Download Resumen completo Inma Robles
Document related concepts
Transcript
GÉNESIS Inma Robles León TEMA 1: MODELOS DE ACCIÓN SOCIAL A TRAVÉS DE LA HISTORIA CONCEPTOS. Pobreza: relativa carencia. Indigencia: de forma intermitente, las necesidades esenciales no pueden ser satisfechas. Miseria: indigencia permanente. Pauperismo: miseria que afecta a una parte de la población. Es equivalente a pobreza general. POBREZA Y CARIDAD: EDAD MEDIA. La pobreza se relaciona con los sistemas socioeconómicos. Las crisis agrícolas por malas cosechas agrava esta situación, ya que la agricultura era de subsistencia de las capas bajas de población. La escasez, falta de vivienda, pocos alimentos y vestidos trajo el hambre. Hace que aparezcan mendigos en las ciudades, proliferan las enfermedades. La pobreza fue el resultado de la estructura social de la época. En esta época, el pobre representa a Cristo en la tierra y tiene doble función: - Pecador que expiaba sus culpas para acceder a la vida eterna. - Procuraba la salvación del rico mediante la limosna. En la Edad Media, la riqueza y la pobreza eran complementarias. La limosna era: - Una función espiritual: salvación del rico. - Una función social: asistencia del rico al pobre. La Biblia también tuvo mucho que ver, donde consideraba al pobre como el verdadero rico; el rico debía ser misericordioso con el pobre.. La Iglesia gestionó las limosnas y se hizo la representante de los pobres. Con estas limosnas crearon la institución más importante de la Edad Media: los hospitales, sobre todo leproserías. Aparece la doble picaresca: 1º) Los ricos: tenían sus propios pobres para que intercedieran por su salvación. 2º) Los pobres: inventaron técnicas (malformaciones, cegueras, etc) para mendigar. Clases de pobres: Pobres de solemnidad: de edad (viejos, niños), de género (mujeres, sobre todo viudas) y de salud (enfermos, sobre todo leprosos). Pobres vergonzantes: los que habían perdido sus bienes y ocultaban su situación. Eran los más atendidos, pero de forma clandestina. Pobres laboriosos: los que el trabajo no les aseguraba la subsistencia. Los marginados vivían fuera de la ley y no eran aceptados. INTERVENCIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN ASISTENCIA A LOS POBRES. EDAD MODERNA.* Características de principios de la Edad Moderna: - Aumento de gentes sin hogar, pobres y mendigos. - Aumento demográfico, por lo tanto, menos recursos alimenticios. - Subida de precios y descenso del nivel de vida. 1 GÉNESIS Inma Robles León En el s.XVI el pobre deja de ser el representante de Cristo en la tierra y se le considera como un peligro, transmisor de enfermedades y epidemias. Surge el primer capitalismo y el pobre pasa a ser “no-trabajador”. Se huye de todo lo pobre, considerándolos seres dañinos para el bien público. 1. Reformas de la Caridad. En esta época existen varias crisis agrícolas y los pobres se clasificaban en “verdaderos” y “falsos”. Los verdaderos podían pedir limosnas y los falsos tenían que trabajar, y si no lo hacían, se les castigaba. La mezcla de represión y ayuda caracterizan la política social de la modernidad. La legislación del ordenamiento de Ipres (1525) prohibía mendigar en público, la represión de los vagabundos y la asistencia a los verdaderos pobres. Esta legislación es el punto de partida de la política social que reorganiza la asistencia al pobre. En algunas ciudades queda al servicio del municipio, iniciándose la secularización de la asistencia. 2. Propuesta de Juan Luis Vives. Humanista español (1492-1540) que formuló la necesidad de secularización de la asistencia a los menesterosos. Enjuició la pobreza en términos sociológicos, poniendo límites a la concepción medieval de pobreza. Obra: “De subventione pauperum”, compuesta por dos libros: 1º Libro: delibera sobre la indigencia material, espiritual y moral. Reprocha a los ricos no beneficiar a los pobres, ya que la sociedad exige la ayuda mutua para la cohesión social. La limosna no es solo dinero, sino cualquier ayuda al menesteroso. Critica al pobre por conformarse con su pobreza y dice que tienen el deber de trabajar. 2º Libro: propuesta de acción social para solucionar la pobreza. Deben intervenir el municipio frente al control de la Iglesia. Ya no existiría la limosna, ya no es lícita, ya que los que no pudiesen trabajar, recibirían ayuda municipal. Sus propuestas: I. “ Que cada uno coma su pan adquirido con su trabajo”. II. “ Que entre los pobres no haya ociosos”. Esta obra influyó e inspiró las reformas de la asistencia social en Europa. Con estas reformas, en la primera mitad del s.XVI en Europa hay un enorme internamiento de pobres en instituciones que dura hasta finales del s. XVIII, consiguiendo para la indigencia: - los mínimos necesarios para la subsistencia. - aislaba a los pobres, evitando el contagio por enfermedades. - los obligaba a trabajar: adquirían nuevos hábitos. reeducación en valores morales. reintegración en la sociedad. De estas casas de corrección derivaría la cárcel moderna. 3. La pobreza en España. Proliferan los mendigos y aparecen leyes que limitan el limosneo a un área geográfica y clasifican a los pobres como verdaderos y falsos, pero no reprimen la 2 GÉNESIS Inma Robles León limosna a los falsos. Estos mendigos debían tener una certificación para mendigar en un espacio acotado. En 1540, Carlos V prohíbe el limosneo, obligando a trabajar a quienes tuviesen las condiciones para ello. Este problema se encara bajo premisas de 2 teólogos católicos: Fray Domingo de Soto y Fray Juan de Robles. Fray Domingo de Soto. Obra: “Deliberación en la causa de los pobres” (1545). Critica la política de control y castigo de 1540, considerando la libertad del mendigo como derecho. No existen pobres forasteros, solo pobres. La limosna es un derecho sagrado. Se basa en la época medieval y su postura trajo consecuencias nefastas para España. Fray Juan de Robles. Obra: “De la orden que en algunos pueblos de España se ha puesto la limosna: para remedio de los verdaderos pobres”. Defiende la norma de 1540, siendo similar a Vives (distinción entre verdaderos y falsos pobres). Defiende el valor del trabajo, aboga por una política secularizada de asistencia, suspende libertades en las ordenanzas, donde el Estado debe mirar por el bien público, distingue entre vida religiosa y vida civil, racionaliza la limosna y desplaza la moral práctica de la caridad a una política de justicia social. LA INTERVENCIÓN BENEFICENCIA PÚBLICA.* ESTATAL: DE LA CARIDAD A LA En la segunda mitad del s.XVI y principios de s.XVII, el socorro a los pobres va entrando en el ámbito de los poderes públicos, municipales y estatales, que se acentúa en el s. XVIII con la Ilustración. Este siglo marca el inicio de la crisis de la caridad a favor de la beneficencia pública, siendo este un servicio público que forma parte del bien común. Los ilustrados defendían que los necesitados no deberían recibir ayuda sin realizar nada a cambio; el trabajo se entiende como regenerador social. La disciplina del trabajo tomó un matiz carcelario. Las “casas de trabajo” (asilos u hospicios) se convirtieron en instrumentos de intimidación para los pobres por su dureza. La principal intervención del Estado hacia los pobres fue la obligación del trabajo. La educación también se consideraba como plan frente a la pobreza, sobre todo a partir de la Revolución Francesa. Se desarrollan escuelas para niños pobres, donde educaban para la obediencia, transmitían hábitos de trabajo y respeto a la ley y el orden; siendo esta forma también una manera de control hacía la pobreza. Principales instituciones: o Casas de misericordia: recogían mendigos y los reeducaban mediante formación profesional. o Albergue: creado por Pérez de Herrera. Recogen pobres durante la noche, y durante el día están autorizados a pedir limosna. Los pobres falsos debían trabajar. La organización y control dependía de la parroquia. o Hospicios: de administración estatal. o Casas de trabajo: asilos u hospicios. Se considera el trabajo como regenerador social. De gran dureza, se convirtieron en instrumentos de intimidación para los pobres. o Escuelas para pobres: educaban en la obediencia, transmitían hábitos de trabajo y respeto hacia la ley y el orden. 3 GÉNESIS Inma Robles León HACIA LA JUSTICIA SOCIAL. Las ideas sobre pobreza del s.XIX siguieron las directrices de la Ilustración, destacando la Revolución Industrial. Los medios de producción estaban en pocas manos, que fijaban las condiciones de trabajo, llegando a la explotación y al deterioro de las condiciones de vida. Aumenta la inseguridad, los accidentes y la vejez, llegando incluso a confundirse el concepto de pobre y obrero. A esto se le llamó cuestión social, donde el Estado no intervenía en la economía. Los derechos civiles y políticos conseguidos en la Revolución Francesa se invalidan. Nacen movimientos reivindicativos. Se explica la pobreza como surgiente al fenómeno socioeconómico. Nace la idea de que la pobreza se afrontará con medidas preventivas, ahorro, mutualidades y la previsión organizada, que culmina con los seguros sociales. 1. El Estado del Bienestar.* La necesidad de intervención estatal en los asuntos sociales del s.XIX se reafirma con la crisis económica de 1929. Se debilita la fe en el mercado, necesitando políticas intervensionistas. Tras la II Guerra Mundial, las políticas sociales formaron el Estado del Bienestar que respondía a Declaraciones, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El Estado del Bienestar se institucionalizó en los países democráticos en la segunda mitad del s.XX, y se entendía como que el Estado es el responsable de mantener el nivel de vida, definido por la provisión pública de servicios sociales universales par cubrir las necesidades humanas básicas de los ciudadanos, como la educación, la asistencia sanitaria, pensiones, ayudas familiares y vivienda. Se entiende como derecho social. La crisis del petróleo de 1973 supuso una crítica al Bienestar Social, ya que los neoliberales responsabilizaban al Estado de esta crisis por su no intervensionismo a favor del beneficio privado y de las ideologías neoliberales. Las políticas sociales se han reducido tras el triunfo de partidos neoliberales a partir de los años 80. También existe una preocupación de los ciudadanos y de las organizaciones por las desigualdades entre el norte rico y el sur pobre, entre otras. TEMA 2: EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE EDUCACIÓN SOCIAL. LA EDUCACIÓN COMO PROCESO DE SOCIALIZACIÓN. La educación es un proceso de socialización que tiene dos vertientes: - Formar personas con desarrollo completo y armónico. - Insertar a las personas en su entorno. Tipos: Formal: actividad escolar desarrollada en el sistema educativo. No Formal: metódica y con objetivos, pero fuera del sistema educativo. Informal: no sistemático y en interacción con el entorno. Formal + No Formal + Informal = Proceso de socialización Algunos enfatizan la vertiente social de la educación sobre la individual, sin llegar a oponerlas. Socialización: proceso por el cual el sujeto en desarrollo se adapta a la sociedad en que vive. Es un proceso único que dura toda la vida. Tipos: Primaria: en la infancia y por la familia. 