Download INSTITUTO CAMPECHANO RECTORIA
Document related concepts
Transcript
INSTITUTO CAMPECHANO RECTORIA SECRETARIA GENERAL DIRECCION DE CONTROL ESCOLAR Actualizado febrero de 2011 2011 OFERTA EDUCATIVA INDICE Antecedentes ………………………………………………………………………………….…. 2 NIVEL MEDIO SUPERIOR Escuela Preparatoria matutina, semiescolarizada, vespertina y nocturna …….....…. Plan de estudios ………………………..…………………………………………….…. 3 7 NIVEL SUPERIOR Licenciaturas de Servicios Escuela de Trabajo Social. ……………….…………………..……….………………….…….. Escuela de trabajo social. Modalidad abierta ……………………………………….....…. Plan de estudios ………………..………………………..………..……………….……. Plan de estudios modalidad abierta ………………………..…..……………….…. Escuela de Ciencias de la Comunicación ………………………….................................. Plan de estudios ………………………..………………………………………….……. Escuela de Turismo. ……………….…………………………………………………………..….. Escuela de turismo. Semiescolarizado ……………………………………………….………. Plan de estudios ………………..………………………..……..………………….……. Plan de estudios semiescolarizado ………………………………………….………. Escuela de Mercadotecnia ………………………………………….…................................ Plan de estudios ………………………..………………………………………….……. Escuela de Gastronomía ………………………………………………………………….……. Plan de estudios ………………………..…………………………………………….…. 15 17 20 21 22 23 24 26 28 29 30 32 34 35 Formadores de Docentes Escuela de Educación Artística …………………………………..….…………………….….. Plan de estudios ………………………..…………………………………………….…. Escuela Normal de Educación Preescolar ………………..……..….................................. Plan de estudios ………………………..…………………………………………….…. Escuela Normal de Educación Primaria ………………………..………………………….… Plan de estudios ………………………..…………………………………………….…. Escuela Normal superior ……………………………………………………………………..….. Plan de estudios especialidad Español ……………………................................. Plan de estudios especialidad Matemáticas ………………………….……….…. Plan de estudios especialidad Biología ……………………................................. Plan de estudios especialidad Lengua Extranjera (inglés) ………………....….. Plan de estudios especialidad Física ………………………………...………….….. Plan de estudios especialidad Química ……………………………………...….… Plan de estudios especialidad Historia ……………………………………………... Plan de estudios especialidad Geografía …………………................................. Plan de estudios especialidad Formación Cívica y Etica ................................. Plan de estudios especialidad Telesecundaria …………………………………... 37 40 41 43 44 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 POSGRADO Dirección de Investigación y Posgrado …………….……...………………………………... Plan de estudios de la maestría en Matemática Educativa ……………….….. Plan de estudios de la maestría en Modelos de Atención a la Familia …...... Plan de estudios de la maestría en Pedagogía ………….……………………..... Plan de estudios de la maestría en Metodología de la Ciencia ………...….... Plan de estudios de la maestría en Artes …………………….…………………..… Plan de estudios de la maestría en Ciencias de la Comunicación ……..…... Plan de estudios de la maestría en Gestión de Empresas Turísticas …….….... 58 59 60 61 62 63 64 65 1 2011 OFERTA EDUCATIVA ANTECEDENTES: El Instituto Campechano es la institución de educación superior más antigua del estado. Su fundación se vincula con los programas de instrucción elemental y media que se instrumentaron en la entidad en el siglo XVIII. En 1715 se autorizó la orden de los jesuitas que erigieran un colegio el cual fue puesto bajo la advocación de San José. Dicho plantel entró en funciones el día 4 de noviembre de 1756. Cuando los integrantes de la compañía de Jesús resultaron expulsados de todos los territorios del dominio español, la conducción del colegio estuvo encomendada a la orden religiosa de los San Franciscanos quienes se hicieron cargo de la educación en Campeche. Ellos fueron los que concluyeron la construcción de la cúpula y la capilla mayor del templo. Esta labor educativa continúo hasta el año de 1823 cuando se fundó el colegio clerical del arcángel San Miguel, en el antiguo sitio que ocupaba el colegio de San José. La nueva institución, en honor a sus benefactores, la Sra. Josefa de la Fuente Vda. de Estrada, y el sobrino de esta, el Pbro. Miguel de Estrada, fue denominado por acuerdo de su órgano de gobierno, Colegio Clerical de San Miguel de Estrada; nombre que mantuvo hasta mediados del siglo XIX. Más tarde, el movimiento liberal de 1857 promovió la creación del centro de estudios que fue el cimiento y piedra angular de la educación en el nuevo estado de Campeche y para tal efecto el 31 de diciembre de 1859 el gobernador Lic. Pablo García y Montilla decretó: “Se establece en esta capital un colegio de segunda y alta enseñanza, bajo el nombre de Instituto Campechano, en el edificio que originariamente fue convento de jesuitas y en el que después estuvo el colegio clerical de San Miguel de Estrada”. El Benemérito Instituto Campechano se inauguró el día 2 de febrero de 1860, siendo su primer rector fue el Lic. Don Tomás Aznar Barbachano. El impulso inicial de la transformación de sus sistemas de enseñanza fue obra del Lic. Aznar Barbachano quien fue el que proyecto y formuló el nuevo reglamento al que debía sujetarse el amplio plan de estudios del Instituto Campechano, que garantizaba a los alumnos el derecho de adquirir una instrucción más amplia y positiva con respecto a la que se impartía en el seminario, el cual no incluía en su programa de estudios los nuevos métodos de investigación científica. MISIÓN: El Instituto Campechano es un benemérito colegio que forma bachilleres y profesionales proporcionándoles una educación integral, con sentidos humanísticos y comprometidos con el entorno social. VISIÓN: Ser una institución educativa vanguardista