Download II12CP-4416 Epistemología de la Ciencia Política, G
Document related concepts
Transcript
1 Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Políticas Epistemología de la Ciencia Política (CP-4416) II-2012 Horario: Lunes 8 a.m.- 10:50 a.m. Carga Académica: 3 Créditos Grupo: 01 Aula: 313 CS Requisito: CP-4412 Modulo de Mediación Virtual: Epistemología de la Ciencia Política - II Ciclo 2012 (RF-CP4416-001) Contraseña: cp4416001 Prof.: José Andrés Díaz González joseandres.diaz@ucr.ac.cr Cubículo: 529 CS (5º piso de la Facultad de Ciencias Sociales) Horario de Atención: Lunes 1 pm a 5 pm, previa cita. I. Objetivo General Durante el curso el estudiante conocerá la importancia teórica y práctica de la epistemología de las ciencias políticas. Importancia que es tanto de nivel teórico como aplicativo y pragmático para la comprensión y explicación la realidad política actual. II. Objetivo Específico 1. Conocer con profundidad los elementos que configuran la epistemología contemporánea, las diversas posiciones teóricas (realismo, idealismo, empirismo, relativismo, constructivismo, etc.) y sus consecuencias prácticas. 2. Aprender a utilizar con rigor las herramientas propias de la epistemología en las ciencias políticas. 3. Tener la capacidad de reconocer los elementos intrínsecos en los problemas epistemológicos y las consecuencias políticas que se derivan de la misma. 4. Estar capacitado para seguir los debates contemporáneos de la epistemología. III. Justificación A partir de los principales temas y problemas planteados desde la teoría del conocimiento, se pretende ofrecer una discusión aplicada sobre los fundamentos epistemológicos que estructuran la Ciencia Política como ciencia social. Siguiendo el modelo tradicional de la investigación científica, la Ciencia Política pretende explicaciones válidas sobre la forma en que los actores configuran socialmente las relaciones de poder; Universidad de Costa Rica IIII-2012 2 rastrear los fundamentos epistemológicos de estas explicaciones permite determinar el alcance teórico de las propuestas, los mecanismos de validación de sus hipótesis, y la lógica interna que subyace en las diferentes teorías politológicas. Una crítica reiterada que se formula a la producción de conocimiento en Ciencia Política propone que la teoría política ha privilegiado el estudio de la historia de la filosofía política en detrimento de la determinación de los problemas políticos. Por esta razón, se pretende ofrecer una discusión de los marcos epistémicos que hacen de la Ciencia Política una ciencia productora de conocimiento sobre el mundo de la política mediante teorías y sistemas conceptuales abiertos a procesos de hibridación. Tomando como referencia los aportes de las corrientes de pensamiento clásicas en la Ciencia Social y el desarrollo de la Ciencia Política latinoamericana, interesa explicitar los principios de estructuración de los modelos, instrumentos y herramientas del análisis politológico que conforman la plataforma categorial de las explicaciones comprensivas sobre la realidad política. Asimismo, se hará énfasis en la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad como orientaciones teórico-metodológicas necesarias para abordar los problemas políticos actuales, y completar las limitaciones de las disciplinas específicas, en la búsqueda de una comprensión más integral de los problemas de estudio. IV. Metodología La epistemología es el estudio del conocimiento, asimismo, el conocimiento se construye a partir de las dudas e inquietudes que un grupo humano manifiesta y adquiere, así como de la reflexión y dialogo y contrastación de diferentes ideas y propuestas que surgen en dicho grupo para dar una respuesta a sus inquietudes. Por lo tanto, el conocimiento es una actividad social. Partiendo de esto, el curso se estructura a partir de dudas e inquietudes que son de importancia para la Ciencia Política en su búsqueda continua tanto de su desarrollo como