Download Escuela Diocesana de Servicio Social “Mons. Gerardo T. Farrell
Document related concepts
Transcript
1 Escuela Diocesana de Servicio Social “Mons. Gerardo T. Farrell” Escuela Superior de la Universidad de Morón LICENCIATURA en SERVICIO SOCIAL CON R. E. I. PROGRAMA DE : SOCIOLOGÍA Prof. Titular: Dr. Enrique H. Sosa Prof. Adj.: Lic. María Belén Aenlle AÑO: 2008 INTRODUCCIÓN Esta materia tendrá como eje central la temática del trabajo, considerándola esencial para comprender y analizar las problemáticas sociales, y estás siempre, estrechamente vinculadas con en contexto político, económico e histórico en el que se producen y manifiestan. Así, los principales paradigmas de las Ciencias Sociales serán abordados también en función de que nos realicen aportes para el abordaje de la cuestión social y de la llamada nueva cuestión social, ambas estructuradas y transformadas en relación al trabajo. UNIDADES TEMÁTICAS Unidad 1: Principales paradigmas de las Ciencias Sociales y escuelas sociológicas latinoamericanas. Relación de la teoría sociológica con los contextos socio políticos y las prácticas sociales. Bibliografía: -DEL PERCIO. E. La condición social. Altamira, Buenos Aires. 2006 -MILLS. Wright C. La imaginación sociológica. FCE. Buenos Aires, 1967. -PEÑA VANEGAS, E. y VÉLEZ CORREA, J. Teorías actuales para el análisis de la realidad. CELAM. Bogotá, 1991. -RUBINICH, L. Tres notas sobre el para qué en Lahire, B. ¿Para qué sirve la sociología?. Ed. SXXI. Buenos. Aires., 2006. -VÉLEZ CORREA, J. Discernimiento de las formas de análisis de la realidad. CELAM. Bogotá, 1991. Unidad 2: El trabajo como eje de lo social. Transformaciones en el mundo del trabajo, y reconfiguración o metamorfosis de lo social: cuestión social y nueva cuestión social. Neoliberalismo y globalización. Cambios culturales y representaciones sociales. Bibliografía: -BERTRANOV. F y PAZ, J. política y programas de proteccion al empleo en Argentina. OIT. Buenos Aires, 2007 -CASTEL, R. La metamorfosis de la cuestión social. Cáp. 7. Paidós. Buenos Aires, 1997. -ECKHOLD. M. el trabajo y el futuro del hombre. San Pablo, Buenos aires, 2006 -GARCIA DELGADO. D.Cambios actuales en el mundo del trabajo y la nueva cuestión social en América Latina. INCASUR. Buenos Aires, 2006 -JUAN PABLO II. Carta Encíclica. Laborem Exercens. Roma, 1981. -MARIA I SERRANO, J. La globalización. (Ficha). Caracas, 2004 -MATO, D. Producción transnacional de representación de representaciones sociales y trasformaciones sociales en Mato, D. (comp..) Tiempos de globalización en Estudios Latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización. CLACSO. Bs. As., 2001. 2 -PEREZ SOSTO, G. (Coordinador) Las manifestaciones actuales de la cuestión social. Instituto Di Tella. Cátedra UNESCO sobre las manifestaciones actuales de la cuestión social. Buenos Aires, 2005. -SOSA. E. crisis y cambios en el sindicalismo de América Latina. (mimeo). INCASUR. Buenos Aires, 2006 Unidad 3: El desafío de la integración social. El Trabajo Social frente a las manifestaciones actuales de la cuestión social. Liderazgo y organización social. Bibliografía: -MENDICOA. G. Fronteras abiertas para el Mercosur. Espacio Editorial. Buenos Aires, 2007 -SOSA, E. Actores colectivos y trabajo humano: diálogo social en América Latina. INCASUR/KONRAD ADENAUER. Buenos Aires, 2002. -SOSA, E. América Latina: una cultura del encuentro. UTAL. San Antonio de los Altos, 1993. -YERGIN, D. Y STANISLAW.J. Pioneros y líderes de la globalización. Javier Vergara Editor. Buenos Aires, 1999 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: -ARGUMEDO, A. Los silencios y las voces en América Latina. Notas sobre el pensamiento nacional y popular. Ediciones del pensamiento nacional. Buenos Aires, 2002. -FISCHER-BOLLIN, P. (editor). Crecimiento y progreso social en América Latina. SOPLA/KAS. Río de Janeiro, 2008 - GRUPO GERARDO FARRELL. Crisis y reconstrucción. Dimensión política y económica. San Pablo. Buenos Aires, 2003 -GRUPO GERARDO FARRELL. Crisis y reconstrucción. Dimensión social y socio-cultural. San Pablo, Buenos Aires, 2003 -MARECHAL, L. Autopsia de Creso. Ed. El Barrilete. Buenos Aires, 1967. -SACHS, J. Notas sobre una nueva sociología del desarrollo económico en Huntington, S. y Harrison, L. La cultura es lo que importa. Planeta. Buenos Aires, 2001. - OIT. Por una globalización justa: crear oportunidades para todos. Ginebra, 2004 -PANTUSO. C. Elementos de sociología. USAL/SADOP. Buenos Aires, 2006 -SOSA, E. Cultura de la vida y medio ambiente en Rev. “La cuestión social”. Inst. Mexicano de Doctrina Social Católica. México DF, 2004. -SOSA, E. La crisis del sistema imperial. Ed. Solidaridad. Buenos Aires, 1989. -VASILACHIS DE GIALDINO, I. Del sujeto cognoscente al sujeto conocido: una propuesta epistemológica y metodológica: para el estudio de los pobres y la pobreza en Pobres, pobreza y exclusión social. CEIL – CONICET. Buenos Aires, 2000. EVALUACIÓN Los alumnos para promocionar la asignatura deberán presentar tres trabajos, el primero (individual) consistirá en la realización de un ADN personal – familiar, aplicando el marco teórico socio-cultural presentado por la cátedra. Un trabajo práctico en equipo de reflexión consistente en un análisis de la asignatura desde el eje articulador de los contenidos del texto de Marechal propuesto por la Cátedra y los cuestionarios guía entregados con anticipación El trabajo final consistirá en la fundamentación sociológica en la perspectiva del servicio social del tema elegido para ser desarrollado en la Tesina Final del alumno. Este trabajo puede ser presentado en equipos no mayores de tres personas en los tiempos reglamentados por la EDSS.