Download Alianzas que hacen posible una Bogotá social
Document related concepts
Transcript
EMPRESARIOS, DISTRITO Y CIUDAD: Alianzas que hacen posible una Bogotá social ALIMENTACIÓN CAJAS DE COMPENSACIÓN • UNIVERSIDADES EDUCACIÓN SEGURIDAD Responsable, incluyente y sostenible E M P R E S A S • O N G • C O O P E R AT I V A S • S O C I E D A D C I V I L SALUD ORGANIZACIONES HÁBITAT AMBIENTE SOCIALES • CULTURA ACCIONES AFIRMATIVAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS TRABAJO PARTICIPACIÓN 2 EDITORIAL Una ciudad moderna y humana: experiencia de crecimiento económico con énfasis social BOGOTÁ HA ACUMULADO SABERES Y RECURSOS QUE HACEN DE LA CIUDAD UN REFERENTE NACIONAL Y MUNDIAL. LA SOSTENIBILIDAD DE ESTOS LOGROS Y EL AVANCE EN LOS RETOS PENDIENTES SE BASAN, EN BUENA PARTE, EN LA CONSOLIDACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LAS ALIANZAS PÚBLICO–PRIVADAS CON ALTA RESPONSABILIDAD SOCIAL. LUCHO GARZÓN Alcalde Mayor de Bogotá La satisfacción con el cumplimiento de los compromisos sociales, expresados en el Plan de Desarrollo “Bogotá sin Indiferencia, Un compromiso Social Contra la Pobreza y la Exclusión”, también debe ser de todos los sectores de la sociedad, que con convicción y apoyo permitieron atender grandes problemas de la ciudad, cuya solución no sólo es responsabilidad del sector público. Resultados como el de las 652.332 personas que hoy reciben apoyo alimentario y nutricional diario, 1.689.962 personas en el régimen subsidiado de salud o los 1.010.602 niños y niñas que están en las escuelas del Distrito, reiteran la pertinencia de poner las políticas sociales en el primer lugar de la agenda. De esta manera se confirma que un sello importante de la política social es la visión de la obligación estatal y social de promover, proteger, reestablecer y garantizar los derechos de todas las personas, en particular de quienes han sido excluidos de los frutos del progreso. Dentro de dicha visión, se privilegia la equidad en las oportunidades y el desarrollo de las capacidades de las personas, como elementos constitutivos de una vida digna y de una sociedad con justicia social. En el alcance de las metas en estos y los demás programas sociales fue definitiva la decisión de destinar 61 por ciento de los recursos del Plan de Desarrollo a la inversión social. Hoy, la inversión pública distrital representa 8,8 por ciento del PIB de la ciudad y la inversión social 5,6 por ciento. Del presupuesto social, 52 por ciento se destinó a educación, 32 por ciento para salud y 14 por ciento a inclusión social, en especial de poblaciones vulnerables y acciones afirmativas. Por ello hoy podemos decir que los resultados en la lucha contra la pobreza son contundentes. En 2003 la población pobre por ingresos era de 38.9 por ciento y en 2006 fue de 23,8 por ciento, es decir, una reducción de 38,8 por ciento y la población en extrema pobreza en 2003 era de 9,1 por ciento y en 2006 fue de 3,4 por ciento, es decir, una reducción de 62,6 por ciento . ALIANZAS QUE HACEN POSIBLE UNA BOGOTÁ SOCIAL- BOGOTÁ, AGOSTO 15 DE 2007 Resultados que han aportado a la buena dinámica económica que hoy registra la ciudad, que alcanzó en el primer trimestre un crecimiento histórico de 9,6 por ciento del PIB. La conjugación de varios factores, entre ellos la decidida intervención social, demuestra un círculo virtuoso entre la reducción de la pobreza y el crecimiento económico. La convocatoria de una “Bogotá sin Indiferencia”, es un llamado a la responsabilidad y solidaridad de todos los bogotanos y bogotanas, del sector privado y del tercer sector, en el entendido que la sostenibilidad de la política social no es posible si no hay una apropiación colectiva de los objetivos y una convicción de que cada quien, desde el lugar que ocupa, puede y debe hacer su aporte para solucionar los numerosos problemas. De lo anterior se infiere que, desde una perspectiva de derechos, los recursos destinados a estos rubros no constituyen un gasto sino una inversión social, en tanto se orientan a superar factores estructurales que explican, en gran medida, la reproducción de la pobreza, en especial la intergeneracional. Es claro que esta inversión tiene una rentabilidad social y económica de mediano y largo plazo, que mejora las capacidades y oportunidades de las personas, con lo cual se acrecienta el talento humano, el capital social, se dinamiza la actividad económica y se afianza el camino hacia la construcción de ciudadanía y con ella de una ciudad más democrática, incluyente y con justicia social. TEMA 3 FINANZAS: DAR Y RECIBIR Un ejemplo de corresponsabilidad DURANTE EL ACTUAL GOBIERNO, EL TOTAL DE GASTOS DE INVERSIÓN DIRECTA DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL Y LOS ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS DEL DISTRITO HA CRECIDO DE $2.7 BILLONES EN EL 2004 A $5.2 BILLONES EN EL 2007. La Secretaría de Hacienda dentro de sus tareas desarrolla un pacto por el Tesoro, en el cual ha vinculado a ciudadanos, contribuyentes y a todas las instituciones públicas, estableciendo el deber de dar y el derecho a recibir El deber de dar tiene que ver con el aporte y el pago de los impuestos que hacen cada uno de los contribuyentes. Por ello, ha sido fundamental el pago oportuno de los impuestos de parte de los ciudadanos y de los diferentes sectores empresariales. Datos de la Secretaría de Hacienda lo evidencian. Se registró el pago anual de impuestos por más de 700.000 vehículos. 150.000 empresarios grandes, medianos y pe- queños aportaron por concepto del impuesto de industria y comercio (ICA) De la misma manera, se presentó un gran recaudo por tributos al consumo de gasolina, cerveza y cigarrillos, así como el impuesto de azar y espectáculos, delineación urbana y la participación en plusvalía. Por otro lado, a medida que se obtienen todos estos ingresos, se puede dar cumplimien- to al derecho a recibir. Y en este caso se refiere a todos los ciudadanos que reciben bienes y servicios de parte de las diferentes entidades del Distrito a través de educación, salud, bienestar social, movilidad, entre otros. Durante el gobierno de Luis Eduardo Garzón, la ejecución de su Plan de Desarrollo “Bogotá sin Indiferencia, un Compromiso Social contra la Pobreza y la Exclusión” La ciudad ha avanzado positivamente en mejorar el recaudo de los impuestos y en la asignación adecuada de estos recursos. PEDRO RODRÍGUEZ - Secretario de Hacienda. ALIANZAS QUE HACEN POSIBLE UNA BOGOTÁ SOCIAL- BOGOTÁ, AGOSTO 15 DE 2007 4 FINANZAS ha posibilitado que el total de gastos de inversión directa de la Administración Central y los Establecimientos Públicos del Distrito, haya crecido de 2,7 billones de pesos en el 2004 a 3,5 billones de pesos en el 2005, 4,4 billones de pesos en el 2006 y 5,2 billones de pesos para el presente año. Lo anterior, significa en términos de inversión directa en la ciudad, un incremento de 2,5 billones de pesos, lo que representa un crecimiento del 92 por ciento de recursos para atender las necesidades de los bogotanos, en torno al mejoramiento de su calidad de vida. CIFRAS LOGROS Aumento de la inversión, especialmente en los sectores sociales. • Más de un millón de estudiantes matriculados en el sistema educativo oficial. • Se llegó a 1,6 millones de personas afiliadas al régimen subsidiado de salud. • Construcción de 15 instituciones educativas. • Reforzamiento estructural de 58 colegios, 130 obras de reforzamiento en ejecución. • 85.573 comidas diarias entregadas. • Funcionamiento de 280 comedores comunitarios. • Transporte diario a más de 36 mil estudiantes • Más de 60 mil micro y pequeños empresarios beneficiarios de créditos. • Mantenimiento de 700 kilómetros de vías. • Anualmente en la ciudad, 658.000 personas cuentan con apoyo alimentario diario. • Mejoramiento de las condiciones de seguridad y convivencia en la ciudad a través de CAI fijos y móviles. • Activación del Número Único de Emergencias 123. • Programas de cultura, recreación y deporte a lo largo y ancho de la ciudad con criterios de participación, inclusión y diversidad. • En lo que va corrido del presente año, el monto de inversión del sector educativo fue de 1,8 billones de pesos. Los más de 15,8 billones de pesos invertidos directamente en Bogotá han sido posibles gracias a la participación de una ciudadanía activa, corresponsable y al alto desarrollo de cultura tributaria, traducida en menor evasión y pago oportuno y de sus impuestos. Calificación AAA • La inversión en movilidad sumó un total de un billón 26.000 millones de pesos en 2007. • En el sector salud, el balance alcanzó un billón de pesos en el 2007. • Para el Plan de Integración Social, se ha invertido medio billón de pesos. • Propietarios de predios urbanos y rurales aportaron cerca de 1,7 millones de pesos en impuesto predial unificado. Todo esto le permite a Bogotá llegar a mantener una muy buena calificación de riesgo AAA, y la máxima calificación de riesgo a nivel internacional, otorgada por las calificadoras Duff & Phelps de Colombia y BRC Investor Services. Debido a ello, se pudo acceder a recursos de crédito favorables a la emisión y colocación de bonos, a nivel nacional e internacional, ya que se reconoce el buen manejo de las finanzas, la buena gestión del gobierno de la ciudad y la óptima participación de los contribuyentes a través del pago de los impuestos. ALIANZAS QUE HACEN POSIBLE UNA BOGOTÁ SOCIAL- BOGOTÁ, AGOSTO 15 DE 2007 Superávit fiscal La Administración de la capital ha alcanzado un mayor recaudo de los ingresos presupuestados, lo que representa un superávit fiscal favorable. Ello porque los contribuyentes han pagado no solamente el ciento por ciento de los montos, sino que han contribuido con un aporte voluntario de los impuestos del 10 por ciento. Así se logró la recuperación económica de la ciudad, asociada a la gestión desarrollada tanto en lo social, educativo, salud, bienestar social, como en el mejoramiento de la malla vial. TEMA 5 ALIMENTACIÓN Una ciudad con seguridad alimentaria EL OBJETIVO ES GARANTIZAR A LOS CAPITALINOS LA POSIBILIDAD DE UNA VIDA DIGNA, A TRAVÉS DE LA DISPONIBILIDAD Y EL ACCESO DE ALIMENTOS EN CONDICIONES DE CALIDAD, CANTIDAD Y PRECIOS. Javier Hernando González Angarita Uno de los propósitos de la actual Administración Distrital, ha sido garantizar el derecho a la alimentación con una política que permita brindar apoyo alimentario a todos los niños, niñas y adolescentes de la ciudad. El objetivo primordial es brindarles acceso a los bogotanos a una alimentación de calidad adecuada y suficiente, además de proveerles los medios necesarios para producirla, teniendo en cuenta que de esta forma se garantice una vida física y psíquica satisfactoria y digna. Con el propósito de buscar una restitución de este derecho vital, se creó la política de Seguridad Alimentaría, en el marco del Plan de Desarrollo 2004 – 2008 (Un Compromiso Social Contra la Pobreza y la Exclusión). Apoyos nutricionales diarios El compromiso de este plan, es llegar con apoyo nutricio- nal diario a los ciudadanos que tienen violentado el derecho específicamente a los más débiles. Niños, personas de la tercera edad, mujeres gestantes y lactantes. Este programa había fijado una meta de 625.000 apoyos nutricionales diarios, objetivo que se superó a diciembre del año pasado en Más de 40 mil personas están siendo atendidas en 168 comedores comunitarios en Bogotá. EDUARDO DÍAZ-Director del Programa Bogotá sin Hambre ALIANZAS QUE HACEN POSIBLE UNA BOGOTÁ SOCIAL- BOGOTÁ, AGOSTO 15 DE 2007 6 ALIMENTACIÓN 108 por ciento y hoy va en 672.332 apoyos. Según el director del Programa Bogotá sin Hambre, Eduardo Díaz, “todo ello se ha logrado a través de la estrategia de comedores nutricionales diarios, en los que participa la comunidad, y entidades como las cajas de compensación, Cafam y Compensar, entre otras, también a través de la implementación de comedores escolares, refrigerios escolares, jardines infantiles, además de modalidades de entrega de paquetes de alimentos a población discapacitada y zonas rurales, donde no se pueden montar los comedores”. El año pasado se entregaron suplementos y complementos nutricionales a 570.000 ciudadanos, de ellos la mayor parte en mujeres gestantes y lactantes. Por otro lado, se puso en marcha la estrategia de lactancia materna. Hoy se cuenta con 85 salas amigas da la lactancia. Hay un aumento significativo en la práctica de la lactancia materna en las mujeres de la ciudad. Así mismo, el plan también contempla el proyecto de Agricultura Urbana. Para el día de hoy existen 132 núcleos de autoformación de agricultura urbana en los que se han capacitado 33.000 ciudadanos en dichas prácticas y ellos replican este aprendizaje en sus hogares y casas, como una forma de contribuir a la necesidad alimentaria en la ciudad. Hoy existen 132 núcleos de autoformación de agricultura urbana en los que se han capacitado 33.000 ciudadanos. Abastecimiento de Alimentos “En segundo término Bogotá Sin Hambre, desarrolló la propuesta del Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos, que busca reducir los precios de los alimentos y mejorar la calidad de los mismos, a partir de la transformación de las prácticas en comerciali- zación de alimentos desde los productores hacia la ciudad” agrega Eduardo Diaz. Sin embargo, como el lo explica, existe una excesiva intermediación en el abastecimiento de estos productos. Para ello el programa de seguridad alimentaria prevé partir del for- ALIANZAS QUE HACEN POSIBLE UNA BOGOTÁ SOCIAL- BOGOTÁ, AGOSTO 15 DE 2007 talecimiento de la producción en la región, mediante alianzas con las gobernaciones de Boyacá, Meta y Cundinamarca, para que los ciudadanos, quienes son los beneficiarios directos, compren directamente los productos y con ello se logre reducir la cadena de intermediarios. ALIMENTACIÓN Compensar promueve nutrición con estándares de calidad MÁS DE 70.000 ALIMENTOS DIARIOS APORTA LA EMPRESA PARA COLABORARLE A NIÑOS QUE ACUDEN A COLEGIOS UBICADOS EN LAS ZONAS MÁS DEPRIMIDAS DE BOGOTÁ. Javier Hernando González Angarita Suplir la necesidad de alimentación de muchos niños capitalinos de escasos recursos económicos ha sido una de las tares principales de responsabilidad social, que se ha trazado la Administración Distrital en la capital de la República, labor que ha sido apoyada, entre otras, por la empresa Compensar. Sin embargo, tal como lo señala Néstor Rodríguez, director de Compensar: “el tema va más allá de ponerle a un niño un plato de comida caliente, existe una responsabilidad social en términos de calidad y salubridad que se está trabajando de parte de nuestra empresa”. Uno de los principales eslabones entre el Distrito y Compensar, es el programa Bogotá sin Hambre. Para el desarrollo de este, la empresa ha trabajado muy fuerte en el proyecto de comedores escolares, “nos hemos vuelto un socio muy importante de la Alcaldía en este programa que es de una importancia social grande” agrega Rodríguez. Más de 70.000 alimentos diarios, aporta la empresa, para lograr colaborarles espe- “Nos hemos convertido en operadores de programas, construyendo con la Alcaldía una buena relación”. Néstor Rodríguez Director de Compensar 7 cíficamente a niños que acuden a colegios ubicados en las zonas mas deprimidas de Bogotá. Por otro lado, según el dirigente, por medio de este trabajo se genera una construcción de sociedad interesante, articulando e involucrando como voluntarios a los padres de familia de los colegios, al profesorado, además de integrar al proceso, a ocho facultades de distintas universidades que participan a través de estudiantes en formación de comunidad, control nutricional, o en control de calidad, desde el punto de vista sanitario. Además señala, que lo interesante es poder lograr que tanto en los comedores comunitarios como en los escolares la gente empiece a ver que se pueden lograr estándares de calidad, al momento de proveer alimentos a los niños más necesitados. Para fortuna de todo el proceso, se ha ido