Download Santa Fe Inclusiva - Consejo Económico y Social Rosario
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
SANTA FE INCLUSIVA Santa Fe Inclusiva 1 SANTA FE INCLUSIVA SANTA FE INCLUSIVA SANTA FE INCLUSIVA ÍNDICE PRÓLOGO INTRODUCCIÓN A.U NA MIRADA EN PERSPECTIVA: HITOS Y PRODUCTOS A.1 Colectivos invisibilizados: Una problemática social regional A.2 Antecedentes de Santa Fe Inclusiva A.3 La apuesta por la inclusión: Santa Fe Inclusiva A.4 La perspectiva cronológica: Los Hitos Clave de SFI B.EL MODELO DE INTERVENCIÓN. B. 1 Presentación del modelo de intervención del SFI B. 2 Descripción de las etapas de implementación del programa C. PRINCIPALES RESULTADOS Y LECCIONES APRENDIDAS D. MIRANDO HACIA ADELANTE: LOS DESAFÍOS DE REPLICAR Y ESCALAR PRÓLOGO Desde que asumimos el Gobierno de la Provincia de Santa Fe los santafesinos empezamos a escribir una historia distinta. Nos animamos a pensarnos a futuro y nos comprometimos a coordinar esfuerzos para alcanzar un estado moderno que garantice crecientes niveles de inclusión social. Sobre esta base es que desarrollamos políticas públicas de mediano y largo plazo para el crecimiento de Santa Fe. Producto de un amplio proceso participativo se consensuaron proyectos estratégicos en materia de salud, educación, hábitat, desarrollo productivo y empleo. Palabras que son derechos. Derechos que se transformaron en políticas de Estado que reúnen al sector público y al sector privado para concertar acciones tendientes a la concreción de un proyecto colectivo. Entendemos que promover en las empresas espacios de sensibilización en prácticas socialmente responsables, acompañarlas en la implementación de Planes de Acción orientados a incorporar y mejorar prácticas de inclusión socio-laboral, a través de un modelo de intervención basado en la articulación público-privada, favorece la creación de nuevos puestos de trabajo, fortalece las cadenas de valor y consolida una red de proveedores inclusivos. El Programa Santa Fe Inclusiva ha sido diseñado para incorporar al mercado laboral a: personas con discapacidad, minorías sexuales, indígenas, mayores de 45 años, jóvenes en situación de vulnerabilidad y población en conflicto con la ley penal. El trabajo es el gran organizador de la cultura, de las relaciones sociales y económicas. Es la actividad que mejor expresa, identifica y caracteriza la condición humana. El trabajo es generador de autonomía y construye independencia. En el contexto actual tener o no tener trabajo genera en el sujeto la vivencia de estar “fuera” o “dentro” de la sociedad y su funcionamiento. Es por ello que desde el Gobierno de Santa Fe decidimos avanzar en la implementación del Programa Santa Fe Inclusiva, articulando acciones para la promoción de espacios socialmente responsables, convocando a referentes del sector privado con el objetivo de generar Empresas Inclusivas. Aunque no se trata sólo de trabajar para obtener un ingreso que nos permita sobrevivir, trabajar significa el despliegue de nuestras potencialidades, la determinación de un quehacer especifico propio o compartido que reafirma nuestras habilidades y organiza nuestra subjetividad y nuestra vida. No se trata de “trabajar para tener” sino “trabajar para ser”. Dr. Antonio Bonfatti Gobernador de Santa Fe INTRODUCCIÓN El presente documento constituye una publicación que sintetiza la implementación de la primera experiencia del Programa Santa Fe Inclusiva llevado a cabo por el Gobierno Provincial con el objetivo lograr la inclusión socio-laboral de personas vulnerables. entre sí, generando oportunidades de replicabilidad y escalabilidad tanto a nivel local, provincial como nacional. Asimismo se incluye una descripción de los pasos requeridos para la incorporación a diferentes puestos de trabajo en empresas inclusiva. El documento se estructura en cuatro secciones que relatan detalladamente la experiencia del Programa Santa Fe Inclusiva de forma integral y desde distintas perspectivas: cronológica, técnica, evaluativa y proyectiva. En la primera sección, se identifica la problemática de los colectivos vulnerables, se explica los factores sociales e institucionales del surgimiento del Programa, repasando los antecedentes, y se describen los hitos clave de la prueba piloto de SFI. En la tercera sección, y desde un enfoque evaluativo, se detallan los principales resultados del Programa SFI en sus diversos ámbitos de aplicación y acción. Además se relatan los testimonios de los protagonistas, de donde se extraen lecciones aprendidas para futuras ediciones. Por último, se esbozan los desafíos y retos que presentó la implementación del SFI, teniendo en cuenta las condiciones de las personas de los colectivos vulnerables y de potenciales obstáculos que podrían presentarse, utilizando así la experiencia piloto como una base sólida sobre la cual pueden edificarse los esfuerzos de la inclusión. En la segunda sección, se sistematizó el modelo de intervención desarrollado por el gobierno provincial, conceptualizando los actores intervinientes y las relaciones A. UNA MIRADA EN PERSPECTIVA: HITOS Y PRODUCTOS A. 1 Colectivos invisibilizados: Una problemática social regional Existen diversos colectivos en la sociedad que históricamente han estado expuestos a situaciones de pobreza, precariedad laboral y exclusión social. Las situaciones de vulnerabilidad social son aquellas que impiden a las personas el ingreso o permanencia al mercado laboral, al sistema educativo, a la salud, a la recreación, entre otros, profundizando las desigualdades sociales. El Programa Santa Fe Inclusiva trabaja con: personas con discapacidad, minorías sexuales, indígenas, mayores de 45 años, jóvenes en situación de vulnerabilidad y población en conflicto con la ley penal. América Latina es el continente más desigual del planeta. En Argentina la distancia entre el 10% más rico y el 10% más pobre es de 52,8%, en Brasil del 58%, mientras que en Noruega es del 25%. Es un fenómeno que invade diferentes aspectos de la vida de las personas: el acceso a la salud, a la educación, a los servicios públicos, a la vivienda, al financiamiento en los mercados de crédito, a la participación social y política, etc. Algunas cifras de las ciudades de América Latina que ha publicado recientemente ONU – HABITAT1: 596 millones es la población total del continente latinoamericano 472 millones viven en zonas urbanas Santa Fe Inclusiva 11 119 millones sin instalaciones sanitarias apropiadas misión intergeneracional de la pobreza. 25% de los que viven en zonas urbanas lo hace en condiciones desfavorables Por otra parte, la tasa de desocupación femenina alcanza el 8,9% en el Gran Rosario y el 11,4% en el Gran Santa Fe, índices mayores respecto de la tasa de desocupación masculina que es del 5,6% en el Gran Rosario y del 7,7% en el Gran Santa Fe3. 53 millones de desnutridos 16% de niños con desnutrición crónica 25% de jóvenes por fuera del sistema educativo, 6 millones de jóvenes entre 15 y 19 años no terminaron la primaria En Argentina la situación laboral de los sectores excluidos debe ser urgentemente atendida por el Estado, ya que muchas personas no acceden al mercado laboral o forman parte de él de manera informal. Los niveles de desempleo en Argentina no son los mismos que en los años del neoliberalismo, sin embargo, la desocupación y el sub-empleo siguen afectando a grandes franjas de la fuerza de trabajo de nuestro país. Por su parte, en la Provincia de Santa Fe aún existen algunas poblaciones en situación de riesgo y de exclusión laboral, ya sea por la negación a una oportunidad de tener un trabajo decente como por las condiciones de informalidad en las que trabajan. Si bien en la Provincia de Santa Fe la tasa de empleo creció, entre 2001 y 2010, el 21,1% y la tasa de desocupación disminuyó al 5,9%, las cifras respecto de la situación laboral de los colectivos vulnerables son preocupantes1. Las consecuencias de la precarización laboral, producto de los años del neoliberalismo, afectan principalmente a los más jóvenes, el 38.8% de los pobres en nuestro país son jóvenes menores de 25 años2. El desempleo juvenil se concentra en los grupos sociales más vulnerables, entre los jóvenes son las mujeres las más afectadas por el desempleo. A su vez, la mayor parte de las y los jóvenes desempleados provienen de hogares de escasos recursos, muchos de los cuales se encuentran en situación de pobreza. Se genera con ello un círculo vicioso de trans- Es preciso adentrarse en la realidad de cada unos de los colectivos para comprender integralmente la problemática en la Provincia. Cada uno de ellos tiene sus especificidades y características que deben abordarse de forma especializada. A continuación se describirá brevemente, la situación de los colectivos identificados en Santa Fe: Personas con discapacidad: El acceso de las personas con discapacidad a un trabajo decente es una problemática social presente en la Provincia. En Santa Fe, según datos suministrados por el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2010, se registran 300.000 personas con algún tipo de discapacidad de las cuales el 80% está desempleada y el 78% nunca trabajó. La Ley Provincial de Discapacidad -Ley N° 9.325- establece la obligatoriedad del 4% de cupo para personas con discapacidad en el empleo público. Generalmente, lo que sucede al interior del colectivo es que quienes consiguen un empleo son profesionales que ya han vencido las barreras que limitan el acceso a la educación o bien su discapacidad es posterior a su capacitación. de la integración y la participación social de los mismos, reconociéndolos como sujetos plenos de derechos, con identidad, cultura e historia propia. En el marco de la Ley N° 11.078 se han restituido tierras a los pueblos originarios para la construcción de viviendas dignas y para su inserción laboral a través de la producción agrícola. Minorías Sexuales: Dentro del colectivo LGTB, travestis y trans son el segmento más estigmatizado y excluido, la cara visible de la diversidad sexual. El 80 % de las travestis y transexuales están en situación de prostitución en Santa Fe. Si bien gays y lesbianas están incorporados en el mercado de trabajo, siguen padeciendo situaciones de discriminación en el entorno laboral. Jóvenes: Podemos afirmar que el 34,1% de los jóvenes entre 20 y 25 años en Santa Fe no estudia ni trabaja. Los denominados “Ni Ni” se agudizan en los estratos sociales de menores recursos, donde los jóvenes que han abandonado la educación formal por distintas razones o que por motivos de índole personal o sociocultural no están insertos en el mercado laboral. Mayores de 40 años: Las personas que se encuentran en el rango etario de 40 a 59 años son los que tienen severas dificultades para su inserción en el mercado laboral, acentuándose en el caso de las mujeres. A su vez, los datos evidencian que corren más riesgo de padecer situaciones de empleo precario o de subempleo aquellos mayores de 40 años que no han finalizado los estudios secundarios. Indígenas: En la provincia hay 28.000 indígenas organizados en 60 comunidades, de las cuales el 90% están ubicadas en áreas sub-urbanas o rurales y se insertan sólo en actividades de escasa calificación, tanto en el campo como en la ciudad, distribuyendo a los hombres como peones o changarines y a las mujeres en el empleo doméstico o en el comercio callejero. En los últimos años estas personas han logrado un mayor reconocimiento en sus derechos básicos. Un ejemplo de ello, fue la conformación del Instituto Provincial de Aborígenes Santafesinos (IPAS) con el objetivo de promover los derechos de las comunidades originarias, así como garantizar el respeto de las culturas tradicionales, la promoción Santa Fe Inclusiva 13 A.2 Antecedentes de Santa Fe Inclusiva En la sección anterior se describió una problemática social presente a nivel regional y provincial, la situación de los colectivos vulnerables y la posibilidad de acceder a un trabajo decente. A continuación se detallan los principales esfuerzos realizados por el gobierno provincial por abordar el problema de la inclusión laboral que afecta, en la actualidad, la vida de miles de personas. El Gobierno de Santa Fe identificó, por un lado, que las personas de los grupos anteriormente descriptos se encontraban en situación de exclusión social, ya que no podían acceder al mercado laboral; y por el otro, que las empresas (como generadoras de puestos de trabajo) eran escasamente inclusivas al