reconocida a nivel nacional, responsable con el entorno social y el desarrollo del arte, la ciencia y la cultura, en donde la calidad y los valores éticos sean la constante de todas sus acciones. VALORES: Responsabilidad Conducta Ética Lealtad Eficiencia Calidad Excelencia Cooperación Participación Amistad Liderazgo 2 2011 OFERTA EDUCATIVA NIVEL MEDIO SUPERIOR MODELO EDUCATIVO PROPOSITO GENERAL El Bachillerato General del Instituto Campechano se orienta a brindar una formación de calidad en educación media superior, basada en un enfoque científico, humanístico, artístico, tecnológico y recreativo que contribuya a la formación integral del estudiantado y a su desenvolvimiento personal y social; a partir de los principios laicos, de justicia social, equidad y tolerancia, a fin de facilitar su tránsito por los diversos grados de estudios de educación superior (licenciaturas, maestrías, doctorados y posdoctorados). De este modo, los procesos de enseñanza y de aprendizaje se basan en el desarrollo de competencias, mediante unidades comunes que establezcan saberes y destrezas requeridas en la certificación del bachillerato; a través de programas de estudio flexibles e innovadores, con enfoque humanístico, basados en una pedagogía de construcción de los aprendizajes, con el auxilio de tecnologías aplicadas a la educación que permitan su acceso a la educación superior, en atención a las demandas de la sociedad de información en que estamos inmersos, para el desarrollo social. Con esto se pretende suscitar el desarrollo personal, académico, social y cultural del estudiantado, propiciando un auto aprendizaje que facilite educar su inteligencia, desarrollar su autonomía y mejorar su interacción social, con estrategias de trabajo individual y colaborativo; de incorporación y apropiación de valores humanos, en torno a una visión del mundo que satisfaga el bienestar socioambiental con una formación cultural y social; así como la introyección de los elementos propedéuticos humanísticos, científicos y tecnológicos, necesarios en su futura formación profesional. MISION La misión del Bachillerato General del Instituto Campechano es ofrecer al estudiantado estrategias educativas que les promuevan competencias para continuar aprendiendo de forma autónoma durante toda su vida, al comprender el mundo e influir en él, así como en el desarrollo armónico de relaciones con quienes los rodean. Con esta base, el bachillerato además impulsa las capacidades disciplinarias que todos los estudiantes deben adquirir, independientemente de la trayectoria laboral que elijan al terminar sus estudios de bachillerato, aunado a la elaboración de conocimientos, habilidades y actitudes disciplinares específicas de carácter propedéutico, asociadas a los campos profesionales del saber desde una visión de servicio social y bajo un enfoque empresarial; ya que se les dota de las herramientas necesarias para resolver tanto la problemática del entorno socioambiental, como la inquietud de mantener una posición de vanguardia y dominio profundo en el contexto del campo profesional de su elección. VISION La visión del Bachillerato General del Instituto Campechano es asumir a mediano plazo, el liderazgo en la formación y desarrollo de los estudiantes de educación media superior, dentro del estado de Campeche, con una perspectiva propedéutica profesional orientada a un desenvolvimiento de las capacidades personales; que le permitan al estudiantado acceder de manera profesional a los distintos campos disciplinarios de índole científica, tecnológica, humanística y empresarial, para su inserción en distintos ámbitos laborales locales, nacionales e internacionales. 3 OFERTA EDUCATIVA 2011 PERFIL INTEGRAL DEL EGRESADO Los egresados del Bachillerato General del Instituto Campechano (BGIC), significarán los procesos de aprendizaje de forma individual y social, es decir, conforme a sus necesidades o problemas particulares concretos; y en torno a las problemáticas cívicas y socioambientales que prevalecen en el país. Con esta base, el perfil de egreso en educación media superior, implica fundamentar una visión de formación básica para el estudiantado, que garantice una prestación educativa de calidad, el libre tránsito, la pertinencia y la flexibilidad curricular. Es por ello la relevancia de un perfil del egresado, resultado de un desarrollo curricular, que haga patente el compromiso que el Instituto Campechano tiene como institución social, como respuesta a las necesidades de formación propedéutica de las Instituciones de Educación Superior (IES). Las COMPETENCIAS PERSONALES que el egresado del Bachillerato General del Instituto Campechano habrá elaborado, se relacionan: En lo individual.- con la aplicación, autorregulación, fortalecimiento del conocimiento de sí mismo, autocrítica, autoestima positiva, identificación y solución de conflictos; congruencia entre pensamiento, sentimiento y acción; toma decisiones, trabajo grupal y responsabilidad en su aprendizaje. En lo socioeconómico.- con el reconocimiento de problemas y necesidades del entorno, apoyo al desarrollo social, fomento de relaciones de convivencia y de prioridad a las personas y grupos sociales vulnerables; y con un espíritu emprendedor, al promover la retribución social y la mejora comunitaria. En lo ecológico.- con ser promotor del desarrollo sustentable, por la vía de la racionalización del medio físico y de la biodiversidad, de la conservación del medio ambiente, donde es participativo en el uso racional de los recursos y el mejoramiento del medio ambiente. En lo humanista.