4 GÉNESIS Inma Robles León Secundaria: con los iguales. Se interiorizan valores, normas y conductas, donde los jóvenes se insertan en el mundo de los adultos. Terciaria: para casos de transculturación o integración en otros sistemas sociales. Se produce en la edad adulta. ETAPAS CLAVE EN LA EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN SOCIAL. La educación social es un proceso que da respuesta a las nuevas necesidades y demandas sociales que se producen en el entorno productivo de la vida humana. Las etapas son: - Transformaciones económicas y sociales de la Edad Media. - La caída del Antiguo Régimen. - Inicio del intervencionalismo estatal. - Construcción del Estado del Bienestar. a) Transformaciones económicas y sociales de la Edad Media. Los cambios que se produjeron fueron: acumulación de capital, sobre todo alrededor de las ciudades emprendedoras; urbanización, donde los campesinos emigran a la ciudad; nuevas administraciones municipales de acción social, como el recogimiento y atención de pobres y vagabundos. La pobreza se expande por 3 factores: - Factores coyunturales: subida de precios en los siglos XVI y XVII y crisis de subsistencias por malas cosechas trajeron el hambre y epidemias. - Factores estructurales: imposible obtener medios de subsistencia en algunas edades, sobre todo en la vejez. - Factores accidentales: enfermedad, sobre todo del cabeza de familia. Todo ello hizo que aparecieran muchos pobres y vagabundos. La tradicional caridad fue insuficiente y los poderes públicos se hicieron cargo con instituciones de acogimiento, reclusión y reeducación, con dos funciones: segregadora o de acogimiento y correccional o integradora. Esta etapa es el inicio de la Educación Social (ES), donde se desarrolla una acción educadora con ciertos jóvenes marginales o delincuentes, necesitando formar a personas que deberían trabajar con ellos. b) La caída del Antiguo Régimen.* Los cambios a finales del XVIII fueron: - Transformación de la política con la Revolución Francesa (1789-1799). - Invasión de Napoleón que acaba con monarquías absolutas. - Se proclaman los derechos individuales que el Estado debe salvaguardar y respetar. - Se separan los 3 poderes básicos del Estado. - Revolución Industrial que dio origen al capitalismo y a relaciones comerciales (ferrocarril). - Se moderniza la agricultura con el auge de la investigación química y biológica. Todo ello creó una sociedad “igualitaria”, pero era evidente la sociedad de clases, que daría lugar a conflictos sociales. Los estados liberales crearon nuevas instituciones, como los sistemas educativos nacionales (finales XVIII), donde ya no solo formaban a clérigos, artesanos o funcionarios. Se suprimen los intereses religiosos, siendo la formación cuestión de estado. Se configura el ámbito de educación formal y se 5 GÉNESIS Inma Robles León acota el de educación no formal, quedando la ES al margen de los aparatos escolares. Aquí empieza a identificarse educación con escolarización. Pero las clases sociales plantearon sistemas educativos duales: - Clases populares: primaria, básica e instrumental. - Clases medias y superiores: secundaria y universitaria. Se ve que los niños trabajadores quedaban fuera del sistema educativo. Nace la educación popular, que ofrecía el acceso a la cultura a colectivos excluidos y era realizada por ciudadanos particulares, organizaciones religiosas y asociaciones. Las organizaciones populares crearon ateneos obreros, universidades populares, bibliotecas, clases nocturnas y escuelas laicas. Aparece un ámbito propio de la ES, la educación de adultos. c) El inicio del intervencionalismo estatal. El capitalismo trajo la sociedad de clases y desigual reparto de riquezas, provocando conflictos sociales. Aparecen organizaciones obreras y sindicatos, se producen revoluciones sociales que culminan con la Revolución Rusa de 1917. A estos del siglo XIX se le llamó cuestión social. Surge la idea de que el Estado debe intervenir en materia social, naciendo el Estado Social, que aseguraba nuevos derechos sociales, tanto de libertad como sociales. Aparece el sufragio universal, asociación libre de trabajadores, seguridad social, regulación del trabajo nocturno y peligroso, de niños, de mujeres, protección ante la enfermedad y reorganización de la beneficencia. Categorías de la educación en esta época: - Generalización de la escolarización obligatoria. - Modelos de protección a la infancia y juventud, preocupándose por el desarrollo físico, intelectual y moral, corrección de jóvenes desviados, atención a “anormales” y tutela a niños abandonados. Aparecen los tribunales de menores, patronatos de protección a la infancia, colonias de reeducación de jóvenes delincuentes, inspección médica escolar y colonias de verano. Nacen los Boys Scout. Para la ES, se necesitan profesionales preparados en campos de educación especializada, asociacionismo juvenil, etc. d) La construcción del Estado del Bienestar. Se construye tras la II Guerra Mundial. Colaboran empresarios, trabajadores y Estado para la reconstrucción posbélica. Se aplica I de O y se acepta la responsabilidad pública hacia la desprotección (desempleo, enfermedad, etc). Existen dos cambios: - Socioeconómico: industrialización y tecnología. Aparece la sociedad postindustrial y se genera la sociedad de la información. Todo ello hace que las ciudades se transformen en megaurbes, donde la movilidad geográfica cambia la estructura familiar y el empleo, creciendo las clases medias y apareciendo la pobreza y la marginación. Esta situación hace que aparezcan nuevos ámbitos de ES, como la integración de la infancia marginada, prevención de drogodependencias y asistencias socioeducativas. - Sociocultural*: se reduce la jornada laboral, dando lugar a tiempo de ocio. Nace la democratización cultural (cultura de masas) que hace partícipes a los ciudadanos en la construcción de sus pautas culturales, apareciendo la ASC. Todo ello hace que aparezcan nuevas áreas de actuación educativa, destacando cambios en los sistemas educativos: o En la segunda mitad del s.XX, aparece la crisis del sistema educativo formal, expandiéndose la no formal. 6 GÉNESIS Inma Robles León o Se reconoce la necesidad de aprendizaje a lo largo de toda la vida, apareciendo la educación permanente. LOS ÁMBITOS DE LA ES Existen 4: Educación de personas adultas, educación no formal, inserción de personas desadaptadas y minusválidos y acción socioeducativa. 1. Educación de Personas Adultas (EPA). De forma práctica surge en la primera mitad del XIX, considerando adultos los que superaban la edad de asistencia a la escuela primaria (adolescentes de 13-14 años y jóvenes de 16). Con la Formación Profesional se pretende adaptar, actualizar o reconvertir a los trabajadores. En 1945 aumenta la demanda de cualificación académica, creándose los centros de Educación Abierta y a Distancia. La EPA tiene una doble vertiente: académica y profesional. A todo esto se le unen iniciativas de ocio. La UNESCO en 1976 reconoce este ámbito como campo de la ES. 2. Educación no formal. Son todas las actividades formativas que están fuera del sistema educativo, que tienen voluntad educadora pero que no se integran en la educación formal. Se define por “exclusión” de lo que no es la educación formal. En los años 70 se desarrolla respondiendo a la demanda social: formación de desocupados, formación continua de carácter profesional, educación de personas mayores y capacitación para las NNTT. 3. Inserción de personas desadaptadas y minusválidos. Actualmente se les considera personas sin protección familiar o laboral. La marginación se entiende erróneamente, ya que se le atribuye la responsabilidad al sujeto y no a la sociedad. El tratamiento educativo de personas minusválidas es compartido por la ES, la psicopedagogía y la orientación educativa. Son importantes para su integración en el sistema escolar, la atención a la diversidad, la integración y las NEE. Para la atención a la inadaptación, la ES trabaja desde la prevención de los riesgos, desde servicios integrados de atención a niños y jóvenes; siendo sus vertientes la asistencial, la sanitaria, la laboral y la educativa. 4. La acción socioeducativa. Son las actuaciones donde la educación contribuye al logro de finalidades sociales mediante una actuación en los grupos o comunidades. Toda educación es ES. Una iniciativa es la ASC, que es un modelo participativo de acción social y cultural que genera dinámicas de interacción y activación en el medio social. Es una intervención socioeducativa en la comunidad, que pretende que los sujetos sean activos de su transformación y del entorno para mejorar la calidad de vida. Otra iniciativa es la pedagogía del ocio, que renueva y vigoriza el asociacionismo infantil y juvenil. TEMA 3: POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE LA EDUCACIÓN SOCIAL DESDE EL SIGLO XVI AL XIX. Política social S.XVI Ed y reeducación de jóvenes - prohibición mendicidad - clasificación de pobres - integración de ociosos - centralización de la asistencia - integración social de huérfanos: contrato de aprendizaje - instrucción y “doctrinamiento” de los huérfanos: Colegios de Doctrinos y Colegios para huérfanos - corrección de la juventud delincuente: Padre de Huérfanos. 7 GÉNESIS Inma Robles León Política social - reclusión o confinamiento de la pobreza - Instituciones: Work House (Inglaterra), Hospitaux Generaux (Francia), Casas de Misericordia y Albergues S.XVII Y ppios XVIII S. XVIII Ed infancia y juventud - Work House y trabajo infantil - Ed. Popular: escuelas de beneficencia o de caridad y las parroquiales - reeducación de las jóvenes: prostitución, casas de arrepentidas y “galeras” o cárceles para mujeres Política social - represión y control del trabajo rentable - asistencia: Expósitos Política educadora - Ed popular: Instrucción obligatoria para pobres - educación para el trabajo - educación de huérfanos y abandonados en los Hospicios S.XVI: DE LA LIMOSNA INCONTROLADA A LA POLÍTICA SOCIAL a. Política social. La sociedad medieval se caracterizaba por la caridad sobre la justicia en el tratamiento de pobres. En el XVI hubo una implicación pública activa. La economía y el capitalismo europeo hizo que existiera una segregación espacial de la pobreza en guetos periféricos. Las políticas sociales se dirigieron a organizar los socorros, centralizándolos y terminando con la limosna indiscriminada, para ello se adoptó: - prohibición de la mendicidad. - Clasificación de pobres (válidos y no válidos). - Integración de los ociosos. - Centralización de recursos. - Secularización de la asistencia. El control y distribución de los fondos asistenciales estaba en manos de la iglesia y de los laicos. Esta situación estaba influida por el auge del Humanismo (desvinculamiento de iglesia y estado). b. Educación y reeducación de los jóvenes. Integración social de los huérfanos: Contratos de aprendizaje. La educación e integración de niños se fundamentó en el trabajo. Las condiciones de vida hacían que pocos niños sobrevivieran, y los que lo hacían se incorporaban al mundo laboral a temprana edad, por lo tanto no aprendían a leer ni escribir, sobre todo las niñas. El Contrato de aprendizaje se hacía por escrito y ante notario, era un arrendamiento de servicios. Tras firmarlo, el menor queda bajo la responsabilidad del maestro o amo hasta la edad adulta, viviendo con la familia del amo en calidad de aprendiz. Hasta el XVIII se adiestraron como artesanos, obteniendo el título “oficial” 8 GÉNESIS Inma Robles León sobre los 20 años, pasando luego a ser asalariado. También solían encargarle tareas domésticas, sobre todo a las niñas, que solo estaban al servicio del amo. Utilidad del contrato: - adiestramiento profesional. - para las jóvenes: acceder a una dote para el matrimonio o vida religiosa. - Vivir en un ambiente familiar normalizado. Instrucción y “doctrinamiento” de los huérfanos: Colegios de Doctrinos y Colegios para Huérfanos. Ante una formación intelectual escasa, algunos aprendieron a leer y escribir; otros, gracias a los conventos progresaron intelectual y socialmente. La iglesia creó escuelas parroquiales para la educación-catequización de las clases populares, incluyendo una alfabetización mínima. La corrección de la juventud delincuente: Padre de Huérfanos. Padre de Huérfanos se crea en 1337 y estaba dedicado a la infancia y juventud. El Padre era elegido por el municipio atendiendo a su solvencia moral. Éste asistía a menores abandonados y les proporcionaba un oficio, aunque también podía privarlos de libertad y asignarles castigos físicos. S. XVII Y PPIOS XVIII: LA RECLUSIÓN O CONFINAMIENTO DE LA POBREZA. a. Política social. En este periodo existen crisis económicas y fuerte presión tributaria de los monarcas absolutistas, quedando afectados sobre todo los agricultores. En algunos países desembocó en movimientos de protesta. Aumentaban las epidemias, la emigración a las ciudades y crecía la sociedad improductiva, que se dedicaba a veces al pillaje o vagabundeo. El incremento de pobreza hizo que las políticas asistenciales recluyeran a los pobres, tanto para su reeducación moral y religiosa, como para convertir en útiles los embarazos (utilidad de la pobreza). En el XVII, se exalta el trabajo, separando a vagabundos y desocupados convirtiéndolos en mano de obra útil. Las instituciones que participaron fueron: Work Houses (Inglaterra), Hôspitaux Gènéraux (Francia) y Casas de Misericordia (España). Estas últimas establecieron una labor educadora sobre el trabajo útil y la educación profesional. Los Albergues para pobres eran alojamientos nocturnos, donde los menesterosos podían mendigar y los fingidos los obligaban a trabajar. b. Educación de la infancia y juventud.