momento de realizar contrataciones. Se realizaron diferentes acciones para potenciar entornos laborales inclusivos. Dichas acciones se convirtieron en los primeros pasos y experiencias previas al Programa Santa Fe Inclusiva logrando sistematizar y organizar las propuestas anteriores con el objetivo de mejorar la empleabilidad y la calidad del empleo de los colectivos vulnerables. A continuación se describen detalladamente los antecedentes más relevantes del Programa Santa Fe Inclusiva: Comisión Tripartita del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Provincia de Santa Fe: la comisión fue creada para difundir el Decreto Provincial N° 0291/09 para el ingreso de personas con discapacidad a la Administración Pública Provincial, promover el acceso a la formación técnica y profesional de los grupos sociales más vulnerables, asesorar en la formulación de proyectos de autoempleo y micro emprendimientos, entre otros objetivos. Articulación Vivero Agro ecológico Rosario: desde el año 2009 brinda capacitación a personas con discapacidad en temas vinculados a jardinería, realiza trabajo mantenimiento de jardinería y ventas (plantines, plantas, árboles) con organizaciones públicas y privadas para que consuman productos del vivero, apoyo en la difusión de sus actividades, articulación de pasantías con organizaciones y centros de salud mental, becas de capacitación a jóvenes en trabajos de jardinería y conformación de cooperativas de trabajo. Comisión Cuatripartita para la Igualdad de Trato y Oportunidades en el Mundo Laboral: en 2010 con la intención de continuar el trabajo alcanzado a partir del establecimiento del Comisión Tripartita del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Provincia de Santa Fe en 2009, se concretó la creación de una Base de Datos de persona con discapacidad que buscan empleo en todo el territorio de la provincia. Club de Empresas Comprometidas con la Empleabilidad de las Personas con Discapacidad: En 2011 se conformó el Círculo de Empresas Comprometidas, cuya finalidad fue la promoción de la inclusión de personas con discapacidad en empresas de la localidad de Rosario. La articulación se realizó entre los organismos a los que pertenecen las personas con discapacidad como facilitadores laborales y las empresas adheridas. A. 3 La apuesta por la inclusión: Santa Fe Inclusiva Con el fin de articular las experiencias anteriores y estructurar un política pública sólida en materia de inclusión, se crea el Programa Santa Fe Inclusiva. SFI contribuye a favorecer la inserción laboral de los sectores vulnerables de nuestra sociedad en actividades alternativas a los empleos marginales, creando herramientas para el desarrollo de aptitudes en el trabajo, sensibilizando a la población en general y, en particular, a los empresarios en cuanto a la problemática y la situación de exclusión de estas poblaciones. Cabe aclarar que este Programa se ha implementado en la ciudad de Rosario a modo de prueba piloto, pretendiendo su replicabilidad en el territorio provincial. SFI pretende dar respuesta a un problema social transversal que afecta a diversos colectivos de la sociedad, la ampliación del trabajo decente y la inclusión a partir del empleo como medio de socialización son sus objetivos. SFI coordina esfuerzos para la promoción del trabajo deSanta Fe Inclusiva 15 cente, ésta es una de las formas más importantes para luchar contra la exclusión social, lo que requiere la activa movilización de todos los agentes sociales, especialmente de las empresas. En términos específicos, los objetivos del SFI son: Alcanzar la integración laboral desde una perspectiva de trabajo interdisciplinaria y transversal, en tanto que la búsqueda de la igualdad de oportunidades requiere de la implementación y puesta en marcha de políticas activas que la garanticen, Focalizar esfuerzos en que las personas de los colectivos vulnerables, a partir de la articulación público privada SFI, formen parte de la cadena de trabajo productivo en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad, en el cual los derechos son respetados con remuneraciones justas, en ambientes laborales sanos y seguros, con beneficios de la seguridad social para que la justicia, la igualdad y la inclusión sean una realidad, Contribuir a la promoción de una cultura organizacional empresaria que fortalezca y amplíe las condiciones de empleo y empleabilidad de los sectores vulnerables en Rosario, Las autoridades provinciales y el equipo de trabajo a cargo de SFI fueron: Dr. Julio Genesini - Ministro de Trabajo y Seguridad Social Ps. Silvia Tróccoli - Subsecretaria de Inclusión para personas con Discapacidad - Ministerio de Salud Lic. María Julia Reyna - Coordinación General Programa Santa Fe Inclusiva - Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado Lic. Eleonora Scagliotti - Secretaria de Producción y Desarrollo Local - Municipalidad de Rosario Lic. María Rosa Aguirre - Coordinación Operativa Programa Santa Fe Inclusiva - Ministerio Gobierno y Reforma del Estado Ps. Horacio Bucci - Dirección General de Rehabilitación - Subsecretaría de Inclusión para personas con Discapacidad. Lograr la inclusión laboral de personas con discapacidad, minorías sexuales, indígenas, mayores de 45 años, jóvenes y población con conflicto con la ley penal. Asimismo, pretende otorgar las herramientas necesarias para el desarrollo de las personas en sus puestos de trabajo, Sensibilizar a los empresarios en cuanto a la situación de vulnerabilidad de los beneficiarios del Programa e invitarlos a incorporar las prácticas necesarias para ser una “empresa inclusiva”. SFI fue diseñado e implementado por un equipo de trabajo y de coordinación interdisciplinario con el objeto de contribuir al fortalecimiento de las capacidades del Estado y de la articulación entre diferentes áreas de gobierno. Santa Fe Inclusiva 17 A.4 La perspectiva cronológica: Los Hitos Clave de SFI Durante el primer año, se implementó la experiencia piloto del Programa SFI en vistas de lograr su replicabilidad y escalabidad en próximas ediciones a partir de las lecciones aprendidas. Diversos actores, eventos, y acciones se conjugaron para dar lugar a la participación articulada del SFI. Por ello, es necesario abordar al programa desde una perspectiva cronológica, para destacar los hitos y resultados más relevantes. Infografía 1.Hitos clave del Programa SFI Santa Fe Inclusiva 19 1°) Lanzamiento del Programa: El jueves 1° de Agosto de 2013 el Gobernador de la Provincia de Santa Fe, Dr. Antonio Bonfatti, comunicó oficialmente el Lanzamiento del Plan Operativo de SFI. El evento se realizó en el Salón Blanco de la Sede de Gobierno de la ciudad de Rosario y contó con la presencia del Ministro de Trabajo y Seguridad Social, el Dr. Julio Genesini, la Subsecretaria de Inclusión para personas con Discapacidad, Ps. Silvia Tróccoli, la Coordinadora General del SFI, Lic. María Julia Reyna, así como también el equipo ejecutivo del Programa. La invitación al lanzamiento se hizo extensiva a más de 150 empresas, cámaras y asociaciones empresarias de la ciudad de Rosario y localidades cercanas con el objetivo de que las organizaciones conocieran el Programa y convocarlas a participar en el mismo a través de la firma de la Acta-Compromiso, en caso de interés. 2°) Adhesión al Programa: Luego del lanzamiento oficial del SFI, se inició el proceso de adhesión de las empresas el cual se estructuró en dos etapas. En un primer momento el equipo de coordinación del programa realizó invitaciones personalizadas a los principales directivos y gerentes de diferentes empresas de la ciudad de Rosario y localidades afines. El primer contacto se canalizó a través de llamados telefónicos y encuentros presenciales con cada uno de los representantes de las organizaciones, con el principal objetivo de difundir y compartir en qué consistía Santa Fe Inclusiva. En una segunda instancia, cada una de las organizaciones evaluaba internamente el interés y la necesidad de convertirse en una empresa inclusiva, y consecuentemente el avance en la adhesión del Programa. De forma voluntaria realizaban la firma de una Acta-Compromiso, en donde se comprometían a trabajar en todas las líneas de acción propuestas desde el SFI. El objetivo era lograr una ampliación del trabajo digno en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad en aquellos colectivos de personas cuyos derechos han sido históricamente vulnerados. En la primera experiencia piloto, el número de empresas adheridas ascendió a 18. A continuación se detalla el listado de las empresas adherentes: 1. CARGILL 2. CATERING GOURMET 3. EMPRESA COSTANERA ROSARIO EEM 4. EMPRESA MIXTA de TRANSPORTE ROSARIO 5. MUTUAL 25 de JUNIO FEDERADA SALUD 6. PECAM 7. RANDSTAD Argentina 8. URGENCIAS 9. POINT GRUPO TyT 10. DEFANTE 11. EASYCALL 12. MEDYCIN 13. BANCO MUNICIPAL de ROSARIO 14. CENTINELA SEGURIDAD 15. MACCO 16. SIPAR GERDAU 17. MILICIC 18. ARBUSTA De forma complementaria, el Programa contó con el acompañamiento de diferentes Cámaras, Asociaciones y Federaciones Empresarias que tenían como objetivo difundir su alcance y participar en los espacios propuestos dentro del SFI. Dentro de las organizaciones empresarias que participaron se incluyen a: 1. CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN 2. FEDERACIÓN INDUSTRIAL DE SANTA FE 3. CÁMARA INDUSTRIAL VILLA CONSTITUCIÓN 4. FEDERACIÓN GREMIAL DEL COMERCIO E INDUSTRIA DE ROSARIO 5. ASOCIACIÓN DIRIGENTES DE EMPRESA ROSARIO Este hito fue de gran relevancia para el Programa, ya que no sólo implicó su puesta en marcha, sino también el significativo acompañamiento de las empresas y de otros aliados estratégicos, planteando la oportunidad de potenciar las líneas de acción establecidas a priori de SFI. 3°) Primer Desayuno de Trabajo: La implementación del Programa incluyó la realización de distintos encuentros grupales, los cuales fueron pensados como espacios de trabajo y comunicación de las principales novedades, así como también para que las empresas adheridas compartieran sus avances dentro del SFI. Este primer desayuno de trabajo tuvo como objetivo específico dar a conocer las empresas que finalmente adhirieron al SFI y presentar las diferentes etapas del programa con los próximos pasos a seguir para cada una de las empresas. El desayuno se realizó en el SUM de la Sede de Gobierno de Rosario y contó con la participación de la Subsecretaria de Inclusión para Personas con Discapacidad, Ps. Silvia Tróccoli y Lic. María Julia Reyna, las Coordinadoras Generales del Programa Santa Fe Inclusiva y la Secretaria de Producción y Desarrollo Local de la Municipalidad de Rosario, Lic. Eleonora Scagliotti, entre otros funcionarios provinciales y municipales. Además, estuvo presente el equipo técnico de SFI que realizó la presentación del programa y definió el calendario de visitas a cada una de las empresas adheridas. Por último el encuentro también contó con la participación de la Gerente de Responsabilidad Social y Asuntos Públicos, María Amelia Videla, del Grupo Manpower. El objetivo de esta presentación era contar el caso de la empresa, como una empresa diversa e inclusiva desde la perspectiva de la Sustentabilidad, como disparador y motivador dentro del SFI del desarrollo de iniciativas en materia de inclusión socio-laboral. De esta forma podemos asegurar que más de 20 organizaciones empresarias participaron activamente de la primera edición del SFI. Santa Fe Inclusiva 21 4°) Visitas de Sensibilización: Posteriormente a la adhesión voluntaria de las empresas al Programa, se llevó a cabo una serie de visitas a cada una de las empresas con el fin de trabajar en la sensibilización en la problemática de la inclusión de los colectivos vulnerables con los mandos medios y directivos de cada una de las organizaciones. Del mismo modo, en esta etapa se articuló el proceso de sensibilización con un relevamiento de información en cada una de las empresas para elaborar un diagnóstico del estado de situación en materia de inclusión laboral. Las visitas estuvieron compuestas por diferentes actividades como la realización de un recorrido guiado por las instalaciones y oficinas; entrevistas con los responsables y directivos de las áreas de Recursos Humanos; y la realización de una reunión de Sensibilización, la cual contemplaba una actividad grupal para realizar un análisis FODA de la organización. Entre el 23 de septiembre y 15 de noviembre de 2013 se relevaron un total de 17 empresas. En el mes de abril de 2014 se relevó la última empresa con la intención de avanzar en la etapa programática del SFI en su segunda edición. Cabe destacar la excelente predisposición y la atención de cada una de las empresas visitadas al equipo de SFI, facilitando el trabajo de sensibilización y relevamiento. Estas reuniones presenciales con los referentes internos de las organizaciones y el equipo técnico del Programa, permitió trabajar la problemática de los colectivos vulnerables al interior de cada empresa detectando las principales barreras y dificultades según cada caso, así como también aquellas fortalezas y oportunidades en materias de inclusión. 