Download Propuesta de curso de Post-grado para Doctorado en Psicología
Document related concepts
Transcript
Propuesta de curso de Post-grado Denominación inequívoca de la actividad: La familia como objeto de intervención “psi” en la Argentina. Docente responsable: Prof. Dra. Florencia Adriana Macchioli. Justificación y fundamentación: El presente curso propone un ámbito de formación para alumnos de postgrado a partir del abordaje de la familia como objeto de intervención desde múltiples perspectivas. En primer término se explorarán las transformaciones familiares a la largo del siglo XX y se realizará una introducción a la historia de la familia a partir de distintas tradiciones historiográficas de las ciencias humanas (sociología, historia, antropología, demografía). En segundo lugar, se profundizará el modo de implantación, configuración y desarrollo de la terapia familiar en la Argentina en el cruce disciplinar psiquiatría- psicoanálisispsicología (disciplinas “psi”), conjuntamente a las operaciones de recepción de distintas vertientes teóricas, predominantemente de Norteamérica y Europa. Se abordarán las concepciones teóricas, las prácticas, las investigaciones, la profesionalización y el modo en que se originaron eventos científicos, instituciones y grupos dedicados a esta especialización. En tercera instancia, se establecerá cierta trama disciplinar en la Argentina entre psiquiatría, psicoanálisis, psicología y la constitución de la Salud Mental. De este modo, se apunta a las intersecciones de las disciplinas “psi” con otras disciplinas tales como medicina, educación, filosofía, sociología y antropología, entre otras, conjuntamente a las tradiciones del campo intelectual y cultural. Se proyecta explorar el carácter heterogéneo y diverso de ese campo y su incidencia en los desarrollos teóricos y la práctica clínica actual con familias. Objetivos Que los asistentes al curso logren: - ubicar ciertos núcleos de problemas que atraviesan a la familia como objeto de intervención cultural y disciplinar durante el siglo XX y principios del siglo XXI; analizar los cruces disciplinares que permitieron la conformación de la Terapia Familiar en la Argentina como un ámbito delimitado de especialización; promover una mirada sobre el presente, que permita cuestionar distintos tipos de teorías y prácticas actuales; investigar algún problema relacionado con los temas y autores del programa, y elaborar una monografía final. Contenidos mínimos. Unidad 1. Las disciplinas “psi” y las aproximaciones terapéuticas a la familia. Unidad 2. La terapia familiar: entre la psiquiatría, el psicoanálisis y la psicología. Unidad 3. El grupo familiar: entre el grupo interno y la dinámica grupal. Unidad 4. Diversificación de la terapia familiar en la Argentina. a) La interacción familiar. b) La estructura familiar inconsciente. 1 c) La familia en la psicosis: los grupos multifamiliares. Unidad 5. Perspectivas actuales en lala familia como objetos de intervención “psi”. Programa analítico: Unidad 1. Las disciplinas “psi” y las aproximaciones terapéuticas a la familia. Transformaciones familiares enla Argentina a partir de la segunda mitad del siglo XX. Los estudios de la familia a partir de las ciencias humanas: un abordaje interdisciplinario. Disciplinas “psi”: profesionalización, institucionalización y cruces disciplinares. Diversificación de los abordajes terapéuticos: la familia en la pediatría, conflicto matrimonial en el análisis individual, psicoterapia de grupos, psicoterapia de niños y Escuela para Padres. Unidad 2. La terapia familiar: entre la psiquiatría, el psicoanálisis y la psicología. Inicios y configuración de la terapia familiar a nivel internacional. Historiografía de la terapia familiar en la Argentina. Primeros eventos científicos e institucionalización de la especialidad. La inclusión de la “pareja” como problema. La implantación de la escuela inglesa y la terapia sistémica en la