disciplina como del conocimiento que busca producir y aportar para la solución de problemas de la Sociedad. Asimismo, dado que el conocimiento es una actividad social, fundamentada en el diálogo, para compartir ideas y visiones y la reflexión sobre estas, la base del curso será precisamente esa: estimular la conversación y el constante intercambio de ideas entre todas las personas participantes en el curso. Por lo tanto, la asistencia a clases es fundamental para participar en dichos diálogos, los cuales tienen el propósito de profundizar en la compresión de los conceptos, ideas y temas que se abordarán a lo largo del curso. Además, se asignarán lecturas que deberán ser realizadas por los y las estudiantes con anterioridad, debido a que aportan un insumo importante para la compresión de los temas a tratar en clases. Como una herramienta para complementar el intercambio de ideas realizado durante las lecciones, se utilizará la plataforma virtual de la Universidad de Costa Rica (http://mediacionvirtual.ucr.ac.cr/) como un espacio tanto para que las y los estudiantes tengan acceso a material relacionado con el curso, como para continuar con las discusiones realizadas en clase. Por lo que es obligatorio la inscripción al módulo virtual, como la revisión constante de este. Universidad de Costa Rica IIII-2012 3 Por último, al tratarse de un curso del último semestre del plan de estudio del Bachillerato en Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica, y al ser un tema que es fundamental tanto para la comprensión de las teorías y posturas analíticas presentes en la Ciencia Política contemporánea, como para brindar a los y las estudiantes herramientas para la comprensión y construcción de conocimiento orientado a su vida académica y profesional, se espera el mayor compromiso posible de estos con el curso. Por lo tanto, durante el curso en general se expondrán los puntos y bibliografía básica para la comprensión de los temas de estudio, pero es deber de los y las estudiantes profundizar en estos revisando la bibliografía adicional que se recomienda. V. Evaluación Dado que la construcción del conocimiento no es una actividad individual, sino que es una tarea colectiva, desde el inicio del curso los y las estudiantes conformarán grupos de trabajo (de 4 a 5 personas), en los cuales realizaran todas las evaluaciones programadas a lo largo del semestre. La evaluación del curso se realizará de la siguiente forma: Dos presentaciones críticas de autores (15% c/u): Cada grupo seleccionará a dos autores relacionados con las unidades del curso y hará un análisis crítico de sus obras; la cual deberá ser compartida con el resto de los y las estudiantes en la discusión de clase, como por medio de un resumen de dicho análisis crítico (2 o 3 páginas). El objetivo es que cada grupo seleccione a los autores que considere aporten elementos reflexivos para el tema de su ensayo. Se espera que la presentación incluya una breve biografía del autor, así como que se realice un enmarque histórico y filosófico del pensamiento de este. Cada grupo hará dos exposiciones (cada una en unidades diferentes). Cada presentación deberá incluir, al menos, los siguientes elementos: -Idea(s) central(es) del autor(a) -Visión del mundo del autor(a) -¿Cómo se analiza/observa el mundo desde la propuesta del autor(a)? -¿Cuál es la lógica de análisis del autor(a)? -¿Qué aporta el autor(a) para la Ciencia Política? Entre los autores y obras que los grupos pueden seleccionar están: FUNDAMENTOS DE LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO Y LA EPISTEMOLOGÍA (27 de agosto) Imre Lákatos: -La metodología de los Programas de investigación científica -La historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales Paul Feyerabend: -Tratado contra el método -Adiós a la razón -Diálogo sobre el conocimiento. Bertran Russell: -El Conocimiento Humano Universidad de Costa Rica IIII-2012 4 FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA POSTURA EMPÍRICO-ANALÍTICA (17 de setiembre) Thomas Kunh: -La estructura de las revoluciones científicas Karl Popper: -La lógica del descubrimiento científico -Los dos problemas fundamentales de la epistemología John Rawls: - Teoría de la Justicia Jon Elster: -Psicología Política -El cemento de la sociedad (las paradojas del orden social). -Egonomics (Análisis de la interacción entre racionalidad, emoción, preferencias y normas sociales en la economía de la acción individual y sus desviaciones) -Sobre las Pasiones FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA POSTURA CRÍTICO-NEGATIVA, DIALÉCTICA Y NEOMARXISTA (24 de setiembre) Max Horkheimer: Crítica de la razón instrumental, -Microfísica del poder, -Una lectura de Kant Theodor W. Adorno.: - Sobre la metacrítica de la teoría del conocimiento -Dialéctica negativa. La jerga de la autenticidad Michael Hardt y Antonio Negri: -Imperio, -Multitud: Guerra y democracia en la edad del imperio Hanna Arednt: Michel Foucalt: -Las palabras y las cosas: una arqueología de las -La condición humana -Los orígenes del totalitarismo ciencias humanas. -Estrategias de poder, FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS NEOSISTÉMICA (22 de octubre) DE LA POSTURA SISTÉMICA Y Humberto Maturana y Francisco Varela: -La objetividad – Un argumento para obligar. - Elárbol del conocimiento. Bases biológicas del entendimiento humano. Talcott Parsons: -Autopoiesis and Cognition: The Realization of -La teoría de la acción the Living Niklas Luhmann: Humberto Maturana -Poder -La realidad: ¿objetiva o construida?: -Sistemas sociales: Lineamientos para una teoría Fundamentos biológicos de la realidad. (Vol I y general II) -Introducción a la teoría de sistemas -Biología de la Cognición y Epistemología Universidad de Costa Rica IIII-2012 5 FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA POSTURA HERMENÉUTICA Y CRÍTICO HERMENÉUTICA (29 de octubre) Jürgen Habermas: -La lógica de las ciencias sociales, -Facticidad y Validez Hans-Georg Gadamer: -El giro hermenéutico -Verdad y método (Vol I y II) -Historia y hermenéutica Hayden White: -Metahistoria LINGÜÍSTICA, -Tropics of Discourse: Essays in Cultural Criticism -The Fiction of Narrative: Essays on History, Literature, and Theory, 1957-2007. Martin Heidegger -Ser y tiempo -Lógica. En busca de la verdad -Los problemas fundamentales fenomenología de la Ensayo reflexivo y crítica (60%): Cada grupo, a lo largo del semestre, elaborará un ensayo en el que tratará de desarrollar, profundizar, reflexionar y responder preguntas e inquietudes relacionadas con la epistemología de la Ciencia Política. Cada grupo presentará avances de su ensayo a sus compañeros y compañeras del curso (así como al profesor), quienes deben presentar críticas constructivas, reflexiones y sugerencias sobre el avance del ensayo presentado por cada grupo, tanto por escrito como oralmente en las sesiones de análisis. Sin embargo, a cada grupo se le asignará un grupo como contraparte que deberá presentar una revisión crítica (por escrito), tanto al profesor como al grupo asignado, del avance del ensayo. En total se presentarán tres avances (con sus respectivas críticas) y un documento final. Cada grupo debe definir el tema o temas, así como las preguntas sobre las que reflexionarán en el ensayo; sin embargo, estos deben estar relacionados con la temática del curso. Además, en cada uno de los avances los grupos incorporarán elementos, reflexiones o discusiones relacionadas con las unidades vistas hasta ese momento en el curso. El ensayo final deberá contar con una extensión promedio de 20 a 30 páginas (sin contar la bibliografía), escrito en letra times new roman 12 o similar, a espacio y medio. Además, el trabajo debe ser redactado de forma clara, ordenada y comprensible, y debe estar debidamente citado. Si bien para su realización los grupos pueden utilizar la bibliografía vista en clase, se espera que trasciendan esta y busquen fuentes de información