- con ser respetuoso en el diálogo, el ejercicio de su libertad con reconocimiento de los derechos de los demás, las diferencias individuales y la igualdad de oportunidades entre las personas, sin menoscabo de aquellas que presentan características diferentes de cualquier índole, al utilizar su razón crítica, ser consciente y usar su voluntad con inteligencia. Las COMPETENCIAS PSICOSOCIALES del egresado lo orientan a ser miembro de su comunidad, responsable y congruente en su pensar y actuar, en torno a los principios éticos con valores consolidados, donde se destaca lo siguiente: El Autodominio.- entendido como el impulso a un cambio positivo en la personalidad; para afrontar los contratiempos, tener paciencia y comprensión en las relaciones interpersonales buscando la superación constante. Induce a perfeccionar los hábitos de trabajo, aprovechar el tiempo, cuidar las acciones, estar y permanecer disponible cuando se requiera. Dentro del campo escolar y profesional implica el esfuerzo, alejando la pereza y la mentalidad conformista. La Objetividad.- implica observar la realidad del mundo identificando la totalidad de los problemas, más allá de las circunstancias; y permitiendo dilucidar la realidad de los sucesos y situaciones con un equilibrio adecuado de emoción y razonamiento, para valorar los acontecimientos de forma objetiva y crítica, que propicien un actuar racional y coherente, posibilitando escuchar la opinión de otros, centrado en los hechos y no en las personas. 4 OFERTA EDUCATIVA 2011 El Respeto y la Tolerancia.- tomando como base estos principios en la convivencia social para distinguir los alcances y límites de sus posibilidades de acción y los de los demás, así como las fronteras entre la tolerancia y la complicidad, basado en las leyes y la normatividad, el reconocimiento a la autoridad y el valor intrínseco de las personas, dentro de un modo de vida que respete y tolere la pluralidad cultural, social e ideológica. La Coherencia.- practicando acciones reflexivas y dialogadas en una puesta en común hacia un nivel de generalización, basado en principios éticos y cívicos. La Superación.- relacionada con el esfuerzo y búsqueda de estrategias personales de trabajo continuo, introspección y análisis de los alcances personales, profesionales y económicos que contribuyen al logro de las expectativas, así como de las limitaciones que impidan concretarlas; a fin de desarrollar el esfuerzo hacia el logro de objetivos de calidad previstos. La Sociabilidad.- es la capacidad de mejorar la comunicación y adaptación en los ambientes sociales más diversos. La búsqueda y cultivo de interacciones sociales, con la práctica del respeto y tolerancia por otras ideologías y opiniones; compartiendo intereses mutuos e ideas afines, aplicando criterios objetivos por sobre las circunstancias personales. La Perseverancia.- se refiere al esfuerzo continuo para obtener un resultado concreto. Se manifiesta con la visión a largo plazo y con la práctica de la introspección profunda en torno a las capacidades individuales y a las propias limitaciones, para el establecimiento de metas factibles de alcanzarse. En síntesis, el egresado del Bachillerato General del Instituto Campechano demostrará sus competencias derivadas de una formación integral considerando: La argumentación correcta y válida de sus ideas, de forma oral y por escrito. La autorregulación de su aprendizaje y sus procesos de formación continua. La emisión de juicios críticos y reflexivos en todas sus situaciones de vida. La solución creativa de los problemas, con medios y métodos pertinentes. El uso crítico y eficaz de la información proveniente de los diferentes medios. La toma de decisiones consciente y responsable en los ámbitos de desempeño. El desarrollo de acciones de mejora individual en los ámbitos cognitivo, físico, psicológico, social, emocional y axiológico, que integran a su persona. El aprecio y práctica de los valores de autodominio, objetividad, respeto, tolerancia, coherencia, superación, sociabilidad y perseverancia. La participación ética en actividades que promuevan el desarrollo social, el cuidado ambiental y la valoración cultural. El empleo activo de los medios y recursos tecnológicos, como herramienta que le permite mejorar en todos los ámbitos donde se desempeñe. 5 2011 OFERTA EDUCATIVA PERFIL DEL EGRESADO POR CAMPOS DISCIPLINARES Y EJES DE FORMACIÓN Antes de proceder a la descripción de los perfiles del egresado del BGIC, hay que señalar que el desarrollo curricular de su plan y programas educativos, en sus contenidos disciplinarios presenta una DIACRONÍA que facilita la evolución en la elaboración de conocimientos y competencias, en el período de los seis semestres de duración; y una SINCRONÍA al articular los constructos cognitivos y de desempeño que se abordan en cada uno de los semestres, donde interaccionan los diferentes campos disciplinares que lo conforman. CAMPO DISCIPLINAR DE MATEMÁTICAS EJE DE EXPRESIONES FORMALES DE LA VIDA Desarrolla los pensamientos lógicos, abstractos, creativos y críticos entre los estudiantes, mediante la concepción integradora de la matemática como lenguaje, para argumentar y estructurar mejor sus ideas y razonamientos. CAMPO DISCIPLINAR DE CIENCIAS EXPERIMENTALES EJE DE FORMACIÓN PARA LA VIDA, SALUD, DESARROLLO SUSTENTABLE Y OPERATIVIDAD DE LA MATERIA Contribuye al desarrollo del pensamiento científico en los estudiantes, utilizando los elementos teóricos, metodológicos y procedimentales de las ciencias experimentales, para conocer y explicar las relaciones causales, entre el comportamiento humano, la naturaleza, la materia y los fenómenos físicos cotidianos; todo ello, orientado a la resolución de problemas cotidianos en la comprensión racional del entorno, su aprovechamiento y preservación; a fin de que estas estructuras de pensamiento y los procesos de contextos diversos