* Las Work Houses inglesas y el trabajo infantil. Los servicios sociales ingleses se sustentaban con los impuestos parroquiales, y gran parte de ellos se destinaron a la educación. Desde el XVI al XVIII se preocuparon por los hijos de los pobres, a los que querían moralizar, darles educación religiosa y que adquirieran hábitos y destrezas laborales, para convertirlos en miembros útiles a la sociedad. La educación popular: Las escuelas de beneficencia o caridad y las parroquiales. En los s. XVI-XVII, la escuela era una institución cerrada donde el niño se aparta del adulto. Las escuelas de caridad y parroquiales instruían y moralizaban a las clases populares. Aparece la filantropía privada que crearon Hospitales de caridad y Escuelas de caridad. Las escuelas obligatorias para pobres se vieron frecuentadas 9 GÉNESIS Inma Robles León también por hijos de burgueses y artesanos, donde se impartía enseñanza religiosa, leer y escribir, cálculo, educación moral y trabajos manuales. Las parroquias también contribuyeron con la educación de estos colectivos. En España, la iglesia era la encargada de la instrucción de los pobres, limitándose a la doctrina cristiana y al canto, dando una educación “empobrecida” para acallar sus conciencias. Reeducación de las jóvenes: prostitución, Casas de arrepentidas y Galeras o cárceles de mujeres.* La prostitución se entendía en el XVI y XVII como un mal menor pero necesario. Se arbitraron medidas cautelares y sanitarias. Su prohibición fue en el XVII y XVIII bajo la Reforma Protestante y la Contrarreforma Católica, ambas criticaban la sexualidad extramatrimonial. En España se prohibieron los prostíbulos y la apertura de nuevas mancebías. La prostitución y el vagabundeo se castigaban en España con las Casas Galeras o cárceles de mujeres, obligando a trabajar de 10 a 12 horas diarias, vida reglada y disciplina dura. Las Casas de Arrepentidas tenían carácter de internado y se dedicaban a la reclusión, reeducación y reinserción social de mujeres descarriadas. Otras mujeres se dedicaron a la vida religiosa. Pero ambas modalidades se dedicaban a la oración, disciplina y trabajo. S.XVIII: POLÍTICAS PRELIBERALES. HACIA INTERVENCIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA DEL ESTADO. UNA MAYOR a. Política social. En la Ilustración, al pobre se le empezó a considerar como ciudadano con plenos derechos, de acuerdo con los principios de libertad e igualdad. Los filósofos ilustrados reclamaron el derecho de los pobres a exigir asistencia, aconsejando una mayor intervención pública al respecto. Pero las políticas sociales se limitaban a mantener el control sobre las clases bajas e improductivas, y solo asistían a los menesterosos e inhabilitados. Esta es la paradoja política del XVIII: despotismo e Ilustración. Represión y control del trabajo rentable. En Inglaterra solo se ayudaba a los pobres pertenecientes a la parroquia y se expulsaba al emigrante que supusiese una carga adicional. En Francia, se encarcelaba a los mendigos y se obligaba a trabajar a los válidos, creándose en todas las provincias los dépòts de mendicine. En España, las políticas sociales se centraron en la coacción y control y en el trabajo. Con la Resolución de Carlos III (1780) se prescribía el empleo a los asilados en talleres y fábricas de los Hospicios, liberando al Estado de tal carga. Asistencia: Expósitos.* En el XVIII hubo gran número de niños abandonados al nacer, de los cuales, 9 de cada 10 morían en su traslado a la capital o antes de los 3 meses de su ingreso en el hospital. Por ello, la Ilustración se interesó por la infancia abandonada, integrando al mundo del trabajo a huérfanos y expósitos (recién nacido abandonado o dado en beneficencia). Los expósitos obtuvieron los mismos derechos civiles, laborales y jurídicos en España. En 1796, Carlos IV instó a las autoridades eclesiásticas que establecieran Casas Cuna, que regulaba el control de entrega de los niños y despenalizaba su abandono público. b. Políticas educadoras. Educación popular: propuestas de instrucción obligatoria para los pobres. La Ilustración entendía la pobreza como resultado de la ignorancia de los pobres. Mientras que le otorgaban derechos, también les exigía que supiesen leer, escribir y 10 GÉNESIS Inma Robles León cálculo. Aquí subyace una teoría de control social y asimilación de los valores de la burguesía, que otorgaba a las clases pobres en destino: el trabajo. A los menesterosos e indigentes les ofrecía valores de ciudadanía, laboriosidad y socialización. Condorcet dijo que todos los hombres son iguales por naturaleza y sólo la riqueza o la diferente instrucción generan desigualdades. La educación popular se estableció en Francia en su Constitución de 1791: es una “instrucción pública común a todos los ciudadanos, gratuita en aquellas materias de enseñanza indispensables para todos los hombres”. Educación para el trabajo. Se hizo necesaria para impulsar la industria popular, formando a campesinos en sus técnicas. Educación de los huérfanos y abandonados en Hospicios.* El intervencionalismo público del XVIII tuvo un proyecto educativo destinado a la formación profesional de marginados, huérfanos y expósitos, además de adquirir lectura, escritura y cálculo, contaban con preparación religiosa. La educación fue asumida por las políticas asistenciales. En España, hasta finales del XIX no se estableció la obligatoriedad escolar, a través de la ley de Enseñanza Primaria de 1857. TEMA 4. LAS INSTITUCIONES Y AGENTES DE EDUCACIÓN SOCIAL DESDE EL S. XVI AL XIX INSTITUCIONES PROTECTORAS Y SOCIOEDUCATIVAS Son: - Basiliada. - Hospitales - Correccionales. - Escuelas de caridad. - Real Casas de Misericordia. - Hospicio de San Fernando de Henares (Real Sitio de San Fernando). - Toribios. - Orfanatos. a. Basiliada: la primera ciudad de los pobres. Creada por Basilio de Cesarea, que defendía a los pobres en sus homilías y organizaba ayuda caritativa. A su establecimiento lo llamó Basiliada, donde hospedaba a forasteros y vagabundos. Estaba formada por varias construcciones, constituyendo una verdadera ciudad de pobres. b. Los Hospitales. Son fundaciones de la burguesía. Nacen porque los monasterios no pueden atender a tanta miseria. Los hospitales funcionaban como hospicios y se consideraban asilos para pobres, indigentes, niños abandonados, enfermos y peregrinos. La “caridad” distribuía los alimentos. Se subvencionaban con donativos y legados de tierras, que eran administrados por las cofradías. En España estaba el Padre de Huérfanos, que recogía a niños abandonados y los llevaba a una especie de hospital o “casa común”. En 1793 se ordena su extinción y se acogen en Casas de Misericordia. En esta época no existen ayudas suficientes, ni recursos, ni preparación, siendo las cárceles el único medio de reeducación social. Los pedagogos que sobresalieron fueron Vives y Juan de Medina. Giginta es el creador de las Casas de Misericordia en el XVI, que corrigieron a menores hasta el XX, dándoles trabajo como su base de sustento. Había instituciones seglares y 11 GÉNESIS Inma Robles León religiosas; la Congregación de Terciarias Franciscanas de la Misericordia se fundó para esta misión. c. Comportamiento sociológico de la caridad. s.XVI: mendigo = delincuente en potencia. s.XVI-XVII: se ocultan a los mendigos. s.XVIII: aumenta el número de pobres. Los Correccionales estaban destinados a pobres capacitados físicamente para trabajar y mendigos profesionales, obligándolos a trabajar para su manutención. La Beneficencia se basa en que los niños, ancianos, enfermos, pobres,..., merecen la ayuda de la sociedad. d. Escuelas de caridad. Aquí los niños se preparan para diferentes oficios y las niñas para trabajar como sirvientas. Las subvenciones son privadas y voluntarias. Existen: - Sociedad para la promoción de la Doctrina Cristiana. El carácter popular mantiene la escuela. Se enseña religión, lectura, escritura y aritmética. - Escuela del Camino de la Grava(1687). De suscripción popular y donaciones voluntarias. Se enseña lectura, escritura y aritmética a los niños, a las niñas, sus labores. - Escuelas de la Sociedad para la Propagación del Evangelio(1701). Fundada por misioneros y maestros. Imparten educación general y religión. - Escuelas Dominicales. Fundadas en EEUU por misioneros. - Robert Raikes. Filántropo y clérigo que inicia una escuela para niños y adultos los domingos en la iglesia. Recibe una herencia y abre otras escuelas. Se instruía en lectura, escritura, Biblia y religión. e. S.XVIII, continuismo en los problemas y en las soluciones. El programa social y reeducador de la Ilustración exige un aumento de “vasallos útiles”, fomento de la industria y educación popular. Se exige control de la asistencia, de la ES y de los hospicios para la reeducación. A los expósitos se les destinaba a colegios de huérfanos y casas de corrección. Carlos III mandó a los menores delincuentes a Hospicios y Casas de Misericordia (función asistencial y correctora). Los niños que necesitaban corrección no se mezclaban con los otros, para que no influyeran en los demás. Se educaba para el trabajo y enseñaban a los acogidos. Los jóvenes trabajaban en talleres y los niños iban a la escuela. De horario estricto, se levantaban a las 6 a.m., rezaban oraciones, desayunaban y realizaban tareas. En 1803 las Casas de Misericordia se separan, creándose la Real Casa de Misericordia, que es un intento de represión del ejercicio indiscriminado de la caridad. La enseñanza era llevada a cabo por maestros / as y religiosos, siendo diferente la educación para ambos sexos. f. El Hospicio de San Fernando de Henares (Real Sitio de San Fernando) (1766). Era una casa fábrica de tejidos de algodón, estampados y de papel, que se adaptó como hospicio. Dirigido por Olavide y la familia real ayudaba con los gastos. Se habilitaron más de la mitad de las habitaciones altas y se construyeron cocinas y servicios. El interno podría completar su menú con el salario de su trabajo. Para las mujeres con sífilis, Olavide crea un “hospitalillo” anexo al hospicio. Cuando los chicos están alimentados, limpios y sanos, Olavide crea una fábrica de alambres y alfileres, que no culminó, pero consiguió que todos tuviesen trabajo. Las niñas hacían blondas, las de 12-16 años cosían, las adultas hilaban y las ancianas hacían calceta. Los muchachos aprendían a leer, escribir e hilar, los viejos devanar y torcer, y los hombres eran peones. Pero lo negativo era que no faltaban los castigos corporales. Se mantuvo hasta 1801, cuando casi todos los internos se trasladaron a Madrid. 