adicionales que les permitan enriquecer su trabajo. Participación en las discusiones realizadas en clase (10%): Dado que la construcción del conocimiento es una actividad social, sumando al hecho de que el curso espera convertirse en un espacio reflexivo y de diálogo, en el que los y las estudiantes puedan expresar sus ideas respectos a las distintas corrientes epistemológicas y autores leídos a lo largo del semestre; la participación en clase es fundamental para el aprovechamiento del curso y la adquisición de conocimiento. Universidad de Costa Rica IIII-2012 6 Presentación crítica de 1ª Presentación crítica autores (30%) 2º Presentación crítica 15% 15% 1º Avance 10% 1ª Crítica 5% 2º Avance Ensayo reflexivo y crítica 2ª Crítica (60%) 3º Avance 10% 10% 3ª Crítica 5% Final 15% 5% Participación en las discusiones realizadas en clase (10%) 10% Total 100% VI. Temario General • Importancia teórica y práctica de la epistemología para la ciencia política. La estructura epistémica/epistemológicade la ciencia política. • Las contribuciones de las ciencias cognoscitivas a la epistemología de las ciencias políticas. • La filosofía de la ciencia y la epistemología de las ciencias políticas y sociales. • Niveles de aplicación de la epistemología a las ciencias políticas. VII. Cronograma de Clases Unidad Fecha Tema Introducción al curso. 6 de agosto Elementos básicos de la Epistemología. DE LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO A LA EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA CIENCIA POLÍTICA 13 de agosto Ciencia Política en Costa Rica, Latinoamérica y el mundo 20 de agosto Disciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisiplinariedad: Fronteras y espacios de cooperación para la generación de conocimiento 27 de agosto La Epistemología en las Ciencias Sociales ¿El problema del conocimiento en las Ciencias Sociales? 3 de setiembre Semana de trabajo 10 de setiembre Presentaciones de primer avance del ensayo ¿CÓMO SE ¿Cómo se definen los problemas de estudio de la Ciencia FUNDAMENTA EL Política? ¿Cómo afecta el desarrollo del conocimiento a la Ciencia CONOCIMIENTO EN 17 de setiembre Política? LA CIENCIA ¿Cuál es el papel de las investigaciones empíricas en la Ciencia POLÍTICA? Universidad de Costa Rica IIII-2012 7 Política para la generación del conocimiento? ¿Cuáles son los paradigmas dominantes en la Ciencia Política en el siglo XXI? ¿Qué aportan y que limitaciones presentan?¿Existen actualmente paradigmas emergentes en la Ciencia Política? ¿Es posible identificar revoluciones científicas en la Ciencia Política? ¿Cuál es el papel de la falsabilidad en la validación del conocimiento en la Ciencia Política? ¿Cuál es el papel de la crítica académica en la generación del conocimiento en las Ciencias Sociales y la Ciencia Política? ¿CÓMO SE OBSERVA 24 de setiembre LA “REALIDAD” DESDE LA CIENCIA POLÍTICA? ¿CUÁL ES EL PAPEL POLÍTICO DE LA CIENCIA POLÍTICA? ¿Cómo influye la objetividad y la subjetividad en el desarrollo del conocimiento en la Ciencia Política? Del individuo a la estructura ¿a donde debe centrar su atención la Ciencia Política? ¿¿Cómo influye la modernidad y la post-modernidad en la construcción del conocimiento en la Ciencia Política? ¿Cuál es la relación en la producción de conocimiento entre la Ciencia Política y las restantes Ciencias Sociales? 1 de octubre Presentación Semana de trabajo 8 de octubre Presentaciones de segundo avance del ensayo 15 de octubre Feriado ¿Cuál es el papel del politólogo(a) como observador de la Sociedad? ¿Cómo influye la Ciencia Política en la percepción de la Política en las sociedades contemporáneas? 22 de octubre ¿Deben las Ciencias Sociales cambiar abiertamente la realidad social?¿Cuál es (debe ser) el compromiso del Científico Social con la Sociedad? ¿Cuál es el campo de incidencia de la Ciencia Política?