Argentina. Unidad 3. El grupo familiar: entre el grupo interno y la dinámica grupal. El grupo familiar desde Enrique Pichon-Rivière: entre la teoría de las relaciones objetales y la dinámica de grupos. Niveles de análisis de la familia. Tipología familiar. Situación triangular. Aportes de José Bleger: definición de la familia, estructura familiar, sincretismo, el rol del terapeuta. Unidad 4. Diversificación de la terapia familiar en la Argentina. a) La interacción familiar. La recepción de Gregory Bateson y la escuela de Palo Alto en la obra de Carlos Sluzki. La Teoría General de los Sistemas y la Teoría de la Comunicación Humana. Terapia familiar y de parejas. El doble vínculo como situación patogenética universal. Aportes sobre comunicación y neurosis. b) La estructura familiar inconsciente. La recepción de Lévi-Strauss en la Argentina y su impronta en la teorización de Isidoro Berenstein. Familia y enfermedad mental: el grupo familiar como un sistema con una estructura inconsciente. El complejo de Edipo como sistema interaccional y como sistema intrapersonal. Psicoterapia de parejas y psicoterapia familiar. c) La familia en la psicosis: los grupos multifamiliares. Orígenes de la Comunidad Terapéutica Psicoanalítica de Estructura Multifamiliar a partir de la práctica clínica de Jorge García Badaracco. Integración del psicoanálisis individual y la terapia familiar. Remodelación de conceptos psicoanalíticos. La coterapia y el enfoque trigeneracional. Unidad 5. Perspectivas actuales en la familia como objetos de intervención “psi”. Panorama internacional y local.Desarrollos y líneas de abordaje actual desde el psicoanálisis vincular, la terapia individual sistémica con participación de familiares significativos, la teoría sistémica relacional. Bibliografía: Unidad 1. Las disciplinas “psi” y las aproximaciones terapéuticas a la familia. 2 - - - - Aberastury de PichonRivière, A. (1957). La inclusión de los padres en el cuadro de la situación analítica y el manejo de esta situación a través de la interpretación, Revista de Psicoanálisis, 14 (1-2), 137-146. Carpintero, E. y Vainer, A. (2004). Cáp. 1 “El progreso comienza a llamarse el campo de la Salud Mental”, Cáp. 6 “El trabajo en grupo. Una marca de época”, Cáp. 10 “De Freud a Lacan pasando por Marx”. En Las huellas de la memoria. Psicoanálisis y Salud Mental en la Argentina de los ’60 y ’70. Tomo I: 1957-1969. Buenos Aires: Topía. Cosse, I. (2010). Introducción, Cap. 4 “Ser madres y padres”. En Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Buenos Aires: Siglo XXI. Escardó, F. [1954] (1955). Anatomía de la familia. Buenos Aires: El Ateneo. Giberti, E. (1968). Escuela para padres (3 vols.). Buenos Aires: Esece. Liberman, D. (1956). Identificación proyectiva y conflicto matrimonial. Revista de Psicoanálisis, 8(1), 1-20. Liberman, D. (1958). Los efectos del conflicto matrimonial en el desarrollo del niño inferidos de la situación analítica. Revista de Psicoanálisis, 15, 91-97. Macchioli, F. (2013). Familia y Salud Mental en la Argentina de 1957. Salud Mental: Interdisciplina e inclusión social como ejes de intervención, 2 vols. (pp. 486-489). Buenos Aires: Asociación Argentina de Salud Mental. Torrado, S. (2004). Tercera parte “Efectos sobre la organización familiar”. En La herencia del ajuste. Cambios en la sociedad y la familia. Buenos Aires: Capital Intelectual. Unidad 2. La terapia familiar: entre la psiquiatría, el psicoanálisis y la psicología. - - - - - Bertrando, P. y Toffanetti, D. (2004). Cáp. 1 “1900-1950: Arqueología”, Cáp. 2 “19501960: Investigaciones”. En Historia de la terapia familiar. Los personajes y las ideas. Barcelona: Paidós Ibérica. Canevaro, A. (1996). Recuerdos de un terapeuta familiar en la Argentina. Cuadernos de Terapia Familiar, Invierno 1996, Año X, Madrid: Editorial Stirpe. Recuperado 17-3-09, http://www.terapiatrigenerazionale.com/recuerdos.pdf Macchioli, F. (2012). Inicios de la Terapia Familiar