logrando poco a poco una mejora que en forma tal garantiza que los alimentos se den en un nivel de calidad bastante satisfactoria de acuerdo a las normas alimenticias. En estos programas con la Alcaldía, en particular Compensar está llegando a población no afiliada, muy pobre y marginada. Población a la que la caja de compensación le colabora con seis jardines sociales dentro del fondo para la niñez desamparada que trabajan. Según Rodríguez, es importante destacar el esfuerzo de la administración desde el punto de vista financiero, además de la experiencia satisfactoria de corresponsabilidad entre la empresa que el representa y el distrito. “Toda la actividad que una caja de compensación hace es una actividad de responsabilidad social, nosotros nos hemos convertido en operadores de unos programas sociales, logrando con la Alcaldía construir una relación que hoy en día yo me atrevería a calificar de muy satisfactoria y con un objetivo muy claro, favorecer a la gente con menos recursos. ALIANZAS QUE HACEN POSIBLE UNA BOGOTÁ SOCIAL- BOGOTÁ, AGOSTO 15 DE 2007 8 ALIMENTACIÓN Fenalco capacita a los tenderos en Bogotá PROGRAMAS Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos • Mensualmente se entregan 12.849 bonos alimentarios • Javier Hernando González Angarita En el año 2005, la Alcaldía de Bogotá creó el Plan Maestro de Abastecimiento y Seguridad Alimentaría, el cual surgió para cubrir las necesidades mínimas de alimentación de sus ciudadanos más necesitados. Frente a este panorama, Fenalco se integró como un aliado en el área de aprovisionamiento de alimentos a las tiendas de barrio, un proyecto que pretendía generar condiciones para que la gente pudiera acceder a productos de calidad y a un bajo costo. La idea fundamental era cubrir las necesidades de alimentación y nutrición. El proyecto se basó específicamente en un componente de formación y educación con las tiendas de barrio, Fenaltiendas. “Fenalco capacitó gratuitamente a los tenderos para formarlos como mejores empresarios, con el objetivo de garantizarles un mejor nivel de vida”, explica Juan Ernesto Parra, gerente del Proyecto del Sistema de Abastecimiento de la entidad. El proyecto se realizó durante todo el 2006, en cinco localidades de Bogotá; Usme, Ciudad Bolívar, Bosa San Cristóbal y Suba. Al final de proceso se graduaron un total de 1.021 tenderos en las cinco localidades. Según el gerente del proyecto, lo más importante fue cambiar la mentalidad de los tenderos, hacerlos entender que ellos son participes de una sociedad, y que al trabajar en grupo con las tiendas vecinas, no estaban compitiendo entre ellos, sino por el contrario, podían mejorar sus condiciones de vida. LOGROS Apoyos nutricionales a 25.184 personas con discapacidad severa, habitantes de zonas rurales, comunidades indígenas por medio de la entrega de canastas complementarias mensuales. • Hoy en el Distrito operan 278 Comedores Comunitarios que entregan almuerzos diariamente a 158.243 ciudadanos y ciudadanas. • Programa que busca garantizar a la ciudad un suministro más eficiente que redunde en precio justo para lo productores y los ciudadanos. En este esfuerzo han concurrido con criterios de responsabilidad social distintos sectores, la Federación Nacional de Comerciantes, los transportadores y productores. • En 30 comedores escolares se sirven 69.070 comidas y se entregan 373.532 refrigerios escolares a estudiantes de primaria y secundaria. • En la ciudad operan 85 Salas Amigas de la Familia Lactante. Programas de suplementación con micronutrientes • 570.673 ciudadanos atendidos, es la cifra que logró este proyecto dirigido a prevenir y controlar las deficiencias nutricionales en la población infantil y madres gestantes y lactantes. Agricultura Urbana • Se trata de un proyecto que busca garantizar una fuente de alimento complementario para los capitalinos y la promoción de una cultura ambiental. La Agricultura Urbana se desarrolla en terrazas, patios y antejardines de los hogares de manera higiénica y organizada, obteniendo alimentos sanos con técnicas ambientales sostenibles. Mercados Campesinos • Los Mercados Campesinos son una estrategia de lucha contra el hambre al permitir que los consumidores compren directamente a los productores. La iniciativa apoya a 2000 campesinos de los departamentos de Cundinamarca, Tolima, Boyacá y Meta para que mejoren el acceso al mercado de alimentos de Bogotá. ALIANZAS QUE HACEN POSIBLE UNA BOGOTÁ SOCIAL- BOGOTÁ, AGOSTO 15 DE 2007 • En el programa de Agricultura Urbana se han logrado consolidar 134 Núcleos de Autoformación que han capacitado a 32.000 ciudadanos. • Las estrategias de capacitación en hábitos de vida saludable han formado a 113.193 personas. • A través de la puesta en marcha del Plan Maestro de Abastecimiento se han conformado 77 redes de tenderos (Nutri Redes) y 12 redes de productores (Agro Redes). • Se espera para el final de la Administración la entrega de 667.332 apoyos nutricionales diarios. TEMA 1 EDUCACIÓN Acceso al aula y al conocimiento EQUIDAD PARA ELEVAR LOS ESTÁNDARES EN EL SERVICIO EDUCATIVO DE LA CAPITAL. Javier Hernando González Angarita Para la Secretaría de Educación de Bogotá su tarea central se concentra en garantizar a los niños, niñas y jóvenes de la ciudad, el acceso al conocimiento y la construcción de capital cultural y social necesario para su desarrollo humano. El propósito que se ha trazado la entidad es generar condiciones de equidad e igualdad social, además de poder superar los índices de pobreza en la población infantil y juvenil menos favorecida de la capital. Sin embargo, para la administración la importancia de este objetivo no solamente se basa en el acceso a los centros educativos, sino también en poder comprometerse con la permanencia de los niños y jóvenes en el sistema escolar. Con esta medida se busca generar en todos los estudiantes de la red de colegios públicos, la oportunidad de realizar sus estudios en las mejores condiciones posibles de calidad, de tal forma que al terminar su bachillerato tengan la oportunidad de continuar su formación en ciclos superiores o puedan vincularse de mane- ra digna y productiva al mundo del trabajo. Para esto se desarrollan una serie de actividades que son indispensables en la garantía de este derecho: Disponibilidad de cupos, maestros y en general de condiciones para aprender; facilidad en las condiciones de acceso de los estudiantes; permanencia garantizada hasta el termino del ciclo educativo y niveles altos de ca- La administración de Bogotá ha destinado 30 por ciento de sus recursos de inversión a la educación, lo que muestra su interés en el tema. FRANCISCO CAJIAO - Secretario de Educación. ALIANZAS QUE HACEN POSIBLE UNA BOGOTÁ SOCIAL- BOGOTÁ, AGOSTO 15 DE 2007 10 EDUCACIÓN lidad que cumplan con las expectativas y las necesidades del alumnado y la sociedad. Cupos escolares El primer objetivo para la Secretearía de Educación del Distrito es disponer de cupos suficientes y de buena calidad. “Es necesario asegurar el acceso y permanencia de los pequeños en el sistema educativo y crear condiciones favorables para su desarrollo y la mejor formación intelectual, moral y física”, asegura el Secretario de Educación, Francisco Cajiao. En esa dirección se viene desarrollando el plan de construcción y reforzamiento estructural de los colegios, además de la ampliación de instalaciones, un objetivo que busca avanzar en el mejoramiento de las condiciones en las cuales se desarrolla el proceso educativo y en la consolidación de las instituciones educativas que por su infraestructura, dotación y calidad incentiven la permanencia de los niños y jóvenes en el sistema educativo. Educación gratuita Para el Secretario Francisco Cajiao, es importante que los niños y jóvenes que llegan al colegio estén en condiciones de estudiar, para lo cual es indispensable asegurar que no exista ningún obstáculo social ni económico que les impida acceder a los centros de educación. Como respuesta a estas inquietudes se ha venido desarrollando el programa de gratuidad de la educación, de transporte escolar y alimentación escolar, generando condiciones fundamentales para que los niños y jóvenes puedan desempeñarse de una forma adecuada en su entorno estudiantil. De la misma forma la Secretaria de Educación esta trabajando por mejorar el ni- vel y calidad educativa. Esto representa la existencia de condiciones para que los estudiantes puedan aprender el trabajo académico que se les ofrece de forma útil y pertinente para su vida. El propósito es contribuir al desarrollo y evolución de la educación en la cual niños, niñas y jóvenes aprendan más y mejor, mediante la transformación pedagógica de la escuela y la renovación de los planes de estudio, las prácticas y los métodos de enseñanza, así como el uso adecuado del espacio y el tiempo escolar. En esa dirección la Secreta- ALIANZAS QUE HACEN POSIBLE UNA BOGOTÁ SOCIAL- BOGOTÁ, AGOSTO 15 DE 2007 ría, construye todos los modelos de calidad que incluyen la formación de maestros, la adecuación pedagógica, la transformación de la escuela y la enseñanza. “En esto trabaja toda la subsecretaría académica, buscando los mejores mecanismos, para que la educación sea adecuada, y por supuesto asegurando que todos los niños y las niñas reciban la atención, generando de esta manera un elemento fundamental como lo es la inclusión social”, explica Francisco Cajiao Restrepo, nuevo Secretario de Educación del Distrito. Es bueno asegurar que no existe ningún obstáculo social ni económico que impida a los niños acceder a los centros de educación. FRANCISCO CAJIAO Secretario de Educación. EDUCACIÓN Participación activa de todos los agentes LA FUNDACIÓN EMPRESARIOS POR LA EDUCACIÓN, TIENE 112 EMPRESAS ASOCIADAS, QUE HACEN APORTES ECONÓMICOS PARA DESARROLLAR SUS PROYECTOS. SOLAMENTE EN BOGOTÁ, CUENTAN CON CERCA DE 80 EMPRESAS Y EMPRESARIOS ACTIVOS PARTICIPANDO EN LOS DIFERENTES PROGRAMAS. El ejercicio de la responsabilidad social implica una corresponsabilidad para resolver muchos de los problemas del país, y esa es una tarea que se debe ejecutar entre el sector privado y público. Para la Fundación Empresarios por la Educación, este ejercicio se está dando desde hace más de 11 años, momento en el cual empezó a colaborar con la Secretaría de Educación del Distrito. “Nuestro objetivo es el de coordinar y canalizar el apoyo de los empresarios al mundo de la educación, explica Guillermo Carvajalino, director ejecutivo de Empresarios por la Educación. Existe un portafolio de cerca de 50 programas realizados por diferentes empresas afiliadas a la fundación, el cual se desarrolla en compañía de la Secretaría de Edu- cación. Estos programas van desde planes de pequeños científicos para la enseñanza de la ciencia; en escuelas del Distrito; hasta programas de voluntario empresarial en colegios y escuelas para mejorar la gestión de las mismas. La Fundación además, como lo confirma Carvajalino, está trabajando directamente con el Secretario de Educación Todos los actores de la comunidad deben contribuir al proceso educativo. GUILLERMO CARVAJALINO, Director ejecutivo de Empresarios por la Educación. 11 Francisco Cajiao, en el desarrollo de propuestas para mejorar los procesos de gestión de la Secretaría. Por otro lado, está liderando con la localidad de Engativá y Suba la elaboración de sus planes educativos locales, con apoyo de las empresas ubicadas en esas dos localidades. Actualmente, la Fundación Empresarios por la Educación, tiene 112 empresas asociadas, las cuales hacen aportes económicos para desarrollar sus proyectos. Solamente en Bogotá, Empresarios por la Educación, cuenta 80 empresas y empresarios activos participando en los diferentes programas, en los cuales el empresario no solamente colabora con dinero, sino de una manera más activa, convirtiéndose en un programa de voluntariado. “Se trata no solamente que la empresa de una colaboración en dinero, sino sobre todo, más importante que participen activamente” asegura Guillermo Carvajalino. Según datos suministrados por la misma Fundación, se calcula que ese programa de voluntariado significaría anualmente una inversión cercana a los 1.000 millones de pesos en todo el país. Aclarando que una parte muy importante de ese voluntariado se genera en la Capital de la República. Para el desarrollo de estas propuestas educativas se ha encontrado una gran disposición de colaboración entre la administración distrital, el Secretario de Educación y sus funcionarios, para poder este un trabajo conjunto. “Cuando todos contribuimos a mejorar la educación nos va mejor. O sea somos más efectivos”, explica Carvajalino. Según el dirigente, para que la colaboración de los empresarios sea más efectiva, se necesitan secretarías de educación que tengan funcionarios serios con permanencia en su cargo, como es el caso de Bogotá en las últimas cuatro administraciones. ALIANZAS QUE HACEN POSIBLE UNA BOGOTÁ SOCIAL- BOGOTÁ, AGOSTO 15 DE 2007 12 EDUCACIÓN Propuesta social cooperativa “Para el Banco BBVA el trabajo de corresponsabilidad social con la Secretaría de Educación ha sido una gran experiencia, venimos trabajando de la mano de esta entidad, que tiene iniciativas interesantes y de impacto en la comunidad educativa de la capital del país”, explica Luis B. Juango Fitero, presidente del Banco BBVA. Estos proyectos van en línea con el programa de Responsabilidad Social Corporativa en el cual colabora el banco, y que se centran según su director, en ver a la educación como el más importante pilar para combatir de manera frontal la desigualdad social en Colombia. Según Juango Fitero, su organización trabaja por la educación, con el propósito de lograr una comunidad más educada y con mayores oportunidades, las cuales se verán reflejadas en el aporte que los ciudadanos harán al crecimiento de sus familias, sus comunidades y al desarrollo del país. De otro lado, por considerarlo más afin a su Programa de Responsabilidad Social cuyo foco es la educación, el banco se vinculó a principio del año con la Secretaría de Educación del Distrito en el proyecto Solidaridad para la Permanencia, que busca aportar de manera concreta a las comunidades más desfavorecidas elementos para que los estudiantes no abandonen sus centros educativos. En particular, el BBVA Colombia participó en el apoyo por la educación de los niños colombianos, con la donación de 4.500 morrales de útiles escolares para estudiantes entre los cuatro y los 17 años de edad, de ocho colegios y que estudian becados por su institución en seis ciudades del país. PROGRAMAS LOGROS Transformación pedagógica de la escuela y la enseñanza • 50 nuevos megacolegios con los más altos estándares de calidad. • 177 colegios reforzados en su estructura y completamente dotados. • 373 sedes mejoradas y/o ampliadas. • 25 sedes reemplazadas por nuevas construcciones sismorresistentes. • Más de 63 mil cupos destinados a población en condiciones de vulnerabilidad. • 8.720 estudiantes en condición de discapacidad. • 17.182 estudiantes en extra edad. • 19.845 estudiantes víctimas del conflicto. • 25.324 estudiantes escolarizados. Acceso Renovación pedagógica de los PEI y profundización de la democracia escolar. Aulas especializadas y rotación de grupos cualificación y mejoramiento profesional de los maestros y maestras. Inclusión social y protección a la niñez y la juventud en la escuela. Escuela - Ciudad - Escuela La escuela va a la ciudad, la ciudad va a la escuela. Acompañamiento de los y las estudiantes en el tiempo extraescolar. Educación para jóvenes y adultos Articulación de la educación media con la educación superior. Oportunidades educativas para jóvenes desescolarizados y adultos que se encuentran por fuera del sistema sin haber concluido la formación. Alternativas para el acceso y permanencia en la educación superior. Acceso y permanencia para todas y todos Operación de instituciones educativas distritales. Subsidios a la demanda educativa. Gestión educativa humana, eficaz y sostenible