5°) Validación de Informes de Diagnóstico: A partir de la realización de las visitas de sensibilización a cada una de las empresas adheridas se elaboraron 12 informes de Diagnóstico. Los documentos tenían como principal objetivo, dar a conocer el estado de situación de cada una de las organizaciones en relación a políti- cas inclusivas dentro de las empresas, recopilar los antecedentes más significativos en materia de inclusión, e indagar sobre las posibilidades de incorporación de puestos de trabajo. Como se mencionó anteriormente, el total de informes realizados por el equipo de coordinación del SFI fue de 12 documentos. Cada uno de los informes fue validado por las empresas participantes. A través de la elaboración de estos documentos el equipo técnico del Programa pudo aportar recomendaciones que permitieron definir estrategias destinadas a la ampliación de oportunidades de inserción laboral. El listado de empresas con los informes elaborados dentro del marco del SFI es el siguiente: 1. SIPAR GERDAU: Desarrollo de un Programa de capacitación en escuelas técnicas en la localidad de Perez 2. DEFANTE: Realización y coordinación en conjunto de la Jornada-Debate: Inclusión Laboral de Grupos Vulnerables 3. ARBUSTA: Empresa Social de la localidad de Rosario, un aliado estratégico del SFI 4. BANCO MUNICIPAL de ROSARIO: Renovación y mantenimiento de los espacios verdes de la Casa Central a través de los servicios ofrecidos por la Red de Viveros Inclusivos de la localidad de Rosario 6°) Segundo Desayuno de Trabajo: 1.CARGILL 2. CATERING GOURMET 3. COSTANERA ROSARIO EEM 4. EMPRESA MIXTA de TRANSPORTE ROSARIO 5. FEDERADA SALUD 6.PECAM 7. RANDSTAD Argentina 8.URGENCIAS 9. POINT GRUPO TyT 10.DEFANTE 11.EASYCALL 12.MEDYCIN El miércoles 20 de noviembre de 2013 se realizó el segundo desayuno de trabajo del SFI. Este encuentro buscó dar a conocer el estado de situación del Programa y presentar los resultados del proceso de articulación con la Municipalidad de Rosario, dentro del marco del SFI. El encuentro se realizó en Salón Blanco de la Sede de Gobierno de Rosario. En el mismo se compartieron las experiencias de las empresas durante las etapas de Sensibilización y Diagnóstico y se acordaron los próximos pasos para avanzar en los procesos de inclusión. Además se comunicaron las incorporaciones en las empresas CARGILL y CATERNIG Gourmet. Si bien el número de informes de diagnóstico fue menor al número de empresas adheridas, es preciso aclarar que en algunos casos las visitas de sensibilización no se complementaron con el proceso de relevamiento. Esto se acordó puntualmente con aquellas empresas que decidieron colaborar con el programa a través del fortalecimiento de la cadena de valor, y/o la articulación de otras acciones no dirigidas específicamente en materia de inclusión laboral. Por último, el desayuno también contó con la presencia del Ministro de Trabajo y Seguridad Social, el Dr. Julio Genesini, el cual brindó detalles sobre el marco legal de incorporación de las personas; la Coordinadora General del SFI, la Lic. María Julia Reyna; la Secretaria de Producción y Desarrollo Local de la Municipalidad de Rosario, Lic. Eleonora Scagliotti; la Subsecretaria de Inclusión para personas con Discapacidad, Ps. Silvia Tróccoli; el equipo Técnico del SFI junto a los representantes de todas las empresas. Dentro las empresas con las cuales no se avanzó con el proceso de relevamiento, destacamos el trabajo en conjunto con: Es importante recordar que la realización de estos encuentros grupales, suponen un gran esfuerzo por parte de todos los actores involucrados en el SFI, tanto para las empresas como para el equipo de coordinación del Santa Fe Inclusiva 23 Programa y los representantes del Gobierno de la provincia de Santa Fe y la Municipalidad de Rosario. De esta manera se evidencia la articulación público-privada que persigue el programa, como así también su estrategia de trabajo multiagencial dentro de las áreas y direcciones de gobierno de toda la provincia. 7°) Articulación con la Municipalidad de Rosario: Como parte de la etapa de implementación del SFI, el Programa no sólo avanzó en la articulación entre actores públicos y privados, sino que también desarrolló una alianza entre el Estado Provincial y el Estado Municipal de la ciudad de Rosario. Específicamente la alianza se estableció entre los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y el Ministerio de Salud, en conjunto con la Dirección General de Empleo de la Secretaria de Producción y Desarrollo Local de la Municipalidad de Rosario. El resultado de la articulación entre las entidades de los diferentes niveles del sector público de la Provincia de Santa Fe fue la elaboración del Formulario Único de Solicitud de Personal, el cual integra las bases de datos de discapacidad de la Municipalidad con la de la Provincia, con la intención de ofrecer una bolsa de trabajo unificada a las empresas interesadas en avanzar en la contratación de personal y ampliar las posibilidad de inclusión de los beneficiarios del Programa. Del mismo modo, se pusieron a disposición de los interesados diversos cursos de capacitación laboral básica con el objeto de complementar la inserción laboral con un acompañamiento integral en el proceso de inclusión a través de su formación y capacitación. Dentro de los cursos de formación encontramos capacitaciones para: Telemarketers Recepcionista Vendedores Auxiliar administrativo contable Administrativo con aplicación informática avanzada Administrativo con orientación en idiomas Ayudante de cocina Limpieza institucional Es importante señalar que el proceso de trabajo conjunto entre los distintos niveles de gobierno de la Provincia fue un acontecimiento novedoso dentro de la implementación del Programa y uno de los principales logros, ya que el gobierno provincial y el municipal aunaron esfuerzos para difundir programas y beneficios para la inserción laboral de personas provenientes de colectivos vulnerables. 8°) Proceso Inclusivo: Teniendo en cuenta una perspectiva cronológica del proceso inclusivo, el Programa generó más de 80 derivaciones y/o postulaciones de personas provenientes de diferentes colectivos vulnerables. Las postulaciones han sido identificadas a partir de las búsquedas laborales que se realizaron con el formulario único de solicitud de personal, elaborado especialmente para el desarrollo del SFI. En lo que se refiere a inclusión laboral, SFI logró la inserción en trabajos genuinos de 20 personas. Por último, cabe destacar que SFI no sólo se centró en la generación de puestos de trabajos dignos, sino que también a la largo de la implementación del Programa, se llevaron adelante esfuerzos por desarrollar una cadena de valor inclusiva, que albergue en su interior la promoción de proveedores inclusivos, el acompañamiento de organizaciones sociales que trabajen con los colectivos vulnerables, así como también el fortalecimiento de empresas sociales. 9°) Jornada-Debate: Inclusión Laboral de Grupos Vulnerables Con el objetivo de profundizar el proceso inclusivo y fortalecer los espacios de articulación se llevó a cabo la Jornada-Debate “Inclusión laboral de grupos vulnerables” en el auditorio de la empresa DEFANTE, una de las 18 empresas adheridas al SFI. Allí diversos actores expusieron sus experiencias de trabajo realizadas y los avances en relación a la generación de una cadena de valor socialmente inclusiva. El evento estuvo organizado por las Coordinación Operativa del Programa en articulación con la asociación MoveRSE1 y tuvo lugar el jueves 22 de mayo de 2014. La jornada-debate se caracterizó por ser un hito clave dentro del SFI. En primer lugar contó con la participación más de 100 personas entre Empresas, ONG´s, Instituciones por la Inclusión y Asociaciones Intermedias y en segundo lugar, cristalizó la relación existente entre diferentes actores que trabajan en pos de la inclusión socio-laboral de los colectivos vulnerables. El encuentro posibilitó que referentes de los sectores empresariales, gubernamentales y civiles pudieran dar a conocer sus experiencias e iniciativas relacionadas con la inclusión laboral y también debatir acerca de los principales desafíos para integrar a sectores excluidos al mercado productivo. La apertura del evento estuvo a cargo de la Ps. Silvia Tróccoli, Subsecretaria de Inclusión de la Provincia de Santa Fe, la Lic. Ma. Julia Reyna, Coordinadora General del SFI, la Lic. Eleonora Scagliotti, Secretaria de Producción de la Municipalidad de Rosario y Matías Marconi, Presidente de la Asociación Civil MoveRSE. Los discursos hicieron hincapié en remarcar la importancia de trabajar articuladamente entre los diferentes actores sociales y con mismo horizonte inclusivo. La jornada en DEFANTE se estructuró en 4 paneles complementarios entre sí. El primero, a cargo del equipo de SFI, donde se presentaron los avances de las políticas implementadas, dando a conocer por un lado los logros obtenidos en el último año en la inserción de personas de diferentes grupos vulnerables en puestos de trabajo a través del programa; y por el otro, las barreras y dificultades que enfrentaron para alcanzar resultados positivos. Durante la segunda ronda de exposiciones, diversas organizaciones de la sociedad civil describieron el trabajo que llevan adelante en relación a la inclusión laboral de grupos vulnerables tales como personas con discapacidad, jóvenes y adultos en riesgo social, y personas con HIV. Estuvieron presentes Arturo Mercado, coordinador del Programa “Empresas Comprometidas con el HIV” de Fundación Huésped, Juan Mandolessi, Director de APPLIR2, Mónica Baleani, Coordinadora de programas en CIDEHP3, Fernanda Trebol, Coordinadora Regional de Santa Fe Inclusiva 25 Fundación Cimientos y Esteban Hernández de la Federación de Cooperadoras Escolares. En el tercer panel se compartieron las experiencias de empresas que incorporaron políticas de inclusión en su gestión e invitó a la reflexión sobre el compromiso del sector privado, y sus gerencias en la valoración de líneas de acción orientadas a tener una identidad inclusiva. Los responsables de las áreas de Recursos Humanos, Leandro Badoglio por parte del Grupo POINT, Lorena Gil de CARGILL (ambas empresas adheridas al SFI y con casos de inclusión efectiva de personas dentro de las organizaciones) y Walter Savarecio de BUNGE, detallaron cómo lograron establecer acciones internas en sus empresas destinadas a impulsar la inserción de personas pertenecientes a grupos vulnerables. Por su parte Natalia Schoepf, de la empresa Randstad, organización adherida al SFI, aportó una visión diferencial sobre los desafíos de la inclusión desde la perspectiva de los recursos humanos por tratarse de una empresa líder en selección de personal. También Luis Cardoso Ayala, Co-fundador de la empresa social Arbusta4 reflexionó acerca de las dificultades experimentadas por empresas tradicionales para lograr una verdadera inclusión. Para cerrar la jornada se organizaron mesas de diálogo entre expositores y participantes, en su mayoría representantes de empresas, organismos estatales e instituciones sociales, donde intercambiaron distintas miradas proyectivas en relación a las perspectivas hacia el año 2020 en materia de inclusión laboral de grupos vulnerables en la región. El encuentro fue valorado positivamente y generó buenas repercusiones entre los participantes quienes destacaron la oportunidad de realizar un evento local destinado a focalizar en la temática de inclusión de grupos vulnerables. presas que acompañaron la etapa piloto del Programa y a pesar de no haber avanzado en un proceso de inclusión laboral, se valoraron las buenas prácticas desarrolladas, la responsabilidad social y ambiental y la consideración de circuitos de compra y servicios inclusivos. Las empresas