12 GÉNESIS Inma Robles León g. Los Toribios. s.XVIII. Su fundador, Toribio de Velasco; franciscano que se propuso recoger a los pobres y educarlos. Primero enseñaba en las calles y luego se los llevaba a su casa. Con las limosnas creó una escuela. Sus métodos reeducadores eran la Doctrina Cristiana, la escuela y el taller. Los castigos eran decididos por la comunidad, que a veces eran duros. Los acogidos, después de desayunar pedían limosna junto a Velasco. Buscó maestros en el arte de escribir y contar. A los chicos menos aventajados se les encargaba las tareas de la casa y a los más aptos, se les enseñaba “Latinidad”. Se desprestigió por su dureza y se suprime en 1837, pasando los alumnos al Hospicio de Sevilla. h. Los niños abandonados. Instituciones Protectoras. Los Orfanatos. Los Orfanatos son instituciones socioeducativas que aparecen en la segunda mitad del XVI en el norte de Europa. Nacen por razones socio-caritativas y su misión era evangelizar al pueblo. Se incrementa en la primera mitad del XVIII, tras la Guerra de los 30 años. Se concibieron como espacios cerrados para niños expósitos, sin familia o con riesgo de desviaciones sociales. Tenía régimen monástico o carcelario y su propósito era educar para el trabajo. Vivían a expensas de la sociedad y se les enseñaba a leer, escribir, religión, moral y hábitos de trabajo. En España y Portugal, las Casas de Misericordia cumplían con el mismo fin. PIONEROS DE LA EDUCACIÓN SOCIAL 1. Philipp Emmanuel von Fellenberg (1771-1844) Amigo de Pestalozzi, crea The Agricultural School para niños pobres, donde el trabajo, la observación y el entrenamiento industrial son los elementos esenciales. Empezó con 4 jóvenes, llegando a consolidarse como institución. Se compartía la enseñanza con el trabajo de la granja. En 1809 abre un instituto literario y en 1923, junto a su mujer, abre una escuela para niñas. Cuatro años después inaugura una escuela práctica. Los estudios para chicos y chicas era similar, excepto en el trabajo industrial. Las niñas aprendían también sus labores. Se imparte: gramática, religión, dibujo, geografía, historia de Suiza, agricultura, ganadería, antropología, fisiología, higiene y primeros auxilios. 2. Christian Gotthilf Salzmann (1748-1811). Influido por Rousseau y Pestalozzi, aboga por la escuela natural. Era pastor y reorganiza la escuela en su parroquia. Postula la educación familiar. La escuela acoge a todos y es para todos. Su obra, “Aspectos concernientes a una mejor enseñanza de la religión a los niños”. 3. Baron von Rochov (1734-1805). Está en la misma línea que el anterior. Fue gran reformador de las escuelas campesinas. Su obra, “El libro de la escuela para niños”. 4. J. Enrique Pestalozzi. Piensa que para un mundo en cambio es importante la formación intelectual y práctica, los conocimientos y su aplicación. Se basa en la sociedad suiza en la que vive, donde existen crisis económicas y hambre, y donde los niños trabajan durante largas horas desde los 5 años. Piensa en la necesidad de la educación popular, en la preparación para el trabajo y crea orfanatos para los pobres en 3 ciudades suizas. Su modelo educativo se orienta a crear en los orfanatos una vida de familia, trabajo en la granja, de carpintería, de construcción y todo los que permitiera la incorporación de huérfanos al mundo del trabajo. Por su dedicación a los pobres obtuvo el título de Educador Social. 13 GÉNESIS Inma Robles León La enseñanza mutua o “monitorial” aparece como experiencia entre el XVIII y XIX. TEMA 5: POLÍTICAS PÚBLICAS DE DURANTE EL XIX Y PRIMERA MITAD DEL XX EDUCACIÓN SOCIAL INTRODUCCIÓN En España, la nueva época social comienza con la muerte de Fernando VII, instaurándose el Liberalismo y un régimen constitucional. La 1ª mitad del XX finaliza con el término de la Guerra Civil. La Educación Social se entiende como proceso para equilibrar la situación de la infancia y juventud. Las políticas públicas se realizan a través de instituciones estatales, provinciales y locales. LA INICIATIVA Y EL CONTROL DE LA ES EN TRANSICIÓN 1. Política Asistencial.* Los cambios producidos en Europa (políticos, desarrollo del comercio, economía liberal, etc.) hicieron que apareciesen nuevas ideas sobre la asistencia social; aunque España se retrasa por el absolutismo prolongado de Fernando VII. Existe una conexión entre pobreza y políticas públicas sobre ES, como la obligatoriedad escolar, decretada en España mediante la Real Cédula de Carlos II, pero que tenía matices asistenciales y control policial. Esta Cédula pide una educación para todos los niños y después, la iniciación de un oficio, teniendo como objetivo desterrar la ociosidad. En el XIX coexisten en España instituciones asistenciales anteriores (hospicios, casas de expósitos,...) con innovadoras políticas públicas. Esto es debido a que la política española alternaba periodos liberales con dictatoriales. La Constitución de 1812 deja en manos de los Ayuntamientos la asistencia social. La Ley sobre el establecimiento general de la beneficencia aparecía como una mezcla de política centralizadora y secularizada en materia de asistencia social, es decir, el Estado supervisa y los ayuntamientos financian escuelas y maestros. Esta política asistencial asumía que era la Administración la responsable de los marginados, lo que hizo que se enfrentara con la Iglesia, porque ésta creía que esto era tarea suya. Hizo que coexistieran el modelo antiguo (Fernando VII) con el moderno (liberalismo), pero permitiendo la continuidad de acciones, modelos y prácticas sociales seculares. 2. Enseñanza. La enseñanza entendida como acción de ES, está condicionada por las épocas políticas españolas, a saber: Fernando VII. Se crean 124 escuelas gratuitas (62 en Madrid) en 1780. Los maestros / as se nombraban mediante examen. La administración corría a cuenta de las Diputaciones de Barrio mediante limosnas. Esto provocó que, junto a la poca base pedagógica, se cerraran muchas de ellas. Desde 1820 a 1823 (terminado el periodo constitucionalista), Fernando VII reguló la instrucción pública a nivel nacional a través de 3 reglamentos. Uno de ellos, ofertaba “posibilidades” para salir de la marginación social, como una escuela para cada 50 vecinos que era sufragada por fondos píos, legados o por los padres. Esto implicaba que la escolarización de pobres se dejaba al azar. 14 GÉNESIS Inma Robles León Periodos constitucionales. El Reglamento General de Instrucción Pública (1821) declaraba la enseñanza gratuita, uniforme y pública para todos los españoles. Duró poco por la vuelta de Fernando VII, pero cuando se instala de nuevo el régimen constitucional, los planes de estudio se recogen en la Ley Moyano (1857). Esta Ley propone la enseñanza obligatoria (no gratuita, si la podías pagar debías hacerlo), se mantenía el centralismo y uniformidad de materias a impartir, pero con un exagerado control por parte de la Administración. Destacamos al Duque de Rivas (1836), que reconocía la utilidad de las Escuelas de Párvulos y sugería la de Adultos. Pero fue en 1853 cuando la Administración legisló los conocidos “asilos de párvulos”. DEL ESTADO LIBERAL AL ESTADO INTERVENCIONISTA En el último tercio del XIX, Europa y EEUU tuvieron un auge industrial y tecnológico, además del capitalismo. Esto generó paro, abusos, más niños abandonados, etc. España sufrió estos cambios con retraso, incorporándolos en el XX, que se concretaron en extremada violencia. 1. Protección de la infancia. Los desajustes de la época trajeron un aumento de adultos marginados, abandonos de mujeres y niños, que vivían en guetos, sin higiene, sin escolarización, trabajando sin protección,... En ciudades como Bruselas, se crearon asociaciones privadas y fundaciones internacionales, como la Asociación Internacional de Protección a la Infancia en Bruselas (1928). En España a principios del XX, además de iniciativas privadas, el Estado dictó leyes que ayudaban a la infancia y a marginados, como en: - Aspectos médico-sanitarios: o Las Gotas de Leche (protección materna). o Casas Cuna (hijos y madres trabajadoras). o Servicio de Inspección médico escolar. - Amparo del menor: o Leyes prohibiendo la mendicidad (Ley 1903). o Leyes restringiendo el trabajo infantil (Ley 1900). o Ley de Protección a la Infancia (1904), que tenía 5 secciones: puericultura y primera infancia, higiene y educación protectora, mendicidad y vagancia, patronatos y corrección paternal y legislación al respecto. En la Beneficencia Pública aparece el concepto de “omnicomprensivo de lo benéfico”. Pero no existe coordinación entre la beneficencia particular y pública, por lo que no se alcanzaron los fines propuestos durante la 1ª mitad XX (hasta la Guerra Civil) 2. Corrección, reeducación y Tribunales de Menores.* Existen 3 tipos en la infancia a proteger y/o vigilar: - Abandonados: sometidos a corrección paternal, huérfanos y abandonados. - Los viciosos. - Los delincuentes. La “jurisdicción de menores” surgió en EEUU (1899) y en Europa abarcaba la especialidad de tribunal, la supresión de la cárcel y la libertad vigilada. En España la Ley de Organización y Atribuciones de los Tribunales para Niños (1918) es la base legal durante la 1ª ½ XX. Esta ley alcanzaba a menores de 15 años y sus objetivos eran la reeducación de jóvenes desviados, adaptación a la vida social, reinserción en la 15 GÉNESIS Inma Robles León familia, escuela y trabajo mediante Casas de Familia, reformatorios, etc. En 1929 estos menesterosos se les encargaron a los Tribunales de Menores. Para la reeducación de estos jóvenes (en reformatorios) se legisló la formación pedagógica de los encargados, a través de la Institución Libre de Enseñanza. En 1928 se crea el Centro de Estudios Psicopedagógicos para la tarea formativa, que más tarde se transformó en el Instituto de Estudios Penales. Pero lo que hizo que se modernizaran los reformatorios fue la implantación de los estudios universitarios de Pedagogía (1939). TEMA 6: EL MODELO EDUCATIVO DEL MOVIMIENTO SOCIAL CATÓLICO. 1. Catolicismo Social, Movimiento Católico y ES (2ª ½ XIX). Este movimiento se opone al liberalismo, al socialismo y a la secularización. Nace ante el positivismo científico y la pobreza surgente por la Revolución Industrial. Esta confrontación se agudiza con la publicación de Sillabus contra el mundo moderno y el liberalismo. A esto unimos la encíclica de León XIII que reconoce las formas de acción social del catolicismo social. La educación social católica se desarrolla desde el 1870 al 1945, y tiene 3 modelos: el círculo católico de obreros (patronato), el círculo de estudios y el modelo de pedagogía activa (la encuesta o la revisión de vida). Círculo Católico de Obreros. Es un modelo paternalista. La escuela era para los hijos de socios y nocturna para socios obreros y adultos. El Modelo de Patronato tuvo gran auge, ya que se basaba en ofertar actividades recreativas y deportivas como medio para conseguir la formación cristiana de la juventud obrera. El Patronato lo dirigía un sacerdote con el que colaboraban algunos jóvenes, donde se exigía las prácticas piadosas. Círculo de Estudios y formación de militantes. Nace para organizar asociaciones propagandistas y militantes. Las primeras juventudes católicas surgen de la burguesía, que fueron un modelo de acción de militantes de Acción Católica. El Círculo de Estudios tiene carácter participativo, cuyos contenidos teóricos y prácticos se basan en la doctrina social de la Iglesia. Se aconsejaba que los círculos tuvieran como jefes a personas de la misma clase, estudiantes u obreros. Modelo de Pedagogía Activa (la encuesta o revisión de vida).* Esta suponía un cambio profundo, ya que no partía de la exposición doctrinal, sino de las experiencias de los jóvenes. A partir de aquí surgían los valores cristianos, donde los jóvenes se comprometían con la transformación de esa realidad según los principios y valores cristianos. Este método fue muy utilizado sobre todo por la JOC; siendo una variable del Círculo de Estudios. En España tuvo su auge con la II República. La jerarquía de valores educativos va desde los valores cristianos hasta la confrontación entre el movimiento social-católico y la jerarquía eclesiástica. TEMA 7: EL MODELO EDUCATIVO DEL MOVIMIENTO OBRERO LA APARICIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO Y DEL SOCIALISMO Y SU IMPACTO EN LA EDUCACIÓN.