Evaluación de impacto de la política educativa. Cultura organizacional. Desarrollo y racionalización de la gestión del nivel central y local de la Secretaría de Educación Distrital. ALIANZAS QUE HACEN POSIBLE UNA BOGOTÁ SOCIAL- BOGOTÁ, AGOSTO 15 DE 2007 • Se superó la meta por encima del millón de estudiantes matriculados en el Distrito. Se han beneficiado 34 mil estudiantes con gratuidad. • De cada 1.000 niños, niñas y jóvenes, hay 931 estudiando. Sostenimiento • Diariamente 480.770 estudiantes reciben un refrigerio o un almuerzo caliente en los colegios oficiales. • Creación de un subsidio condicionado a la asistencia escolar para 41.100 estudiantes y 7.540 subsidios de transporte. • Más de 36 mil estudiantes gozan de rutas escolares gratuitas; en 2003 eran sólo 24.686 estudiantes. • Gracias al aporte del sector privado y cooperativo, 150 mil estudiantes fueron beneficiados con un morral de sueños y 21 mil con uniformes y/o zapatos. • Se entregaron útiles escolares gratuitos a todos los estudiantes de preescolar. Pertinencia y calidad • 58,6 por ciento de los colegios en Bogotá se ubicaron en 2006 en las categorías de superior y alto del ICFES. • A partir de 2.004, más de 890 mil estudiantes disfrutan de expediciones pedagógicas para aprovechar la ciudad como espacio de aprendizaje. SALUD Derecho a un servicio que supera toda prioridad LA SALUD NO ES UN FAVOR SINO UN DERECHO QUE TIENEN TODOS LOS HABITANTES DE NIVELES Y GRUPOS EN LA CIUDAD, INDEPENDIENTEMENTE DE SU CONDICIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA. Según lo indica el Secretario de Salud, Héctor Zambrano Rodríguez, “para la administración del alcalde Luis Eduardo Garzón, bajo el acompañamiento de la Secretaría de Salud, la prioridad número uno siempre ha sido garantizarle a toda la población el acceso a todos los servicios de salud, como a las labores de promoción y prevención. En desarrollo de ello, se han venido dando cumplimiento a tres ejes fundamentales que garantizan esa directriz”: Aseguramiento La idea central de este objetivo, es garantizarles a las personas de escasos recursos el derecho de un subsidio en materia de salud. Para Zambrano Ro- dríguez, la Secretaría de Salud ha vigilado que a la población que aún no este asegurada, no se le viole el derecho a la igualdad, sino por el contrario, sean atendidos con calidad en lo que tiene que ver con la Red Pública Hospitalaria. Para dar cumplimiento a ese objetivo, la SDS viene realizando la depuración de bases de datos, buscando que las personas, que están en el régimen sean exactamente las que en sus condiciones de vulnerabilidad necesitan de un apoyo del estado. Igualmente se evita que existan personas multiafiliadas en el régimen y que condicionan la prestación de estos servicios a quienes de verdad lo necesitan. Aumento de la oferta pública hospitalaria La idea principal es generar equidad en la oferta hospitalaria en la ciudad. La Secretaría de Salud vigila que la población que aún no esta asegurada, sea atendida en la Red Pública Hospitalaria. HÉCTOR ZAMBRANO RODRÍGUEZ - Secretario de Salud Distrital ALIANZAS QUE HACEN POSIBLE UNA BOGOTÁ SOCIAL- BOGOTÁ, AGOSTO 15 DE 2007 14 SALUD “En Bogotá se ha identificado que un alto porcentaje de la oferta hospitalaria está ubicada en el norte de la ciudad y veíamos que existían muchos territorios vulnerables en la ciudad, sobre todo en el sur, suroriente y suroccidente; zonas que carecían de una oferta hospitalaria pública, para garantizar el acceso de los servicios en salud a la población pobre de ese territorio”, afirma el Secretario. Debido a esto, la SDS desarrolló un proyecto para el fortalecimiento de la oferta pública en infraestructura de los centros hospitalarios, con el objetivo de poner al máximo su operación. Se reforzaron hospitales que anteriormente no estaban funcionando, se ampliaron unidades de cuidados intensivos y se hicieron inversiones importantes para habilitar todos los servicios que tienen que ver con compra de equipos, reposición tecnológica, y en general mejoramiento de recursos. Atención primaria La SDS ha generado estrategias como Salud a su Hogar y Salud al Colegio. El propósito es hacer una labor de rectoría y coordinación con todos lo actores, con la red pública, la red privada, las diferentes EPS, del régimen subsidiado, las del régimen contributivo, a efecto de trabajar un enfoque de promoción, prevención y detección temprana de las enfermedades. Temas como prevención del cáncer de cuello uterino, cáncer de seno y aumento de cobertura de citologías, dan cuento del éxito de esta cam- paña. En acciones de Salud Pública, se destaca el tema de vacunación. En Bogotá se han ampliado la aplicabilidad de las vacunas que no están en el cuadro regular como la Influenza, el Neumococo y la vacuna contra la Hepatitis, que se suministran de forma gratuita a personas con escasos recursos, en jardines y colegios. “Todos estos componen- ALIANZAS QUE HACEN POSIBLE UNA BOGOTÁ SOCIAL- BOGOTÁ, AGOSTO 15 DE 2007 tes, aseguramiento, infraestructura, atención primaria en salud, acción en salud Pública y el enfoque promocional y preventivo, se ven reflejados en indicadores que demuestran que Bogotá está mejorando la atención en la salud de la población, y por ende se evidencia un aumento en la calidad de vida”, asegura el Secretario de Salud Distrital, Héctor Zambrano Rodríguez. La SDS desarrolló un proyecto para el fortalecimiento de la oferta pública en infraestructura de los centros hospitalarios. SALUD Sociedad efectiva en asuntos de bienestar LA SUMA DE TODOS LOS ESFUERZOS ES MÁS QUE UNA LABOR DE COMPROMISO SOCIAL EN LA QUE COMPENSAR BUSCA UNIR LOS RECURSOS DE LO PRIVADO Y LO PÚBLICO EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD. Javier Hernando González Angarita El trabajo que Compensar ha venido realizando por el derecho a la salud de los bogotanos, es reconocido de buena manera en la ciudad y su compromiso de responsabilidad social siempre ha estado presente en sus proyectos de salud pública. Para el director de Salud de Compensar, Orlando Jaramillo, quizás uno de los pilares para el desarrollo de su trabajo de corresponsabilidad en el sector, ha sido el interés de la Secretaría de Salud del Distrito y de su dirigente por estrechar la relación entre lo público y lo privado. Un primer convenio realizado en conjunto ha sido con el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), proyecto que se hizo para lograr coberturas universales de vacunación, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por enfermedades inmuno prevenibles de la población menor de cinco años. Este proyecto que se realizó en 15 alianza con la Secretaría de Salud del Distrito, ha querido llegar a toda la población infantil, independiente de la forma de aseguramiento. Adicionalmente, existen otros programas de capacitación y definición de vías para enfermedades como la tuberculosis, lepra, lesmaniasis y para donantes de sangre reactivos. Otro tema fundamental de ayuda, tiene que ver el seguimiento que Compensar le ha realizado a la infección respiratoria aguda. Para ello ha conformado las Salas Era, sitios que fueron creados específicamente para la atención de dicha enfermedad, la cual ataca principalmente a la población infantil. Es importante resaltar que esta infección respiratoria se presenta de manera intensa en la ciudad entre los meses agosto y septiembre, generando una mayor cantidad de casos, muchos de ellos con gran severidad. Debido a ello, Compensar ha dedicado esfuerzos para prevenir y controlar esta infección en los niños de la ciudad. La suma de todos estos esfuerzos, es un trabajo de compromiso social en el que la empresa prevé unir en beneficio de la comunidad. Proyectos que en su mayoría han sido liderados por la Secretaría de Salud Distrital, aclara Orlando Jaramillo. Existe una vocación alrededor de los temas sociales lo que nos hace partícipes de muchas iniciativas del Distrito. ORLANDO JARAMILLO - Director de Salud de Compensar ALIANZAS QUE HACEN POSIBLE UNA BOGOTÁ SOCIAL- BOGOTÁ, AGOSTO 15 DE 2007 16 SALUD Un punto de apoyo a los proyectos distritales La Fundación Santa Fe de Bogotá, desde su creación, ha entendido que su papel en el sector de la salud va más allá de las obligaciones que tiene como institución. Según lo indica el Roberto Esguerra, director general de la Fundación, “nosotros con frecuencia oímos que las instituciones están cumpliendo con su responsabilidad social, cuando apenas se limitan a cumplir con las obligaciones”. Para la Fundación, la responsabilidad social, sobrepasa aquello que son las obligaciones sociales de las empresas y en eso ha estado permanentemente trabajado en contacto con el sector público. Tanto en lo nacional con el ministerio de Salud y el de Protección Social, como en lo local con la Secretaría de Salud y la Fundación siempre han tratado de estar coordinadas para poder complementar con su esfuerzo las necesidades que aún persisten. Por otro lado, ha colaborado con ideas y generado programas que puedan ser replicados, como el caso del proyecto de madres comunitarias, “siempre complementando y de ninguna manera compitiendo con lo que hace el sector público”, explica el director. Uno de los objetivos fundamentales, de la fundación ha sido propender porque el sector privado, sobre todo en el tema de responsabilidad social salud y educación, ayude a complementar los esfuerzos que hace el Gobierno. Esguerra, piensa que “en un país como el nuestro, con graves y enormes necesidades en el tema de educación y salud, existe un gran espacio para que las empresas que tengan un compromiso con la sociedad cumplan con proyectos de responsabilidad social, ayudando a complementar la acción del Estado”. PROGRAMAS Salud al Colegio LOGROS Cobertura en aseguramiento • Se logro afiliar al Régimen Subsidiado 1´689.962 personas. Programas de atención primaria • Opera en 330 colegios distritales con una cobertura de un millón de estudiantes. • Se invirtieron 17.500 millones de pesos al año en programas de prevención de embarazos en adolescentes, discapacidad, abuso sexual, desnutrición, trabajo infantil, violencia intrafamiliar, consumo de sustancias psicoactivas y accidentalidad escolar. • Niños y niñas con esquemas de vacunación completos: 79 por ciento. • Madres gestantes beneficiadas atendidas: 84,4 por ciento. • Mujeres con prevención de cáncer uterino: 54 por ciento. Quiéreme bien, quiéreme hoy • Campaña de sensibilización para aumentar menores vacunados. • La política para niños, niñas y adolescentes de la ciudad se centra en la garantía de los derechos para mejorar su calidad de vida, con tal propósito, los ejes estratégicos de la política son: la protección de la vida, la generación de escenarios propicios para el desarrollo y las condiciones para el ejercicio de la ciudadanía por parte de los niños, las niñas y los adolescentes. Salud a su Hogar • Este programa se creó para fortalecer la capacidad de respuesta en atención primaria de los servicios, hacer un seguimiento continuo a las familias sobre promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación, e impedir la imposición de barreras de acceso a los servicios por parte de los aseguradores y prestadores. Vacunación • La vacuna de influenza es gratuita para población de 6 a 23 meses y para mayores de 60 años. • 3.100.000 personas entre 14 y 39 años fueron inmunizados contra el sarampión y la rubéola. Cobertura del 95 por ciento del plan regular de los bogotanos. ALIANZAS QUE HACEN POSIBLE UNA BOGOTÁ SOCIAL- BOGOTÁ, AGOSTO 15 DE 2007 Reducción de la mortalidad • Disminuyó a 52,9 casos por cien mil niños nacidos vivos (línea base: 61,7 casos en 2003). Se renueva el parque automotor de ambulancias públicas • Con la adquisición de 58 nuevas ambulancias y 10 vehículos colectivos para la ruta de la salud, principalmente para población discapacitada. Igualmente se adquirieron dos nuevas unidades de donación de sangre. Sube la esperanza de vida en Bogotá • Estaba en 71,3 por ciento y subió a 73,3 por ciento; por encima del de la Nación que es de 72. Tasa de cobertura en citología: • 62 por ciento (línea base: 18 por ciento). TEMA 17 HÁBITAT Trabajo y capacitación, de la mano con el entorno SE TRATA NO SÓLO DE VIVIENDA. ES NECESARIO PROPICIAR ESPACIOS DONDE SE GENEREN RELACIONES SOCIALES ARMÓNICAS EN LA FAMILIA, EL TRABAJO Y EL ESPACIO PÚBLICO. Cristian Bustos Camacol Bogotá y Cundinamarca lidera el programa Manos Que Construyen, que tiene como objetivo contribuir al mejoramiento integral de la calidad de vida del obrero logrando su integración a la cadena de valor, promoviendo el sentido de pertenencia con el sector de la construcción y el compromiso con los resultados, calidad de los productos y eficiencia en los procesos. Dicho programa fue concebido en el marco del comité de responsabilidad social que se reúne mensualmente y que cuenta con la participación de representantes de importantes empresas de construcción, evidenciando el compromiso permanente de las compañías y el gremio, con la calidad de vida de sus trabajadores. El programa, para su funcionamiento, tiene definidos componentes de trabajo que abarcan los diferentes aspectos requeridos para mejorar su calidad de vida. “Actualmente estamos adelantado un estudio de caracterización que será la base cuantitativa y cualitativa que permitirá perfilar mejor las acciones a desarrollar”, asegura Victo- ria Cunningham, directora de Responsabilidad Social y Capacitación de Camacol. Para ello, Camacol cuenta con distintos componentes de trabajo. El primero de ellos es la capacitación, mediante la cual se promueven procesos educativos que brindan a los obreros las competencias básicas, la calificación y especialización en el oficio, superando la visión informal del mismo. El fortalecimiento de las con- Camacol promueve, con la capacitación, procesos educativos que brindan a los obreros las competencias básicas de trabajo. VICTORIA CUNNINGHAM directora de Responsabilidad Social y Capacitación Camacol ALIANZAS QUE HACEN POSIBLE UNA BOGOTÁ SOCIAL- BOGOTÁ, AGOSTO 15 DE 2007 18 HÁBITAT diciones laborales es otro elemento que busca mejorar las condiciones de trabajo de los obreros, como base fundamental para una buena calidad de vida. Por otra parte, la prevención de accidentalidad y seguridad industrial vela por el autocuidado en los obreros, a través de la implementación de actividades lúdicas de sensibilización y concientización. La promoción de facilidades para la adquisición de vivienda y bienes, busca generar alianzas y brindar asesorías para facilitar el acceso de los trabajadores de la construcción a subsidios y créditos para vivienda. De igual manera, se prevé fomentar el hábito del ahorro y la perspectiva de proyectos a largo plazo. Con el incentivo de los valores, la convivencia, la familia y el buen uso del tiempo libre, se hace posible mejorar el desarrollo de relaciones personales, laborales, familiares y sociales armónicas, a la vez que se pueden ofrecer servicios recreodeportivos para el obrero y su familia. Los logros de Manos Que Construyen evidencian el compromiso que han tenido las empresas afiliadas a Camacol frente al desarrollo del programa. Mediante el mismo se han realizado dos convocatorias para procesos de capacitación, por medio de cursos cortos con el Sena Centro de Tecnologías para la Construcción y la Madera Bogotá D.C. En el primer semestre se inscribieron 62 personas y para el segundo trimestre 182, que están realizando los cursos que se dictan en obra. Según Cunningham, la Responsabilidad Social es un tema cada vez más relevante en el ámbito nacional e internacional. “La Cámara Regional ha tenido la oportunidad de evidenciar que la responsabilidad se ha posicionado con fuerza en el ámbito empresarial del país, y en ese marco el gremio y sus empresas afiliadas están comprometidas con el desarrollo de los programas”. Fedevivienda acompaña la gestión social y empresarial EL SECTOR CONSTRUCTOR ES UNO DE LOS MÁS INTERESADOS EN QUE SE EJECUTEN