en la Argentina.1960-1979. Estudos e Pesquisas em Psicología, Universidade do estado do Rio de Janeiro, vol. 12(1), Maio 2012, pp. 274-287. También en: http://www.revispsi.uerj.br/v12n1/artigos/pdf/v12n1a16.pdf Nocetti, J. C. (2002). Cáp. 1 “1970: Primer congreso de Patología y Terapéutica del Grupo Familiar”, En Familia y psicoanálisis en la Argentina. Apuntes para una historia conceptual. Buenos Aires: Biblos. Revista Terapia familiar. Estructura, Patología y Terapéutica del grupo familiar, período 1978-1991. Simon, F., Stierlin, H. & Wynne, L. (2002). Vocabulario de Terapia Familiar. Barcelona: Gedisa. Sluzki, C. (1971). Interacción familiar. Aportes fundamentales sobre teoría y técnica. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo. VV.AA. (1965). Coloquio ACTA. Familia y enfermedad mental. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, Vol. 11, Nº3, 199-203. VV.AA. (1983). Actas II Congreso Argentino de Terapia Familiar. Buenos Aires: Ediciones Cinco. VV.AA. (1987). Actas I Congreso Argentino de Psicoanálisis de Familia y Pareja, Vol. 1-3. Buenos Aires: Suyfer SRL. Unidad 3. El grupo familiar: entre el grupo interno y la dinámica grupal. - Bleger, J. [1966] (1999). Cáp. 4 “Grupo familiar y psicohigiene”. En Psicohigiene y psicología institucional. Buenos Aires: Paidós. 3 - Bleger, L. & Bleger, J. (1959). Grupo familiar: psicología y psicopatología. En Grinberg, L., Langer, M. & Rodrigué, E. (Eds.), El Grupo Psicológico: en la terapéutica, enseñanza e investigación. Buenos Aires: Nova. Macchioli, F. (en prensa). Enrique Pichon-Rivière y los saberes psi en la Argentina. Reflexiones sobre la conformación del vínculo entre la psiquiatría, el psicoanálisis y la psicología. Psychologia Latina, 4, noviembre de 2013. PichonRivière, E. (1985). “Una nueva problemática para la psiquiatría”, “Empleo del Tofranil en psicoterapia individual y grupal”, “Tratamientos de grupos familiares: psicoterapia colectiva”, “Grupos familiares: Un enfoque operativo”, “Una teoría del abordaje de la prevención en el ámbito del grupo familiar”. En El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social I. Buenos Aires: Nueva Visión. Vezzetti, H. (2002). Enrique PichonRivière, el vínculo y la Gestalt. Anuario de Investigaciones, Vol. 10, 443-449. - - - Unidad 4. Diversificación de la terapia familiar en la Argentina. a) La interacción familiar - Macchioli, F. (2012). Terapia Familiar y Teoría de la Comunicación Humana en Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina.Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, vol. 58(3), pp. 201-209. - Sluzki, C. (1963). El grupo familiar del paciente internado. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, Vol. 9, Nº4, 304-326. - Sluzki, C. (1968). El enfoque interaccional en terapia de parejas. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, Vol. 14, 323-334. [También en: Sluzki, C. (Ed.). (1975). Psicopatología y psicoterapia de la pareja. Buenos Aires: Nueva Visión]. - Sluzki, C. (1973). El enfoque interaccional como nueva perspectiva de la acción psiquiátrica. En Grimson, W. (Ed.). Nuevas perspectivas en salud mental. Instituciones y problemas. Buenos Aires: Nueva Visión. - Verón, E. &Sluzki, C. (1970). Cáp. 9 “Comunicación y neurosis”. En Comunicación y neurosis. Buenos Aires: Editorial del Instituto. - Watzlawick, P., BeavinBavelas, J. & Jackson, D. D. [1967] (2002). Prefacio. En Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas. Barcelona: Herder. b) La estructura familiar inconsciente - - - - Berenstein, I. (1970). Familia y estructura familiar. Consideraciones clínicas, teóricas y técnicas. En Sluzki, C., Berenstein, I., Bleichmar, H. & Maldonado Allende, I. (Eds.), Patología y terapéutica del grupo familiar. Actas del Primer Congreso Argentino de Psicopatología del Grupo Familiar. Buenos Aires: Acta. Berenstein, I. (1976). Cáp. 3 “El complejo de Edipo como sistema interaccional y como sistema