a las cuales se les otorga el reconocimiento del Programa: 1. CARGILL 2. GRUPO POINT TyT 3. COSTANERA ROSARIO 4. EMPRESA MIXTA de TRANSPORTE ROSARIO 5. FEDERADA SALUD 6. CATERING GOURMET 7. BANCO MUNICIPAL DE ROSARIO 8. DEFANTE 9. PECAM 10. ARBUSTA Por otra parte, la conclusión del primer año de trabajo, permitió, en primer lugar, realizar una evaluación de la experiencia en las empresas sobre la implementación del Programa; y en segundo lugar relevar lecciones aprendidas y buenas prácticas implementadas en la incorporación de personas de los colectivos vulnerables en las empresas. Por último, se sistematizó el Modelo de Intervención del Programa SFI (presentado en el capítulo siguiente) con el fin de lograr la escalabilidad y replicabilidad tanto del Programa dentro de otras empresas como de la experiencia en otras ciudades de la Provincia de Santa Fe y del país. 10°) Cierre Primera Edición SFI: El Programa cierra su primer año de implementación piloto con el reconocimiento formal a las empresas que finalmente, después de haber formado parte del Programa SFI, incorporaron en puesto de trabajo a personas cuyos derechos habían sido históricamente vulnerados. Del mismo modo, se hizo un balance respecto a las em- MARÍA LAURA BENAVENTE PECAM Santa Fe Inclusiva 27 B. EL MODELO DE INTERVENCIÓN. Luego de haber detallado cronológicamente el desarrollo integral del Programa SFI, a continuación se presenta la sistematización de la intervención con el objetivo principal de cristalizar un modelo replicable a nivel provincial, generando una oportunidad estratégica para transformar en referente de inclusión en los ámbitos laborales al Gobierno de la provincia de Santa Fe. La primera sección describe el modelo de intervención de SFI presentando a los actores centrales, aliados estratégicos, las relaciones que los vinculan y los resultados de la misma. En la segunda sección, se desarrollarán las diversas etapas que comprendieron la implementación del SFI, es decir los pasos establecidos para que las empresas formen parte del programa y las personas de los colectivos, finalmente sean incorporadas en el ámbito laboral. B. 1 Presentación del modelo de intervención del SFI A continuación se muestra una versión sistematizada y simplificada de la intervención del Programa SFI. El mismo representa las primeras cinco relaciones estratégicas dadas entre los principales actores del Programa en pos de alcanzar la inclusión laboral y la ampliación de oportunidades de trabajo digno. De forma complementaria se identifican también más adelante el segundo nivel de relaciones estratégicas promovidas dentro del SFI. El modelo de intervención se presenta de forma secuencial en 4 infografías con el objeto de mostrar los actores que se incorporaron al Programa, los aportes realizados por cada uno de ellos, y la evolución de la articulación como consecuencia del proceso de mejora del SFI durante su implementación. Santa Fe Inclusiva 29 En la Infografía N°2 se presentan a los 3 actores centrales del Programa: el equipo técnico del Santa Fe Inclusiva, los colectivos vulnerables y las empresas adheridas, y cómo interactúan entre sí. Es importante señalar que la intervención del equipo técnico del SFI es central en la implementación del Programa ya que es el actor a partir del cual se articulan las cinco relaciones estratégicas. A continuación se presentan las dos primeras relaciones: I. Aproximación a las empresas: el SFI reconoce la importancia de que empresas líderes adhieran al Programa ya que de esta manera se generan más oportunidades de inclusión laboral dentro de la Provincia. Para eso se propone trabajar en conjunto con directivos y mandos medios para sensibilizar en la necesidad de generar o potenciar las políticas inclusivas de colectivos vulnerables, así como también realizar un diagnóstico de la situación y asistir técnicamente para lograr incorporaciones inclusivas. II. Vinculación a los colectivos vulnerables: el SFI identifica y asocia a diferentes colectivos de personas excluidas social y laboralmente. El Programa pretende dar visibilidad de la situación de estas personas, y estimular oportunidades laborales para estos sectores marginados históricamente a través del acompañamiento en la búsqueda laboral, su capacitación y formación a la hora de solicitar un puesto de trabajo decente. Es así como el Programa adquiere una función central como articulador entre dos sectores con débiles vínculos, y a partir del acercamiento dentro del SFI se busca fortalecer estas relaciones a partir de una mirada inclusiva de las empresas y la ampliación oportunidades laborales para aquellos grupos con derechos vulnerados. INFOGRAFÍA 2 El eje de inclusión del SFI INFOGRAFÍA 3 La articulación multiagencial del SFI La Infografía N° 3, cristaliza la tercera relación estratégica del Programa donde se observa un tipo de interacción entre los diferentes niveles de gobierno provincial y municipal. III. La articulación multiagencial: El SFI promueve la articulación entre las diferentes direcciones y áreas de empleo tanto provincial como municipal. En ese sentido se identifican y se sistematizan iniciativas y herramientas destinadas a promover la inclusión socio-laboral de los colectivos vulnerables. De esta manera esta relación logra unificar recursos en pos de ampliar el alcance del Programa. Continuando dentro del primer nivel de relaciones estratégicas, resta identificar la manera en la cual interactúan entre sí las empresas y los colectivos de personas socialmente excluidas a partir del trabajo de coordinación del equipo técnico del SFI. Cabe destacar que estas dos relaciones se dan de manera simultánea y de forma complementaria una de la otra (Infografía 4). IV. Identificación de oportunidades laborales: A partir de la aproximación a las empresas por parte del equipo del SFI, se realiza un diagnóstico interno sobre la situación de la organización en términos de políticas de recursos humanos y se elaboran recomendaciones para lograr INFOGRAFÍA 4 La interacción entre los actores una posible transformación en una empresa inclusiva. Si la organización incorpora las recomendaciones se produce un cambio de prácticas y procedimientos internos que impactan en la generación de oportunidades de puestos de trabajo para personas de los colectivos históricamente marginados. V. Postulación de candidatos: Consecuentemente a la ampliación de las oportunidades laborales, las personas nucleadas dentro del SFI se postulan a los diversos puestos de trabajo disponibles donde serán tenidos en cuenta en el proceso de selección. De esta manera el SFI contribuye a potenciar la igualdad de acceso de todos los candidatos a las empresas y en el caso de ser el candidato seleccionado, de la posibilidad de obtener un puesto de trabajo digno. Por último y para dar cuenta del segundo nivel de relaciones estratégicas dentro del SFI la Infografía 5 presenta el universo del Programa en su totalidad, incluyendo los actores 5 principales, sus interacciones, más la identificación de 3 actores adicionales que completan el modelo de intervención del SFI. Santa Fe Inclusiva 31 B.2 Descripción de las etapas de implementación del programa Luego de sistematizar el modelo de intervención desarrollado en la primera edición del SFI, es importante describir pormenorizadamente cómo se llevó a cabo el proceso de inclusión, es decir el paso a paso de la implementación del Programa, con el objetivo de presentar las etapas relevantes y necesarias para lograr un recorrido escalable y replicable. INFOGRAFIA 5 Los aliados estratégicos del SFI De esta manera a partir de la identificación de aquellos actores que para el SFI son considerados como aliados estratégicos, el Programa no sólo articula acciones en pos de ampliar las oportunidades de inclusión socio-laboral de los colectivos de personas marginadas, sino que también promueve la generación de una cadena de valor socialmente inclusiva a partir de la implementación del SFI. A continuación se identifican los principales aliados estratégicos del SFI: Proveedores Inclusivos: contratación directa de bienes y servicios cuyos modelos empresariales son sostenibles social y ambientalmente y permiten la rentabilidad con responsabilidad beneficiando a las comunidades Empresas Sociales: son agentes de cambio y transformación social. Su principal motivación es la creación de valor social avalado por el ingenio el esfuerzo y la tenacidad. Generalmente están lideradas por Emprendedores Sociales, personas innovadoras, voluntariosas y con visión movilizadora. Los valores que guían al emprendedor social son: servicio comunitario, innovación liberadora de trabas burocráticas y entender que es parte de la solución de los problemas del mundo en el que habita. Organizaciones sociales: formaciones sociales de diversos grados de institucionalización, aportan conocimientos para un mejor tratamiento de las acciones de inclusión del SFI, así como también colaboran en la identificación de nuevas oportunidades de inclusión a través de la promoción de derechos. INFOGRAFIA 6 Las 12 etapas de implementación de SFI Santa Fe Inclusiva 33 Convocatoria y lanzamiento Como primer paso de implementación del Programa, el Gobierno de la Provincia de Santa Fe convocó a más de 150 empresas, Cámaras, Federaciones y Asociaciones Empresarias de la localidad de Rosario y afines. El motivo por el cual se contactó a cada una de estas organizaciones fue para que conocieran el Programa, sus objetivos, características particulares y, a su vez, invitarlas a participar de la primera experiencia del SFI. El lanzamiento del SFI se conformó como el primer espacio de articulación entre los diferentes actores Programa. En ese sentido se destaca la presencia del Gobernador de la provincia el Dr. Antonio Bonfatti, los directivos de las organizaciones empresarias, representantes de los colectivos de personas socialmente excluidos, y el equipo de coordinación del Programa que al finalizar el evento entregó a cada uno de los representantes de las empresas interesadas una cartilla con toda la información del Programa, además de un Acta-Compromiso de adhesión al SFI. De forma complementaria e identificando los recursos elaborados para esta primera etapa del Programa se encuentran la invitación al evento de lanzamiento, el desarrollo de un brochure institucional del SFI, así como también el desarrollo de un documento de presentación del Programa. Adhesión Como segundo paso dentro de la implementación del Programa, se logró identificar aquellas organizaciones que se adhirieron al SFI a través de la firma del Acta-Compromiso del Programa. En este primer año de trabajo el número de adherentes fue de 18 empresas, junto a la participación de 5 cámaras, asociaciones y federaciones empresarias. Dentro de los compromisos asumidos por las organizaciones, se incluía la puesta a disposición del personal y el espacio físico para las reuniones de trabajo con el equipo de coordinación del SFI. El equipo de coordinación estableció un periodo de tiempo determinado de adhesión. El plazo fue de 4 semanas desde la fecha del lanzamiento oficial. Para que las empresas pudieran evaluar la adhesión, el equipo del SFI elaboró un documento que formalizaba la misma, identificando los principales objetivos y compromisos que debería asumir cada una de las organizaciones a lo largo de la implementación del SFI. Como aspecto para destacar dentro de esta segunda etapa fue la definición de canales de comunicación fluidos con los directivos de las organizaciones para evacuar posibles dudas o consultas. Sensibilización A partir de la adhesión de las empresas al Programa y tras la realización del primer desayuno de trabajo grupal del SFI, los esfuerzos del equipo técnico se orientaron hacia la coordinación de al menos una visita a cada una de las empresas para focalizar y trabajar en la sensibilización de la problemática inclusiva con los directivos de las organizaciones, mandos ejecutivos y mandos medios de diferentes áreas, en particular con las áreas de Recursos Humanos. En total se realizaron 17 reuniones de trabajo durante los meses de septiembre a noviembre de 2013, más una visita en el mes de marzo de 2014, completando el relevamiento de las 18 organizaciones adheridas al SFI. Dentro de la planificación de esta etapa del Programa, se destaca la definición de una agenda de trabajo pautada previamente con la organización con el fin de optimizar el tiempo de la