puedan contribuir a la apropiación del conocimiento de otras disciplinas, al estar sujetos al rigor metodológico, sean útiles a lo largo de la existencia, y mejoren la calidad de vida y el desempeño en el entorno socioambiental. CAMPO DISCIPLINAR DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES EJE DE CULTURIZACIÓN Promueve la formación de ciudadanos reflexivos y participativos desde una perspectiva plural y democrática, conscientes de su ubicación en el tiempo y espacio; mediante la interpretación crítica de su entorno sociocultural y la valoración de prácticas distintas a las propias, a través de la formación social en el devenir histórico y del abordaje de disciplinas humanísticas, que dan cuenta de la problemática cultural vigente; para que el estudiante sea capaz de asumir una actitud responsable hacia la búsqueda del bien común, del cambio social y de la identidad cultural local y nacional. EJE DE FORMACIÓN FILOSÓFICA DEL HOMBRE EN SOCIEDAD Contribuye al desarrollo teórico-práctico de la formación cívica y ética, del deber ser, de la clarificación y apropiación de valores, y de los fundamentos de la educación, mediante el abordaje de elementos que lleven al autoanálisis, a la valoración del entorno socioambiental en función del conocimiento académico y a la vinculación escuela-sociedad. EJE DE FORMACIÓN EN ECONOGRAFÍA MEXICANA Coadyuva a la evaluación y síntesis de la problemática macro y micro socioeconómica y geográfica de la realidad mexicana; en tanto el abordaje de constructos articulados al análisis del contexto local, nacional y mundial; y la introyección de elementos relativos al mercadeo y a la formación empresarial. 6 2011 OFERTA EDUCATIVA CAMPO DISCIPLINAR DE COMUNICACIÓN EJE DE DESARROLLO Y PRÁCTICA DEL PROCESO COMUNICATIVO Fortalece la capacidad efectiva de los estudiantes de comunicarse en diversos contextos, tanto en español, como lo esencial en una segunda lengua, mediante la reflexión de la naturaleza del lenguaje, su uso como herramienta del pensamiento lógico y el empleo racional de distintos medios o recursos tradicionales y de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC); para una mejor lectura crítica, una construcción de argumentos eficaz y una comunicación efectiva de las ideas oral y por escrito, que implique compartir las experiencias, a través de herramientas globalizadoras. 7 2011 OFERTA EDUCATIVA ESCUELA PREPARATORIA Es creada por decreto de fecha 26 de octubre de 1859, del primer gobernador de la entidad, Lic. Pablo García y Montilla, e inició cursos como escuela de segunda enseñanza el 2 de febrero de 1860. El 19 de noviembre de 1895, con motivo de la reforma de algunas disposiciones reglamentarias del Instituto Campechano para adecuarse a la nueva ley sobre instrucción pública, se restablece el grado académico de Bachiller en ciencias. 8 ESCUELAS: PREPARATORIA MATUTINA PREPARATORIA SEMIESCOLARIZADA PREPARATORIA VESPERTINA PREPARATORIA NOCTURNA 2011 OFERTA EDUCATIVA ESPECIALIDAD, TECNOLOGICA o CARRERA: Bachillerato General PLAN DE ESTUDIOS DEL BACHILLERATO GENERAL (EN LIQUIDACION) PRIMER SEMESTRE Taller de Lectura y Redacción I Etimologías I Ingles I Matemáticas I Química I Geografía Económica Introducción a las Ciencias Sociales Historia de la Filosofía Informática I Act. Art. Cult. y Deportivas Educación Física I SEGUNDO SEMESTRE Taller de Lectura y Redacción II Etimologías II Inglés II Matemáticas II Química II Historia de México I Lógica Métodos de Investigación Informática II Act. Art. Cult. y Deportivas Educación Física II TERCER SEMESTRE Literatura I Informática III Ingles III Matemáticas III Física I Biología I Ecología I Historia de México II Ética Historia y Geografía de Campeche Act. Art. Cult. Y Deportivas Educación Física III MODALIDAD: Escolarizada. REGISTRO: Preparatoria Matutina 04EBH0016J Preparatoria Semiescolarizada 04EPZ0001Z Preparatoria Vespertina 04EBH0022V Preparatoria Nocturna 04EBH0023T CUARTO SEMESTRE Literatura II Informática IV Inglés IV Matemáticas IV Física II Biología II Ecología II Estructura Socioeconómica de México Psicología Orientación Vocacional Act. Art. Cult. y Deportivas Educación Física IV QUINTO SEMESTRE Seminario de Trabajo Social Seminario de Turismo Seminario de Licenciatura Univ. Temas Selectos de Matemáticas I Inglés V Comprensión y razonamiento Verbal I Investigación Documental Informática V Administración Act. Art. Cult. y Deportivas SEXTO SEMESTRE Seminario de Ciencias de la Comunicación Seminario de Educación Seminario de Licenciaturas Tecnológicas Temas Selectos de Matemáticas II Inglés VI Comprensión y Razonamiento Verbal II Cultura Contemporánea Informática VI Derecho Act. Art. Cult y Deportivas 9 2011 OFERTA EDUCATIVA ESPECIALIDAD, TECNOLOGICA o CARRERA: Bachillerato General NUEVO PLAN DE ESTUDIOS DEL BACHILLERATO GENERAL PRIMER SEMESTRE COMPETENCIAS DISCIPLINARIAS BASICAS QUINTO SEMESTRE DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS EN ESPAÑOL COMPETENCIAS DISCIPLINARIAS EXTENDIDAS 1 CIENCIA E INGENIO DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS EN INGLÉS 1 FUNCIÓN Y OPORTUNIDADES DE LAS TIC SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO FORMAL MANIFESTACIONES DE LA VIDA Y SUS IMPLICACIONES EN LA SALUD 1 EDUCACIÓN AMBIENTAL Y BIODIVERSIDAD 1 EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREATIVA 1 ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA Y GEOGRÁFICA DE MÉXICO 1 CREATIVIDAD Y SENSIBILIDAD ARTÍSTICA 1 TUTORÍAS SEGUNDO SEMESTRE DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS EN ESPAÑOL 2 DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS EN INGLÉS 2 ENSEÑANZA DE PROGRAMAS PARA OFICINA FORMAS, MEDIDAS Y SUS APLICACIONES MANIFESTACIONES DE LA VIDA Y SUS IMPLICACIONES