PLANES DE RESPONSABILIDAD. ALIANZAS QUE HACEN POSIBLE UNA BOGOTÁ SOCIAL- BOGOTÁ, AGOSTO 15 DE 2007 En la actualidad Fedevivienda lleva a cabo tres actividades con una cementera relacionadas con el desarrollo de metodologías para la gestión de programas de vivienda: “hacemos un diseño metodológico en Boyacá, y también estamos apoyando un convenio de la cementera con la Caja de Vivienda Popular en Bogotá”, así lo dice Alejandro Florián, director de la En los proyectos de la Secretaría de Hábitat la comunidad prioriza y escoge las obras. ALEJANDRO FLORIÁN Director de la Caja de Vivienda Popular entidad. Aunque asegura que el objetivo de esta ONG es ciento por ciento social, también recalca que es necesario motivar a gente del sector privado para que se involucre en el tema de la política pública y trate de establecer alianzas y coordinación de sus acciones para lograr un mayor efecto. “Una política Responsabilidad Social debe superar lo que tradicionalmente ha sido la labor de beneficencia o ayuda parcial”. Anteriormente, según la experiencia del dirigente, se regalaban ladrillos, cemento y tejas de una manera dispersa y descoordinada. Por ello la idea de Responsabilidad Social hoy día ha contribuido a que las empresas del sector se unan a la discusión de los temas de vivienda, desde el lado de la política pública y amplíen sus esfuerzos sociales. HÁBITAT PROGRAMAS “Hay un terreno muy útil para establecer mecanismos de diálogo y de coordinación”. Sin embargo, la conciliación de los cronogramas y la velocidad con que se desarrollan las iniciativas entre lo público y lo privado son distintas. La discusión de temas de política pública toma tiempo y para lograr los alcances presupuestados con agendas ordenadas y coherentes, es necesario desarrollar acciones puntuales. Frente a ello, Florián afirma que el sector privado tiene la dificultad de no contar con la paciencia para generar una agenda y es necesario fomentar una aproximación con ellos desde lo público. “A veces tampoco hay coincidencia de agendas y de prioridades en ellas”. No obstante, Bogotá ha ido desarrollando el tema y ha aprendido a identificar contenidos de agenda, para sobre ellos establecer prioridades y resultados visibles. Así, lo que se avanza en estos temas es un aprendizaje para identificar claramente las prioridades. En cuanto al derecho al hábitat, el director declara que es oportuno y necesario gestionar su cumplimiento, ya que no existe la posibilidad de que una política pública tenga buen desempeño si no se piensa en incluir los agentes privados. En ese sentido, el sector público, entonces, define los parámetros, establece los requerimientos y reglamentaciones, “pero al final todo el desempeño y la operación se hace con el sector privado”. Los primeros interesados en que se desempeñe una política de Responsabilidad Social de manera eficiente son los actores de dicho renglón. De esta forma, es necesario definir el tema de Responsabilidad como un vehículo adicional que favorezca una mediación y unos acuerdos. “Esto resulta bastante positivo porque trasciende y crea un puente entre el diseño de políticas, metodologías y procesos, y la ejecución donde está el mundo comercial”, afirma Florián. Lo destacable de los proyectos de la Secretaría de Hábitat es que la comunidad la que prioriza y escoge las obras. El Distrito ha desarrollado el programa “Mejoramiento Integral de Barrios”, el cual tiene 26 Unidades de Planeamiento Zonal –UPZpriorizadas, en donde el propósito es hacer un progreso integral; en razón de que en la actualidad existen barrios cuyo origen es informal o ilegal, que se fueron construyendo sin el cumplimiento de las normas urbanísticas. “En esos barrios se tiene que hacer intervención, ya que es posible que cuando se construyan vías, existan inconvenientes por la ubicación de alguna vivienda en la mitad de la construcción. Por ello, nosotros efectuamos un mejoramiento a través de una intervención física y social”, afirma la Secretaria Edna Bonilla. Uno de los proyectos bandera de Hábitat, que de igual forma cumple con una labor social esencial es el Golombiao. Este juego –que es de hecho un partido de fútbol- es una estrategia que aplicada en todos los barrios humildes de Bogotá, ha servido como mecanismo de conciliación para pandillas en conflicto. Antes LOGROS Según la Secretaría de Hábitat, se van a entregar promovidas desde el sector público 24.000 Viviendas de Interés Social (VIS) al finalizar la Administración y se espera cumplir una meta de 70.000 VIS. “Allí es muy importante la participación privada, ya que la meta son 70.000 de las cuales 46.000 restantes son aportes del sector privado. En el tema de subsidios se han entregado 5.833 durante los últimos tres años y la expectativa es brindar 10.000 subsidios; además de hacer entrega de 1.889 hogares reasentados por zonas de alto riesgo. “Tenemos el fortalecimiento de 26 núcleos de participación ciudadana”, asegura Olga Gutiérrez, en los que se están trabajando en 26 UPZ de mejoramiento de barrios; en servicios públicos se ha logrado el 99 por ciento de cobertura en acueducto y el 97 por ciento en alcantarillado. El Distrito ha dispuesto descuentos importantes en materia de tarifas de aseo, -15 por ciento-, arrojando de esta manera un 61 por ciento de descuentos en promedio. Por otro lado, Cantarrana es quizá uno de los logros más importantes, ya que se estructuró un esquema de protección de inundaciones. Así mismo, “se han alcanzado grandes logros a través de maestros capacitados en sismo resistencia; 1.350 títulos de propiedad obtenidos por familias que no tenían y les hemos entregado su título; 1300 demandas de pertenencia instauradas y con la ayuda del Gobierno esperamos entregar 3000 títulos en la Chiguaza”, concluye la Secretaria. Después 19 Un conjunto de buenas condiciones “Lo que se ha pretendido, es trascender del derecho a la vivienda, hacia el derecho al hábitat”, declara Edna Bonilla, Secretaria de Hábitat del Distrito. Ella asegura que lo primero es entender el hábitat como la primera Responsabilidad Social que tiene la Administración, dado que es el territorio donde se desenvuelve el ser humano, se lleva a cabo su desarrollo armónico y desde donde se contribuye a la calidad de vida y a la productividad de la ciudad. Un buen hábitat favorece la inclusión social y el reconocimiento de la identidad individual y colectiva. Si se tiene esa claridad, el derecho al hábitat se fundamenta en tres aspectos: vivienda –salubridad, condiciones dignas-, servicios públicos y sobre todo, el derecho al disfrute del entorno armónico y sustentable. “Las personas deberían tener no sólo el derecho a una vivienda, sino a buenos servicios y al entorno. En eso es que estamos enfocados, en tratar de proveer un derecho al hábitat en esas condiciones”, afirma la funcionaria. El elemento que permite conjugar todos los derechos es “calidad de vida”. Desde esta Administración se ha concluido que todas las acciones deben llevar hacia el mejoramiento en las condiciones de desarrollo de las personas. “Hábitat es un derecho bonito y a su vez es uno de los más complejos. Por ello, administrativamente nos dividimos en ambiente y movilidad, pero todo converge hacia ese mejoramiento”. Un espacio ideal debe contar con condiciones de habitabilidad adecuada, lo que representa una localización favorable respecto a todas las actividades sociales del ser humano, con movilidad y equipamiento urbano. ALIANZAS QUE HACEN POSIBLE UNA BOGOTÁ SOCIAL- BOGOTÁ, AGOSTO 15 DE 2007 20 21 EMPRESARIOS, DISTRITO Y CIUDAD: ALIANZAS QUE HACEN POSIBLE UNA BOGOTÁ SOCIAL “LA RESPONSABILIDAD SOCIAL IMPLICA A TODOS LOS SECTORES TANTO PÚBLICOS COMO PRIVADOS. ES UNA CONVOCATORIA A QUE CADA QUIEN, DESDE EL LUGAR QUE OCUPE, APORTE PARA AMPLIAR LAS OPORTUNIDADES Y REDUCIR LAS INIQUIDADES. REQUIERE DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS CON ORGANIZACIONES EMPRESARIALES, COMUNITARIAS, LA IGLESIA, ONG Y OTROS GRUPOS DE LA SOCIEDAD CIVIL”. Alkosto Almacenar S.A. Arquitectos y Concretos S.A. Arturo Calle Calzado Atlas Cooperativa Construir Nuevo País Dispano S.A Fábrica Nacional de Zapatos Falabella de Colombia Grupo Empresarial Corona Hotel La Fontana Mercagro C.I Pedro Gómez Refocosta S.A. Sodexhopass Sodexho Servicios Cámara de Comercio de Bogotá Cámara de Comercio de Bogotá – Organización Internacional para las Migraciones PACTOS POR LA SEGURIDAD Y LA CONVIVENCIA Taxistas Asobancaria Comerciantes de la Avenida Primera de Mayo Comerciante de Los Mártires Asopartes Comunidad LGBT Centros Comerciales Avocación Colombiana de Cooperativas BBVA Cámara de Comercio Coopserfun Compensar Cooperativa del Magisterio Corporación Calidad Fundación Colombia Emprendedora Fundación Compartir Fundación Corona Fundación Crem Helado Fundación Dividendo por Colombia Fundación Empresarios por la Educación Gas Natural Saludcoop Telefónica Colombia Planetario de Bogotá” Asociación Artística Nacional -Asoarte Asociación RT Estudio de Actuación Caminantes Verdes Caminantes y Armonía Casa de Poesía Silva Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán Ciencia Divertida S.A. Colombiaoutlet Ltda. - Cine Taller de Inventos Compensar Corcobi Corporación Ambiental Empresarial Corporación Arte Escénico Bataklan Teatro Corporación Colombiana Orgánica. Granja Pedagógica Altamira Corporación de Planeación y Trans- ferencia Tecnológica Agropecuaria Plantta Corporación Promotora de Cultura-TU Comedia Producciones Corporación Prorecreando Ciencia Ecoparque Chinauta Ensamblaje Teatro Fundación Ciencia Activa Fundación de Arte y Cultura Prehispanica - Zipaquirá Fundación Jacinto Jaramillo Fundación Letra Viva Fundación Nuevos Horizontes- Jaime Duque Fundación Psicopedagógica Juancho Agricultor Fundación Siglo XXI-Granja en Anolaima Fundación Teatro Nacional Granja Ecológica el Porvenir Granja Experimental Manos a la Obra Instituto Colombiano de Ballet Clásico-Incolballet Jardín Botánico de Bogotá Maloka Museo Aeroespacial Colombiano de la FAC Museo de Arte Moderno de Bogotá Museo de los Niños Museo del Oro Museo Nacional de Colombia Oficina de Sueños Orquesta Filarmónica de Bogotá Parque Agropecuario de la Sabana Panaca Parque Divercity Parque Ecológico Matarredonda Parque Mundo Aventura Reforestacion y Parques: Salitre Mágico y Cic Aquapark Teatro Jorge Eliécer Gaitán Teatro Estudio Calarca-Tecal Teatro la Baranda Universidad Nacional de Colombia: museo de la ciencia y el juego Universidad Sergio Arboleda: observatorio astronómico Zoológico Santa Cruz Asociación para el Desarrollo Social y Ambiental - Dessa Acueducto Alquería Aseo Capital Atesa Bavaria Biblioteca Luis Angel Arango Biblioteca Virgilio Barco Bimbo Cafidro Cámara de Comercio de Bogotà - Enrrólate con Bogotà Cámara de Comercio de Bogotà Jóvenes Emprendedores Canal Capital Casa de la Moneda Ciudad Limpia ALIANZAS QUE HACEN POSIBLE UNA BOGOTÁ SOCIAL- BOGOTÁ, AGOSTO 15 DE 2007 Codensa S.A., ESP Compensar Dama - Secretaría del Medio Ambiente Dividendo por Colombia EPM Bogotá telecomunicaciones ETB Gas Natural S.A. ESP Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte Jardín Botánico José Celestino Mutis Limpieza Metropolitana s.A. ESP. - Lime S.A. ESP. Museo Aeroespacial Museo Aeroespacial Colombiano Museo Botero Museo de la Policía Nacional Orquesta Filarmónica de Bogotá Secretaría Distrital de Ambiente y Cámara de Comercio de Bogotá Secretaría Distrital de Ambiente y ANDI/Fenot/Cecodes/Fedispetrol Fendipetróleo Secretaría Distrital de Ambiente y Transportadores Cootrapan Gaseosas Colombiana S.A., planta sur Gaseosas Lux Inversiones Piedemonte S.A. Coomultres Alimentos Polar Colombia S.A., Holcim Colombia S.A. Cootransmolinos Cooptransagrecar Expreso del País Republicana de Transportes S.A. Cootranspensilvania Comnalmicros Laboratorios VM Transportes Fontibón S.A. Cootransmundial Etma Metrobus Transcalero Servicios Telescópicos Industriales Transportes Rápido Pensilvania Cootranskennedy Cootransniza Promotora Universo Imbocar Transportes Distrito Capital Cootransnorte Express del Futuro Cootransuba Conexión Movil Citi movil Transporte Alimentadores de Occidente TAO Transcarga Berlinas Al capital fase II Ciudad Movil La Nacional Expreso Imperial Eximsa Enerpetrol Multimodal-multitrans, SI02, SI99 Cotrascenorte Al norte fase II Secretaría Distrital de Ambiente y Universidades Secretaría Distrital de Ambiente y Sectores Productivos Secretaría Distrital de Ambiente y CAR – Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Secretaría Distrital de Ambiente y Policía Nacional Secretaría Distrital de Ambiente y Alcaldías Locales Secretaría Distrital de Ambiente y Asociaciones y Corporaciones Asociación de Campesinos del Verjon Acualcos SP Corporación Ambiental SIE Asociación Usuarios la Porquera Asociación Usuarios Aguas Calientes Corporación Centro de Investigaciones Ambientales y Riesgos Tecnológicos Asociación Mutual la Estrada Asociación para el Desarrollo Social y Ambiental Fundación Colombia Ambiental Jorge Zamudio Corporación Ecorecuperar Federación Unitaria Agropecuaria Rutas y Caminos de Cundinamarca Coorsuba Corporación Vida del Río Fucha Transmilenio Red de Bibliotecas Públicas Argos Banco de Bogotá Secretaría Distrital de Educación Cdensa ETB Empresa de Energía Acueducto Fundación Carolina Cine Colombia Lotería de Bogotá Terminal de Transporte Avianza Argos Corferias Bohrcafe Museo Casa Marqués de San Jorge Museo del Oro Museo de Arte Colonial Casa Quinta de Bolívar Casa del Florero Casa Museo Francisco José de Caldas Museo de la Policía Nacional Museo Militar Museo del Chicó Colección Numismática Banco de la República Archivo de Bogotá Museo Nacional de Colombia Museo Jorge Eliécer Gaitán Museo de Trajes Regionales Museo del Cuero Museo de los Años 40 Museo de Arte Contemporáneo Colección de Arte del Banco de la República Museo Botero Casa de Poesía Silva Museo de las Ciencias Naturales “La Salle” Jardín Botánico “José Celestino Mutis” Maloka Museo de los Niños Iglesia Museo Santa Clara Iglesia San Antonio de Padua Capilla Hospital San Juan de Dios Museo de Bogotá Planetario Distrital Fundación Bavaria Petrobras Gas Natural Carrefour Telefónica móviles Fundación Carolina British American Tobacco Ocensa Carbones del Cerrejón Philip Morris- Coltabaco Aviatur Amway Tigo Compensar Fundación Granahorrar Fundación Pavco EPM Bogotá Cemex Codensa Banco de Bogotá Empresa de Energía de Bogotá Compartir 49 cooperativas Compensar Universidad del Bosque Santo Tomas Piloto Carrefour EPM Pavco PARTICIPACIÓN Aulas Digitales: Fundación Universitaria Panamericana. Portales Interactivos: ETB. Feria de Productividad: Cámara de Comercio. Redes Empresariales: Asociación Colombiana de Diseñadores de Moda. Formación Empresarial: Fundación Mario Santo Domingo. Formación Solidaria: Universidad la Gran Colombia. Formación Humana: Fundación Oriente Occidente. Formación madera, cuero, bordados: Escuela de Artes y Oficios de Santo Domingo. Formación Convivencia y Conciliación: Universidad Distrital. Formulación y Gestión Proyectos Comunales Locales: Fundación Foro Nacional por Colombia, Universidad del Rosario. Formación Democrática y Participación Ciudadana: IMAGO. Red de Apoyo Educativo con Perspectiva de Mujer y Género: Humanizar. Cátedra para la Paz, Derechos Humanos y Pedagogía de Reconciliación: CEUDES. Formación Organización Comunal e Investigación Social: Federación de Acción Comunal de Bogotá. Formación para el Control Social: Universidad Nacional, Universidad Javeriana, Universidad del Rosario, Universidad la Gran Colombia Corporación Universitaria Minuto de Dios. Pacto por el Tesoro: SHD, SED. Plan Pedagógico Casa Ciudadana del Control Social: Universidad del Rosario, Convenio Andrés Bello Casa Editorial El Tiempo Cámara de Comercio de Bogotá UNICEF SED y Educación Compromiso de Todos. Promoción del Control Social Servicios Públicos Domiciliarios: Codensa, ETB, EAAB, UASP, SEGD, Secretaria General, Telecom, Gas Natural, EPMB. Resolución de Problemas en torno a la Responsabilidad