intrapersonal”. En El complejo de Edipo. Buenos Aires: Paidós. Berenstein, I. (1976). Familia y enfermedad mental. Buenos Aires: Paidós. Especialmente: Nota introductoria, Cáp. 1 “Los límites de una definición del grupo familiar”, Cáp. 2 “El grupo familiar es un sistema con una estructura inconsciente”. Berenstein, I. (2007). Clase 3 “Palabras y conceptos vinculares usados en nuestros distintos períodos”. En Del ser al hacer. Buenos Aires: Paidos. Macchioli, F. & Lorea, M. (2011). Familia, disciplinas “psi” y valores a la luz de un caso clínico. Memorias de las XVIII Jornadas de Investigación, Facultad de Psicología, UBA. ISSN 1667-6750, 193-198. c) La familia en la psicosis: los grupos multifamiliares. Canevaro, A. (1982). El contexto trigeneracional en terapia familiar. Un modelo de investigación clínica y abordaje terapéutico. Terapia Familiar, Año 5, Nº9, 101-118. 4 - - Canevaro, A. (2011). Il gruppo multifamiliare. Un approccio esperienziale. Roma: Armando Editore. Garcia Badaracco, J. (1978). Integración del psicoanálisis individual y la terapia familiar en el proceso terapéutico del paciente psicótico. Revista de Psicoanálisis, Vol. 35, Nº3, 529-578. Garcia Badaracco, J. (1979). El complejo de Edipo a la luz de la experiencia clínica con pacientes psicóticos. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, Vol. 59, 59-90. García Badaracco, J. (2005). Psicoanálisis multifamiliar, para curar la enfermedad mental desde la virtualidad sana. Revista de Psicoanálisis, Vol. 62 (4), 919-936. Garcia Badaracco, J., Montevecchio, B. & De Kossoy, I. (1961). Trabajo psiquiátrico y salud mental. Acta Neuropsiquiátrica Argentina, Vol. 7 (1), 67-70. Macchioli, F. (2009). La psicosis en la familia: modelo para armar. Jorge García Badaracco y la versión de algunos conceptos psicoanalíticos (1960-1979). En Actas de las Primeras Jornadas de Historia, Psicoanálisis y filosofía, CD ROM. Unidad 5. Perspectivas actuales en la pareja y la familia como objetos de intervención “psi”. - - - Bertrando, P. y Toffanetti, D. (2004). Cáp. 5 “1980-1990: Complejidad”, Cáp. 6 “19902000: Modernidad y Postmodernidad”. En Historia de la terapia familiar. Los personajes y las ideas. Barcelona: Paidós Ibérica. Canevaro, A. (1978). Un modelo de ficha clínica familiar, Terapia Familiar, Nº 2, 11-27. Canevaro, A. (2012). Terapia individual sistémica con la participación de familiares significativos. Madrid: Morata. Glasserman, M. R. (2011). Cap. 1 “Casos gravemente perturbados”, Cap. 3 “La pareja parental en casos graves”. En: Familias gravemente perturbadas. Una clínica sin clausuras. Buenos Aires: Lugar Eidtorial. McGoldrick, M.; Gerson, R. (2003). Genogramas en la Evaluación Familiar, Barcelona: Gedisa. Spivacow, M. (2011). Cap. 4 “La pareja más acá de lo inconsciente. La superficie del discurso en conjunto”, Cap. 11 “Parejas de mañana. El futuro desde un consultorio de parejas”, Cap. 12 “Una sesión comentada desde diferentes perspectivas”. En: La pareja en conflicto. Buenos Aires: Paidós. Bibliografía complementaria. Unidad 1. Las disciplinas “psi” y las aproximaciones terapéuticas a la familia. - - - - Aberastury, A. (1962). Cáp. 5 “La entrevista inicial con los padres”, Cáp. 8 “Entrevistas posteriores con los padres”. En Teoría y técnica del psicoanálisis de niños. Buenos Aires: Paidós. Bjerg, M. &Boixados, R. (2004). Presentación, Tendencias en la historia de la familia en la Argentina. En M.Bjerg& R. Boixados (Eds.), La familia. Campo de investigación interdisciplinario. Teorías, métodos y fuentes. Buenos Aires: UNQ. Borinsky, M. (2005). Todo reside en saber qué es un niño. Aportes para una historia de la divulgación de las prácticas de crianza en la Argentina. Anuario de Investigaciones. Facultad de Psicología, Vol. 8, Tomo II, 117-126. Cosse, I.; Felitti, K. & Manzano, V. (2010). Los ´60 de otra manera. Vida cotidiana, género y sexualidades en la Argentina. Buenos Aires: Prometeo. Dagfal, A. (2009). Cáp. 2 “El nacimiento de un psicoanálisis `oficial´ y la recepción de la obra kleiniana (1942-1955)”. En Entre París y Buenos Aires. Buenos Aires: Paidós. Felitti, K. (2012). La revolución de la píldora. Sexualidad y política en los sesenta. Buenos Aires: Edhasa. 