EN LA SALUD 2 EDUCACIÓN AMBIENTAL Y BIODIVERSIDAD 2 EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREATIVA 2 ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA Y GEOGRÁFICA DE MÉXICO 2 CREATIVIDAD Y SENSIBILIDAD ARTÍSTICA 2 TUTORÍAS TERCER SEMESTRE DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS EN ESPAÑOL 3 DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS EN INGLÉS 3 PRESENTACIONES ELECTRÓNICAS y BASES DE DATOS ANÁLISIS DE LOS LUGARES GEOMÉTRICOS OPERATIVIDAD DE LA MATERIA PARA TRANSFORMAR EL MUNDO Y SOSTENER LA VIDA 1 FENÓMENOS DEL MOVIMIENTO EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREATIVA 3 HISTORIOGEOGRAFÍA DE CAMPECHE EN EL CONTEXTO NACIONAL Y MUNDIAL 1 CREATIVIDAD Y SENSIBILIDAD ARTÍSTICA 3 TUTORÍAS CUARTO SEMESTRE DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS EN ESPAÑOL 3 DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS EN INGLÉS 3 PRESENTACIONES ELECTRÓNICAS y BASES DE DATOS ANÁLISIS DE LOS LUGARES GEOMÉTRICOS OPERATIVIDAD DE LA MATERIA PARA TRANSFORMAR EL MUNDO Y SOSTENER LA VIDA 1 FENÓMENOS DEL MOVIMIENTO EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREATIVA 4 HISTORIOGEOGRAFÍA DE CAMPECHE EN EL CONTEXTO NACIONAL Y MUNDIAL 1 CREATIVIDAD Y SENSIBILIDAD ARTÍSTICA 4 TUTORÍAS CLARIFICACIÓN Y APROPIACIÓN DE VALORES ANÁLISIS Y DESARROLLO DEL COMPORTAMIENTO HUMANO 1 DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS EN INGLÉS 5 ETIMOLOGÍAS PROCESO DE OPTIMIZACIÓN, POR DEFECTOS DE SOFTWARE CÁLCULO DIFERENCIAL TEMAS SELECTOS DE ÁLGEBRA TUTORÍAS SEXTO SEMESTRE FUNDAMENTACIÓN PUNITIVA DEL COMPORTAMIENTO CIUDADANO ANÁLISIS Y DESARROLLO DEL COMPORTAMIENTO HUMANO 2 CULTURA EMPRENDEDORA DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS EN INGLÉS 6 DIBUJO TÉCNICO CONSTRUCTIVO POR COMPUTADORA CÁLCULO INTEGRAL APLICACIONES DEL MOVIMIENTO Y LA ENERGÍA TUTORÍAS QUINTO SEMESTRE COMPETENCIAS DISCIPLINARIAS EXTENDIDAS HUMANIDADES CLARIFICACIÓN Y APROPIACIÓN DE VALORES ANÁLISIS Y DESARROLLO DEL COMPORTAMIENTO HUMANO 1 ANÁLISIS GEOGRÁFICO GLOBAL FORMACIÓN POLÍTICA DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS EN INGLÉS 5 ETIMOLOGÍAS MATEMÁTICAS FINANCIERAS I TUTORÍAS SEXTO SEMESTRE FUNDAMENTACIÓN PUNITIVA DEL COMPORTAMIENTO CIUDADANO ANÁLISIS Y DESARROLLO DEL COMPORTAMIENTO HUMANO 2 CULTURA EMPRENDEDORA MERCADEO Y FORMACIÓN EMPRESARIAL DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS EN INGLÉS 6 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA DEL PROCESO EDUCATIVO MATEMÁTICAS FINANCIERAS II TUTORÍAS 10 2011 OFERTA EDUCATIVA QUINTO SEMESTRE COMPETENCIAS DISCIPLINARIAS EXTENDIDAS SALUD Y MEDIO AMBIENTE CLARIFICACIÓN Y APROPIACIÓN DE VALORES ANÁLISIS Y DESARROLLO DEL COMPORTAMIENTO HUMANO 1 DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS EN INGLÉS 5 ETIMOLOGÍAS CÁLCULO DIFERENCIAL OPERATIVIDAD DE LA MATERIA PARA TRANSFORMAR EL MUNDO Y SOSTENER LA VIDA 3 CIENCIAS DE LA SALUD 2 TUTORÍAS SEXTO SEMESTRE FUNDAMENTACIÓN PUNITIVA DEL COMPORTAMIENTO CIUDADANO ANÁLISIS Y DESARROLLO DEL COMPORTAMIENTO HUMANO 2 CULTURA EMPRENDEDORA DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS EN INGLÉS 6 CÁLCULO INTEGRAL CIENCIAS AMBIENTALES CIENCIAS DE LA SALUD 2 TUTORÍAS QUINTO SEMESTRE COMPETENCIAS DISCIPLINARIAS EXTENDIDAS EXPRESION Y CULTURA CLARIFICACIÓN Y APROPIACIÓN DE VALORES ANÁLISIS Y DESARROLLO DEL COMPORTAMIENTO HUMANO 1 ENDOCULTURACIÓN EN MÉXICO ANÁLISIS DE TEXTOS LITERARIOS I EXPRESIÓN Y CREATIVIDAD DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS EN INGLÉS 5 ETIMOLOGÍAS TUTORÍAS SEXTO SEMESTRE FUNDAMENTACIÓN PUNITIVA DEL COMPORTAMIENTO CIUDADANO ANÁLISIS Y DESARROLLO DEL COMPORTAMIENTO HUMANO 2 CULTURA EMPRENDEDORA ANÁLISIS DE TEXTOS LITERARIOS II DESARROLLO Y EXPRESIONES ARTÍSTICAS DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS EN INGLÉS 6 DISEÑO POR COMPUTADORA TUTORÍAS MODALIDAD: Escolarizada. REGISTRO: Preparatoria Matutina 04EBH0016J Preparatoria Semiescolarizada 04EPZ0001Z Preparatoria Vespertina 04EBH0022V Preparatoria Nocturna 04EBH0023T 11 2011 OFERTA EDUCATIVA NIVEL SUPERIOR LICENCIATURAS DE SERVICIOS ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL REGISTRO: 04ESU0006X OBJETIVO: Formar profesionistas competentes para incidir como expertos en el empoderamiento de individuos, familias, grupos y comunidades, hacia la superación de problemáticas inherentes a la exclusión social; mediante: la participación en la formulación de políticas públicas; la obtención de conocimientos sobre problemas sociales, a través del proceso riguroso de la Investigación Científica; y/o en la generación de modelos innovadores de atención a las carencias de la población. ESPECIALIDAD, TECNOLOGIA O CARRERA: Licenciatura en trabajo social DURACION: 8 semestres. MODALIDAD: Escolarizada y abierta. ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN REGISTRO: 04ESU0008V OBJETIVO: Formar profesionales de la Comunicación que posean un elevado nivel académico. Que conozcan el uso y manejo de las diferentes teorías y técnicas de la comunicación masiva, con un sentido humanístico y no sólo instrumentalista, que contribuyan al desarrollo integral del hombre y de la sociedad. ESPECIALIDAD, TECNOLOGIA O CARRERA: Licenciatura en ciencias de la comunicación. DURACION: 9 semestres. MODALIDAD: Escolarizada. ESCUELA DE TURISMO REGISTRO: 04ESU0007W OBJETIVO: Formar profesionistas, líderes, responsables, con alto sentido humanístico, capaces de participar de manera creativa en la solución integral de las problemáticas del desarrollo turístico sustentable del estado, comprometidos con la calidad y la divulgación, conservación del patrimonio y los valores culturales del Estado de Campeche y de México, coadyuvando al entendimiento y acercamiento entre los