¿Se restringe o trasciende del campo político institucional? ¿Existe una narrativa de la Ciencia Política? ¿Cuál es el rol de la interpretación en la Ciencia Política? ¿CÓMO SE REPRESENTA/EXPR ESA EL CONOCIMIENTO EN CIENCIA POLÍTA? ¿Para quién genera conocimiento la Ciencia Política? 29 de octubre ¿Cuál debe ser el compromiso de la Ciencia Política con la promoción del conocimiento que producen? ¿Cuál es el compromiso del científico social como escritor(a)? ¿Cuál es el valor del texto científico como representación de la realidad social? CUANDO 5 de noviembre HABLAMOS DE CIENCIA POLÍTICA -La Construcción y validación del conocimiento en Ciencia Política: Alcances y Limitaciones -¿Cuál es el objetivo de la Ciencia Política en el mundo contemporáneo? Universidad de Costa Rica IIII-2012 8 -¿Qué estudia la Ciencia Política?: Retos y posibilidades -¿Hacia dónde va la Ciencia Política?: Reflexiones sobre el futuro de la Ciencia Política. ¿DE QUE ESTAMOS HABLANDO? 12 de noviembre Semana de trabajo 19 de noviembre Presentaciones de primer avance del ensayo 26 de Noviembre Sesión de análisis del ensayo. Reflexión final y retroalimentación del curso. VIII. Fuentes de Información Básica • Buckley, Walter. (1973). La sociología y la teoría moderna de los sistemas. Buenos Aires: Amorrortu Editores. • De la Garza, Enrique. (1999). “Epistemología de las teorías sobre modelos de producción”, en de la Garza, Enrique (comp.). Los retos teóricos de los estudios del trabajo hacia el siglo XXI. Buenos Aires: CLACSO, ASDI, Universidad Autonóma de Aguascalientes. • Elster, Jon. (2001). Sobre las pasiones: emoción, adicción y conducta humana. Buenos Aires: Paidós. • Farías, Fernando (2009). La epistemología de las Ciencias Sociales en la Formación por Competencias del Pregado. [58-66] Cinta Moebio Nº 34 • Foucault, Michel. Vigilar y castigar: el nacimiento de la prisión. México D. F.: Editorial Siglo XXI. • Fourez, Gérad (2008) Cómo se elabora el conocimiento. La epistemología desde un enfoque sociconstructivista. Madrid: Narcea S.A. • Giddens, Anthony y otros. (2000). La teoría social hoy. Madrid: Alianza Editorial. • Gutiérrez, Gabriel. (1984). Metodología de las ciencias sociales. México D.F.: Harla Editores. Pp. 1-68. • Habermas, Jurgen. (1999a). Teoría de la acción comunicativa I: racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus. • Habermas, Jurgen. (1999b). Teoría de la acción comunicativa II: crítica de la razón funcionalista. Madrid: Taurus. • Harvey, David. (1986). Justice, nature and the geography of difference. Oxford: Blackwell Universidad de Costa Rica IIII-2012 9 Publishing. • Luhmann, Niklas. (2001). Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general. Barcelona: Anthropos Editorial. • Jessop, Bob y Sum, Ngai-Ling. (2006). Beyond the regulation approach: putting capitalist economies in their place. Chaltenham: Edward Elgar Publishing. • Mardones, J. M. (2001). Filosofía de las ciencias humanas y sociales: materiales para una fundamentación científica. Barcelona: Anthropos Editorial. • Mejia, J. (2008). Epistemología de la Investigación Social en América Latina. Desarrollos en el siglo XXI. [1-13] Cinta Moebio Nº 31 • Padrón, J. (2007). Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo XXI. [1-28] Cinta Moebio Nº 28 • Powell, Walter y Dimaggio, Paul. (1999). El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. México D. F.: Fondo de Cultura Económica. • Rawls, John. (2000). Liberalismo politico. México D. F.: Fondo de Cultura Económica. Pp. 101-131 • Robinson, William. Una teoría sobre el capitalismo global: producción clases y Estado en un mundo trasnacional. Bogotá: Ediciones Desde Abajo. • Rush, Alan. (2002). “La teoría posmoderna del Imperio (Hardt & Negri) y sus críticos”, en Boron, Atilio (comp.). Filosofía política contemporánea: controversias sobre civilización, imperio y ciudadanía. Buenos Aires: CLACSO. • Shepsle, Kenneth y Bonchek, Mark. (2008). “Neoinstitucionalismo en ciencia política”. En Economía, sociedad y territorio. Nº 3 Año 8 • • Vargas Guillén, Germán (2003) Tratad de Epistemología. 