* El movimiento obrero nace como resultado de las profundas transformaciones económicas, políticas y sociales de la Revolución Industrial y la abolición del Antiguo Régimen. El liberalismo y la industrialización crean el proletariado, constituyéndose los primeros sindicatos y las primeras huelgas obreras. Con sus reivindicaciones 16 GÉNESIS Inma Robles León consiguieron mejoras en sus condiciones de vida. En este contexto aparecen las ideas socialistas: Socialismo utópico. Pertenecen los primeros pensadores y propagandistas, como Owen y Fourier, que denunciaron la situación de los trabajadores y propusieron entornos libres de explotación, cooperativas, etc. Consolidación del movimiento obrero. Crecen los conflictos sociales y laborales en los años centrales del XIX. Con la Revolución de 1848 se consolida el movimiento obrero y en 1864 se funda la Asociación Internacional del Trabajo (AIT). En ella convivieron dos tendencias: anarquistas y marxistas. Los anarquistas (Proudhon, Bakunin) rechazan la sustitución del Estado burgués por otro obrero y reivindican la organización revolucionaria al margen de la estructura social. Los comunistas o marxistas (Marx y Engels) analizan científicamente la producción capitalista y proponen la revolución para llevar al proletariado al poder. Los socialistas utópicos, anarquistas y marxistas elaboraron políticas educativas alternativas, que estaban basadas en valores sociales contrapuestos a los de la época. El que más influyó fue el marxismo, sobre todo en la Rusia soviética. LOS UTÓPICO PLANTEAMIENTOS EDUCATIVOS DEL SOCIALISMO El socialismo utópico (o primer socialismo) venía marcado por la Revolución Francesa, cuyo orden social beneficiaba a la burguesía; y por el impacto de la Revolución Industrial. Sus objetivos eran superar los problemas provocados por la industrialización y por la política liberal burguesa. En educación, creyeron en la necesidad de crear entornos sociales basados en la razón, en el poder de la convicción y no en la imposición; además, en la necesidad de formar en todas las edades (anticipación de educación permanente) para evitar la dominación de unos hombres sobre otros. Fueron los pioneros en proponer la creación de entornos educadores y reeducadores, que sirvieron de base para la educación reformadora y para la educación social. En el ámbito escolar destaca Owen, que creó escuelas fábricas, escuelas de párvulos y sindicatos ingleses que se ocupaban de su propia formación. LAS IDEAS-FUERZA DE LA EDUCACIÓN ANARQUISTA El anarquismo se basa en el rechazo al Estado y en la defensa de la libertad como norma suprema de conducta human y social. Las ideas-fuerza son: La educación va unida a la revolución: para llevar a cabo una revolución social había que educar al pueblo explotado; y a su vez, la revolución completaría la educación humana. Favorecen la formación ideológica y la educación de sus militantes. La educación se desarrollaría en libertad, contribuyendo a formar personas libres. El medio libre lograría una verdadera educación. Esta idea sirvió de base para una posterior ES. Educación integral, basada en el principio de igualdad de las personas, que exige un desarrollo armónico. Una consecuencia es combinar el desarrollo físico con el intelectual, rechazando la división de trabajo manual e intelectual del sistema capitalista. 17 GÉNESIS Inma Robles León Educación libre de dogmas y creencias, basándose en la razón. La formación desarrollaría la individualidad. La educación formaría personas morales y solidarias, capaces de integrarse en sociedades armónicas y libres de explotación. LA CONCEPCIÓN MARXISTA DE LA EDUCACIÓN Los planteamientos educativos de Marx se anclan en el análisis político del modelo económico y social capitalista y en la transformación revolucionaria. Estos planteamientos siguen teniendo influencia teórica y práctica en nuestros días. Hay que decir que Marx no elaboró una teoría de educación, sino que sus ideas están dispersas por todas sus obras. 1. Un principio clave: combinación del trabajo productivo y educación. El pensamiento educativo marxista aparece en el Manifiesto Comunista: enseñanza pública y gratuita para todos los niños; abolición del trabajo de niños en fábricas; unificación de enseñanza y producción material, es decir, unión del trabajo productivo y educación. Marx concibe el trabajo como una realidad ambivalente: - El trabajo es fuente de riqueza personal y social. - El trabajo es fuente de miseria y explotación. En el 1º planteamiento, Marx dice que el trabajo hace que los hombres “humanicen” su naturaleza, escapando a su determinación. También desarrollan su propia conciencia individual y colectiva. Este autor afirma que el modo de producción determina la estructura social y las formas de propiedad (=materialismo histórico de Marx y Engels). En el 2º planteamiento, el trabajo es fuente de miseria porque se divide el trabajo intelectual y manual, degradando la actividad humana. El hombre termina siendo una mercancía más, debido a la división del trabajo y por el conflicto, desigualdad social y fundamento de la propiedad privada. Se produce la explotación, siendo una fuente de “deshumanización”. En cuanto al trabajo infantil, lo rechaza y dice que debe ser positivamente valorado (ambivalencia). Dice que en una sociedad comunista, el trabajo infantil no será una fuente de explotación (capitalismo)sino un medio de formación integral. Esta formación debe combinar 3 vertientes: intelectual, física y tecnológica. La formación tecnológica abarcará el conocimiento de los principios generales y científicos de cualquier producción y la iniciación del manejo de instrumentos elementales en toda industria. Con educación + trabajo, el proletariado superará el capitalismo. 2. Una meta última: desarrollo de la persona onmilateral. Entendemos por persona onmilateral, la persona desarrollada en todas sus potencialidades. Esta idea fue analizada por Marx en las contradicciones internas del capitalismo, donde la pérdida de especialización del trabajo por causa de la industria, exigía una mayor movilidad profesional. INICIATIVAS ESPAÑOL.* - EDUCATIVAS DEL MOVIMIENTO OBRERO Antes de 1868: primeras iniciativas de educación popular promovidas por republicanos y socialistas utópicos (casinos artesanos). Revolución de Septiembre: la educación popular aparece en la política del movimiento obrero. El 1º programa educativo específicamente obrero adoptó 18 GÉNESIS Inma Robles León el nombre de Enseñanza Integral. En España aparecen dos posturas en planteamientos pedagógicos: socialistas y anarquistas. a. Socialistas. En 1879 se crea el PSOE y la educación no es un asunto prioritario en su radicalismo inicial, pero una vez en la vía reformista, ponen en marcha iniciativas que abarcaron varios ámbitos: Educación de Adultos. A principios de siglo el analfabetismo era elevado y las clases populares demandaban una educación al respecto. Se pusieron en funcionamiento clases vespertinas de adultos para la enseñanza de la lectura y la escritura de los afiliados. Formación Profesional. Participaron muchas organizaciones, como p.ej, la Escuela de Aprendices Tipógrafos. Educación de los hijos de los trabajadores socialistas. Se crean escuelas laicas con profesores con profundas convicciones pedagógicas y laicistas, que impulsaron la apertura de otras escuelas semejantes. Cultural o artístico. Las Casas del Pueblo crearon bibliotecas y fomentaron la lectura de sus afiliados, desarrollaron campañas moralizadoras y actos públicos de carácter recreativo e instructivo. Los centros socialistas y las Casas de Pueblo fueron importantes dispositivos culturales y educativos con proyección hacía el entorno. b. Anarquistas. Estos si tuvieron la educación como objetivo prioritario, al contrario del pensamiento socialista. Crearon escuelas racionalistas, Ateneos Libertarios y otros centros semejantes. Participantes: sindicato CNT, Juventudes Libertarias y Agrupación de Mujeres Libres. Las primeras escuelas tuvieron poca vida pro la represión gubernamental; mencionar la Escuela Moderna de Francisco Ferrer en Barcelona, que se convirtió en lugar de encuentro de burgueses radicales y obreros anarquistas, siendo un símbolo de resistencia cultural frente al Estado. Por la influencia de esta escuela, su movimiento escolar se llamaría “racionalista”. La expansión de esta educación llegaría a comienzos del XX. Muchas de estas escuelas sufrieron represión política, teniendo maestros “ocasionales” anarquistas; pero otras, en cambio, tenían maestros selectos e innovadores. SÍNTESIS: el movimiento obrero español desarrolló actividades que hoy englobamos en la ES, pero la Guerra Civil del 36 le supuso un retroceso. TEMA 8: EL MODELO EDUCATIVO REFORMISTA INTRODUCCIÓN La burguesía reformista surge a finales del XIX y principios del XX, contribuyendo a alentar el intervencionalismo del Estado en materia social y laboral, que se tradujo en iniciativas públicas, como las educativas. DIVERSAS PROPUESTAS ANTE LA CUESTIÓN SOCIAL Cuestión social es el fenómeno de difusión de organizaciones obreras, huelgas y reivindicaciones ante el capitalismo del XIX. En España se expresó en 3 actitudes: a) “Defensa social”: conservadora, que pretendía el orden social a cualquier coste, prefiriendo una política de contención e incluso represiva. 19 GÉNESIS Inma Robles León b) “Revolución social”: pretendía sustituir el orden social burgués por el socialista. Consideraba al movimiento obrero como agente transformador. c) “Reforma social”: era la burguesía progresista, que quería integrar al movimiento obrero para evitar conflictos sociales. Se proponen reformas legislativas, laborales y sociopolíticas. Las ideas reformistas se plasman en la Institución Libre de Enseñanza (ILE): liberalismo político, fe en el poder de la educación, organización libre de grupos, etc. Destacamos como reformistas españoles a Canalejas, Altamira y Posada. El “Catolicismo social” es un reformismo conservador. LOS INSTRUMENTOS DEL PROYECTO REFORMISTA Y EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN POPULAR Los instrumentos fueron: - Legislación laboral (leyes “sociales”). - Fomento del asociacionismo obrero y previsión ( Instituto Nacional de Previsión). - Arbitraje en los conflictos entre capitalismo y trabajadores. - Educación de las clases populares. 1. La actuación de la Comisión y el Instituto de Reformas Sociales. A finales del XIX, en Inglaterra se plantea una legislación obrera que regulaba las relaciones entre empresarios y trabajadores, la jornada laboral y promovía la educación básica de niños y trabajadores. En España, en 1883 se crea la Comisión de Reformas Sociales que estudiaba las situaciones para mejorar el bienestar de las clases obreras, evitando el conflicto social entre trabajadores y capitalistas. Estos trabajos fueron la base de la legislación obrera española a principios del XX, uniéndose a otras medidas sociales. En 1903 se crea el Instituto de Reformas Sociales que englobaba el servicio de inspección del trabajo y propuso medidas para facilitar la vida de las familias obreras. Este Instituto se encontró con la reacción de las clases dominantes. 2. La educación popular como instrumento de reforma social.* La educación popular sirvió para el cambio de valores y actitudes acordes con los intereses reformistas (evitar conflictos sociales). La educación popular en el reformismo español abarca 4 tesis: Es necesaria para un correcto funcionamiento democrático. Si los obreros votaban se requería una educación adecuada. Educación bilateral. Es una estrategia de contención social, donde la educación podría solventar el conflicto social. Es un instrumento de integración social, donde la educación nivelaría las diferencias, pero integrando a cada uno en la clase social que le “era propia”. Para formar a la nueva persona reformista: solidaria, colaboración entre clases,... Esto solo podría ser posible si la educación alcanzaba a la mayor parte del pueblo. HIGIENISMO Y PROTECCIÓN A LA INFANCIA * 1. Higienismo y educación. En España el higienismo se entiende como medicina social, que aúna prevención y previsión1. Prevención=desarrollo de la higiene pública y previsión= las mutualidades. 1 PREVENCIÓN: adelantarse a la aparición del problema. PREVISIÓN: mecanismos para reaccionar ante los problemas. 20 GÉNESIS Inma Robles León La idea de higiene pública tenía una base socioeconómica: mortalidad, la enfermedad frenaba la expansión económica y la paz social. Las medidas del movimiento reformista higienista se destinaron a frenar la tasa de mortalidad infantil, protegiendo médicamente a madres e hijos, aportando algunas medidas como: - Lactancia artificial: Consultorios de Niños y Gotas de Leche. - Desarrollo de la Puericultura: Escuelas de Maternología para madres y cursos de formación. - Mejora de la salud infantil: Educación Física y Deporte y colonias y campamentos de verano. 