pueblos. ESPECIALIDAD, TECNOLOGIA O CARRERA: Licenciatura en turismo. DURACION: 9 semestres. MODALIDAD: Escolarizada y semiescolarizada. ESCUELA DE MERCADOTECNIA REGISTRO: 04ESU0011I OBJETIVO: Formar profesionales con calidad, valores éticos, críticos, científicos y técnicos, que le permitan desarrollar competencias, actitudes mediante el desarrollo del proceso educativo para desempeñarse en diversos niveles gerenciales y contribuir en la satisfacción en las demandas sociales, especialmente, el sector empresarial y la producción del medio ambiente para favorecer el desarrollo del país. ESPECIALIDAD, TECNOLOGIA O CARRERA: Técnico Profesional asociado en mercadotecnia. DURACION: 4 semestres. MODALIDAD: Escolarizada. -----------------------------------------------------------------------------ESPECIALIDAD, TECNOLOGIA O CARRERA: Licenciatura en mercadotecnia DURACION: 8 semestres. MODALIDAD: Escolarizada. 12 2011 OFERTA EDUCATIVA ESCUELA DE GASTRONOMIA OBJETIVO: Formar profesionales en gastronomía. Capacitar a profesionales de empresas turísticas. Ofrecer cursos continuos y especiales para aficionados a la gastronomía. Organizar eventos especiales. ESPECIALIDAD, TECNOLOGIA O CARRERA: Técnico Profesional asociado en gastronomía. DURACION: 4 semestres. MODALIDAD: Escolarizada. -----------------------------------------------------------------------------ESPECIALIDAD, TECNOLOGIA O CARRERA: Licenciatura en gastronomía DURACION: 8 semestres. MODALIDAD: Escolarizada. 13 2011 OFERTA EDUCATIVA FORMADORES DE DOCENTES ESCUELA DE EDUCACION ARTISTICA REGISTRO: 04ESU0009U OBJETIVO: Formar licenciados capacitados en las áreas del arte, (plástica, música, danza, teatro), con los recursos pedagógicos y la didáctica adecuada para promover ambientes de aprendizaje en instituciones educativas, así como en instituciones donde se manifiestan dichas artes en forma recreativa y/o cultural. ESPECIALIDAD, TECNOLOGIA O CARRERA: Licenciatura en educación artística. DURACION: 8 semestres. MODALIDAD: Escolarizada. ESCUELA NORMAL DE EDUCACION PREESCOLAR REGISTRO: 04ENE0003N OBJETIVO: Que los estudiantes para la licenciatura en Educación Preescolar desarrollen sus competencias para desempeñarse en la docencia con profesionalismo y brindar a la población infantil un servicio de calidad y equidad. ESPECIALIDAD, TECNOLOGIA O CARRERA: Licenciatura en educación preescolar. DURACION: 8 semestres. MODALIDAD: Escolarizada. ESCUELA NORMAL DE EDUCACION PRIMARIA REGISTRO: 04ENP0002U OBJETIVO: Formar profesionales para ejercer la docencia como licenciados en educación primaria. Preparar a los estudiantes en la investigación y la experimentación educativa, para realizarlas en el campo en que ejercerán la docencia, con una actitud dispuesta a la innovación psicopedagógica. Favorecer el proceso de integración y desarrollo del nuevo educador para que ejerzan su profesión con honradez y responsabilidad. Fortalecer la vocación de los estudiantes y desarrollo del nuevo educador, para que ejerza su profesión con honradez y responsabilidad. ESPECIALIDAD, TECNOLOGIA O CARRERA: Licenciatura en educación primaria. DURACION: 8 semestres. MODALIDAD: Escolarizada. ESCUELA NORMAL SUPERIOR REGISTRO: 04ESU0005Y OBJETIVO: Formar Licenciados en Educación Secundaria en las distintas especialidades buscando la excelencia a partir de los rasgos del perfil de egresos. ESPECIALIDAD, TECNOLOGIA O CARRERA: Licenciatura en educación secundaria con especialidad en español, Matemáticas, Biología, Lengua extranjera (inglés), Física, Química, Historia, Geografía, Formación cívica y ética, Telesecundaria. DURACION: 8 semestres. MODALIDAD: Escolarizada. 14 OFERTA EDUCATIVA 2011 LICENCIATURA DE SERVICIOS ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL La escuela de trabajo social se incorpora al Benemérito Instituto el 13 de septiembre de 1986, por decreto del gobierno del Estado. ESCOLARIZADO Misión: Formar Licenciados en Trabajo Social desarrollando competencias profesionales de excelencia, promoviendo conocimientos, habilidades y actitudes laborales y personales que contribuyan en la promoción del bienestar social de los individuos, familias, grupos y comunidades de la sociedad campechana, promoviendo el desarrollo integral de las personas, la participación y autogestión a través del servicio, responsabilidad, compromiso, honestidad y ética profesional. Visión: Ser una Institución Educativa Certificada, con sentido humano y ético que cumpla con las necesidades y expectativas que demanda la sociedad y población actual, tener una planta docente con Perfil PROMEP que contribuya a aplicar e innovar conocimientos en las áreas de las Ciencias Sociales e Investigación. Objetivo: Formar profesionistas competentes para incidir como expertos en el empoderamiento de individuos, familias, grupos y comunidades, hacia la superación de problemáticas inherentes a la exclusión social; mediante: la participación en la formulación de políticas públicas; la obtención de conocimientos sobre problemas sociales, a través del proceso riguroso de la Investigación Científica; y/o en la generación de modelos innovadores de atención a las carencias de la población. Perfil de Ingreso: El aspirante a la licenciatura de Trabajo Social, deberá a partir del carácter del bachillerato (general, sociales o económico administrativo) y las demandas que plantea la complejidad de una sociedad que oscila entre lo nacional y lo global así como las problemáticas internas y los requerimientos de la misma carrera, de contar con las particularidades siguientes: Conocimientos - Comunicación verbal y escrita. - Problemáticas sociales, económicas y políticas. - Razonamiento lógico-matemático. - Herramientas de computación: procesador de textos, ambientación y presentaciones, hoja de cálculo, etc. Habilidades - De Observación, reflexión y comprensión de lo social. - Para identificar situaciones y problemas sociales. - Para la Atención de situaciones y problemas a nivel individual, grupal y comunitario. - Para establecer buenas relaciones interpersonales. - Para dirigir grupos de trabajo. 