1ª Ed. Bogotá: Editorial San Pablo Vargas, José.(2008). “Perspectivas del institucionalismo y neoinstitucionalismo”. En Ciencia Administrativa. No. 1. • Von Beyme, Klaus. (1994). Teoria política del siglo XX: de la modernidad a la posmodernidad. Madrid: Alianza Editorial. • Zapata Barrero, R. (2005) El significado de la Teoría Política: Gestión de cambios estructurales e innovación política.[37-74] Reis Nº 109 IX. Bibliografía adicional de referencia Adorno, Theodor W. Sobre la metacrítica de la teoría del conocimiento, tr. Leon Mames. España: Universidad de Costa Rica IIII-2012 10 Planeta-De Agostini, 1986.p.289. Aguilar Rivero, Mariflor. Confrontación, crítica y hermenútica (Gadamer, Ricoeur, Habermas). México: UNAM, 1998.p.214. Albano, Sergio. Michel Foucault (Glosario epistemológico). Buenos Aires: Editorial Quadrata, 2006.p.125. Almond, Gabriel A. Una disciplina segmentada (Escuelas y corrientes en las Ciencias Políticas), tr. Hélene Levesque Dior. México: Fondo de Cultura Económica, 1999.p.460. Altvater, Elmar y Mahnkopf, Birgit. Las limitaciones de la globalización, tr. Claudia Cabrera Luna. México: Siglo XXI, 2002.p.433. Arrow, Kenneth J. y Raynaud, Hervé. Opciones sociales y toma de decisiones mediante criterios múltiples, tr. Manuel Pascual Morales. España: Alianza Editorial, 1986.p.150. Axelrod, Robert. La complejidad de la cooperación (modelos de cooperación y colaboración basados en los agentes), tr. Ariel Dilon. Argentina: Fondo de Cultura Económica, 2004.p.279. Baca Olamendi, Laura y otros (comp.). Léxico de la política. 1 reimp. México: FCE, CONACT y FLACSO, 2004.p.831. Beck, Ulrich. Libertad o capitalismo (Conversaciones con Johannes Willms), tr. Bernardo Moreno Carrillo. España: Paidós, 2002.p.220. Berlin, Isaiah. Conceptos y Categorías, tr Francisco González. España: Fondo Cultura Económica, 1992.p.323. Beuchot, Mauricio. Tratado de hermeneútica analógica (hacia un nuevo modelo de interpretación). 2 ed. México: UNAM, 2000.p.207. Bobbio, Norberto. El futuro de la democracia, tr. José F. Fernández Santillán. México: Fondo Cultura Económica, 1996.p.214. Bunge, Mario. Teoría y Realidad, tr. J.L. García Molina y J.Sempere. España: Colección Ariel, 1985.p.301. Canfora, Luciano. La democracia (Historia de una ideología), tr. María Pons Irazazábal. Barcelona: Crítica, 2004. p.337. Cohen, Jean L. y Arato, Andrew. Sociedad civil y teoría política, tr. Roberto Reyes Mazzoni. 1 reimp. México: Fondo Cultura Económica, 2001.p.703. Colombo, Ariel. La democracia y sus teóricos. En: Eugenio Kvaternik (comp.). Elementos para el análisis político. Argentina: Paidós, 1998.p.527. Universidad de Costa Rica IIII-2012 11 Crozier, Michel y Friedberg, Erhard. El actor y el sistema (Las restricciones de la acción colectiva). México: Alianza Editorial Mexicana, 1990.p.392. Dahl, Robert A. ¿Después de la revolución?, tr. María Florencia Ferre. 2 reimp. Barcelona: Gedisa, 1999.p.214. _____________. La democracia y sus críticos, tr. Leandro Wolfson. España: Paidós, 1992.p.476. Díez, José A. y Moulines, Ulises. Fundamentos de filosofía de la ciencia. Barcelona: Ariel, 1997.p.501. Dogan, Matei y Pahre, Robert. Las nuevas ciencias sociales, tr Argelia Castillo. México: GRIJALBO, 1993.p.293. Durand, Gilbert. Las estructuras antropológicas del imaginario, tr. Victor Goldstein. 1 reimp. México: FCE, 2006.p.484. Elster, Jon. Psicología Política, tr Alcira Bixio. España: GEDISA, 1995.p.214. _________. El cemento de la sociedad (las paradojas del orden social). Barcelona: GEDISA, 1997. _________. Egonomics (Análisis de la interacción entre racionalidad, emoción, preferencias y normas sociales en la economía de la acción individual y sus desviaciones), tr. España: Gedisa Editorial, 1997.p.214. Estany, Anna. Modelos de cambio científico. Barcelona: Editorial Crítica, 1990.p.233. Fernández Santillán. Filosofía Política de la Democracia. 