y Municipios. 2009. Posición: Trabajo comunitario. O.N.G. Raíces, trabajo comunitario con emprendimientos productivos en barrios periféricos de la ciudad de Córdoba. 2005 a 2007. 12. Otros Consejera Estudiantil Titular. Honorable Consejo Académico Consultivo, Escuela de Trabajo Social, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UNC. 2007-2008. Consejera Estudiantil Suplente. Honorable Consejo Académico Consultivo, Escuela de Trabajo Social, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UNC. 2008-2009. Trabajo Comunitario. Comunidad de Bajada San José, Barrio Müller-Maldonado, Capital, Córdoba, Argentina. 2004-2013. 13. Idiomas Inglés: lectura, habla y escritura. Portugués: escritura, lectura y habla.