Social: Maloka. Fortalecimiento Capacidad Liderazgo y Promoción de la Participación Política: Escuela Galán. Formación Normatividad, Convivencia, Seguridad Propiedad Horizontal: Fedelonjas. Proceso Sensibilización Reconocimiento Espacios Ambientales: Cruz Roja Colombiana. X Festival Iberoamericano de Teatro: Corporación Festival Iberoamericano de Teatro de Bogota. Formación Servicios Públicos: ESAP. Encuentro de la Diversidad Organizaciones de Mujeres: Corporación Grupo de Apoyo Pedagógico GAP. Festival Artístico Nacional e Internacional de Cultura Popular XVIII: Fundación Cultural Chimichagua. Segundo Encuentro Distrital de Propiedad Horizontal: Corporación Casa Jurídico Social, IDRD. Planeación y Estructura Organizacional Comunidades Negras: Asociación Nacional de Estudiantes Afrocolombianos. Construcción Política Pública de Discapacidad: Colegio Mayor de Nuestra señora del Rosario. Proceso de Formación y Capacitación en Fotografía: Fundación Foro Cívico. OPC: SECAB. Sistema Distrital de Participación: PARCOMUN. Política Pública de Participación: Universidad Externado de Colombia. Gobierno nacional - Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Camacol y sus agremiados Asocajas Sector financiero: banca pública y privada Empresas prestadoras de servicios públicos Organizaciones Populares de Vivienda Fedevivienda Fundación Corona Programa de un-Habitat en Colombia Agencia Española de Cooperación Internacional Universidades y entidades educativas: Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Distrital, Sena Agremiaciones de Profesionales Fondo Nacional del Ahorro Entidad de la Secretaría Distrital del Hábitat (SDHT) Empresa de Renovación Urbana (ERU) Metrovivienda Unidad Administrativa Especial Servicios Públicos (UAESP) ETB EAAB SDHT TRABAJO - ALIANZAS Proexport, Probarranquilla y la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín Gobernación de Cundinamarca y las Secretarías Distritales de Planeación, Desarrollo Económico, Cámara de Comercio de Bogotá Gobernación de Cundinamarca y las Secretarías Distritales de Planeación, Desarrollo Económico, Cámara de Comercio de Bogotá Red de Empresarios Innovadores / Secretaría Distrital de Desarrollo Económico – Maloka Secretaría Distrital de Desarrollo Económico – Maloka - Foro de Presidentes – Universidad Nacional de Colombia SENA Secretaría Distrital de Desarrollo Económico y la ETB Cámara de Comercio de Bogotá Colciencias ALIANZAS ESTRATÉGICAS Cámara de Comercio de Bogotá Codensa, Compartir y las Fundacio- nes Santo Domingo, Corona y Ficitec Arturo Tejada y Asociación Colombia de Diseñadores de Moda, ACDMODA FENALCO, ONG, organizaciones sociales y comunitarias, cajas de compensación familiar, Iglesia, grandes superficies Plan Maestro de Abastecimiento y Seguridad Alimentaria de Bogotá Banco del Pueblo con el grupo Gilinski Acemi. Metrovivienda Organización Panamericana de la Salud (OPS). Universidades. Etb Unfpa Tribunal Ética Médica Laboratorios Roche Unicef- Fondo Naciones Unidas Para La Infancia Compensar Universidad La Sabana Microsoft Save The Children Alcaldías Locales (FDL) SED SDIS SDDE Segobdis Sec. Cultura IDRD Jardín Botánico Red Hospitalaria del Distrito Proveedores de Alimentos Compensar Redes Campesinas de Productores Coratiendas Fenalco Fundecomercio Fenaltiendas Planeación Distrital UAESP Gobernaciones de Cundinamarca, Boyacá y Meta ICBF Secretaria de Medio Ambiente Empresa de Acueducto Proyecto RESA Fecoltiendas Oxfam Ilsa Embajada Suiza Unión Europea Redes de Operadores de Comedores Comitè de interlocuciòn Campesina Banco Arquidiocesano Pollo el Cacique Algarra Frigorìfico Guadalupe Jika FAO SDS ALIANZAS QUE HACEN POSIBLE UNA BOGOTÁ SOCIAL- BOGOTÁ, AGOSTO 15 DE 2007 20 TEMA SEGURIDAD El coraje de una mente creativa “CONSTRUIR NUEVO PAÍS” EMPLEA A 60 PERSONAS, DE LAS QUE MÁS DE LA MITAD CORRESPONDE A POBLACIÓN DESPLAZADA POR LA VIOLENCIA. Jineth Nieto Velásquez Pese a enfrentar él mismo la discriminación y la indiferencia de sectores sociales sobre su grupo de empleados, Jorge Abadía, gerente de la compañía de economía solidaria especializada en servicios para la edificación, “Construir Nuevo País”, mantuvo su deseo de cumplir con una labor social, ejercitando, al mismo tiempo, maniobras para mantener el equilibrio financiero de la firma. De los 60 empleados con los que cuenta su microempresa, cerca de 75 por ciento es población desplazada por el conflicto interno. Dice que este hecho motivó a que algunos de sus clientes perdieran interés por establecer negocios con la organización, cuyos inicios se ALIANZAS QUE HACEN POSIBLE UNA BOGOTÁ SOCIAL- BOGOTÁ, AGOSTO 15 DE 2007 dieron hace tres años, con un capital de 20 millones de pesos. “Empezaba la desconfianza frente a este personal”, señala. Sin embargo, Abadía tenía claro su compromiso de ayudar a este grupo de personas, brindándoles una oportunidad de trabajo, de manera que su vida tuviera sentido y no se vieran a sí mismos como un “estorbo” para Bogotá. Todo mediante un programa impul- sado por la Alcaldía Mayor, en el que, a su vez, participan las fundaciones Corona, Prodensa y Santo Domingo, en un modelo de cooperación entre las entidades públicas y la empresa privada. Este emprendedor, antepone el hecho de convertirse en un hombre exitoso en los negocios a su satisfacción de hacer algo bueno por alguien, es decir pesa en una balanza lo social sobre los dividendos. Piensa “si logro Participan las fundaciones Corona, Prodensa y Santo Domingo, en un modelo de cooperación entre las entidades públicas y la empresa privada. SEGURIDAD un nuevo contrato, eso me va a permitir darle trabajo a 20 ó 40 personas más y obtener para ellas un promedio de ingresos que está sobre los dos salarios mínimos. Digamos que esa es la principal satisfacción”, agrega. Así, se avanza en un propósito que va en línea con los objetivos trazados por la administración de Luis Eduardo Garzón, de promover una mayor inclusión y alcanzar una Bogotá Sin Indiferencia, enfrentando las vulnerabilidades por medio de iniciativas que brindan nuevas opciones a los excluidos. Y aunque la dirección en la que opera Construir Nuevo País es vista con los ojos de la igualdad de condiciones como una oportunidad, no es percibida por las instituciones financieras de la misma forma. Según explica Abadía, la compañía ha intentado en numerosas ocasiones solicitar créditos para impulsar nuevos proyectos y ampliar su portafolio de servicios, planes que no han podido concretarse debido a que no cuentan con grandes activos al ser una pyme. Frente a este panorama y tras enfrentar diversas etapas de turbulencia económica, Abadía ha logrado mantenerse a flote con la vigencia de su compañía en el mercado, aportando al fomento de la seguridad, teniendo en cuenta que la generación de empleo contribuye a la reducción de los índices de violencia y criminalidad. “Aquí seguimos en la marcha y gracias a clientes nuestros que han confiado en nosotrosmantenemos el proyecto”, manifiesta. Confía en que el soporte dado a los desplazados se podrá potencializar cada vez más desde Construir Nuevo País, la Alcaldía y las fundaciones. Invita a otros empresarios a seguir su ejemplo, es decir, no sólo obtener dividendos para la generación de más capital, sino construir país con responsabilidad social. “Hacemos algo tan infinitamente pequeño frente al tamaño del problema (la indiferencia), pero creemos que a pesar de las dificultades, otros pueden seguir nuestro ejemplo”. 23 Con empleo se garantiza autogestión y seguridad LAS DIVERSAS ALIANZAS DE COOPERACIÓN ENTRE LA ORGANIZACIÓN PRIVADA Y LA ADMINISTRACIÓN DISTRITAL HAN PROPICIADO LA CREACIÓN DE PROGRAMAS QUE IMPRIMEN LABOR SOCIAL AL EJERCICIO EMPRESARIAL EN LA CIUDAD. Jineth Nieto Analistas estiman que garantizar la satisfacción de las necesidades básicas de los ciudadanos contribuye a la reducción de los índices de violencia y criminalidad en una sociedad. Y en este sentido, la generación de oportunidades laborales surge como herramienta fundamental para procurar la segu- La oferta de puestos de trabajo no siempre debe ser de corte “asistencialista”. OMAR GONZÁLEZ Presidente de Almacenar ridad, entendida como un bien público y una condición indispensable en el cumplimiento de otros derechos. Sin embargo, la ayuda que brindan las compañías a las personas menos favorecidas y su aporte en la oferta de puestos de trabajo no siempre debe ser de corte “asistencialista” o de provisión, sino de corte “productivo”, señala Omar González, presidente de Almacenar, una firma de importación de productos variados como fármacos, bebidas, tecnología y autos, que genera 2.000 empleos en el ámbito nacional. “Al hombre no hay que darle un pescado hay que enseñarle a pescar”, manifiesta González, al explicar que uno de los soportes que el sector privado debe dar a los segmentos vulnerables de la población es apoyo en el emprendimiento. ALIANZAS QUE HACEN POSIBLE UNA BOGOTÁ SOCIAL- BOGOTÁ, AGOSTO 15 DE 2007 24 SEGURIDAD Las alianzas de cooperación entre los privados y la Alcaldía Mayor han permitido el desarrollo de programas que imprimen compromiso social al ejercicio empresarial en el espectro general de actividades de la ciudad. Es por esto que la compañía encontró en el plan de inclusión liderado por la Alcaldía y llamado Empresarios Sin Indiferencia, una manera de ayudar a las personas desplazadas por la violencia en la creación de microempresas, brindándoles capacitación. “Teníamos la opción de hacerle donaciones a los desplazados, de llevarles mercados, de regalarles cobijas, tejas para que construyan sus viviendas. La otra alternativa era decir constituyan una empresa y les doy trabajo”, indicó. La alcaldía, por su parte, entrega una suma de dinero para que adquieran los medios de producción. El ejecutivo considera que aumentar las posibilidades de empleo para las personas excluidas socialmente, como los desplazados, refuerza de manera notoria la consecución de la paz, la reducción de los indicadores de inseguridad y se fomenta el progreso del país. Según Felipe Urdaneta, del Foro de Presidentes de Bogotá, con Empresarios Sin Indiferencia se busca establecer vínculos entre hombres de negocios, sus compañías y poblaciones vulnerables y afectadas por los conflictos sociales, tales como desplazados y reinsertados, por medio de la inclusión de su mano de obra en las firmas. La iniciativa también se concentra en la lucha contra la pobreza y la exclusión social. En ella están involucradas otras instituciones como la Fundación Mario Santo Domingo, en convenio con la Administración Distrital, la Secretaría de Gobierno, la Cámara de Comercio de Bogotá, el Servicio Nacional de Aprendizaje y la Unión Fundacional, entre otras. PROGRAMAS LOGROS Modelos de subjusticia En servicio número para emergencias 123 Para mejorar la comunicación de los ciudadanos y las agencias responsables de la seguridad y ofrecer así una repuesta inmediata a urgencias de salud, tránsito o incendios, se puso en funcionamiento el número 123, que en el momento recibe un promedio de 100.000 llamadas diarias de los usuarios. Aumenta el pie de fuerza en la ciudad Con el fin de lograr cobertura de seguridad en áreas locales de la sociedad bogotana, la Alcaldía Mayor diseñó modelos de Subjusticia Complementaria o justicia informal. Dos de ellos son las Casas de Justicia, orientadas a resolver focos de violencia intrafamiliar o de la comunidad y el Centro de Atención a Víctimas y Delitos (Cavyd), adoptado de un modelo español y por medio del cual se ofrece asesoría sicológica y jurídica a grupos vulnerables. Bogotá es la única ciudad del país que aplica este tipo de esquemas. Parquesoft En esta iniciativa intervienen la Secretaría de Educación de Bogotá, así como la empresa de teléfonos de la ciudad, ETB, y funciona como una plataforma de desarrollo de proyectos de software adelantados por jóvenes emprendedores, algunos de ellos provenientes de familias de recursos moderados o escasos. ALIANZAS QUE HACEN POSIBLE UNA BOGOTÁ SOCIAL- BOGOTÁ, AGOSTO 15 DE 2007 La Administración Distrital ha logrado incrementar el pie de fuerza de la Policía Metropolitana de 14.300 uniformados, en 2004, a 17.681 en 2007. Se espera llegar a los 20.000 a junio del próximo año. El Subsecretario de Seguridad de la Alcaldía, Andrés Restrepo, señala que en Bogotá se requiere el doble del número de policías que ofrecen hoy la seguridad en la capital. Más tecnología para control en las calles En el momento, la Alcaldía de Bogotá cuenta con cerca de 144 Cais fijos, distribuidos en diversas zonas de la ciudad. Adicional a esto, se introdujo un sistema de Cais móviles y vehículos especiales armados con alta tecnología, cuyo costo unitario fue 300 millones de pesos. TEMA 23 AMBIENTE Una ciudad contaminada dificulta la inversión privada SE LOGRÓ REDUCIR EN 8,5 POR CIENTO LOS ÍNDICES DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA BOGOTÁ EN EL 2006. Javier Hernando González Angarita Para el gerente ambiental de la Andi, Carlos Herrera, la reestructuración que hizo la Alcaldía al crear la Secretaría Distrital del Medio Ambiente, fue un paso importante en el mejoramiento de los temas ambientales en Bogotá. La agenda de trabajo conjunta entre la Andi y el Distrito se empezó a formar desde comienzos de este año. Temas como mejorar la calidad del aire, el manejo de los residuos peligrosos, la reducción de vertimientos y la producción más limpia, han generado espacios que están ayudando a las empresas a comprometerse más con la reducción de los contaminantes y a trabajar en lla- ve con la Secretaría a cargo de atender las tematicas ambientales. Grupos de trabajo organizados por los industriales desarrollan programas como el Plan de Emisión de Residuos Peligrosos de la Ciudad, el inventario de emisiones atmosféricas, -un proyecto que cuenta con tecnología de punta y que provee la Universidad de los Andes-, además de las iniciativas que reducen la conta- minación del agua, para hacer más eficientes las empresas. “Todo este trabajo en llave con el Distrito ha sido positivo, las compañías se sienten estimuladas a trabajar con la autoridad, también es posible que se suministre mejor información sobre lo que se requiere para cumplir con los estándares de calidad y, por tanto, agilizamos la implementación de las medidas que se están solicitando para mejorar asuntos como Las compañías se sienten estimuladas a trabajar con la autoridad. CARLOS HERRERA Gerente Ambiental Andi ALIANZAS QUE HACEN POSIBLE UNA BOGOTÁ SOCIAL- BOGOTÁ, AGOSTO 15 DE 2007 26 AMBIENTE la calidad del aire” comenta el gerente ambiental de la Andi, Carlos Herrera. “Ha sido muy importante también que los funcionarios conozcan la realidad de las empresas de manera tal que puedan también hacer sus trabajos más efectivos”, agrega Herrera. Sin embargo, uno de los hechos que más inquieta a la Asociación de Industriales, es que existe demasiada informalidad en el tema ambiental, para ello están trabajando con la Secretaría, sacando listas de las empresas que cumplen o no, con los estándares ambiéntales requeridos, de manera tal que se reconozca a los que lo están haciendo su trabajo y también se le llame la atención a los que no lo hacen, ya que según Herrera “una ciudad contaminada no es una ciudad atractiva para los inversionistas, es una urbe ineficiente, una metrópoli que lleva a que se enferme la población y esos costos para la ciudad, hacen que le quiten competitividad”. Todo este tipo de problemas, es posible prevenirlos con la ayuda de los empresarios, para de esta forma poder lograr una capital más limpia y atractiva para la inversión y crear un ambiente de cumplimiento en la ciudad que responde a las preocupaciones de la responsabilidad social empresarial. Para la Andi, los resultados ya están a la vista, existe un gran número de empresas vinculadas al programa de autorregulación, hay diferentes iniciativas como las de ahorro de energía, reciclaje de residuos y reducción de vertimientos. “El tema ambiental es un