2 ed. México: Biblioteca de Etica, Filosofía del Derecho y Política y Distribuciones Fontamara, 1997.p.155. Follari, Roberto. Epistemología y Sociedad (acerca del debate contemporáneo). Argentina: Homo Sapiens Ediciones, 2000.p.125. Foucault, Michel. Estrategias de poder, tr. Julia Varela y Fernando Alvarez Uría, Obras Esenciales, Vol. II. España: Ediciones Paidós, 1999.p.407. _____________. Microfísica del poder, tr. Julia Varela y Fernando Alvarez Uría. España: PlanetaDe Agostini, 1994.p.189. García-Carpintero, Manuel. Las palabras, las ideas y las cosas (Una presentación de la filosofía del lenguaje). Barcelona: Ariel, 1996.p.562. García González, Dora Elvira. Justicia y racionalidad. El equilibrio reflexivo rawlsiano: mecanismo racional para el logro de la justicia. En: Santiago, Teresa (comp.). Alcances y límites de la racionalidad en el conocimiento y la sociedad. México: Editorial Plaza y Valdés, 2000.p.222. Universidad de Costa Rica IIII-2012 12 García, Rolando. Sistemas complejos (Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria). Barcelona: Gedisa, 2006.p.200. Gil Antón, Manuel. Conocimiento científico y acción social (crítica epistemológica a la concepción de ciencia en Max Weber). España: Gedisa Editorial, 1997.p.229. Godoner, M.; Monod, J. y Mouloud, N. Epistemología y Marxismo. España: Ediciones Martínez Rocca, S.A. 1974. p. 210 Gray, John. Las dos caras del liberalismo (Una nueva interpretación de la tolerancia liberal), tr.Mónica Salomon. España: Paidós, 2001.p.167. Habermas, Jurgen. La lógica de las ciencias sociales, tr. por Manuel Jiménez. 2 de. Madrid: Editorial Tecnos, 1990.p.506. _______________. Facticidad y Validez. Madrid: Trotta, 1998.p.689. _______________ y Rawls, John. Debate sobre el liberalismo político, tr. Gerard Vilar Roca. España: Ediciones Paidós, 1998.p.181. Hacking, Ian. ¿La construcción social de qué?. Trad. Jesús Sánchez Navarro. España: Editorial Paidos, S.A.; 2001 p.399 Hardt, Michael y Negri, Antonio. Imperio, tr. Alcira Bixio. España: Paidós, 2002.p.432. Held, David y McGrew, Anthony. Globalización/Antiglobalización (sobre la reconstrucción del orden mundial), tr. Andrés de Francisco. España: Paidós, 2003.p.187. Heller, Agnes y Fehér, Ferenc. Biopolítica, tr. José Manuel Alvarez Flórez. Ediciones Península, 1995.p.122. Horkheimer, Max. Crítica de la razón instrumental, tr. por H.A.Murena y D.J. Vogelmann. 2 de. Argentina: Editorial Sur, 1973.p.195. Huntington, Samuel P. El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial, tr. José Pedro Tosaus Abadía. España: Paidós Surcos, 2005.p.485. ___________________ y Berger, Peter L. (comps.) Globalizaciones múltiples (La diversidad cultural en el mundo contemporáneo), tr. Albino Santos Mosquera. España: Paidós, 2002.p.421. Ipola, Emilio de. Metáforas de la política. Argentina: Homo Sapiens Ediciones, 2001.p.174. Isaak, Alan. Scope and Methods of Political Science (An introduction to the methodology of political inquiry). 4 ed. Chicago: The Dorsey Press, 1985.p.305. Jiménez Ruiz, Francisco Javier. Financiamiento a partidos políticos y teoría de juegos. México: Universidad de Costa Rica IIII-2012 13 Porrúa y Universidad Juárez, 2005.p.452. Kymlicka, Will. La política vernácula (Nacionalismo, multiculturalismo y ciudadanía), tr. Tomás Fernández Aúz y Beatriz Eguibar. España: Paidós, 2003.p.452. Lakatos, Imre. La historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. Madrid: Tecnos, 1992. Lindblom, Charles E. Democracia y Sistema de Mercado, tr. José Esteban Calderón. México: Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Fondo de Cultura Económica, 1999.p.504. Lodola, Germán. Teoría de los juegos: enfoque y aplicaciones. En: Eugenio Kvaternik (comp.). Elementos para el análisis político. Argentina: Paidós, 1998.p.527. Luhmann, Niklas. Poder, tr. Luz Mónica Talbot. España: Anthropos-Universidad Iberoamericana, 1995.p.176. Mainwaring, Scott y Soberg Shugart, Matthew. Presidencialismo y democracia en América Latina: revisión de los términos del debate. En: Presidencialismo y democracia en América Latina. Buenos Aires: Paidós, 2002.p.316. Mardones, J.M. y Ursua, N. Filosofía de las ciencias humanas y sociales (materiales para una fundamentación científica). 