2. Protección a la infancia. Se entendía la escolarización infantil como prevención ante la aparición de problemas. Algunas soluciones que aportaron: - Para el abandono: las inclusas y hospicios se reformaron para la integración efectiva. - Para la mendicidad: prevención (escolarización, mejoras higiénicas) y represión (prohibición, leyes de control). - Para la delincuencia: reeducación con creación de reformatorios, por ejemplo. Para que esto se diera lugar, se tuvo que pasar de la beneficencia al bienestar social del intervencionalismo estatal. Estas ideas reformistas originaron declaraciones internacionales, como la Declaración de Ginebra (1924), y en España, iniciativas como la Obra de Protección de Menores. INICIATIVAS EDUCATIVAS DEL REFORMISMO ESPAÑOL* 1. Enseñanza primaria: la ley Moyano de obligatoriedad de asistencia escolar no se cumplía, y los reformistas crean el Ministerio de Instrucción Pública (1900) y una mejor economía y profesionalidad de maestros, que eran pagados por el Estado. 2. Formación profesional: se intenta modernizar la industrialización con enseñanza técnica, como las Escuelas de Artes y Oficios y centros privados. 3. Educación de adultos: tenía carácter remedial por el alto índice de analfabetismo adulto. Incluye la instrucción y la formación profesional, creándose clases nocturnas para adultos. 4. Instituciones postescolares: son complementarias a las anteriores. Son universidades y bibliotecas populares, cursos para obreros, etc. Destacan las Misiones Pedagógicas que tenían proyectos de dinamización pedagógica. TEMA 9: NUEVAS PROBLEMÁTICAS SOCIALES Y NUEVAS ALTERNATIVAS EDUCATIVAS. 2º ½ XX INTRODUCCIÓN 1. Fenómenos sociales. - Crisis del Modelo de Desarrollo Humano: por desproporcionalidad del reparto de bienes y servicios y límites del contexto ecológico. - Fin del Modelo Industrial: aparece la “era de la información”. - Movilidad o flexibilidad laboral: continua formación y búsqueda de identidad personal. - Globalización de movimientos migratorios: por supervivencia humana, por turismo, estudios y promoción. 21 GÉNESIS Inma Robles León - Crisis de las instituciones tradicionales de transmisión de cultura: escuela, familia y trabajo. - Surgen nuevos agentes sociales. 2. Necesidades y desafíos. - Educación para un nuevo paradigma de paz y desarrollo: con mayor inclusión de sectores marginados. - Educación para participar y construir la realidad social: en democracia. La ASC juega un importante papel. - Educación para el equilibrio personal y colectivo en el contexto de cambio permanente. - Educación intercultural: migración e intercambio constante de información. EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y EL DESARROLLO EN 2º ½ XX * 1. Era Geopolítica (1950-1980) Tras la II Guerra Mundial, los países buscan la estabilidad mundial. La Educación es el mejor fundamento para la Paz. Se intenta construir la paz desde la cooperación intelectual. Se pretende un Modelo de Desarrollo que rehaga los efectos de la guerra y se convierta en paradigma de Desarrollo Universal, con programas económicos, políticos y, sobre todo, educativos. Desglose por años: - Años 50: el crecimiento económico es sinónimo de riqueza y evolución económica. Las 3 variables de Desarrollo: crecimiento del Producto Interior Bruto, mejora de estructuras económicas y mejora del bienestar económico. - Años 60: política de créditos “blandos” para países en proceso de desarrollo. - Años 70: los países en desarrollo se endeudan y piden nuevos créditos. Los países petroleros se enriquecen. - Años 80: en 1982 se genera la “crisis de la deuda”ante la imposibilidad de poder pagar. Aparece una “crisis de Desarrollo”. Este paradigma de Desarrollo se intenta solucionar, pero se constata una debilidad de los organismos en las políticas, y sus conclusiones se reducen a “Recomendaciones” o consejos. 2. Era Geoeconómica (1980-2000) La “Economía” y el “Mercado” sustituyen al control de Desarrollo desde la política. El Banco Mundial domina las políticas educativas, controla la expansión del conocimiento y da apoyo financiero. En 1996 se convierte en Banco de Conocimientos y pretende el conocimiento al alcance de todos. 3. Era Geocultural (a partir del 2000) Existe una resistencia progresiva de los ciudadanos al modelo de las organizaciones. Se hace necesario debatir públicamente el desarrollo, los problemas de la sociedad global y las alternativas para el bienestar de todos, favoreciendo la conexión de distintos colectivos. Se generaliza una nueva Cultura sobre Desarrollo, la Paz y la Seguridad. Surgen cumbres mundiales: Mujer, Medio Ambiente, etc; y Redes de Debate: Foro Mundial de Educación (Dakar,2000). 4. Críticas y vacíos - La riqueza crece pero se reparte desproporcionadamente. - Las diferencias aumentan. Decreciente participación para contribuir con el 0,7%. - Crecimiento lineal sin tener en cuenta el contexto ecológico y los factores que promueven la dignidad humana. - Las organizaciones humanitarias no tienen suficiente peso, quedando sus decisiones en “Recomendaciones”. 22 GÉNESIS Inma Robles León - Se prioriza la economía y los negocios por encima de los derechos humanos y la política. - Falta de reconocimiento pleno para las ONGs. - Después del derecho a vivir, está el derecho a la educación, que no debe estar a expensas del mercado. - Deben sobresalir los valores de convivencia humana sobre los valores de lucro. LA ASC COMO EXPRESIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA DE LOS SECTORES POPULARES * La ASC ofrece el estímulo a las personas y comunidades a participar y, el desarrollo de esa participación en el contexto sociopolítico. La democracia lleva a la necesidad de la participación social y la generalización del “saber” a sectores habitualmente excluidos de los niveles culturales medios; aquí participa la ASC. La Educación Social tiene que hacer frente a las nuevas exigencias de “sectores marginados” y “sectores normalizados”. Tras las II Guerra Mundial, la ASC se restringe a las artes y al patrimonio cultural y solo para elites de iniciados. Entre 1949-85 hay un impulso de la ASC con muchas actividades educativas. En los años 60 aparece la “cultura de masas”y el desarrollo de los medios de comunicación que favorecen la difusión dela cultura. La Cultura de masas pasa de entenderse como popularización de la cultura de elites o en acercamiento de la cultura a la gente a entenderse como procedimiento para la participación en la propia cultura. Los periodos históricos de la ASC son: - 40-60: migración del campo a la ciudad. La ASC se identifica con la utilización del nuevo tiempo libre. Es una estrategia de lucha contra la política franquista. - 60-70: existe bienestar creciente, acceso a la información y a las redes de información. Constitución de la sociedad democrática. La ASC sustituye a la educación popular abierta. La Democratización de la cultura se considera única y universal. La ASC es el proceso socioeducativo dinamizador. - 80-90: existen nuevas dinámicas de eficacia y de mercado, movimiento neoliberal y “pensamiento único”, que disminuye la acción participativa de la década anterior. EDUCACIÓN SOCIAL PARA EL CAMBIO PERMANENTE ANTE LA CRISIS INSTITUCIONAL. - - - - 1. La Educación No Formal y la Educación Permanente, como alternativas a la crisis de los sistemas de enseñanza.* 1920-50: existe crecimiento demográfico; 40% menores de 15 años. Illich dice que la escolarización crea injusticia social porque margina, hay que educar al margen de las escuelas. 1960: crecimiento demográfico y cambios tecnológicos y sociales, que demandan nuevas modalidades de enseñanza escolar que posibiliten la educación para todos. Aumento de la Educación No Formal. 1970: se entiende la Educación Permanente como principio educativo, significando la totalidad de los procesos organizados de educación, sea cual sea su contenido, nivel o método, formales o no formales, que prolonguen o reemplacen la educación inicial. 1986: en España, el Libro Blanco de Educación de Adultos integra los procesos educativos en 4 áreas fundamentales para una educación integral: 1. formación 23 GÉNESIS Inma Robles León orientada al trabajo. 2. formación para el ejercicio de los derechos y responsabilidades cívicas. 3. formación para el desarrollo personal. 4. formación general o de base, cuando no se consiguió en la edad apropiada. - 1990: la LOGSE reduce estas áreas a 3, donde la 2 y 3 se engloban en una. Se pretende una interrelación entre todas las modalidades de aprendizaje, aunque aún existen aprendizajes sin reconocimiento social. 2. Cambio del modelo de trasmisión educativa familiar durante los últimos 50 años. Se da un “impulso a la individualización”, que en un principio solo afecta al hombre, pero que ahora llega a la mujer, planteando nuevos desafíos a la educación de los hijos y a la estabilidad de la institución familiar. En el ámbito privado, la democracia se extiende en la familia, donde las relaciones son un intercambio bidireccional. Se pasa de un modelo de sociedad prefigurativo (los hijos saben menos que los padres) a un modelo de sociedad postfigurativo (los hijos saben más que los padres). El interés del aprendizaje no está en el pasado, sino en el futuro. Se estudia más para aprender que para aprender. Se hace necesario el aprendizaje permanente tanto a hijos como a padres, y ambos aprenden juntos. Los padres enseñaban linealmente, ahora su enseñanza es circular y reflexiva, dándose una función dialógica. 3. Formación Continua, alternativa insuficiente a la crisis de la institución Trabajo. Se pasa del trabajo fijo y estable al trabajo “frágil”. Se identifican 2 modelos de capitalismo: - Capitalismo Renano: más solidario. Crea más paro, pero más protección laboral y mayor inclusión social. - Capitalismo Anglosajón: más exclusivo y flexible. Crea menos paro, pero más desigualdades sociales y desprotección social. La crisis del petróleo crea más paro en Europa. Doble necesidad de los educadores sociales: o Formar para el trabajo: con formación continua y formación ocupacional. o Formar para construir una nueva realidad social del trabajo: construcción de nuevas identidades personales y aprender nuevos reconocimientos sociales. El Libro Blanco de Educación de Adultos (1986) propone unir el aprendizaje de la destreza manual o proceso técnico y su contextualización social. Delors (1977) plantea la Educación para el Futuro en torno a 4 ejes: aprender a hacer, aprender a conocer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. El Memorando europeo sobre Aprendizaje Permanente identifica Educación Permanente como el aprendizaje a lo largo de toda la vida, desde la etapa preescolar hasta la jubilación, abarcando el aprendizaje formal, no formal e informal. Sus objetivos son: ciudadanía activa, realización personal e integración social y aspectos relacionados con el trabajo. EDUCACIÓN INTERCULTURAL COMO CONSECUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS. En la 1º ½ XX se producen migraciones de Europa al exterior; en la 2º ½, es al revés, lo que hace que se haga necesario establecer modelos de convivencia que mejoren la calidad de vida de las personas. En los años 70 se da la migración de marroquíes y turcos, que están alejados tanto geográfica como culturalmente. Aparecen 24 GÉNESIS Inma Robles León posturas cada vez más xenófobas: se ven como motivo de paro y se denota la distancia cultural. Los movimientos educativos son: - Benevolente: integrar a los inmigrantes en la cultura dominante, para que la asimilen. - Tolerante: se educa para tolerar las diferencias y aceptar la multiculturalidad, sin relaciones recíprocas. Se fortalece la cultura por separado sin tener en cuenta la presencia del “otro”. - Inclusivo: favorece la relación intercultural entre iguales. Las diferencias culturales se entienden como riqueza de la humanidad. El “otro” se convierte para reconocerse a sí mismo. Se necesitan los esfuerzos de la sociedad civil, los movimientos ciudadanos y las ONGs. TEMA 10: ES EN ESPAÑA EN LA 2ª ½ XX CONSIDERACIONES Y DIFICULTADES SOCIOEDUCATIVA” Y “ES”. PREVIAS: “ACCIÓN - Es necesario delimitar los espacios de intervención socioeducativa: existe mucha diversidad y falta de consenso, ya que el educador social es considerado educador especializado, animador sociocultural, director de campamentos, educador de adultos, técnico de ASC, agente de desarrollo comunitario, etc. - Existe dificultad de diferenciación entre ES y Pedagogía Social: la ES se debe a la Pedagogía Social, ya que la analiza científica y académicamente. - No existen diferencias bibliográficas globales, aunque sí por separado. - Es necesaria una demanda cronológica y precisar indicadores de análisis desde el punto de vista de la Metodología. 