compromiso que ya viene de largo plazo, pero que se puede fortalecer mucho más en la medida que haya espacio de trabajo con la autoridad y metas muy completas para beneficio social. Trabajar de la mano con el Distrito, es un acuerdo que busca mejorar las condiciones ambientales de la ciudad, así como cumplir con los propósitos que tiene la Asociación para mejorar las condiciones de ambiente de la ciudad”, agrega Carlos Herrera. El siguiente paso es la excelencia ambiental LAS EMPRESAS DEL SECTOR DEBEN CUMPLIR LOS REQUERIMIENTOS MÌNIMOS LEGALES PARA VINCULARSE Y PARTICIPAR EN EL PROGRAMA DE CALIDAD DEL AMBIENTE. ALIANZAS QUE HACEN POSIBLE UNA BOGOTÁ SOCIAL- BOGOTÁ, AGOSTO 15 DE 2007 Javier Hernando González Angarita El Concejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (Cecodes) está conformado por un grupo de empresas convencidas de que este tipo de evolución es una opción para lograr una mayor rentabilidad, mejorando la calidad de vida de las personas y utilizando racional- Estas compañías pertenecen a las áreas más importantes de la economía. SANTIAGO MADRIÑÁN Presidente de Cecodes mente los recursos naturales. Para el presidente de Cecodes, Santiago Madriñán Celotes, la actuación de las empresas agremiadas, en términos ambientales y en términos de responsabilidad social, requiere de una vinculación con entidades como la Secretaría de Medio Ambiente de Distrito. Todas estas compañías pertenecen a las áreas más importantes de la economía colombiana: minería, energía, agro-industria, manufactura, comercio y finanzas y representan más de 12 por ciento del PIB, siendo responsables de 400.000 empleos directos e indirectos. Es un nutrido grupo empresarial en un proyecto de responsabilidad ambiental que ha firmado una alianza especial con sus asociados en Bogotá, para el desarrollo de un tema concreto, como es el AMBIENTE manejo de escombros, convirtiéndose en un proyecto importante para las empresas que están en Cecodes y que quieren, por motivos de responsabilidad ambiental que exista un buen manejo de estos desechos. “Las construcciones de las viviendas generan una gran cantidad de escombros que muchas veces van a parar a botaderos y el objetivo es hacer una exposición organizada de ellos mediante la Secretaría Ambiental” comenta Mauricio Rengifo, facilitador de Negocios Inclusivos de la entidad. “Tenemos una guía de escombros que está preparando la Secretaría de Medio Ambiente de Bogotá. Cecodes lo revisa y algunas empresas, como el caso de Fernando Mazuera, están colaborando con el estudio de los capítulos de este crucial proyecto”. Autogestión Por otro lado, existe un programa que desarrolla la organización, conocido como Excelencia Ambiental Distrital. La idea principal de este plan es motivar a los empresarios en la autogestión en materia ambiental. El Consejo Empresarial se involucra con charlas de capacitación a las pequeñas y medianas empresas, con el objetivo de vincular a la pyme a proyectos de gerencia para el medio ambiente. Rengifo explica que “el primer paso es que las empresas cumplan los requerimientos mínimos legales para, de esa forma, apoyarlos en los temas de indicadores de sostenibilidad, tema fuerte que trabajamos con nuestros asociados. Además, apoyamos a la Secretaría Ambiental en conferencias a otras empresas que quieran vincularse y participar en el programa de excelencia ambiental de la capital”. Las compañias que conforman el Concejo siempre han estado comprometidas a trabajar con criterios de sostenibilidad y producción limpia responsabilidad. PROGRAMAS • Manejo Integral del Recurso Hídrico. • Formulación Política Pública de Humedales. LOGROS El Distrito sirve como asesor a las Mipymes en la transformación de sus procesos productivos y en la adopción de tecnologías más limpias, además de apoyar en la consecución de créditos para tales fines. Este programa se ha constituido en un instrumento para aplicar la estrategia de Promoción de Producción Más Limpia (PML), en la medida que plantea, en el sector, crear conciencia ambiental mediante la capacitación y divulgación de prácticas, procesos y tecnologías más limpias disponibles, así • Creación y adopción del Comité Distrital de Humedales. • Celebración de Comisión Conjunta para la ordenación de la cuenca del Río Tunjuelo. • Formulación de los Planes de Ordenamiento y Manejo de las Cuencas de los Ríos Tunjuelo y Fucha. • Localización de 37 puntos de monitoreo para obtener información del mejoramiento de la calidad del Recurso Hídrico Superficial. Calidad del aire y pico y placa ambiental como, la prevención de la contaminación y el acceso a la información sobre las herramientas existentes que facilitan su adopción. La Producción Más Limpia tiene como propósito incentivar y facilitar el aumento de la competitividad y el desempeño ambiental de las empresas, apoyando el desarrollo de la gestión ambiental preventiva para generar procesos de producción adecuados. El material particulado menor a 10 micras se redujo en el 2006 en 8.5 por ciento. Resultados que motivan Megaproyecto Río Bogotá El Distrito y la región definen las estrategias financieras, administrativas, técnicas, económicas, operativas, institucionales y ambientales para la recuperación del río Bogotá. Son evidentes y satisfactorios en todos estos programas que, en últimas, tienen un objetivo en común, en el caso del plan de asistencia técnica Acercar, el cual lleva siete años de funcionamiento. Las empresas han mejorado sus indicadores de consumo de energía y agua, además han disminuido una gran cantidad de residuos, tranformando procesos productivos a esquemas eficientes, generando menos impacto ambiental y, a la vez, un ahorro sustancial en su presupuesto. 27 Ambiente sano para una vida en salud Con un trabajo de corresponsabilidad desarrollado por la Secretaría de Medio Ambiente del Distrito, se asegura la calidad ambiental de Bogotá como garantía para un desarrollo digno de las próximas generaciones Para ello la Secretaría controla los factores de deterioro ambiental y contaminación en diferentes áreas, trabajando específicamente en la conservación sostenible de recursos naturales del Distrito e implementando estrategias de comando y control que promueven el cumplimiento de las normas ambientales. En todos estos proyectos es importante rescatar el apoyo de la sociedad civil y el trabajo de la empresa privada, fundamental en la viabilidad y desarrollo de todas las metas a cumplir. Lugares como el Parque Entre Nubes, Mirador de los Nevados, Humedal Santa María del Lago y el Jardín Botánico, son escenarios permanentes donde se realizan talleres de educación y sensibilización ambiental dirigidos a niños, jóvenes, adultos y líderes comunales, haciéndolos participes en la solución de problemas que aquejan a la ciudad. Compromiso de todos Programas como Acercar, en convenio con la Cámara de Comercio, en el que se le brinda asistencia técnica a las micro, pequeñas y medianas empresas, para que mejoren su gestión ambiental, son una muestra del compromiso social que el sector privado tiene con el mejoramiento en los índices de contaminación atmosférica en la capital. ALIANZAS QUE HACEN POSIBLE UNA BOGOTÁ SOCIAL- BOGOTÁ, AGOSTO 15 DE 2007 CULTURA RECREACIÓN Y DEPORTE Promocionando cultura en cada rincón de la capital EL CENTRO COLOMBIANO DE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL ADELANTA UN CONVENIO CON LA ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ PARA MASIFICAR LAS ACTIVIDADES CULTURALES EN LA CIUDAD. Jineth Nieto Velásquez Hace 10 meses el Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial suscribió con la Administración Distrital un convenio de asociación llamado Bogotá por la Cultura. El acuerdo busca llevar manifestaciones artísticas por toda la ciudad y hacer que los capitalinos se “tropiecen con la cultura”, como señala Javier Torres, director ejecutivo de la Institución. La alianza persigue que las grandes superficies, los almacenes las estaciones del Transmilenio, así como las plazas públicas, se conviertan en plataformas culturales. “De manera que por donde nos movamos los bogotanos encontremos siempre actividad cultural, en todos BOGOTÁ, AGOSTO 15 DE 2007 - ALIANZAS QUE HACEN POSIBLE UNA BOGOTÁ SOCIAL los estratos, en todos los sitios”. El Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial participa en este tipo de actividades, con apoyo del Ministerio de Cultura, porque está convencido de que la lúdica fomenta la vida cívica, los valores democráticos, la capacidad de innovación y creación en las personas; algunos de los mecanismos útiles para asegurar la sostenibilidad de una comunidad, incluso de un país. Según Torres, ese vínculo público - privado ya ha generado resultados. Considera que ha motivado la voluntad de las empresas por construir una nueva relación y una aproximación de negocio con actores culturales. Diversas organizaciones trabajan junto con el Centro en la consecución de estos objetivos, tales como el Museo de Arte Moderno, Camarín del Carmen, Casa de Poesía Sil- “La cultura es formativa, enseña relaciones, sensibiliza a las personas y promueve comportamientos”. JAVIER TORRES Director Ejecutivo Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial CULTURA 29 va, salas concertadas, salas de teatro y casas de la cultura de las distintas localidades bogotanas. Dos de los principales objetivos del convenio entre el Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial y la Alcaldía, son mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, así como incrementar la oferta cultural en la capital, en más localidades, con más público. “La cultura es formativa, enseña relaciones, sensibiliza a las personas, promueve comportamientos. Hay estudios de toda naturaleza que muestran que cuando uno es capaz de desarrollar emocionalmente y cerebralmente sus habilidades, naturalmente tiene una mejor calidad de vida”, indica Torres. Otras entidades participan La Cámara de Comercio de Bogotá adelanta desde hace cuatro años una propuesta en materia cultural, orientada a apoyar las actividades de mayor impacto en la ciudad y a emprender acciones propias enfocadas principalmente a impulsar el talento de los jóvenes, fomentar el sano esparcimiento y crear nuevos y atractivos espacios de expresión para sus habitantes. Este año, la CCB desarrolla una Agenda Cultural con tres eventos principales. “Como actividad de alto impacto y para fortalecer un nuevo espacio cultural que promocione a los artistas en la ciudad, la entidad realizará la III versión de la Feria Internacional de Arte de Bogotá, Artbo, del 18 al 22 de octubre de 2007”, explica la presidenta de la entidad, María Fernanda Campo. La alta ejecutiva manifiesta que Artbo surge como materialización del propósito de la Cámara de apoyar las expresiones culturales que hacen de la ciudad un lugar más amable. Otras de las actividades que hacen parte de la Agenda Cultural de la CCB es la Bienal de Afiches, un espacio que congrega a estudiantes y profesionales del diseño. Ciudadanía con acceso a la cultura SE DEFINE COMO DERECHO CULTURAL LA POSIBILIDAD DE TODO INDIVIDUO Y DE TODA COLECTIVIDAD DE EXPRESARSE Y DE RECONOCER UNA CULTURA QUE LOS IDENTIFICA. “Bogotá es una ciudad cada vez más internacional” y gran parte de ese reconocimiento en el exterior está relacionado con las temáticas de cultura, señala la Directora del Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Martha Senn. “La ciudad ha recibido diversos reconocimientos debido a su triangulación entre “El principio de construir sobre lo construido sigue operando”. MARTHA SENN, Directora del Instituto Distrital de Cultura y Turismo. los derechos culturales, el derecho a la cultura y la cultura de los derechos”, añade. Ese concepto ha sido heredado de anteriores administraciones y mantenido por el gobierno del Alcalde Luis Eduardo Garzón. Y en ese orden de ideas, la participación ciudadana es clave. “Avanzamos en acciones que forman un ciudadano culturalmente activo, consciente de la necesidad de ser autorregulado y de la titularidad de sus derechos. También, consciente de que hace parte del ámbito público”, señala Senn. En el marco del ciudadano como sujeto de derechos, la Alcaldía Distrital concentra sus esfuerzos en lograr equilibrios en el cumplimiento de las leyes constitucionales. Se define al derecho cultural como la posibilidad de todo individuo y toda colec- ALIANZAS QUE HACEN POSIBLE UNA BOGOTÁ SOCIAL - BOGOTÁ, AGOSTO 15 DE 2007 30 CULTURA tividad de expresarse y reconocer que tiene una cultura que lo identifica, lo cual genera asuntos de pertenencia. “Las sociedades, los grupos, las poblaciones y el sustrato de la vida social son ante todo culturales” dice Víctor Manuel Rodríguez Sarmiento, subsecretario de cultura. Una sociedad respetuosa de los derechos culturales, es una sociedad que, de forma responsable, garantiza las condiciones para que todos puedan expresarse culturalmente en igualdad de condiciones. Rodríguez Sarmiento considera que en Bogotá se ha mejorado el cumplimiento de los derechos culturales. “Entendemos que una cultura para la inclusión no sólo plantea la inclusión social, sino de culturas que tradicionalmente han sido excluidas del escenario simbólico de la ciudad”. En los últimos cuatro años alrededor de 11 millones de personas han accedido a la oferta cultural y educativa de Bogotá. Además, la Alcaldía desarrolla alianzas de promoción de la cultura con cerca de 60 organizaciones. “El sector privado empresarial se interesa por el tema cultural como una manera de aumentar su inversión social, y el sector cultural se sensibiliza, en tanto entiende que su horizonte de sentido ya no es del propio sector, ni el arte y la cultura como tal, sino que entiende que su diálogo con la ciudad es a través del impacto social de sus programas”, agrega Rodríguez Sarmiento. La Sdcrd adelanta programas como Apoyos Concertados, Becas y Premios Distritales, los cuales han tenido un impacto positivo en el campo artístico de Bogotá y han incentivado a grupos poblacionales a seguir practicando el arte, como un mecanismo de expresión. PROGRAMAS LOGROS Festivales al parque, una explosión musical Premio León de Oro Plaza de San Marcos La máxima distinción que puede recibir cualquier ciudad en el mundo, fue otorgada a Bogotá, en la X Muestra de Arquitectura durante la Bienal de Venecia. El León de Oro es un reconocimiento a los esfuerzos realizados en la capital colombiana por mejorar la calidad de vida de sus habitantes. La ciudad resultó seleccionada entre 15 postulantes, ubicadas en cuatro continentes. El jurado argumentó su fallo en las “innovaciones del transporte”, por medio de las cuales Bogotá ha logrado afrontar con éxito los problemas ligados a la inclusión social y al espacio público. El libro, protagonista en la capital - Los conciertos al parque ya se han institucionalizado en la agenda cultural bogotana y comprenden géneros para todos los gustos: salsa, hip hop, jazz, ópera, ranchera, rock y ritmos colombianos; una variada oferta para una ciudad cada vez más festiva. - Los Festivales comenzaron en 1995 y desde entonces congregan a bogotanos de todos los rincones de la ciudad en un valor común: la cultura expresada a través de la música. Por la lectura no convencional “Libro al viento” es un programa que promueve la lectura en sitios no tradicionales como el sistema de transporte público, Transmilenio, Comedores Comunitarios o plazas, para que los bogotanos aprendan a disfrutar del ejercicio. A la iniciativa se unió la Secretaría de Educación desde marzo de 2004, y con 70.000 ejemplares por edición, se intenta generar un interés inusual en los capitalinos por el mundo de las letras. Alternativas de esparcimiento, ciclovía, recreovía y torneos La Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe, (Unesco), otorgó este año a Bogotá el reconocimiento de Capital Mundial del Libro, por la calidad de sus programas para promover la lectura y la industria editorial. Previo a la designación, la ciudad fue