2 ed.México: Ediciones Coyoacán, 2001.p.260. Novaro, Marcos. Representación y liderazgo en las democracias contemporáneas. Argentina: Homo Sapiens Ediciones, 2000.p.300. Oakeshott, Michael. El racionalismo en la política (y otros ensayos), tr. Eduardo L. Suárez Galindo. México: Fondo Cultura Económica, 2000.p.510. Pasquino, Gianfranco (comp.). Manual de Ciencia Política. España: Alianza Editorial, 1993.p.480. Pourtois Jean-Pierre y Desmet Huguette. Epistemología e instrumentación en ciencias humanas, tr por Monserrat Kirchner. Barcelona: Editorial Herder, 1992.p.245. Quintanilla, Miguel Idealismo y Filosofía de la Ciencia. Introducción a la epistemología de Karl R. Popper. Espana: Editorial Tecnos, S.A., 1972. p.164 Raiter, Alejandro. Lingüística y Política. Buenos Aires: Editorial Biblos, 1999.p.125. Rawls, John. Teoría de la Justicia, tr. María Dolores González. 4 reimp. México: Fondo de Cultura Económica, 2003.p.549. Rodríguez, José Miguel. Epistemología y hermenéutica de la teoría política. Tesis de Grado. Doctorado en Filosofía, Universidad de Costa Rica, 1994. Universidad de Costa Rica IIII-2012 14 Rorty, Richard. Objetividad, relativismo y verdad, tr. por Jorge Vigil. España: Ediciones Paidós, 1996.p.298. Russel, Bertrand. El conocimiento humano. Trad. Nestor Míguez. España: Ediciones Orbis, 1983. p. 511 Sartori, Giovanni. Teoría de la democracia (1. El debate contemporáneo), tr. Santiago Sánchez González. 1 reimp. España: Alianza Universidad, 1995.p.7-305. ______________. Teoría de la democracia (2. Los problemas clásicos), tr. Santiago Sánchez González. 1 reimp. España: Alianza Universidad, 1997.p.319-626. ______________. ¿Qué es la democracia?, tr. Miguel Angel González Rodríguez y María Cristina Pestellini Laparelli. México:Taurus, 2003.p.483. Smelser, Neil J. Teoría del comportamiento colectivo, tr. Eduardo L. Suárez. 2 reimp. México: Fondo de Cultura Económica, 1996.p.456. Sokal, A. y J. Bricmont. Imposturas intelectuales, trad. J. C. Guix Vilaplana. Barcelona: Paidós, 1999. Squiner, Quentin (ed.). The Return of the Grand Theory in the Human Sciences. Cambridge: University Press, 1997.p.211. Strasser, Carlos. Para una teoría de la democracia posible (Idealizaciones y teoría política). Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 1990.p.169. _____________. La democracia y lo democrático. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 1991.p.178. Tejera Gaona, Héctor (coordinador). Antropología Política (Enfoques contemporáneos). México: Editorial Plaza y Valdés e Instituto Nacional de Antropología e Historia), 2000.p.639. Thompson, John B. El escándalo político (Poder y visibilidad en la era de los medios de comunicación), tr. Tomás Fernández Aúz y Beatriz Eguibar. España: Paidós, 2001.p.392. Torres Nafarrate, Javier. Luhmann: la política como sistema. México: Fondo de Cultura Económica/Universidad Iberoamericana/Universidad Nacional Autónoma de México, 2004.p.415. Touraine, Alain. ¿Qué es la democracia?, tr. Horacio Pons. 2 ed. México: Fondo de Cultura Económica, 2000.p.309. Vargas-Cullell, Jorge; Rosero-Bixby, Luis; Seligson, Mitchell. La Cultura política de la democracia en Costa Rica, 2004 (Un estudio del Proyecto de Opinión Pública en América Latina). Costa Rica: Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica, 2005.p.163. Universidad de Costa Rica IIII-2012 15 Weber, Max. El problema de la irracionalidad en las ciencias sociales, tr.por Lioba Simón y José María García Blanco. 2 de. Madrid: Editorial Tecno, 1992.p.192. __________. Sobre la teoría de las ciencias sociales, tr. por Michael Faber-Kaise. España: Editorial Planeta-Agostini, 1994.p.160. Zizek, Slavoj. El sublime objeto de la ideología, tr. Isabel Vericat Núñez. 2 ed. México: Siglo XXI, 2001.p.302 Universidad de Costa Rica IIII-2012