visita. Dichos espacios de trabajo, se articularon a partir de tareas grupales que buscaron identificar aspectos positivos, dificultades, temores y oportunidades dentro de la organización respecto a la inclusión de personas de colectivos vulnerables. El Programa considera necesario la detección de los principales obstáculos internos como una de las vías centrales para trabajar y avanzar hacia un proceso de Santa Fe Inclusiva 35 inclusión. Además de esta forma el equipo técnico del SFI realiza recomendaciones adecuadas a la realidad de cada una de las organizaciones con la finalidad de cubrir todas las necesidades previstas para la incorporación de estas personas. Diagnóstico En la cuarta etapa del Programa el objetivo fue elaborar documentos de diagnóstico que dieran cuenta y sistematicen el estado de situación al interior de las empresas, identificando las fortalezas, oportunidades de inclusión, debilidades y temores que se evaluaron en el proceso de sensibilización. Toda la información se consolidó en informes estructurados de la siguiente manera: en primer lugar se presentaba el documento; en segundo lugar se elaboraba un breve perfil de la empresa; en tercer lugar el equipo técnico del Programa relevaba la estructura y procesos internos de recursos humanos; en cuarto lugar se verificaba la existencia de antecedentes inclusivos; en quinto lugar se identificaban aquellos aspectos que se consideraban como posibles factores de articulación con el Programa; por último se presentaba una serie de conclusiones que daban cierre al documento. De manera integrada y complementaria al informe se elaboró un tablero con 10 indicadores que analizaban la brecha de inclusión en cada organización en función del nivel de cumplimiento de cada indicador. La última sección de conclusiones por su parte presentaba las principales fortalezas y oportunidades dentro de la organización y especificaba una serie de recomendaciones generales sobre las cuales se aconsejaba profundizar en caso de llevar adelante una incorporación dentro del Programa. En suma, bajo el marco del SFI se elaboraron 12 informes de diagnóstico que luego fueron validados posteriormente con cada una de las empresas. Cabe destacar que para la conformación de los documentos el equipo de coordinación diseñó una serie de herramientas de relevamiento de información (formularios y cuestionarios de entrevistas grupales e individuales), y adicionó la realización de análisis del tipo FODA con los directivos y mandos medios de las empresas. Formulario de solicitud del personal Como producto de la articulación multiagencial entre las diferentes áreas y direcciones de empleo de la Provincia y de la Municipalidad de Rosario, se confeccionó un Formulario Único de Solicitud de Personal. Este formulario único tuvo como objetivo principal unificar las bolsas de trabajo del Estado provincial y municipal. La herramienta se basó en el formulario de trabajo utilizado anteriormente por la Dirección de Empleo de la Municipalidad de Rosario. A partir de dicha base, se estableció y esquematizó un flujograma de proceso específico del SFI. Consecuentemente se diseñó una guía para replicar la utilización del Formulario en otros distritos municipales de la Provincia. La importancia de dichos documentos reside en el hecho de determinar los responsables en cada una de las instancias por las cuales transita el formulario de solicitud. Tomando el flujograma de procedimiento general y a partir de la detección de la apertura de un puesto de trabajo dentro de alguna organización adherida, se recomendó la elaboración de un documento de “descripción de puesto” que contenga los requerimientos y aptitudes necesarios para desempañar las tareas de esa posición de trabajo. De esta manera, una vez que la entidad privada definió los perfiles de los posibles postulantes., le pide al equipo del Programa, el Formulario Único de solicitud de personal. Completa el formulario con el perfil del puesto requerido, y comienza el circuito interno entre las diferentes áreas y direcciones de empleo de la provincia. A partir de la derivación a las Oficinas de empleo Locales, estas elaboraran una primera pre-selección de Santa Fe Inclusiva 37 postulantes. Para el caso específico del flujograma con la Dirección de Empleo de la Municipalidad de Rosario, la preselección se establece en conjunto con el Área de Empleo Personas con Discapacidad y el Área de Grupos Vulnerables. Luego de la búsqueda, se elabora una lista de postulantes que se comparte con la empresa. El flujograma identifica otras instancias del proceso que se describen en las etapas siguientes de implementación del Programa. En esta primera experiencia de implementación del Programa SFI se puede asegurar que más de 85 postulaciones fueron producto de las búsquedas a través del Formulario Único de Solicitud. Búsqueda laboral En la sexta etapa las empresas realizaron un proceso de búsqueda laboral acompañado por el equipo técnico del Programa SFI. Dichas búsquedas, tuvieron como finalidad cubrir los puestos de trabajos vacantes dentro de las organizaciones adheridas. A partir de la lista de preseleccionados, elaborada por el equipo de coordinación del SFI, que se entregó a cada una de las empresa que completó el Formulario Único de Solicitud, se recomendó la realización de entrevistas personales. Dichas entrevistas se llevaron adelante con aquellos postulantes que las empresas detectaban como posibles incorporaciones. De esta manera el proceso de implementación del Programa contempló en la mayoría de los casos, al menos dos instancias de entrevista con los posibles candidatos, una primera preselección llevada adelante por el equipo de técnico y una segunda instancia por parte de la empresa. Como bien se mencionó anteriormente, un aspecto relevante dentro de este proceso de búsqueda laboral es la elaboración de una “descripción de puesto”, ya que la facilita todo el trabajo en esta etapa. Además se aconseja de ser posible estipular con qué grupos de personas de los colectivos vulnerables que están dentro del Programa se desea avanzar en una posible contratación. Esto último guarda relación con la importancia de la elaboración de los Informes de Diagnóstico que identifican las principales oportunidades y temores de cada organización en relación a la inclusión. Por último, es importante resaltar la articulación del proceso de búsqueda laboral con las bolsas de trabajo del SFI que contribuyen a la promoción de una cultura organizacional empresaria que fortalece y amplia las condiciones de empleo y empleabilidad de los sectores vulnerables en toda la provincia. Selección A partir del proceso de entrevista personal con cada uno de los postulantes que se desprendió de la búsqueda laboral, la empresa selecciona a los candidatos en caso de cumplir con los requisitos y/o aptitudes necesarias para desempeñar las tareas dentro del puesto de trabajo vacante. En esta instancia el equipo técnico del programa mantiene abierto el canal de comunicación por cualquier tipo de consulta que pueda surgir por parte de la empresa. En caso de seleccionar a postulantes del Programa, se recomienda comunicar la decisión al equipo técnico del SFI para que este pueda seguir brindando el acompañamiento necesario. Adaptación Dentro de la implementación del Programa SFI hay que destacar el proceso de adaptación dentro de la organización a partir de la incorporación de personal. Si bien no todos los grupos de personas excluidos con los cuales trabaja el Programa precisan un proceso de adaptación particular, es importante resaltar que pueden presentarse casos que requieran adecuaciones edilicias, sensibilizaciones internas o comunicaciones especiales durante el proceso de incorporación. Cualquiera sea el caso particular, dichas adecuaciones necesarias deberían estar señaladas en los Informes de Diagnósticos. Tomando como referencia un proceso de incorporación particular dentro del SFI, se observa que el proceso de adaptación tiene al menos 3 instancias puntuales, las cuales se presentan a modo de recomendación: 1) La notificación a los empleados de la adhesión de la organización al Programa SFI. De esta manera todo el personal comienza a familiarizase con la iniciativa. 2) El desarrollo de adaptaciones edilicias para asegurar el acceso y permanencia de personas con algún tipo de discapacidad física. 3) La realización de una breve reunión de sensibilización con el grupo de compañeros de trabajo más cercano de la persona a ingresar junto con los mandos medios y/o directivos a los que reportará sus tareas. La importancia del conjunto de tareas de adaptación reside en preparar no sólo a la persona que ingresa, sino también el grupo de compañeros que se convertirá en el primer referente y contacto de la persona incorporada. Asegurando el respaldo y estableciendo canales de comunicación fluidos tanto con sus compañeros, como de sus jefes se logra una mejor adaptación del entorno laboral de la persona incorporada. Inclusión Es la etapa más importante del Programa, ya que es uno de los principales objetivos del SFI, consolidando el trabajo realizado en los pasos previos. Como se evidencia a lo largo de todo el proceso de inclusión, el Programa se estructuró a partir de la articulación entre los sectores empresariales y los sectores socialmente marginados. El tipo de inclusión que persigue SFI radica en la posibilidad de generar puestos de trabajo en los cuales se garanticen las condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad. Se busca además que los derechos de las personas incorporadas, sea respetado con remuneraciones justas, en ambientes laborales sanos y seguros, con beneficios de la seguridad social para que la justicia, la igualdad y la inclusión sean una realidad. De esta forma se puede asegurar que la experiencia piloto del Programa generó las oportunidades, a través de las empresas adheridas, de incluir social y laboralmente a 19 personas. En consecuencia el trabajo de inclusión cristalizó el acompañamiento entre los diferentes actores del Programa. A partir de los antecedentes en políticas de inclusión, el equipo del SFI detectó que uno de los principales limitantes a la hora de alcanzar la incorporación socio-laboral de estas personas eran las propias barreras y temores que las empresas tenían sobre la integración de los colectivos vulnerables. Estos miedos y dificultades internos eran más bien producto del desconocimiento de su parte y de una falta de acompañamiento técnico que guiara los cambios internos hacia políticas inclusivas. Acompañamiento Posteriormente al proceso de inclusión socio-laboral, el SFI contempla una etapa de acompañamiento de las personas incorporadas en su nuevo puesto de trabajo. El Programa prevé que este acompañamiento esté articulado en conjunto con la empresa en la cual se incorpora la persona. Si bien no todos los casos requieren la realización de un seguimiento especial, es importante destacar esta etapa del Programa, ya que para garantizar un adecuado proceso de incorporación se podría precisar el acompañamiento durante el primer tiempo de adecuación en la empresa. Consecuentemente, desde el Programa se coordinaron entrevistas telefónicas y algunas presenciales con las personas incorporadas en las empresas. De este modo se pudieron relevar 5 experiencias personales de trabajadores incorporados dentro del SFI. Complementariamente, el Programa también contó con un seguimiento telefónico específico con las empresas que avanzaron en la contratación de personal dentro del SFI para relevar el estado de situación en cada caso. Santa Fe Inclusiva 39 De manera análoga para brindar un acompañamiento a las empresas que no avanzaron en un proceso de inclusión se elaboró un documento que recopilaban las principales conclusiones del Informe de Diagnóstico y recomendaciones generales constituyéndose como el Decálogo de Recomendaciones del SFI, donde se incluyeron ciertas cuestiones específicas a tener a cuenta en el proceso de inclusión. Al mismo tiempo, a partir de la difusión del Programa, se buscó acompañar dos procesos complementarios que se dieron en paralelo: Evaluación II. Escalabilidad y Replicabilidad: Se comprende por escalabilidad y replicabilidad, la generación de insumos necesarios y conocimientos básicos para poder difundir el programa en otras empresas y replicar en Programa en otras localidades de la Provincia de Santa Fe y/o en otras provincias del país. En estrecha vinculación