5 - - Hobsbawm, E. (1995). La revolución social, 1945-1990. La revolución cultural. En Historia del siglo XX. Barcelona: Crítica. Plotkin, M. (2003). Cáp. 3 “El cambio social y la expansión del mundo psicoanalítico”, Cáp. 4 “El papel de los divulgadores en la expansión del mundo psicoanalítico”. En Freud en las pampas. Buenos Aires: Sudamericana. Wainerman, C. (2005). La vida cotidiana de las nuevas familias. Buenos Aires: Lumiere. Unidad 2. La terapia familiar: entre la psiquiatría, el psicoanálisis y la psicología. - - - De Palma, M. E.; Trulls, D. (2003).Breve síntesis de la historia de la Terapia Familiar en la República Argentina. Ficha de circulación interna, Buenos Aires: SATF. Recuperado 17-3-09, http://www.terapiafamiliar.org.ar/resena.htm Glasserman, M. (2000). A brief history of family therapy in Argentina. AFTA 2000: Embracing Complexity and Compassion: The Evolution of Family Therapy. Newsletter of the American Family Therapy Academy, 80, 48. Recuperado 08-08-07, http://www.afta.org/newsletter/80/page48.html Loketek, A. (1997). Breve historia de la Terapia Familiar en la Argentina. Ficha de circulación interna, Buenos Aires: CEFYP. Sluzki, C. (1997). Prólogo. En Droeven, J. (Ed.), Más allá de pactos y traiciones. Buenos Aires: Paidós. Sluzki, C. (1998). Prólogo. En La red social: frontera de la práctica sistémica. Barcelona: Gedisa. Sluzki, C., Berenstein, I., Bleichmar, H. & Maldonado Allende, I. (Eds.). (1970). Patología y terapéutica del grupo familiar. Actas del Primer Congreso Argentino de Psicopatología del Grupo Familiar. Buenos Aires: Acta. Unidad 3. El grupo familiar: entre el grupo interno y la dinámica grupal. - - - Fabris, F. (2007). Cáp. 1 “La espiral eterna. Etapas y pasajes en el pensamiento de Pichon-Rivière”, Cáp. 6 “El círculo y la espiral. Kleinismo e incubación de una perspectiva dialéctica y vincular. Tercera sub-etapa psicoanalítica (1951-1955)”. En Pichon-Rivière. Un viajero de mil mundos. Buenos Aires: Polemos. Macchioli, F. (2011). El grupo matrimonial analizado por el grupo matrimonial. Terapia familiar y valores desde un abordaje histórico. Sexo y poder. Clínica, cultura y sociedad(pp. 73-75). Buenos Aires: Asociación Argentina de Salud Mental. Vezzetti, H. (1999). Enrique PichonRivière: la locura y la ciudad. Topía, 27. También en www.elseminario.com.ar Unidad 4. Diversificación de la terapia familiar en la Argentina. a) La interacción familiar - - - Carpintero, E. y Vainer, A. (2004). Cáp. 2 “El inicio de un mito: la experiencia del Lanús”. En Las huellas de la memoria. Psicoanálisis y Salud Mental en la Argentina de los ’60 y ’70. Tomo I: 1957-1969. Buenos Aires: Topía. Sluzki, C. (1970). El doble vínculo como situación patogenética universal. En Sluzki, C., Berenstein, I., Bleichmar, H. & Maldonado Allende, I. (Eds.), Patología y terapéutica del grupo familiar. Actas del Primer Congreso Argentino de Psicopatología del Grupo Familiar. Buenos Aires: Acta. Sluzki, C. (1993b). El contexto de gestación de “Teoría de la Comunicación Humana”: Una reminiscencia personal. Cuadernos de Terapia Familiar (Madrid), Nº23/24, 19-26. 6 - - Verón, E., Kornblit, A., Malfé, R. &Sluzki, C. (1963). Estructuras de conducta y sistemas de comunicación social. Un modelo conceptual para el estudio sociológico de las psiconeurosis. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, Vol. 9, Nº4, 297-303. Visacovsky, S. (2002). Cáp. 3 “El Lanús como estilo psicoanalítico”, Cáp. 5 “Psiquiatría social: controversias en torno a la politización y la despolitización del Lanús”. En El Lanús. Memoria y política en la construcción de una tradición psiquiátrica y psicoanalítica argentina. Buenos Aires: Alianza. b) La estructura familiar inconsciente - - Berenstein, I. (1962). La pareja conyugal. Vínculos, roles y niveles de comunicación. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, Vol. 8, Nº2, 105-110. Berenstein, I. (1968). El grupo familiar. Proceso psicoterapéutico y encuadre. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, Vol. 15, Nº3, 238-251. Berenstein, I. (1968). Psicoterapia de la pareja. Consideraciones sobre la psicoterapia de la pareja conyugal. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, Vol. 14, 301-311. Burguière, A., Klapisch-Zuber, C., Segalen, M. &Zonabend, F. (Eds.). (1988). Presentación, Prólogo, Cap. 1 “De la familia. Una visión etnológica del parentesco y la familia”, Glosario (Tomo 1). En Historia de la familia (2 vols.). Madrid: Alianza. Talak, A. M.; Chayo, Y.; Macchioli, F.; Del Cueto, J.; García, L. & Sánchez, M. V. (2008). La psicologización de la sexualidad en Argentina (1900-1970). XVI Anuario de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA. c) La familia en la psicosis: los grupos multifamiliares. - - Canevaro, A. & García Badaracco, J. (1972). La urgencia psiquiátrica en una Comunidad Terapéutica.Actas del VII Congreso Latinoamericano de Psiquiatría, Punta del Este, Uruguay. Canevaro, A. (1977). Hacia una teoría clínico estructural de la terapia familiar. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, Vol. 23 (2), 139-141. García Badaracco, J. (1978). La familia como contexto real de todo proceso terapéutico. Terapia Familiar, Año 1, Nº1, 9-16. García Badaracco, J. (1989). Comunidad Terapéutica Psicoanalítica de Estructura Multifamiliar. Madrid: Tecnipublicaciones. García Badaracco, J. (2000). Psicoanálisis Multifamiliar. Los otros en nosotros y el descubrimiento del sí mismo. Buenos Aires: Paidós. Unidad 5. Perspectivas actuales en la pareja y la familia como objetos de intervención “psi”. - Berenstein, I., Bianchi, G. K., Gaspari, R. C. De Gomel, S. K., Gutman, J., Matus, S. & Rojas, M.C. (Eds.) (1996). Familia e inconsciente. Buenos Aires: Paidós. Ceberio, M. (2004). Quién soy y de dónde vengo: el taller de genograma, Buenos Aires: Tres Haches. Hardy, K. (1995). The cultural genogram: key to training culturally competent family therapists. Journal of Marital and Family Therapy, 21(3), 227-237. Martinez, A. M. (s/f). Familias ensambladas y conflictos de pareja. Un abordaje clínico posible. Nocetti, J. C. (2002). Cáp. 3 “Hacia el congreso de 1987: las instituciones”. En Familia y psicoanálisis en la Argentina. Apuntes para una historia conceptual. Buenos Aires: Biblos. Tipificación de la actividad: curso de Post-grado 7 Modalidad de la actividad: presencial. Carga horaria: Constará de 24 horas presenciales dedicadas a clases teóricasprácticas. Sistema de evaluación y puntuación: los participantes del curso, deberán cumplir con un mínimo de 80% de asistencia a las clases teórico-prácticas. La evaluación del curso se realizará a través de la presentación de una monografía individual (de 15 a 20 páginas) sobre un tema relacionado con los contenidos del programa. La aprobación será con una calificación mínima de 6 (seis), en una escala numérica de 0 (cero) a 10 (diez). Lugar/es y cronograma de la actividad, indicando fecha de inicio y fin: el curso se desarrollará en el primer semestre del año 2016, durante el mes de Mayo. Se realizará los días jueves, viernes y sábado 28, 29 y 30 de abril de 9.30 a 13.30hs. y de 14.00 a 18.00hs. en dependencias de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Complejo Universitario Manuel Belgrano, cito en Funes 3280, Cuerpo V. Arancel (si hubiera), para su consideración por el Consejo Superior. Graduados Universitarios: $1350 Docentes de la Unidad Académica: $1080 Destinatarios: Psicólogos, Psicopedagogos, Psiquiatras, Médicos, Terapistas Ocupacionales. Cupo: máximo 40 participantes, mínimo 10 participantes. Créditos que otorga: 24 horas reloj (teórico prácticas) 8