1ª ETAPA (1950-1976) 1º Periodo (1950-1962). ES sistemática, dispersa e indiferenciada: entre la beneficencia y la asistencia social.* Problemática social. La política y economía de la posguerra (años 50) se caracteriza por la miseria, poco desarrollo industrial, autarquía, aislamiento internacional, pocas infraestructuras públicas y renta per cápita inferior a 10.000 ptas. En el aspecto social y cultural, existe gran analfabetismo, problemas sanitarios, desorganización y descoordinación de los Servicios Sociales, descoordinación entre la Beneficencia Pública, la Iglesia y otras instituciones. La beneficencia social (caritativa) va dando paso a la acción social (asistencia) al ampliarse los derechos de los ciudadanos. La legislación sobre la Seguridad Social y la Asistencia Social extiende la prestación a los sectores de población no activos, marginales o especialmente necesitados. Espacios de Intervención de la ES. Con el régimen franquista aparecen las Obras de Auxilio Social, de labor asistencial y sanitaria en alimentación, atención y protección de mujeres y niños. En educación tenemos los Albergues Escolares, Hogares de Aprendizaje Industrial y Residencias de Aprendizaje. En actividades para niños y jóvenes, dentro de la Promoción Sociocultural tenemos: - Movimientos juveniles franquistas: Sección Femenina y Frente de Juventudes. - Organizaciones Religiosas: Cáritas Española, hospicios, cárceles casa-cuna, etc. 25 GÉNESIS Inma Robles León - Grupo de movimiento scout. No se reconoce la acción voluntaria ni informal. Bibliografía e investigación en educación y pedagogía social. Existen constantes referencias a la educación de adultos, educación popular, formación de educadores especializados y educación de niños inadaptados. 2º Periodo (1963-1976). La ES en el marco de los Servicios Sociales.* Problemática Social. Es el periodo tecnicista y tecnocrático del régimen franquista. Hay apertura al exterior, incorporación a organismos internacionales, crecimiento de la población, movilidad interior y exterior del país, enriquecimiento del país y aumento de la calidad de vida. Se construye el Estado del Bienestar y se amplían y universalizan las coberturas sanitarias y sociales. 1963: se aprueba la Ley de Bases de la Seguridad Social. 1977: se crea el Ministerio de Cultura y Bienestar y la Dirección General de Asistencia Social y Servicios Sociales. El Ministerio de Trabajo elabora el Informe sobre Seguridad Social y Asistencia Social en España, que es el 1º intento de reorganizar y sistematizar la información sobre los SS; con tres funciones: a) Prevención de situaciones carenciales o conflictivas. b) Rehabilitación o promoción de individuos o grupos vulnerables o en desventaja. c) Cuidados de alivio y mantenimiento transitorio o continuado para sujetos en crisis y/o dependientes. Años 70: crisis social y económica del Estado del Bienestar (crisis del petróleo, estancamiento demográfico, aumento del nivel de vida, más exigencias y necesidades sociales). Existen más desigualdades sociales, nuevas formas de pobreza, aumento de la marginalidad y exclusión social, drogas, delincuencia juvenil y flujos migratorios. Aparece el Instituto Nacional de SS – INSERSO, 1978-. Espacios de Intervención de la ES. Aún no tiene reconocimiento formal e institucional. Entre 1964-67 surge el 1º Plan de Desarrollo Económico y Social, destinado a la infancia y juventud, vagos y maleantes, alcohólicos y toxicómanos, ancianos, etc. Aparece la promoción social y cultural, apertura a lo extraescolar y apoyo a la expansión de la ES. Plano Académico y la formación de profesionales. José Juan Piquer y Jover crean el 1º centro de Formación de Educadores Especializados en Barcelona (1969-70). Bibliografía e investigación en Pedagogía y ES. Predominan los estudios sobre problemáticas de los menores, desde el enfoque de la educación especial y con orientación terapéutica. 2ª ETAPA (1977-2000) 3º Periodo (1977-1992). El desarrollo y búsqueda de la identidad conceptual dela ES. * Problemática Social. 26 GÉNESIS Inma Robles León Debido a la desigualdad social existen 4 millones de pobres y marginados en 1983. Existe una regularización masiva y colectiva de extranjeros indocumentados y mayor delincuencia juvenil. En este mismo año se generaliza el sistema laboral (40 horas semanales), surgiendo un interés por la educación y cultura apareciendo la Sociedad del Ocio y Tiempo Libre. Existen muchas iniciativas y programas para adultos y mayores. Ámbitos de desarrollo de la ES. Transferencias en materia de Bienestar Social y Educación a las CCAA que permite impulsar y promover nuevas iniciativas y acciones con intervenciones más especializadas y modernas. Surgen los SS de Base, los SS de atención primaria, centros de día de mayores, etc. Existen muchos avances en Educación Especializada. Se aprueban leyes y programas de prevención e intervención en el tratamiento de menores infractores, sobre todo en materia educativa. La Ley Orgánica 4/1992 potencia la figura del ES, como Delegados o Técnicos al Menor (DAM o TAM). ASC: - UUPP: reaparece la promoción social y cultural para desfavorecidos. - Centros cívicos: actividades culturales y sociales. - CEAS (Centro de Acción Social): atención asistencial a barrios. - Centro cultural y social: locales municipales para actuaciones comunitarias. - Albergues juveniles, colonias, campamentos. - Iniciativa eclesial y religiosa: cuidado y promoción de marginados. - Grupos sociales sin ánimo de lucro y de colectivos de educadores especializados: Aldeas Infantiles, Mensajeros de la Paz, Nuevo Futuro, etc. Educación de Adultos: va surgiendo la idea de Aprendizaje y Educación Permanente a lo largo de toda la vida. Aparecen programas de alfabetización, programas de Red de iniciativas locales de Educación de Adultos y Desarrollo Comunitario. Aumenta la educación en el ámbito rural. El Libro Blanco de Educación de Adultos (1986) considera la Educación de Adultos como un subsistema de Educación Permanente, que se perfila con la LOGSE, teniendo un carácter más social, siendo un medio de transformación cultural, social, económico y político. Cambia la concepción de “adulto”. Desarrollo académico de la ES y la formación de profesionales. Aparece el Centro de Formación Profesional de Especialista en Adaptación Social, centros y escuelas de Tiempo Libre y ASC. Se aprueba la Diplomatura en ES. Desarrollo investigador y bibliográfico a partir de los 80. Preocupación educativa hacia la drogadicción, niños en situación de riesgo social, maltrato y abandono infantil, malos tratos, etc. Dotación científica y conceptual de la Pedagogía Social y praxis de la ES. Aparecen revistas especializadas. 4º Periodo (1993-2000). Nuevos espacios sociales, sectores emergentes y retos para la ES. * Aparecen las TICs, afectando los ámbitos de la vida humana y las relaciones de los sujetos. La nueva situación social y económica global hace considerar los conceptos de “tiempo” y “espacio”. Consecuencias: - Trabajo: precariedad en el empleo; estables y fijos, a tiempo parcial y en paro. La no actividad laboral formal crea vida asociativa y movimientos sociales. - Incorporación masiva de la mujer al mundo laboral: recomposición y reasignación de roles, movimientos sociales en defensa de la identidad. 27 GÉNESIS Inma Robles León - Aparición de nuevos perfiles profesionales: expansión del sector servicios y sobre la información como materia prima, resultado y producto final. - Cambios políticos e ideológicos: interrelación social, cultural y económica por la información, apareciendo nuevos valores, migración masiva, economía en conocimientos, desempleo, pobreza, marginalidad con violencia o intolerancia, diversificación cultural, riesgos de exclusión social. Sociedad dual: trabajadores cualificados y no cualificados. El educador social participa y promueve la actividad y la conciencia social para los grupos más necesitados desde la familia, iniciativas cooperativas, sindicatos, salud comunitaria, etc. Los grandes debates que enriquecen la expansión de la ES son la Cuestión Social (enfoques tecnológicos, hermenéutico y crítico) y la Modernidad versus Postmodernidad. TEMA 11: LA EDUCACIÓN DE ADULTOS EN EUROPA Y EN ESPAÑA EDUCACIÓN DE ADULTOS A LO LARGO DE LA HISTORIA.* - - Antigüedad: es la figura del sabio como persona mayor que defiende la sabiduría. Modelos medievales: predomina el modelo infantil, existen: Modelo laboral: se ofrece a los trabajadores dentro de la convivencia familiar. Modelo caballeresco: para adultos, hombres o mujeres. Actividades en torno a la corte. Modelo clerical: para la infancia y juventud en escuelas monacales y catedralicias. Edad Moderna: Modelo Social: abierto a todas las edades, en defensa de la ciudadanía. Se encuadra en modelos de Ciudadanía y Participación Social. Existen varios: Modelo Humanista de Comenio: es el 1º que se ocupa del aprendizaje a lo largo de la vida de manera informal. Establece 8 escuelas: Prenatal, Materna, Infantil o Común, Adolescencia o Latina, Juventud o Academia, de la edad Adulta, de la Vejez, de la Muerte. Su método: las Cartillas de Autoaprendizaje. Es un gran inventor de los libros de texto. Modelo Ciudadano de Cóndorcet:enfocada para que la ciudadanía fuera más eficaz y consolidada. Tuvo gran resonancia política en Europa. La entendía como Educación Universal extendida a todos los sujetos. Aún está presente en nuestros días como la necesidad de aprender en toda la vida, conservando lo aprendido y adquiriendo nuevos conocimientos. Modelo de Grundtvig: formación social de los trabajadores para la participación social. Funda varias escuelas populares. Inicios de la Industrialización: no exige la formación continua, debido a la prioridad a la máquina, manufactura, poco conocimiento y gran disciplina, la educación no es condición laboral sino una concesión social y es suficiente la enseñanza mínima. Predomina el Modelo de Sociedad Lineal, donde la infancia y la juventud estudian, los adultos trabajan y los jubilados son la clase pasiva. En la última etapa industrial aparece la Formación Compensatoria, que es la adaptación de los adultos al sistema de enseñanza de los niños y jóvenes. Como esto no es suficiente se plantea además del aprendizaje a lo largo de la vida, el aprendizaje a lo ancho de la vida, surgiendo nuevos ámbitos de educación no formal paralelas a la escuela. 