con la etapa previa de acompañamiento, se aprovecharon dichos espacios de contacto para realizar una evaluación integral de la implementación del Programa. La finalidad de la etapa evaluación estaba orientada a sistematizar las lecciones aprendidas en los casos de inclusión en las empresas y buenas prácticas que se hayan desprendido de la implementación del Programa, y por último formalizar el Modelo de Intervención del SFI, presentado en el capitulo anterior, con el objetivo de lograr su escalabilidad y replicabilidad en otras empresas, localidades y/o provincias. I. Retroalimentación y Mejora: Se entiende por retroalimentación y mejora, la aprehensión y transformación de ajustes futuros, a partir de los resultados arrojados del proceso de evaluación. De este modo y para finalizar la presente sección del documento, se espera que el Programa Santa Fe Inclusiva pueda continuar por el camino que viene realizando y siga generado cada vez más oportunidades de inclusión socio-laboral para aquellos colectivos de personas históricamente marginados. De este modo, durante las entrevistas telefónicas con las empresas y las personas incorporadas se relevaron aspectos positivos del Programa, aspectos novedosos del mismo, como así también cuestiones por mejorar o integrar en próximas ediciones. En suma, la etapa de evaluación permitió al equipo ejecutivo del Programa consolidar el Modelo de Intervención, identificando los principales actores del SFI y sus relaciones estratégicas en cada caso. Aprendizaje compartido Finalmente, la última etapa del Programa tuvo como objetivo consolidar todas aquellas lecciones aprendidas, buenas prácticas, casos de éxitos, experiencias personales, etc. de la primera experiencia del SFI formalizadas en un documento que permitiera compartir dichos aprendizajes. YANINA RUIZ POINT GRUPO T&T Santa Fe Inclusiva 41 C. PRINCIPALES RESULTADOS Y LECCIONES APRENDIDAS La presente sección se focalizará en resaltar los principales resultados del Programa SFI y las lecciones aprendidas desde una mirada evaluativa, con el objeto de recolectar los aspectos positivos a potenciar y los aspectos negativos para modificar en futuras ediciones del Programa. En primer lugar se describen los resultados generales obtenidos a partir de la intervención realizada por el Programa. Luego, se detallan los casos de éxito de las empresas que incorporan personas de los colectivos históricamente marginados y los principales aprendizajes del Programa. Asimismo, se recopilan los testimonios de los protagonistas del SFI que lograron no sólo la incorporación de las personas al mercado laboral sino también la inclusión social a partir de obtener un trabajo decente. Por último, se incluyen los resultados institucionales vinculados a los diferentes actores que contribuyeron en el proceso de implementación del SFI, el gobierno municipal, las empresas sociales, proveedores inclusivos y ONGs. A continuación, se enumeran los resultados más relevantes del Programa Santa Fe Inclusiva: 1) 18 Empresas líderes de Rosario adheridas al SFI a través de la firma de un Acta-Compromiso con el Programa. 2) 5 Cámaras, Asociaciones y Federaciones Empresarias acompañan la iniciativa a través de la difusión y promoción del SFI. 3) 12 Informes de Diagnóstico elaborados a partir de un proceso de relevamiento y sensibilización específico para cada empresa adherida. Santa Fe Inclusiva 43 4) 5 Empresas Inclusivas que avanzaron en la contratación de perfiles laborales en el marco del SFI. 5) 19 Personas incorporadas en puestos de trabajo decente permitiendo la inclusión socio-laboral de personas cuyos derechos han sido históricamente vulnerados. 6) Consolidación y difusión de un Modelo de Intervención del Programa SFI 7) Articulación de iniciativas y herramientas destinadas a promover la inclusión socio-laboral de personas entre las áreas y direcciones del Estado Provincial y Municipal de Santa Fe. 8) Elaboración de un Formulario Único de Solicitud de Personal que permitió unificar las bolsas de trabajo de la Provincia de Santa Fe con las Oficinas de Empleo Municipales. 9) Desarrollo de cursos de capacitación y formación laboral a más de 170 personas a través del a Dirección de Empleo de la Municipalidad de Rosario y más de 85 derivaciones realizadas. 10) Desarrollo y fortalecimiento de una cadena de valor socialmente productiva, a partir de la articulación de las empresas adheridas, los colectivos vulnerables y los organismos del Estado Provincial y Municipal con organizaciones sociales y empresas sociales de la Provincia. 11) Reconocimiento formal a 10 empresas líderes de la provincia que han participado activamente en la implantación del SFI a través de la contratación de personal y el fortalecimiento de la cadena de valor socialmente productiva. 12) Visibilización del problemática social: 5 encuentros grupales, de los cuales 3 fueron espacios de trabajo en conjunto entre todos los actores del Programa. Es importante señalar que SFI significó tanto una innovación en términos de políticas sociales como también en cuestiones institucionales ya que generó diversos espacios para que actores de diversos sectores aúnen fuerzas para alcanzar un único objetivo: la inclusión sociolaboral de personas a la cuales históricamente sus derechos han sido vulnerados. Cabe destacar que las empresas adheridas Cargill, PECAM, Catering Gourmet y Costanera Rosario fueron algunos de los casos de éxito del SFI, no sólo por la incorporación de personal sino también por la introducción de políticas inclusivas en la gestión de los recursos humanos. Ahora bien, se considera fundamental para la comprensión de alcance de la experiencia piloto del Programa ahondar en cada una de las experiencias enriquecedoras de inclusión. Para ello, se realizaron una serie de entrevistas a las personas de las empresas que formaron parte y a los candidatos incorporados en los puestos de trabajo. CASO CARGILL Cargill SACI es una empresa orientada a la exportación de alimentos e insumos para la industria alimenticia. Dentro del marco del Programa, fue la Unidad de Global Business Services (GBS), división que cuenta con oficinas ubicadas en la ciudad de Rosario y que brinda servicios administrativos, contables y financieros a Cargill, quien se sumó a la primera experiencia del SFI. A partir de la elaboración del informe de Diagnóstico se pudo detectar que la organización contaba con diversos antecedentes en prácticas inclusivas, además de la decisión corporativa de adherir al Programa y continuar en la promoción de la inclusión. El acompañamiento desde el inicio de los mandos medios y directivos fue un factor decisivo a la hora de realizar las contrataciones. Los perfiles laborales de esta unidad están vinculados al ámbito administrativo dada las tareas que se desarrollan en la división de GBS. Finalmente entre los meses de noviembre de 2013 y febrero 2014 se incorporaron 2 personas del colectivo de personas con discapacidad para cubrir puestos adminis- trativos. En Cargill recomiendan, en relación al proceso de adaptación de la persona, tener en cuenta las características físicas y psíquicas de las personas y las del puesto de trabajo, y la necesidad de flexibilidad en caso de imprevistos. A su vez, poseen intenciones de escalar la experiencia de inclusión a otras Unidades de la empresa. Con respecto al Programa SFI se destacó el trabajo del equipo de Coordinación durante la etapa de sensibilización, ya que fue considerado un momento de reflexión respecto de las políticas de recursos humanos de la empresa en relación a la inclusión de los colectivos marginados. “Queremos divulgar la experiencia dentro de la compañía para replicarlo en otros centros operativos (…) Queremos que sea un habito la incorporación de personas provenientes de los colectivos vulnerables para que se vuelva algo más común.” (Denise Balzano - Recursos Humanos). “Durante los procesos de incorporación detectamos que los tiempos son distintos. Si la persona tiene una limitación física, trabajar en la con una computadora, puede no resultar tan sencillo. Es por eso que se intenta buscar un rol más adecuado que se ajuste al tipo de trabajo requerido.” (Denise Balzano - Recursos Humanos). “Estuvo muy buena la agenda de trabajo que se fue marcando, se respetaron bastante los plazos estipulados. Del mismo modo rescato también el trabajo de sensibilización, así como el reporte de diagnóstico que se desprendió de la visita.” (Lorena Gil – Recursos Humanos). Ariel Nasello y Joel Bachman ingresaron a Cargill entre noviembre de 2013 y febrero de 2014 y son parte de los resultados de incorporación dentro del SFI. Nasello estaba sin empleo desde el año 2012. En el año 2001, sufrió un accidente cerebro vascular. Recorrió todo el proceso Santa Fe Inclusiva 45 de selección y actualmente desempeña actividades administrativas dentro de Cargill, donde asegura “sentirse cómodo” en su puesto de trabajo. Ariel señaló que el desafío es elevado tanto para la persona que ingresa como para sus superiores y compañeros, e identifica como útil el acompañamiento de una terapista en el periodo de adaptación. También se presenta el caso de Joel Bachman, quién en el año 2010 sufrió un accidente cerebro vascular que le llevó mucho tiempo de recuperación. Fue profesor de tennis durante más de 10 años y a partir del SFI logró tener su primera experiencia laboral dentro de una empresa. Bachman destaca el apoyo de sus colegas de trabajo tanto en el recibimiento como en el desempeño diario de sus tareas, y por sobre todo el trato por igual en la evaluación de desempeño. “En base a mi experiencia personal veo que puede resultar útil algún tipo de apoyo a la persona que ingresa, ya que a veces uno no sabe cómo actuar en determinadas situaciones. Por lo general nosotros nos vamos a haciendo a los golpes. Tal vez un terapista ocupacional puede acompañar a las personas que ingresan a las empresas.” (Ariel Nasello). “Con respecto a mi incorporación en Cargill, puedo asegurar que el lugar es muy bueno. Hay un muy buen ambiente laboral, que por suerte estuvo acompañado de un excelente recibimiento por parte de mis compañeros de trabajo. (…) La verdad es que estoy muy contento, muy conforme. (…) En cuanto a la relación con mis superiores siempre estuvieron pendientes, manteniendo el mismo trato que el resto de mis compañeros, sin hacer diferencia, es por eso que hicieron un seguimiento de las tareas igual que a el resto” (Joel Bachman). CASO PECAM PECAM S.A. es una constructora, continuadora de la empresa unipersonal Ing. Ricardo Griot Construcciones, su fundador, que comienza sus actividades en el año 1967, dedicándose fundamentalmente a la ejecución de edificios de departamentos para su venta en propiedad horizontal y edificios industriales y comerciales para distintos comitentes. A partir de la adhesión de la empresa al Programa y como resultado del proceso de sensibilización y relevamiento, se pudo constatar que la organización contaba con experiencias en materias de inclusión y con valores dentro de su cultura organizacional, basados en la solidaridad y corresponsabilidad, que posibilitaba continuar con la promoción de prácticas inclusivas. Consecuentemente durante los meses de mayo y abril del presente año, se incorporaron en la empresa tres personas provenientes de diferentes colectivos vulnerables ocupando puestos administrativos y de limpieza. El equipo de PECAM asegura que SFI motivó a la empresa a llevar a delante este tipo de prácticas inclusivas, y que el Programa funcionó como motor central para tomar la decisión corporativa de incorporar a personas de los colectivos vulnerables. Además, para facilitar el proceso de incorporación nombró a un referente dentro de la empresa para cualquier necesidad de la persona. “En cuanto al proceso de incorporación con María Laura (persona hipoacúsica) lo que hicimos fue circular su ingreso y el problema físico que tenía y poner un referente de la empresa por si alguien necesitaba algo sepa cómo dirigirse con ella.” (Cristina Griot– Directora). “Uno de los aspectos positivos que identificamos del Programa es que si no hubiera estado el SFI, quizás a nosotros no se nos hubiera ocurrido el pensar ni avanzar en la contratación de personas provenientes de alguno de estos grupos vulnerables.” (Cristina Griot– Directora). En PECAM se incorporó María Laura, hipoacúsica desde nacimiento, es madre de 2 hijas y profesora de Lengua de Señas Argentinas. Actualmente, desempaña