sometida a un análisis sobre su nivel de compromiso municipal, nacional e internacional al respecto. Epicentro hispano Bogotá destaca en el hemisferio Suramericano con su modelo de Ciclovías, 121 kilómetros de sus principales calles que domingos y festivos, entre las 7:00 a.m. y las 2:00 p.m., se convierten en plataforma deportiva para los ciudadanos. Entre dos y tres millones de capitalinos disfrutan de estas actividades lideradas por la Sdcrd. BOGOTÁ, AGOSTO 15 DE 2007 - ALIANZAS QUE HACEN POSIBLE UNA BOGOTÁ SOCIAL Por segunda vez, la Unión de Ciudades Capitales de Iberoamérica (Ucci) eligió a Bogotá como Capital Iberoamericana de la Cultura 2007, al ser considerada una de las ciudades del mundo que más ha avanzado en la Agenda 21 de cultura. ACCIONES AFIRMATIVAS La igualdad de géneros en la agenda de la Alcaldía Mayor DESDE LA ADMINISTRACIÓN DISTRITAL SE HAN CONSTRUIDO POLÍTICAS DE IGUALDAD QUE AVANZAN EN DIFERENTES NIVELES DE DESARROLLO Y ENTRE LAS CUALES, LA MÁS DESTACADA RESULTA SER LA POLÍTICA DE MUJER Y GÉNEROS. La Alcaldía Mayor de Bogotá creó la Subsecretaría de Mujer, Género y Diversidad Sexual, dependencia orientada a formentar la inclusión y la igualdad de oportunidades en la sociedad colombiana. El gobierno capitalino persigue por medio de las llamadas “acciones afirmativas”, lograr una mayor proximidad con los grupos poblacionales que han sido tradicionalmente excluidos, como los afrocolombianos y los indígenas, pese a que el país se concibe como una nación con diversidad étnica y cultural. La Subsecretaría ha diseñado políticas públicas particulares para las minorías, la mujer, los discapacitados y los jóvenes, que tienen corres- pondencia con el principio de igualdad de condiciones”, según la Subsecretaria Martha Lucía Sánchez. La noción de equidad también toma partido en este contexto, la cual, según la funcionaria, se debe trabajar a partir del reconocimiento de los problemas de discriminación, para luego instalarla en la sociedad. El concepto está relacionado con compromisos que ha asumido el país con orga- nismos internacionales, como Naciones Unidas, respecto a la inclusión. La ONU considera que si bien se ha avanzado en el tema, aún hay mucho por hacer para acercar a la capital colombiana a ese término, en lo práctico. La Subsecretaría y la Alcaldía de Bogotá reunen esfuerzos para alcanzar mayores logros al respecto. Blanca Cardona, Oficial del Programa de Naciones Unidas El Distrito ha llegado a superar 52 por ciento la participación femenina en las diferentes ramas de la administración. ALIANZAS QUE HACEN POSIBLE UNA BOGOTÁ SOCIAL - BOGOTÁ, AGOSTO 15 DE 2007 32 ACCIONES AFIRMATIVAS para el Desarrollo, dice que se han logrado llevar a cabo estratégias para reducir las diferencias entre sexos, y que la creación de la Subsecretaría de Mujer, Género y Diversidad Sexual, lo demuestra. “En general en el país hay grandes brechas todavía y aunque se ha avanzado en algunos cargos de poder, todavía la representatividad de mujeres, por ejemplo, en el Congreso de la República, sigue siendo baja”. La Alcaldía Mayor busca mejorar ese panorama, así como disminuir las diferencias salariales entre hombres y mujeres, que son de acuerdo con estimaciones nacionales un 20 o 25 por ciento menos para las mujeres. La Subsecretaría Distrital manifiesta que desde la administración local se han construido proyectos de igualdad, que avanzan a diferentes niveles de desarrollo, siendo el más adelantado el de mujer y género. Otras políticas hacia poblaciones discapacitadas y etnias aún están en construcción, añade. Naciones Unidas ha incluido en la lista de sus Ocho Objetivos del Milenio a la equidad de géneros, como meta para promover el crecimiento económico y la reducción de la pobreza en Colombia y en América Latina. Estudios han comprobado que estas inequidades están asociadas con bajos niveles de desarrollo. Un análisis hecho por el Departamento de Planeación Nacional al respecto, puntualiza que “invertir en la mujer resulta rentable”. En esta dirección, el Gobierno ha llegado a superar 52 por ciento la participación femenina en las diferentes ramas y órganos del poder público, de acuerdo con la ley 581 del 2000. Algo que debe hacerse según Blanca Cardona. “Muchas veces las mujeres no tienen acceso equitativo a los cuerpos de poder, ellas pueden tener mayor cabida en cargos administrativos. Normalmente, los que ocupan esos puestos son hombres. Sería también importante tener políticas especiales de maternidad”, concluye. Tecnologías incluyentes en la Empresa de Teléfonos de Bogotá LA ESTRATEGIA DE MASIFICACIÓN DE LAS TIC DE LA EMPRESA DE TELÉFONOS HA BENEFICIADO ALREDEDOR DE 500.000 PERSONAS Y EL OBJETIVO ES ELEVAR ESTA CIFRA A 1,5 MILLONES PARA EL AÑO 2008. BOGOTÁ, AGOSTO 15 DE 2007 - ALIANZAS QUE HACEN POSIBLE UNA BOGOTÁ SOCIAL La ETB ha sumado a su programa de Responsabilidad Social, en pro del derecho a la participación, un aparte para incentivar el acceso de los ciudadanos bogotanos a Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC). Con ello, la empresa busca hacer de la Internet y las comunicaciones – recursos tecnológicos propios de la sociedad de la informa- La empresa, elemento clave de Bogotá Conectada y Bogotá Sin Indiferencia. ción- una herramienta de competitividad y desarrollo. Internet para Todos ha implementado portales de Internet, salones interactivos y telecentros que suman 14 en total –13 en Bogotá y uno en Cartagena-, y a través de los cuales las personas no solo acceden a los recursos de la red mundial de información, sino que entran en contacto con material lúdico que les permite aprender y divertirse, a través de los recursos de la tecnología. Así mismo, en estos lugares los visitantes pueden encontrar servicios de impresión, fotocopias y escáner. Cálculos de la ETB señalan que tan sólo el telecentro ubicado en la zona de La Boquilla, en Cartagena, beneficia a una población estimada de 15.000 personas de los estratos uno, dos y tres. De igual manera, a través del Sena, la Secretaría de ACCIONES AFIRMATIVAS Educación, Fundación Merani-Intel, el Departamento Administrativo de Acción Comunal y Metrovivienda, la empresa cuenta con un programa de participación en el tema tecnológico. Así han sido capacitados alumnos de 47 colegios de diferentes localidades de Bogotá, y de acuerdo con la información suministrada, como parte del programa Internet entre todos, la empresa ha desarrollado un piloto de Internet inalámbrico -con tecnología Wimax- en la que también participan las universidades de los Andes, Nacional, Externado de Colombia y Distrital de Bogotá. Los beneficiados han sido 65.000 estudiantes, profesores y funcionarios de los centros de educación vinculados. ETB se encuentra conectada con los programas de Responsabilidad Social del Distrito. La empresa es un elemento clave de proyectos como “Bogotá Conectada”, que a su vez hace parte integral de Bogotá Sin Indiferencia. En este caso la ETB realiza un importante aporte para cumplir con el propósito gubernamental de aumentar al 20 por ciento la penetración de Internet en los jóvenes de los estratos uno, dos y tres, no sólo con su programa Internet entre todos, sino mediante otras iniciativas como PC para todos, Banda Ancha Inalámbrica y Conexión Capital. Según el último balance, la estrategia de masificación de las TIC de la empresa de teléfonos ha beneficiado alrededor de 500.000 personas, y el objetivo es elevar esta cifra a 1,5 millones para el año 2008. Para la empresa, con la implementación de esta estrategia se contribuye a cerrar la brecha digital y social, a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, y a posicionar a Bogotá como una de las ciudades más competitivas en el contexto latinoamericano. PROGRAMAS LOGROS Casas de igualdad de oportunidades Bogotá, líder en iniciativas de equidad 33 Bogotá es la primera ciudad del país en formular e implementar un Plan de Igualdad de Oportunidades para la Equidad de Género de manera participativa. La ciudad fue la anfitriona del Primer Encuentro de Instancias Rectoras de Políticas Públicas de Mujer y Géneros en el Nivel Local, en el cual participaron representantes gubernamentales de las ciudades de Medellín, Pasto, Quito(Ecuador), Caracas (Venezuela), Santiago (Chile), Barcelona y Madrid (España) y las Gobernaciones de Antioquia y del Valle. Este encuentro se realizó con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional. • Las Casas de Igualdad de Oportunidades son la expresión práctica y cotidiana del Plan de Igualdad de Oportunidades para la Equidad de Género en el territorio del distrito, para desarrollar, difundir y promover las experiencias, saberes, necesidades e intereses de las mujeres. • En Bogotá se han establecido siete Casas de Igualdad de Oportunidades en las localidades de La Candelaria, Suba, Bosa, Ciudad Bolívar, Sumapaz, Engativá y Kennedy. • Las Casas realizan acciones que han significado transformaciones en las relaciones de equidad en la población beneficiaria, destacándose entre ellas un aumento de las denuncias en las Comisarías de Familia y entidades responsables de la atención de las violencias de género como un medio hacia su erradicación. Plan para reducir brechas de género • El Plan de Igualdad de Oportunidades para la Equidad de Género en el Distrito Capital 2004 -2016, es un instrumento para el diseño de políticas en Bogotá y un conjunto de acciones de igualdad orientadas a combatir la inequidad existente entre hombres y mujeres. Una de las metas de la puesta en marcha de este Plan es la posibilidad de que todas las acciones de gobierno del Distrito se orienten a profundizar la democracia y la ciudadanía a través de la inclusión de las mujeres. Con apoyo de UN Hábitat, Bogotá fue sede de la Segunda Conferencia Internacional de Ciudades Seguras para Mujeres y Niñas. Así mismo, la Subsecretaría Distrital de Mujer, Género y Diversidad sexual, construye un plan de jornadas de salud femeninas relacionadas con los derechos sexuales y reproductivos de la mujer. Desde esa dependencia, se adelantan esfuerzos en el tema de educación, con una metodología novedosa llamada “escuelas del cuerpo”. Con ella, se trata la temática del reconocimiento de la propia sexualidad de jóvenes del distrito. Adicionalmente, se avanza en la implementación de un programa distrital de justicia de género. ALIANZAS QUE HACEN POSIBLE UNA BOGOTÁ SOCIAL - BOGOTÁ, AGOSTO 15 DE 2007 TRABAJO Distrito y CCB, aliados por el emprendimiento de la capital ES NECESARIO QUE TODOS LOS SECTORES Y MICROSECTORES PRODUCTIVOS INGRESEN AL SISTEMA DE CONTRATACIÓN DISTRITAL. Cristian Bustos El derecho al trabajo, comenta Consuelo Corredor Martínez, Secretaria Distrital de Desarrollo Económico, hace referencia al compromiso en el Plan de Desarrollo de incluir productivamente a las personas en todos los sectores y ampliar sus oportunidades económicas. Para ello, el Distrito ha enfatizado que en la democratización de estas oportunidades, las alianzas entre el sector privado y el público son imprescindibles. “No sería posible pensar únicamente en una iniciativa de desarrollo económico por parte del sector público cuando es el sector privado el actor principal en materia de inversión y com- BOGOTÁ, AGOSTO 15 DE 2007 - ALIANZAS QUE HACEN POSIBLE UNA BOGOTÁ SOCIAL petitividad; productividad y generación de empleo”, asegura Corredor Martínez. La democratización del trabajo contiene cinco componentes de desarrollo. Los dos primeros son la formación y capacitación de los ciudadanos para la responsabilidad laboral y la intermediación de mercados para que todas las pequeñas empresas puedan producir bienes o servicios de buena calidad y precios. Por ello, es importante vincular a estos empresarios con los distintos sectores económicos, en especial el privado. Para lograr esa democratización, el siguiente punto de evolución es el empleo, el autoempleo y el emprendimiento. “En estos tres elementos es esencial abrir el abanico de oportunidades”, dice la Secretaria de Desarrollo. En el tema de emprendimiento el Distrito tiene una La política de democratización del trabajo contiene cinco componentes de desarrollo para la capacitación y formación de los ciudadanos. TRABAJO alianza con la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), a través del Centro de Emprendimiento de Bogotá Emprende, en el que las personas reciben toda la formación y capacitación, para generar planes de negocios y en el que el 50 por ciento de capitales son del Distrito y el 50 restante es de la CCB. Para ello el Distrito cuenta con la Corporación Bogotá Región Dinámica, en alianza también con la Cámara de Comercio de Bogotá para, en materia del derecho al trabajo, apuntarle a tres frentes fundamentales: mejorar productividad y competitividad; democratizar las oportunidades económicas; y promover la inversión. Según Corredor el cuarto elemento es quizá uno de los más importantes: el financiero. En materia de financiamiento este sector y las distintas entidades de microcrédito tienen la función de flexibilizar los requisitos para otorgar crédito y trazar estrategias de acompañamiento para aquellas empresas a las cuales se les otorga este tipo de empréstitos. “Nosotros sabemos que hay barreras para acceder al sistema financiero, como la historia crediticia, las garantías y las tasas de interés”, revela la funcionaria. Por ello la Secretaria de Desarrollo Económico –que comenzó a funcionar el primero de enero de este año-, aspira a dejar diseñada una canasta de servicios financieros, los cuales serían productos diferenciados de acuerdo a las necesidades de cada persona. El Distrito le da especial atención al caso de las poblaciones vulnerables, –personas con discapacidad, desplazamiento, reinsertados y habitantes de la calle– que han adelantado un proceso de rehabilitación y de desarrollo de habilidades para el trabajo. “Para esta población es difícil conseguir un empleo y por esto el sector privado está llamado a brindar oportunidades para estas personas, ya que, no cabe duda que la inclusión económica y productiva le da sostenibilidad a los resultados sociales logrados en la Administración”, resalta Corredor. Por su parte, el quinto elemento es la democratización de la contratación. Dado que el sector público es uno de los principales contratantes, en marzo de 2007 el Alcalde firmó la Directiva 007 en la que se hacen explícitas las distintas cláusulas y normatividades que permiten que las pequeñas empresas, tengan unas mejores condiciones para efectos de contratación. Actualmente, el Distri- to mediante las grandes licitaciones a los oferentes, asigna un puntaje adicional, siempre y cuando se comprometan a vincular un determinado porcentaje de población vulnerable, con excelentes resultados en materia de licitaciones de servicios generales. “Lo que queremos es, además de democratizar las oportunidades económicas, desarrollar las distintas estrategias par aumentar la productividad y competitividad de la ciudad”. 