15 OFERTA EDUCATIVA 2011 - De análisis, síntesis y expositivas. De reflexión, observación y comprensión de lo social Valores - Vocación de Servicio - Responsabilidad y Compromiso - Tolerancia y Empatía - Iniciativa, Dinamismo y Perseverancia - Tenacidad y Estabilidad Emocional Perfil de Egreso: El trabajador social es el profesional de las ciencias sociales, cuyo ejercicio abarca una amplia y diversa gama de intervenciones con lo sectores diversos de la sociedad que luchan por alcanzar el bienestar y el desarrollo social. Es decir, es un profesional proactivo, constructor de la sociedad, que contará con una visión humanística innovadora y creadora; será un integrador de la participación multi, inter, pluri, y transdiciplinaria, y contará con perspectiva de intercambio de conocimientos teóricos, técnicos, habilidades, y destrezas que se insertan en los procesos de globalización. Este perfil se va construyendo en el transcurso del proceso formativo, en la medida en que se van abordando los elementos teóricos y las situaciones problemas que se generan en una realidad social determinada; y se interviene en ellas para solucionarlas. El Egresado de la Licenciatura en Trabajo Social, será competente porque habrá construido las bases de su aprendizaje; entendiendo este como cambiante por lo que discernirá la necesidad de la actualización permanente y del autoaprendizaje. Será competente porque cuenta con los elementos comunes a diversas profesiones que le permiten adaptarse a situaciones y contextos diversos. Será competente porque aplica procedimientos adecuados para la solución de problemas de su ámbito específico de intervención profesional y transfiere experiencias en situaciones novedosas. Será competente porque realiza con éxito su trabajo y utiliza al máximo sus potencialidades como persona. Aptitudes: - De flexibilidad para incorporarse en actividades educativas no tradicionales. Madurez y equilibrio emocional para reaccionar e intervenir ante problemas de emergencia y / o imponderables. Vocación social humanística. Disponibilidad para trabajar en equipo. Campo de Trabajo: Tradicionales: Educación, Salud y Asistencia Social. Potenciales: Empresarial, Promoción Social, Procuración e Impartición de Justicia. Emergentes: Medio Ambiente y Situaciones de Riesgo y Desastre. 16 OFERTA EDUCATIVA 2011 ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL MODALIDAD ABIERTA Misión: Formar Licenciados en Trabajo Social desarrollando competencias profesionales de excelencia, promoviendo conocimientos, habilidades y actitudes laborales y personales que contribuyan en la promoción del bienestar social de los individuos, familias, grupos y comunidades de la sociedad campechana, promoviendo el desarrollo integral de las personas, la participación y autogestión a través del servicio, responsabilidad, compromiso, honestidad y ética profesional. Visión: Ser una Institución Educativa Certificada, con sentido humano y ético que cumpla con las necesidades y expectativas que demanda la sociedad y población actual, tener una planta docente con Perfil PROMEP que contribuya a aplicar e innovar conocimientos en las áreas de las Ciencias Sociales e Investigación. Objetivo: Formar profesionistas a Nivel Superior con un óptimo de calidad; aptos para la investigación, docencia, planificación y desarrollo del Trabajo Social cuyas acciones serán útiles a la sociedad. Objetivos específicos: El egresado de la Licenciatura en Trabajo Social, recibirá la formación académica necesaria para desarrollar las siguientes funciones: - - - - Contar con un conocimiento general de la situación y evolución del contexto mundial, nacional, regional y local; con un conocimiento específico de la situación y evolución del campo del trabajo social, mismos que ubiquen su ejercicio profesional. Mantener un conocimiento actualizado sobre el estado del arte y sobre tecnología de frontera en el campo del trabajo social que lo permitan proponer alternativas innovadoras en el marco de su ejercicio profesional. Crear, planear, diseñar, formular, promover, gestionar, poner en marcha y administrar proyectos de inversión que den lugar al establecimiento de nuevas fórmulas de organización para la atención de necesidades sociales, tomando en cuenta los requerimientos y problemas sociales que acusan las distintas regiones de la entidad y las perspectivas y orientaciones del Plan Estatal de Desarrollo. Analizar y solucionar problemas sociales, para proponer alternativas de solución y tomar decisiones. Aplicar los ordenamientos normativos de los diferentes aspectos de su ejercicio profesional. Leer, escribir y hablar un segundo idioma, que le permita el acceso a los conocimientos e interacciones humanas propias de su profesión, en el nivel internacional. 