tareas de limpieza dentro de las oficinas de PECAM. A partir de una entrevista personal, María Laura resalta las buenas condiciones laborales y el ambiente agradable de trabajo. Además afirma que tiene expectativas de superación en su puesto de trabajo, señalando su deseo de hacer otras tareas administrativas adicionales a su trabajo de limpieza. En ese sentido reconoce que le gustaría poder manejar la fotocopiadora, el sistema de compras de la empresa y pagos de servicios, entre otras tareas. CASO CATERING GOURMET Catering Gourmet S.R.L. es una empresa argentina especializada en servicios gastronómicos. Uno de los principales servicios que brinda es el de alimentación de los principales Hospitales y Sanatorios de la Ciudad de Rosario. Como se desprende de la información contenida en el documento de Diagnóstico, Catering Gourmet es una organización que cuenta con numerosas condiciones que propician la inclusión y que dado su constante crecimiento, genera posibilidades de inclusión en diversas posiciones como asistentes de limpieza y ayudantes generales de cocina. A través del Programa de Entrenamiento en Octubre de 2013 se llevaron adelante 6 incorporaciones provenientes del colectivo de personas con discapacidad para realizar tareas dentro de la cocina. En el mes de abril de 2014 finalmente 2 personas quedaron efectivas en la empresa, uno en la sección de panadería y otro en la sección de envasado de postres. La empresa confirmó que el proceso de incorporación y adaptación fue óptimo tanto con los compañeros como con los superiores. Sin embargo, el equipo de RR.HH de la compañía detalla que es necesario tener en cuenta los tiempos y ritmos de trabajo de las personas con el objetivo de mejorar el aprendizaje. “El recibimiento a las personas que ingresaron fue muy bueno. Los dos chicos vemos que están muy contentos ya sea con el puesto de trabajo como con sus compañeros. (…) Además con las nutris, (son las nutricionistas que tiene un rol de coordinación de la actividades dentro de la empresa) vimos que se adaptaron bien, y no tuvieron ningún tipo de inconvenientes.” “Durante el proceso de adaptación detectamos que internamente trabajábamos a un ritmo rápido y que había que hacer un freno. Es decir nosotros también tuvimos que hacer un proceso de adaptación. Al principio había que detenerse para explicar detalladamente las tareas lo que implicó un proceso de inducción un poco más extenso hasta que los chicos pudieran sentirse cómodos a nuestro ritmo.” (Julieta – Recursos Humanos). CASO COSTANERA ROSARIO “COSTANERA ROSARIO” es la denominación de la empresa del Estado Municipal que tiene por objeto la administración directa de los predios correspondientes al Balneario La Florida, al complejo de Piletas Alem y el Muelle de Costa Alta, de acuerdo a los términos y condiciones que fija el departamento Ejecutivo Municipal. La empresa cuenta con un staff estable de aproximadamente 12 personas, con muchos años de antigüedad desempeñándose en la empresa. Para la época de temporada alta se contrata personal temporario para trabajar exclusivamente durante ese período, llegando a conformar un equipo de aproximadamente 50 personas. A partir de la articulación de la empresa con el Programa, se realizó una búsqueda laboral en la bolsa de trabajo del SFI, la cual arrojó 10 posibles candidatos, de los cuales 2 se incorporaron finalmente para desempeñar tareas de limpieza temporales dentro de los complejos balnearios. La empresa valoró positivamente la labor del SFI, y al igual que PECAM destacó el rol que tuvo el proceso de sensibilización, ya que la organización tuvo un espacio de reflexión acerca de políticas de recursos humanos Santa Fe Inclusiva 47 inclusivas. Asimismo, sugieren incorporar a la bolsa de trabajo SFI recomendaciones de empleadores para complementar la información de perfil del candidato. “A nosotros internamente como organización el Programa nos sirvió para discutir y trabajar sobre el tipo de personal que tomábamos y analizar de qué manera podíamos avanzar en un proceso inclusivo dentro del SFI” “A partir de nuestra experiencia, nos parece que puede resultar útil generar un espacio o mecanismo de devolución que permita recopilar las experiencia laborales de las personas incorporadas para que luego estas sirvan como recomendaciones laborales. De esta manera se lograría una retroalimentación de la bolsa de trabajo del SFI que mejoraría las experiencia de contratación del Programa.” “Creemos que se debe avanzar en un proceso inclusivo a partir de un cambio real y productivo al interior de cada empresa y no como un favor o por exigencia del Estado.” (Lucas de la Torre –Presidente EEM Costanera Rosario). Luego de pormenorizar los resultados en algunas de las Empresas Inclusivas del Programa SFI que formaron parte de la primera edición, es preciso adentrarnos en los resultados institucionales generados a partir de la interrelación de los actores centrales de SFI. ARTICULACIÓN PÚBLICA Uno de los aspectos institucionales innovadores del Programa Santa Fe Inclusiva es que se basa en una estrategia multiagencial en la cual participan en conjunto el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el Ministerio de Salud, y el Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado por parte del gobierno provincial y la Dirección General de Empleo, perteneciente a la Secretaría de Producción y Desarrollo Local de la Municipalidad de Rosario. La implementación de Santa Fe Inclusiva requiere de una coordinación efectiva con las Oficinas de Empleo locales para cubrir e identificar las necesidades de las poblaciones vulnerables como la inclusión de empresas al programa. Las Oficinas de Empleo creadas en el ámbito local, constituyen instrumentos efectivos para la aplicación de las políticas públicas provinciales orientadas a la generación de igualdad de oportunidades en el acceso al trabajo decente. Asimismo, en la Provincia de Santa Fe las Oficinas de Empleo municipales administran una base de datos de colectivos vulnerables de su jurisdicción y al mismo tiempo están relacionados en forma directa con los empleadores más representativos establecidos en su localidad. En el proceso de implementación del SFI, el equipo de coordinación consideró que las estrategias de inclusión laboral de grupos vulnerables necesitan una articulación estrecha entre Provincia y Municipios, complementando recursos y conocimientos sobre las necesidades específicas de grupos con elevada heterogeneidad en cuanto a sus demandas. Los Municipios a través de su Oficina de Empleo poseen una responsabilidad primaria en la contención y respuesta a los problemas de empleo que afectan a la población en situación de vulnerabilidad. Los grupos vulnerables presentan desventajas agravadas para revertir su situación de exclusión, que sólo un acompañamiento integrado entre Provincia y Municipio puede lograr cambios duraderos. La jerarquización de la política de empleo para grupos vulnerables conforma un cambio profundo en la forma de abordar integralmente una problemática urgente donde es necesario concentrar acciones multinivel para concretar el derecho al trabajo decente en la provincia y los municipios. El Programa SFI en colaboración con la Dirección General de Empleo de la Municipalidad de Rosario logró unificar los esfuerzos, en los distintos niveles de gobierno, por alcanzar la inclusión sociolaboral de personas que históricamente vieron marginados sus derechos. En esta línea, cada uno de los actores puso a disposición del Programa sus recursos disponibles y cada uno de ellos fueron utilizados de manera estratégica. Por último, se reconoce como un rasgo diferencial del SFI la adaptación del Programa a las necesidades de las empresas participantes. Santa Fe Inclusiva 49 “El Programa SFI nos dio la posibilidad de complementar todas nuestras políticas públicas y de potenciar nuestros recursos. El SFI se convirtió en un salto cualitativo fundamental en materia de inclusión dentro de la Provincia.” “El valor agregado del SFI radica en el seguimiento en cada una de las empresas. Creemos que esto es fundamental para poder trabajar a medida con cada uno de las adherentes. Para nosotros esto es un plus, que no lo podríamos hacer solamente con nuestro equipo de relacionadores de empresas.” (Dirección General de Empleo- Secretaría de Producción y Desarrollo Local – Municipalidad de Rosario). FORMULARIO ÚNICO También en la primera experiencia del SFI, en términos institucionales, se destaca la elaboración del Formulario Único que permitió, por un lado la formalización del proceso de inserción laboral, con las diferentes etapas que se suceden desde que una persona se postula a través del formulario hasta que se produce la derivación al Programa SFI. Por el otro, la unificación de los registros de personas con discapacidad, con el objetivo que estén disponibles para quienes lo precisaran, encontrándose todos los datos en una sola base de datos. “Fueron dos los resultados que se desprendieron de la elaboración del formulario: por un lado la sistematización del proceso y del circuito operativo. En ese sentido la elaboración del flujograma de procedimiento fue fundamental ya que posibilitó ordenarnos y ver qué hacía cada uno en las diferentes instancias del proceso de inserción laboral. Por otra parte, el formulario permitió unificar las bolsas de trabajo entre las diferentes aéreas de discapacidad de la Provincia y de la Municipalidad de Rosario.” (Dirección General de Empleo- Secretaría de Producción y Desarrollo Local – Municipalidad de Rosario). CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN Del mismo modo, de la articulación entre el nivel de gobierno provincial y municipal se desprendió la oportunidad de brindar cursos de capacitación de acuerdo a las necesidades tanto de las personas que buscan incorporarse al mercado de trabajo como a las empresas que ofrecen diversos puestos laborales. Para realizar un acompañamiento integral dentro del Programa SFI, se ofrecieron distintos cursos de capacitación laboral básica con el objeto de complementar el proceso de inclusión a través de su formación y capacitación. La oferta de cursos se amplía a tareas específicas requeridas por las empresas: Telemarketers, Recepcionista, Vendedores, Auxiliar administrativo contable, Administrativo con aplicación informática avanzada, Administrativo con orientación en idiomas, Ayudante de cocina, Limpieza institucional. Desde la Dirección General de Empleo de la Municipalidad de Rosario aseguran que es preciso que el Estado adapte el diseño de sus políticas públicas a las necesidades reales, en este caso en materia socio laboral de acuerdo a las nuevas demandas de las empresas y de los empleos requeridos. zación y tratar de articular alianzas estratégicas con las empresas adheridas para poder avanzar en la generación de una cadena de valor socialmente productiva. Desde Arbusta identifican el aspecto innovador del Programa y sostiene que el mismo sirvió como una oportunidad para darles a ellos mayor visibilidad de su trabajo. Al mismo tiempo creen que el desafío del SFI pasa por articular acciones no sólo con las grandes empresas, sino que se debe hacer un esfuerzo para integrar a las Pymes promoviendo beneficios o incentivando su participación. “Como empresa social buscamos generar impacto o generar oportunidades reales de inclusión, en sentido vemos que el SFI es un modelo innovador dentro las políticas públicas llevadas adelante por el Estado.” “Para nosotros el SFI fue una puerta de entrada para ver la posibilidad de proveer nuestros servicios a las grandes empresas, teniendo como acompañante al Estado en esta tarea.” “Debemos alejar el fantasma del Estado y buscar una forma para que las empresas intermedias participen también del Programa. Deberíamos poder abrir el juego a las pymes, trasmitirles cuáles son los beneficios del SFI y demostrarles que el Programa busca la competitividad.” Para finalizar, se hace una mención especial a la incorporación de otros actores vinculados a la temática de inclusión laboral y que se integraron al Programa como aliados estratégicos con la intención de otorgar mayor visibilidad a sus modelos de trabajo e incentivar y promover a través del SFI una cadena de valor socialmente productiva. Estos actores son las empresas sociales, ONGs y los proveedores inclusivos. “Por eso creo que debemos apuntar a la gran organización, para poder aprender del