28 GÉNESIS Inma Robles León Capitalismo Informacional: es la 2ª etapa de la Industrialización, donde se concibe que el aprendizaje no es una cuestión social, sino una condición de productividad y de la participación social (los conocimientos caducan pronto, necesitando “reciclajes” permanentes. Se hace necesaria la Formación Continua). Además el aprendizaje en la edad adulta en el modelo de sociedad reflexiva, es algo normal y nada excepcional. Se pasa del Modelo Lineal a un reparto de funciones de forma reversible y circular. POLÍTICA SOBRE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN DE PERSONAS ADULTAS EN LA UE. * La EA adquiera auge a partir de la Declaración de los DH: derecho de todos a una educación gratuita fundamental y elemental. Los ámbitos de la EA son: alfabetización, educar para la ciudadanía, formación continua y aprendizaje de competencias laborales demandadas por la nueva sociedad de la información. En 1971 surge la preocupación por la EA, pero no es hasta el Tratado de Maastricht (1992) cuando adquiere reconocimiento explícito en los textos fundacionales de la UE, reconociendo a la EA como principal instrumento de desarrollo. Surgen los programas Leonardo da Vinci, Sócrates, Juventud en Europa y Acción Grundtvig. En 1994 se aprueban las Iniciativas Comunitarias para 1994-99. Algunos de sus temas son la cooperación transnacional e interregional, desarrollo rural, empleo y desarrollo en recursos humanos, etc. Programas: Now, Horizon, Leader, etc. Leonardo da Vinci es un programa de formación profesional creado en 1995. Pretende la formación a lo largo de toda la vida, donde la formación inicial y continua deben ser entendidas como un proceso permanente. Sócrates es un programa educativo creado en 1995 y hace referencia a enseñanzas superiores (ERASMUS), a enseñanza escolar (COMENIUS) y a intercambios de información (Eurydice y ARION). La 2ª etapa de Sócrates (2000) incluye la Acción Grundtvig, como específica de la EA, dirigida a instituciones formales y no formales. En 1995 se publica el Libro Blanco sobre educación y formación “Enseñar y Aprender. Hacia una sociedad cognitiva”. En toda la UE la EA se entiende como un todo integrado; es aprender para vivir y trabajar en Europa, con la participación de todos sus ciudadanos. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN DE LAS PERSONAS ADULTAS EN ESPAÑA. - - Vertientes: Académica: proporcionar a los adultos habilidades consideradas básicas. Laboral: ofrecer habilidades y competencias demandadas por el mercado laboral. Hacia lo cultural: participación democrática en la construcción social de la realidad. Primero aparecen organizaciones ciudadanas y después, corporaciones locales. Antecedentes: 1821: Reglamento General de Instrucción Pública. 1857: Ley de Instrucción Primaria de la Ley Moyano (lecciones nocturnas o de domingos). 1900: Reglamento Orgánico (educación de adultos y analfabetismo). 1922: Comisión Central de Analfabetismo. 29 GÉNESIS - - - Inma Robles León 1950: Junta Central contra el analfabetismo. 1954: obligación de matricularse de analfabetos entre 12 y 21 años. 1963: Campaña Nacional de Alfabetización. EA centrada en las deficiencias hasta los años 60: se aborda la EPA como deficiencias básicas o ausencia de competencias laborales elementales. Se quiere acabar con el analfabetismo y que la población agraria pueda trabajar en la industria y ambientes urbanos. Programas: Formación Profesional Acelerada (FPA). Programa de Promoción Profesional Obrera (PPO). Universidades Laborales Formación para el Empleo Rural, más tarde sustituido por el Plan de Formación e Inserción Profesional (Plan FIP). Intento de modernización de la EA: 1970, Ley General de Educación: la EA es alfabetizadora y se basa en la Educación Permanente. Se contempla las deficiencias formativas del pasado con los adultos y los desafíos del futuro. La EA son oportunidades para que el adulto complete su formación en los diferentes aspectos de la vida: personal, profesional, social. 1980, Ley Básica de Empleo: se quiere aumentar el empleo, prevenir el desempleo, protección contra el desempleo, movilidad ocupacional y geográfica. Compuesta por programas de fomento de empleo, con acciones educativas. Aparece la Formación Profesional Ocupacional, cuyo antecedente es el Plan FIP. Exigencias formativas de un nuevo modelo social: en los 80 existen desafíos sociales, políticos, educativos y culturales; provocados por la crisis industrial y por las TICs. El aumento de paro exige reformas y replanteamientos de la educación y de la formación. Aparece el Libro Verde y el Libro Blanco de Educación de Adultos. Éste último se centra más en los tipos de aprendizaje que en la enseñanza, pero no logró integrar ni a los agentes sociales ni a la administración laboral. La LOGSE (1990) incluye la normativa sobre la EA dentro de la Ley General de Educación, extendiendo la Educación Primaria y la Educación Secundaria Obligatoria a la población adulta. Los agentes sociales abordan la EA a través de programas de FPO y Formación Continua. Periodo 1993-1996: 1986-1988: 1º Programa Nacional de Formación e Inserción Profesional (Plan FIP). 1989-1992: planificación, programación y gestión de la Formación Ocupacional. 1993: formación de calidad. Programa Nacional de Formación Profesional para desempleados, orientado a la reinserción laboral. 1996: el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, empresarios y sindicatos firman el Acuerdo de Bases sobre Política de Formación Profesional y el Segundo Acuerdo Tripartito sobre Formación Continua. Ésta última se constituye como subsistema de la Formación Profesional. TEMA 12: PERSPECTIVAS ACTUALES DE LA ES PERSPECTIVAS. - Sociopolítica: basada en el Mercado (ámbito productivo), Estado (ámbito político) y Voluntariado (ámbito de la sociedad civil). 30 GÉNESIS - Inma Robles León Tecnológica: las TICs afectan a las formas de conocer y aprender. Aparecen nuevos marginados del conocimiento y del saber. EL SABER Y LA EDUCACIÓN EN LA DINÁMICA DEL MERCADO. Conocimiento como factor prioritario de la productividad: determina el nivel de vida, distingue entre ricos y pobres, uso de nueva materia prima, centrada más en gestionar los conocimientos que en la cantidad de recursos materiales, cualificación profesional, pasamos de la manufactura a la mentefactura, que son los perfiles profesionales “inteligentes”. Importa la creatividad, iniciativa, habilidades comunicativas para trabajar en equipo y habilidades polivalentes para el proceso global. Conocimiento e Información como productos de consumo y como valores añadidos a los productos: es tan importante producir como vender “inteligentemente”. La comunicación digital es la herramienta de creación de relaciones humanas, sociales y mercantiles. Surge la Industria de la Cultura como sector de mercado, siendo una respuesta a las nuevas exigencias: universidades, empresas de formación, academias,.., que nos venden sus productos. Aparece el fenómeno: “el que más sabe, más necesita saber y más posibilidad de comprar información”. Paradojas sociales y educativas de la dinámica del mercado: - Efecto Mateo: a mayor cultura más necesidad de aprender, más participación en procesos formativos y mayor nivel profesional. - Dinámica de lo invisible: en los países desarrollados disminuye el analfabetismo y la enseñanza a distancia es el recurso educativo prioritario para el futuro. Pero nada de esto se da en los países menos desarrollados. - La reproducción y construcción del conocimiento se rige por una dinámica diferente a la que domina en el mercado: el conocimiento no se puede comercializar. El Estado tiene que incentivar la creación y difusión de conocimientos de utilidad social para todos. LA EDUCACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DEL ESTADO: LAS EXIGENCIAS DE LOS CIUDADANOS. Democratización y Universalización de la educación: el Estado debe promover y establecer igualdad entre todos los ciudadanos. La Ley Universal compensa las desigualdades tradicionales apoyadas en la herencia y en la naturaleza para la construcción social de la justicia. Límites de la cultura estatal en el ámbito de la ES: - Equivalencia entre igualdad y uniformidad: la obsesión por un trato igualitario margina un trato diferenciado y personalizado, ya que grupos con carencias reciben un trato igualitario y sin embargo parten de situaciones de desigualdad. Predomina el trato igualitario y la uniformidad sobre la diversidad. - El Estado no ofrece alternativas globales de igualdad: las leyes no abarcan la solución de todos los problemas y aparecen conductas humanitarias completando la intervención política. Se debería optar prioritariamente por la humanidad aunque tenga como efecto negativo secundario un retraso en el modelo de desarrollo económico neoliberal. 31 GÉNESIS Inma Robles León La cultura que universaliza el Estado en también una cultura limitada: la cultura y el saber no tienen límites, pero el Estado reduce el conocimiento a una educación básica. LA EDUCACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DEL VOLUNTARIADO: EXIGENCIAS DE LA SOCIEDAD CIVIL.* - - Necesidad de una educación compasiva y solidaria: todos los seres humanos somos iguales en dignidad y nos debemos radicalmente los unos a los otros. La familia es el primer referente de solidaridad. El aprendizaje de la solidaridad se hace urgente en un mundo de tantas demandas, el futuro exige capacidades morales, técnicas y mentales. Modelo del Voluntariado: 1. La vida como valor fundamental. 2. Solidaridad con todo el género humano. 3. Tolerancia radical. 4. Coraje civil. 5. Capacidad de amar. El voluntariado pretende enseñar a “vivir y convivir” con una conducta prioritariamente moral. Propuesta para la ES desde las exigencias de la vida: aprender a saber como fin y no solo como medio. Las exigencias de la vida requieren el conocimiento de los demás, situarnos en el lugar del otro y desde el otro, con una actitud compasiva, simpática o solidaria. Cultura del Eros, del Amor y del Ágape: Eros: el intercambio produce un enriquecimiento mutuo. Amor: se ama sin pensar en ser correspondido. Es un amor justo y digno que trata a todos por igual, en contra del amor libre, que es selectivo. Ágape: relacionado con la compasión y la solidaridad. Implica pérdidas y es el más promovido en el marco crítico de la propia vida. Campos de actuación del voluntariado: Ámbitos de actuación negativa: se orienta hacia los excluidos y sobre los efectos negativos secundarios del Mercado y el Estado. Distinguimos: i. Del Mercado: excluidos en la producción y en el consumo (ej, países no desarrollados) y excluidos de la cultura de los valores mercantiles (ej, ancianos, enfermos). ii. Del Estado: excluidos legales (los sin papeles) y excluidos culturales (pobres, drogadictos, enfermos). Ámbitos de actuación positiva: se orienta hacia los colectivos “normalizados” (ej, jubilados) que buscan aprender para vivir mejor. Estas necesidades formativas se satisfacen sobre todo fuera de las escuelas y empresas. Insuficiencia del Voluntariado: se pretende un Modelo solidario, aprendiendo a practicar la justicia y la libertad desde el Sentimiento, desde la Particularidad y desde marcos Micro. La solidaridad hay que englobarla en la perspectiva del aprendizaje permanente. El Voluntariado como instrumento del sistema del Bienestar: cubren determinadas necesidades sociales de tratamiento de forma cualificada: acompañamiento, reconocimiento, cercanía. 32 GÉNESIS Inma Robles León LA ES EN EL MARCO DE LAS REDES TECNOLÓGICAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. Se debe evitar los nuevos marginados sociales de las TICs; los infopobres. Existen 3 aspectos que relacionan el uso de la red con la ES, a saber; La ES ante la abundancia de información y documentación: se hace necesario ordenar, clasificar y relacionar grandes cantidades de datos para obtener una información. Los educadores sociales tienen que intervenir son las plataformas, organizaciones y redes, haciendo que esta información se convierta en conocimientos y sabiduría. La ES y el uso de plataformas educativas virtuales*: la red se convierte en herramienta de enseñanza y aprendizaje, tanto virtual como de apoyo al aprendizaje presencial. Ejemplos de plataformas virtuales relacionadas con la ES: - Circulum: www.circulum.org. Dirigido a adultos en el aprendizaje de escritura y redacción de textos. - Aula Mentor: www.mentor.mec.es. Para alejados geográficamente. Nació en 1993 y es un sistema abierto, libre y a distancia. La red como vínculo coordinado de distintas instituciones de ES: cada vez existen más posibilidades de conexión. La globalización hace que los tradicionalmente marginados también se conecten. Ejemplos: - ONU: www.un.org/spanish. - Canal Solidario: www.canalsolidario.com/web/index.asp. - Página Coordinadora de ONGs: www.congde.org/directorio2000/Default.html. - PANGEA: www.pangea.org/bases.php. - Federación Española de Universidades Populares: www.personal5.iddeo.es/feup. - Federación de Asociaciones de Educación de Personas Adultas: www.faea.net. - Confederación de Asociación de Vecinos del Estado Español (CAVE): www.eurosur.org/CAVE/. Nota de la autora: los símbolos * significan preguntas de exámenes anteriores. ¡BUEN PROVECHO! 33