35 Los Centros de Educación para el Trabajo y Gestión Empresarial ofrecen cursos y programas de capacitación que mejoran los perfiles laborales. ALIANZAS QUE HACEN POSIBLE UNA BOGOTÁ SOCIAL - BOGOTÁ, AGOSTO 15 DE 2007 36 TRABAJO Los subsidios de trabajo, otra herramienta de competitividad EN 2006 CAFAM GIRÓ MÁS DE 3,2 MILLONES DE CUOTAS DE SUBSIDIO EN DINERO POR UN VALOR TOTAL DE 56.747 MILLONES DE PESOS. Cristian Bustos El Distrito ha establecido una alianza con la Caja de Compensación Familiar, Cafam en favor del derecho al trabajo, en la cual se ha comprometido a apoyar a los trabajadores de menores ingresos, mediante tarifas subsidiadas. El fruto de esta asociación ha sido el fortalecimiento de la familia como núcleo de la estructura social. “Todos los programas y servicios en el marco de esta unión están dentro de los objetivos de la Responsabilidad Social, en la medida que promueven el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos y, en especial de personas, familias y comunidades que más requieren apoyo para atender necesidades básicas”, afirma el presidente de la Caja Luis Gonzalo Giraldo. Los Centros de Educación BOGOTÁ, AGOSTO 15 DE 2007 - ALIANZAS QUE HACEN POSIBLE UNA BOGOTÁ SOCIAL para el Trabajo y de Gestión Empresarial, de Cafam, ofrecen cursos y programas de capacitación que mejoran los perfiles laborales y profesionales de los usuarios y contribuyen a elevar los índices de productividad y competitividad de las empresas. En total, más de tres millones de personas se benefician con los programas y servicios. Las líneas de crédito y fomento facilitan a los afiliados financiar gastos básicos para el bienestar familiar. En diciembre de 2006 el número de afiliados a Cafam alcanzó 369.720 trabajadores, y en promedio, cada mes, 166.098 afiliados recibieron subsidio de trabajo para cubrir gastos básicos de 268.814 personas a cargo. Cafam giró más de 3,2 millones de cuotas de subsidio en dinero por un valor total de 56.747 millones de pesos. La caja transfirió a Foniñez 6.856 millones, al Fonede (para ayudar a desempleados) 11.122 millones, al sistema de Salud Subsidiada 19.587 millones, y en su alianza con el Distrito transfirió al Fovis – Fondo de vivienda de Interés Social40.158 millones de pesos. Pero el programa de subsidios a los trabajadores va de la mano con otras garantías. El programa de Educación Continuada exaltado por la Unesco, ha permitido a más de 1,5 millones de colombianos a aprender a leer y escribir. Muchos pudieron validar los grados de primaria y bachillerato. La mayoría de los beneficiarios son personas que habitan en zonas rurales y pequeños municipios de los departamentos colombianos. Igualmente, Cafam asignó el año pasado 11.414 subsidios para vivienda social, por valor de $75.906 millones, en beneficio de igual número de hogares con ingresos inferiores a los cuatro salarios mínimos legales mensuales. Por rangos salariales, se beneficiaron con el subsidio 5.937 hogares con ingresos inferiores a dos salarios mínimos mensuales, y 5.477 hogares con ingresos entre 2 y 4 salarios mínimos. Trabajo y recreación De la mano con el apoyo al derecho al trabajo, los programas recreativos de Cafam beneficiaron el año pasado a más de un millón de usuarios, en su mayoría personas de escasos recursos que tienen en TRABAJO PROGRAMAS el Centro de Vacaciones Cafam en Melgar, el Club Campestre y en las actividades deportivas, culturales, turísticas y ecológicas, la oportunidad para disfrutar jornadas de descanso, esparcimiento e integración. Con más de 80 puntos de venta –Supermercados y Droguerías- Mercadeo Cafam contribuye a regular los precios de los productos básicos de la canasta familiar, en beneficio del presupuesto de miles de trabajadores. Las líneas de Crédito y Fomento Cafam, facilitan a los afiliados financiar gastos básicos para el bienestar familiar en educación, vivienda, salud, recreación y alimentación, entre otros. Con recursos propios y de terceros a través de convenios con organismos nacionales e internacionales como la Alcaldía de Bogotá y la ONU, Cafam adelanta programas de desarrollo social en beneficio de la población marginada, en especial, la niñez desamparada, los adultos mayores, discapacitados, desplazados y, sobre todo, desempleados. • Empresarios Sin Indiferencia es un programa inicialmente de la Secretaría de Gobierno que pasó a manos de la Secretaría de Desarrollo Económico. Este proyecto es el resultado de una alianza de la Alcaldía de Bogotá con cinco de las grandes fundaciones empresariales que hay en el país. Uno de esos elementos es el aprestamiento psicosocial para que esta población se vincule en condiciones adecuadas a la sociedad, con habilidad para trabajar, y de esta forma llevarlos al Plan de Negocios y presentar sus proyectos al Fondo Emprender. “El fondo para esta obligación en el programa de Empresarios Sin Indiferencia, se valoró tan positivamente que el Sena flexibilizó los requisitos para adjudicar recursos a estas iniciativas. Esto ha facilitado el financiamiento de estos proyectos”. “Hacia octubre la ciudad va a contar con kioscos que hoy son una alternativa para los vendedores ambulantes. Vamos a iniciar en Santa Fe y Candelaria, a través del Instituto para la Economía Social –antiguo Fondo de Ventas Populares- para avanzar en este plan”. El Distrito siempre ha procurado que los distintos programas de orden social se constituyan en fuente de generación de ingresos. En el caso de Bogotá Sin Hambre, en los comedores comunitarios, no se contrata el servicio por grandes licitaciones, sino a través de organizaciones sociales, de ONG, organizaciones de base comunitaria, con ello se garantiza la experiencia como persona jurídica de estas sociedades. 37 LOGROS - La creación de la Corporación de Bogotá Región Dinámica, una agencia de desarrollo inédita en todo el territorio nacional. En la actualidad, son las grandes capitales de Latinoamérica y Europa las que tienen estas agencias, que se han convertido en un importante elemento de mejoramiento en las oportunidades de trabajo. - La constitución del Consejo Regional de Competitividad, que cuenta con participación privada y publica y que hoy día tiene una agenda de 71 proyectos en pro de dicho elemento. El Gobierno nacional incluso tomó como referente este Consejo para implementar su Sistema Nacional de Competitividad. - “Avanzamos en términos del Centro de Emprendimiento, que está funcionando desde noviembre del año pasado y es tan exitoso que precisamente la Cámara de Comercio de Bogotá está ejecutando la construcción de dos nuevas sedes -en Kennedy y Chapinero-, para así descentralizar los servicios de emprendimiento”, afirma Consuelo Corredor Martínez. La desconcentración y la descentralización de todos los servicios de Bogotá son de la mayor importancia. - En materia de derecho al trabajo el planteamiento del Alcalde ha estado relacionado con el espacio público. En ese sentido, es necesario hacer compatible una regulación de este elemento con el derecho al trabajo. Por eso se han desarrollado iniciativas de recuperación del espacio y se les han dado a los vendedores ambulantes distintas oportunidades en centros comerciales y ferias transitorias. ALIANZAS QUE HACEN POSIBLE UNA BOGOTÁ SOCIAL - BOGOTÁ, AGOSTO 15 DE 2007 2 TEMA PARTICIPACIÓN Mecanismos de interacción benefician a estratos bajos EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS, EL DERECHO A LA PARTICIPACIÓN HA DADO UN GIRO POSITIVO AL CREAR NUEVOS ESPACIOS DE INTERACCIÓN RELEVANTES PARA LA COMUNIDAD. La directora del Instituto Distrital para la Participación (Idpac), Olga Beatriz Gutiérrez Tobar, asegura que el derecho a la participación es uno de los elementos más transversales de la Administración del Alcalde Luis Eduardo Garzón. La Reforma Administrativa, aprobada por el Concejo de Bogotá el año pasado, estableció una nueva estructura interna para el Idpac. La misión de la entidad está relacionada con garantizar el derecho a la participación ciudadana y propiciar el fortalecimiento de las organizaciones sociales atendiendo sus respectivas políticas. En ese sentido, el derecho reside en que todos los miembros de la sociedad civil ingresen ALIANZAS QUE HACEN POSIBLE UNA BOGOTÁ SOCIAL- BOGOTÁ, AGOSTO 15 DE 2007 al proceso de diseño de políticas públicas, con el objetivo de atender las necesidades puntuales de la comunidad. Para ello, el Instituto cuenta con los instrumentos que le permiten lograr este cometido bajo los objetivos de fomentar la cultura democrática y el conocimiento, mediante la apropiación de los mecanismos de participación ciudadana y comunitaria. Por otro lado, según Gutié- rrez, diseñar y gestionar estrategias e instrumentos que concreten las políticas en materia de participación y organización de la ciudadanía, son puntos importantes para cumplir el derecho de la participación. “Este es un asunto concreto que se ve en resultados puntuales. Es tanto abstracto como concreto, ya que es un concepto transversal. No obstante, también es necesario poner la construcción de obras La directora del Idpac dice que es importante ejercer y fortalecer el proceso de inspección, control y vigilancia sobre las organizaciones comunales. PARTICIPACIÓN en manos de la comunidad”, asegura la directora. Los beneficiados de los mecanismos de participación del Instituto han sido en su mayoría personas de estratos uno, dos y tres, integrantes de las Juntas de Acción Comunal y demás organizaciones comunales que han llevado a cabo proyectos en las distintas localidades. En los últimos tres años, el derecho a la participación se ha visto minado por la ausencia de nuevos mecanismos que sean de verdad relevantes para la comunidad. “Nadie quiere ir a una charla teórica sobre democracia, pero sí les interesa asistir a una reunión en la que acciones concretas como recolección de basuras, mantenimiento de cuadras y otros temas, sean analizados a fondo, de forma tal, que exista alternativas de cambios positivos”. La idea del Distrito en lo cual se han logrado los más grandes avances en mecanismos de participación, ha sido precisamente la implementación de nuevas conferencias. Estos nuevos mecanismos de participación, con una nueva agenda y temática, han reemplazado los mecanismos obsoletos. Gutiérrez explica que es necesario trazar metas puntuales para incrementar la participación ciudadana. Para ello, es necesario diseñar y promover una estrategia, y orientar y coordinar políticas para el desarrollo de las Juntas de Acción Comunal en sus organismos de primer y segundo grado, como expresión social organizada, autónoma y solidaria de la sociedad civil. Así mismo, es importante ejercer y fortalecer el proceso de inspección, control y vigilancia sobre las organizaciones comunales de primero y segundo grado, y sobre las fundaciones o corporaciones relacionadas con las comunidades indígenas cuyo domicilio sea Bogotá. “Es esencial, de igual manera, ejecutar, controlar, coordinar y evaluar planes, programas y proyectos para la promoción de la participación 39 Valores y prácticas en favor del trabajo en equipo ES NECESARIO FACILITAR LA CONSTRUCCIÓN DE UN ORDEN DEMOCRÁTICO PARA HOMBRES Y MUJERES EN EL QUE EXISTAN CONDICIONES REALES DEL EJERCICIO PLENO DE SU CIUDADANÍA Y LA EQUIDAD DE GÉNERO. Cristian Bustos La Fundación Foro Nacional por Colombia es una organización no gubernamental, que ha decidido orientar sus actividades en los próximos tres años a trabajar por la defensa y consolidación de la institucionalidad democrática, el fortalecimiento de la ciudadanía y la promoción de la par- El fomento de la opinión pública y la movilización ciudadana favorece la solución del conflicto armado. ticipación ciudadana a través del acompañamiento de distintas actividades y mecanismos. Según la presidenta de la organización, Esperanza González, es necesario contribuir, junto con otras entidades no gubernamentales (organizaciones comunitarias, ONG, universidades, gremios empresariales, sociedades profesionales, sector cooperativo, iglesias, medios masivos y comunitarios de comunicación y ciudadanía en general), a la defensa crítica y a la promoción de una institucionalidad política democrática que esté al servicio de la equidad y el desarrollo humano sostenible en Colombia. De igual forma, el objetivo es promover valores y prácticas democráticas que garanticen la convivencia en los diversos ámbitos de la vida de ALIANZAS QUE HACEN POSIBLE UNA BOGOTÁ SOCIAL- BOGOTÁ, AGOSTO 15 DE 2007 40 PARTICIPACIÓN PROGRAMAS los colombianos, y contribuir a la renovación de la cultura política en relación con el fortalecimiento de una cultura de la convivencia democrática. El hecho de fomentar la generación de opinión pública y movilización ciudadana a favor de la solución negociada del conflicto armado, contribuye al perfeccionamiento de la ciudadanía activa y plural, y a posibilitar y generar procesos conducentes a la inclusión social de diversos sectores sociales en la perspectiva de una mirada amplia e integral de derechos. “Es necesario propender por la construcción de un orden democrático para hombres y mujeres en el que existan condiciones reales en el ejercicio pleno de su ciudadanía y la equidad de género”, recalca González. Promover la defensa y la protección de los derechos de las mujeres para eliminar toda forma de discriminación entre los géneros, es otra herramienta para garantizar la participación ecuánime de los ciudadanos de Bogotá. Según la Ley General de Educación “la Comunidad Educativa participará en la dirección de los establecimientos educativos” (Art. 6). Esta consideración puede ser tenida en cuenta como una manifestación concreta del principio de la participación democrática y del derecho de participación llevados al escenario de la escuela, sin embargo, se trata de un ejercicio que requiere ser fortalecido constantemente, pues en la práctica existen disimilitudes entre su reconocimiento y su ejercicio. Los estudiantes, directivos, docentes, educadores, padres de familia y egresados, todos ellos, según su competencia, participarán en el diseño, ejecución y evaluación del PEI y en la buena marcha del respectivo establecimiento educativo. Si bien es claro que se abren espacios para la participación de todos los miembros de la comunidad educativa, no es menos cierto que se trata de un modelo de participación diseñado casi exclusivamente para atender las situaciones al interior de la institución educativa, pues a pesar de atribuir a la sociedad en general una responsabilidad compartida con la familia y el Estado en cuanto a la educación se refiere, su verdadera incidencia en la práctica es casi nula, pues como puede observarse al examinar la manera en que está integrada la comunidad educativa, puede afirmarse que la sociedad en toda su dimensión es concebida de manera aislada. De otro lado, este modelo de participación en relación a las obligaciones del Estado frente al derecho a la educación se enfoca hacia dos componentes de su núcleo esencial: la permanencia y la calidad, cuya incidencia se ve reflejada en la posibilidad de participar activamente en la elaboración del PEI y del Manual de Convivencia. ALIANZAS QUE HACEN POSIBLE UNA BOGOTÁ SOCIAL- BOGOTÁ, AGOSTO 15 DE 2007 BALANCE Según el Plan de Igualdad de Oportunidades del Distrito, abordar la participación de las mujeres hace necesario reconocer los avances que en esta materia se dan como el proceso de descentralización; la existencia de un marco normativo; el aumento de la participación ciudadana y la construcción de cimientos para una cultura participativa. La presencia de mujeres en espacios de decisión a los cuales accede por votación popular como el Concejo de Bogotá y las Juntas Administradoras Locales sigue siendo menor, constituyéndose en un desequilibrio democrático. Si bien el porcentaje de postulación de las mujeres es bajo, al analizar las personas elegidas se observa que, de la totalidad de hombres que se postularon al Concejo, un 6,02 por ciento resultaron electos, mientras que el porcentaje de mujeres alcanzó el 7,14 por ciento. Esto evidencia que, a pesar de que las mujeres se postulan menos, logran un mayor porcentaje de elección. Otro espacio en el que se registro una baja participación de las mujeres fueron las Alcaldías Locales. Igualmente, los bajos porcentajes son evidentes en instancias formales de participación, las cuales se caracterizan por su carácter consultivo y asesor sobre las prioridades de la población. En Bogotá se han creado últimamente estas instancias como una manera de concretar la descentralización y la participación de distintos sectores poblacionales alrededor de temáticas específicas. Para analizar la participación de las mujeres en el ámbito comunitario, hay que reconocer que en su historia participativa éste ha sido un espacio básico para el ejercicio de la ciudadanía, el aprendizaje de destrezas y liderazgo político. Las Juntas de Acción Comunal, se constituyen en experiencias significativas para las dinámicas participativas de la ciudad.