proceso, pero también hacer un esfuerzo que contagie a las pymes.” Arbusta es la primera empresa social de impact sourcing de Sudamérica, que provee servicios digitales de alta calidad al mundo corporativo empoderando a mujeres y jóvenes de sectores postergados, formándolos y generando oportunidades de trabajo “en y desde” su territorio. MoveRSE es una organización sin fines de lucro que reúne a empresarios, ejecutivos y empresas de cualquier tamaño y sector interesados en desarrollar sus negocios de formas cada vez más inclusivas, en el marco de la Responsabilidad Social Empresaria. MoveRSE es movimiento hacia la RSE. La misión de la organización es promover el desarrollo sostenible en busca del equilibrio económico, social y medioambiental. A partir de la articulación con SFI, lo que se buscó fue intentar darle mayor visibilidad al trabajo de la organi- (Luis Cardoso Ayala – Socio Fundador Arbusta) Junto a MoveRSE y la empresa DEFANTE (institución adherida al SFI) se coordinó la Jornada-Debate “Inclusión laboral de grupos vulnerables”. Allí diversos actores expusieron sus experiencias de trabajo y debatieron sobre de los principales desafíos para integrar a los sectores excluidos al mercado productivo. APPLIR es una asociación de padres que tiene como objetivos, brindar a los jóvenes con discapacidad intelectual espacios de sociabilización creando ámbitos de adultez transitables en conjunto con sus familias. Generar oportunidades de formación que permitan a dichos jóvenes incluirse laboralmente. Concientizar a la sociedad sobre las formas de incluir a los jóvenes con discapacidad de una manera digna y responsable fomentando el conocimiento y aceptación de otras juventudes. Dentro del marco de SFI, APPLIR brindó los servicios de catering en todos los encuentros grupales del Programa. Estuvieron presentes en el evento de Lanzamiento y en los 2 desayunos de trabajo que se llevaron adelante con todas las empresas adheridas. De esta manera el Programa buscó que la articulación y trabajo en conjunto con cada una de las organizaciones identificadas anteriormente, estuvieran dirigidas hacia la generación y fortalecimiento de todo un proceso de producción socialmente inclusivo. Cabe destacar que el Programa SFI no sólo implicó la movilización de recursos económicos destinados a desarrollar una política pública, sino también la ejecución de acciones institucionales del sector público y privado a partir de compartir un objetivo común, la inclusión socio laboral de los colectivos marginados. Si bien, SFI es un programa vinculado directamente a los abordajes integrales de política social promovidos por la Provincia de Santa Fe de pequeña escala por encontrarse en su fase experimental, a partir de los resultados anteriormente descriptos se afirma la ventana de oportunidad del SFI en términos de escalabilidad de escalabilidad. Para ello, es preciso recopilar los aprendizajes propios de la experiencia piloto del Programa con el objeto que sirvan para potenciar futuras ediciones. Santa Fe Inclusiva 51 En suma, luego de identificar y detallar los principales resultados alcanzados del Programa, a continuación se presentan las lecciones aprendidas que se desprenden de la implementación de la primera experiencia piloto de SFI: 1. Luego de realizar diversas visitas a empresas y coordinar actividades conjuntas con los directivos de las mismas, se evidenció la necesidad de formalizar un Plan y Agenda de trabajo diseñado específicamente para brindar un acompañamiento a las empresas adheridas, que establezca y defina las instancias de trabajo grupal e individual, responsables y plazos en cada etapa del Programa. plementación del SFI, y en vistas de replicar e incrementar la potencialidad e impacto de la intervención del Programa, es necesario mirar hacia adelante teniendo en cuenta cuáles son los desafíos que se presentan en el marco de la inclusión de los colectivos vulnerables en la Provincia de Santa Fe. 2. Para fortalecer al Programa con capacidades instaladas en materia de inclusión sociolaboral, es necesaria la consolidación de un equipo de trabajo complementario con un perfil técnico especializado en la temática de Inclusión, Discapacidad y diseño de Programas Sociales con la intención de asegurar el asesoramiento a cada uno de los integrantes del Programa. 3. La promoción y mejoras institucionales en la articulación multiagencial de prácticas, herramientas y políticas socio-laborales entre las Oficinas de Empleo Municipales y el Gobierno de la Provincia de Santa Fe, con el objetivo que dicha articulación se convierta en una característica identitaria de los programa provinciales. 4. Con la intención de coordinar esfuerzos y brindar una mayor visibilidad del Programa se detectó como buena práctica la construcción de redes y apertura de espacios de trabajo entre las empresas adheridas, organizaciones sociales, proveedores inclusivos y los colectivos de personas vulnerables. 5. Por último, se identificó la importancia que tuvo la elaboración de instrumentos metodológicos para la recolección de datos y de seguimiento en la etapa de implementación del SFI, con la intención de elaborar recomendaciones específicas a cada uno de los actores claves del Programa. Una vez detallados los aprendizajes extraídos de la im- LUCAS MORRI MIQUEA CATERING GOURMET Santa Fe Inclusiva 53 D. MIRANDO HACIA ADELANTE: LOS DESAFÍOS DE REPLICAR Y ESCALAR Desde una perspectiva de política pública, Santa Fe Inclusiva es el resultado de una decisión: intervenir allí donde el mercado y las fuerzas sociales no han podido hallar aún soluciones efectivas para que las personas de colectivos vulnerables accedan formalmente a empleos dignos y sostenibles. Por ello, con la idea de promover el compromiso de los empresarios y agentes del sector privado y social, el Gobierno de la Provincia de Santa Fe lanzó el 1°de Agosto de 2013 en la Ciudad de Rosario la prueba piloto de Santa Fe Inclusiva. Tal como se dijo hasta aquí, la experiencia de Santa Fe Inclusiva ha sido la de un proceso de exploración y reconfirmación. Por un lado, exploración de un modelo de articulación entre sectores y actores: el Estado provincial y municipal, empresas, organizaciones sociales y personas de diferentes colectivos vulnerables. El desafío de este modelo fue promover dentro de las empresas adheridas conciencia, compromiso y cambios simbólicos y materiales que se traduzcan en prácticas inclusivas, y en incorporaciones efectivas de personas. Por otro lado, la experiencia de SFI ha sido también la reconfirmación de que existe una masa crítica de empresas y organizaciones sociales dispuestas a construir canales de articulación y avanzar hacia nuevos modelos de inclusión laboral. Diferentes factores son los que han promovido y consolidado esta masa crítica a lo largo de los últimos años. Enfoques como el de la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) han contribuido significativamente a que las empresas en la Argentina (principalmente las grandes empresas) iniciaran procesos de adecuación de prácticas y políticas corporativas en materia ética, social y ambiental. Los efectos de la RSE también se hacen tangibles en los cambios de comportaSanta Fe Inclusiva 55 miento de los consumidores y usuarios, que esperan de las empresas compromisos y rendiciones de cuenta que van más allá de lo meramente económico. Otro de los aspectos que la RSE también ha estimulado enérgicamente es la diversidad, a partir de la cual se promueve la inclusión de personas provenientes de minorías y colectivos vulnerables dentro de las empresas, como así también en sus cadenas de valor. Son muchas las empresas que han desarrollado prácticas innovadoras para incorporar personas con discapacidades mentales o motrices a partir de un enfoque de diversidad e inclusión. Merece destacarse también el esfuerzo incansable que han hecho (y hacen aún) organizaciones de la sociedad civil al respecto, desarrollando programas de formación e inclusión para las empresas y los colectivos vulnerables. Más en la vanguardia de este proceso se encuentran las denominadas empresas sociales o negocios inclusivos, cuyo fin es lograr de manera equilibrada tanto valor económico, como valor social y ambiental (triple impacto). En este tipo de organizaciones, conceptos como diversidad e inclusión ya están en su mismo ADN. Este tipo de empresas ha colaborado activamente en exploración y demostración de que es posible ser rentable y competitivo a la vez que social y ambientalmente responsable. El modelo de Santa Fe Inclusiva ha tomado como punto de partida estas tendencias de contexto, y se ha logrado apalancar en los numerosos logros que estas empresas y organizaciones sociales han alcanzado hasta el momento. Asimismo, ha sumado a estos esfuerzos los recursos del Estado, articulando actores y políticas provinciales y municipales. te, el desafío que se presenta es consolidar los aprendizajes de esta experiencia piloto para poder ampliar el alcance del Programa a otras ciudades de la Provincia. En este sentido, el Gobierno de la Provincia de Santa Fe está convencido de que Santa Fe Inclusiva es una iniciativa que vale la pena profundizar. Existen muchas empresas y organizaciones sociales interesadas en comprometerse con prácticas inclusivas a lo largo y ancho de la Provincia, y es allí donde el Estado tiene la responsabilidad de brindar recursos e incentivos que potencien ese interés y abran nuevas oportunidades laborales para más personas de colectivos vulnerables. Finalmente, más allá del desafío de replicar la experiencia en otras ciudades de la Provincia, Santa Fe Inclusiva pretende construir un modelo de articulación e integración que sea capaz de escalar a otras provincias y hacerse extensivo en jurisdicciones con contextos diferentes pero con problemáticas similares en su raíz. En última instancia, la lucha por los derechos sociales y laborales de las minorías históricamente relegadas sigue siendo una cuenta pendiente en Argentina, a la que es hora de enfrentar desde todos los ángulos posibles y con todos los recursos que el Estado sea capaz de brindar. En este sentido, el compromiso de la Provincia de Santa sigue vigente. El balance hasta aquí es positivo. Luego de un año de trabajo hay más empresas comprometidas con prácticas inclusivas, más personas provenientes de colectivos vulnerables que accedieron a puestos de trabajo, más personas y organizaciones sensibilizadas acerca de la importancia de incluir a los más relegados, y sobretodo más y mejores canales de articulación entre actores y sectores. Sin embargo, aún queda mucho por hacer. Hacia adelanSanta Fe Inclusiva 57 MELISA OJEDA CATERING GOURMET Santa Fe Inclusiva 59 AUTORIDADES EQUIPO DE TRABAJO Gobernador de la Provincia de Santa Fe Antonio Bonfatti Ministra de Educación Claudia Balagué Vicegobernador de la Provincia de Santa Fe Jorge Henn Ministra de Innovación y Cultura María de los Ángeles González Ministro de Gobierno y Reforma del Estado Rubén Galassi Secretario de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación David Asteggiano Ministro de Justicia y Derechos Humanos Juan Lewis Ministro de Seguridad Raúl Lamberto Ministro de Economía Ángel Sciara Ministro de la Producción Carlos Fascendini Ministro de Salud Mario Drisun Secretario de Estado del Hábitat Gustavo Leone Secretario de Estado de la Energía Jorge Álvarez Fiscal de Estado Pablo Saccone Gobierno de la Provincia de Santa Fe Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Dr. Julio Genesini - Ministro de Trabajo y Seguridad Social Ministerio de Salud Ps. Silvia Tróccoli- Subsecretaria de Inclusión para personas con Discapacidad Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado Lic. María Julia Reyna - Secretaria de RRII e Integración Regional Municipalidad de Rosario Secretaría de Producción Lic. Eleonora Scagliotti Equipo Ejecutivo Lic. María Rosa Aguirre - Coordinación General – Gobierno de Santa Fe Ps. Horacio Bucci - Director General de Rehabilitación Subsecretaría de Inclusión para personas con Discapacidad – Gobierno de Santa Fe Dirección General de Empleo- Secretaría de Producción y Desarrollo Local – Municipalidad de Rosario Lic. Maximiliano Luft – Zigla Cosultores Ministro de Trabajo y Seguridad Social Julio Genesini Ministra de Desarrollo Social Mónica Bifarello Ministro de Obras Públicas y Vivienda Julio Schneider Ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente Antonio Ciancio Santa Fe Inclusiva 61