17 OFERTA EDUCATIVA 2011 Perfil de Ingreso: La Educación Abierta permite: Acceder al cursado de una carrera, con la misma calidad académica de los sistemas escolarizados, pero sin necesidad de estar diariamente en el salón de clase. Compatibilizar trabajo y estudio, facilitando la formación y capacitación de personas con responsabilidades laborales y/o familiares. Flexibilizar tiempos y ritmos de estudio, de acuerdo con modalidades, hábitos y situaciones particulares. Características del sistema abierto: Orientar al estudiante a precisar, interpretar y analizar sus metas, tanto en el momento inicial como a lo largo de su interacción con el programa de instrucción. Formular los objetivos de aprendizaje de tal modo que sirvan de base para la elección de los métodos pedagógicos, incluida la evaluación, de manera que puedan ser plenamente conocidos, aceptados o modificados por los estudiantes. Con objeto de lograr la flexibilidad que se requiere para satisfacer una amplia gama de necesidades individuales, el sistema debería permitir el empleo efectivo, opcional, de medios sonoros, televisivos, cinematográficos o impresos como instrumentos para el aprendizaje. Recurre a la asignación de tareas y a la evaluación principalmente para diagnosticar y analizar en qué medida se han logrado los objetivos de aprendizaje. Recupera la distancia entre el personal docente y los alumnos, utilizando esa distancia como elemento positivo para el desarrollo de la autonomía de aprendizaje. La “Licenciatura en Trabajo Social en Modalidad Abierta” está dirigida a trabajadores sociales en ejercicio, con una formación técnica y estudios de bachillerato. Dentro de lo que son habilidades, actitudes y conocimientos que se demandan los siguientes aspectos son importantes: Conocimientos - Comunicación verbal y escrita. - Problemáticas sociales, económicas y políticas. - Razonamiento lógico-matemático. - Herramientas de computación: procesador de textos, ambientación y presentaciones, hoja de cálculo, etc. Habilidades - De Observación, reflexión y comprensión de lo social. - Para identificar situaciones y problemas sociales. - Para la Atención de situaciones y problemas a nivel individual, grupal y comunitario. - Para establecer buenas relaciones interpersonales. - Para dirigir grupos de trabajo. - De análisis, síntesis y expositivas. - De reflexión, observación y comprensión de lo social. Valores - Vocación de Servicio. - Responsabilidad y Compromiso. - Tolerancia y Empatía. - Iniciativa, Dinamismo y Perseverancia. - Tenacidad y Estabilidad Emocional. 18 OFERTA EDUCATIVA 2011 Perfil de Egreso: La intervención directa, personal o institucional en individuos, familias, grupos sociales o comunidades para definir, analizar, evaluar y resolver su problemática social. La consultoría, asistencia y apoyos técnicos, de carácter personal o institucional a individuos, familias, grupos sociales o comunidades para definir, analizar, evaluar y resolver su problemática social. La formación y actualización de profesionales, técnicos e individuos dedicados al Trabajo Social. El desarrollo y transferencia de conceptos, metodología e instrumentos para las actividades de Trabajo Social; y el estudio y la investigación en el campo del Trabajo Social. Puede llegar a ocupar puestos en instituciones públicas o privadas o desempeñarse de acuerdo a sus intereses particulares, ejecutar actividades que en el ejercicio libre de la profesión realiza el profesional del Trabajo Social. En consecuencia sus ingresos estarán en función de su nivel de competencia. Aptitudes: - Aceptación voluntaria y crítica de responsabilidades. Comportamientos consistentes en la autonomía y adaptabilidad. Capacidad y disponibilidad de trabajo en grupo. De flexibilidad para incorporarse en actividades educativas no tradicionales. Madurez y equilibrio emocional para reaccionar e intervenir ante problemas de emergencia y / o imponderables. Vocación social humanística. Campo de Trabajo: Tradicionales: Educación, Salud y Asistencia Social. Potenciales: Empresarial, Promoción Social, Procuración e Impartición de Justicia. Emergentes: Medio Ambiente y Situaciones de Riesgo y Desastre. 19 OFERTA EDUCATIVA 2011 ESPECIALIDAD, TECNOLOGICA o CARRERA: Licenciado en Trabajo social PLAN DE ESTUDIOS BASADO EN COMPETENCIAS 2007 DE LA LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL ESCOLARIZADO La duración de la Carrera es de 8 Semestres; está conformada por 42 asignaturas obligatorias y 2 opcionales, así como de 4 áreas de especialización. - PRIMER SEMESTRE: Lenguaje oral y escrito Corrientes filosóficas y sociológicas en vigencia Globalización y entorno Latinoamericano Comunicación Humana Lengua oral en Maya Autoestima e inteligencia emocional - SEGUNDO SEMESTRE: Comprensión y razonamiento verbal Bases Matemáticas para el trabajo estadístico Retos y realidades del entorno nacional actual Origen y evolución de Trabajo Social Ciencia Jurídica y Trabajo Social Gramática de la Lengua Maya - - - - TERCER SEMESTRE: Estructura y redacción de trabajos escolares y científicos Diversidad cultural y multiculturalismo Estadística aplicada a las Ciencias Sociales Psicología del Desarrollo Traducción de textos en Lengua Maya Retos y realidades del entorno estatal actual Marco conceptual, contextual y metodológico del Trabajo Social CUARTO SEMESTRE: Grupos étnicos en el Estado de Campeche: Cultura maya Derecho Constitucional La ciencia y el método Asertividad y pensamiento creativo Intervención social: Método de Trabajo Social Individualizado y de Grupo QUINTO SEMESTRE: Tendencias globales, Planificación y Políticas Sociales La Administración y el Trabajo Social Derechos Humanos Investigación: Método y Técnicas Herramientas computacionales SPSS Intervención: Método de Trabajo Social Individualizado y de Grupo SEXTO SEMESTRE: Diseño de protocolos de investigación Escenarios virtuales y modelización por computadora Intervención con Metodología Comunitaria (Fase 1) Línea 1: Familia Análisis de la Familia Psicología de la Familia Línea 2: Trabajo Social Individualizado Psicología Educativa en el ámbito del Trabajo Social Derecho Laboral Total de créditos 317 MODALIDAD: Escolarizada. REGISTRO: 04ESU0006X Línea 3: Investigación Social Lógica y pensamiento científico Diseño de Investigación y Muestreo Línea 4: Promoción social y desarrollo local Estudios y teorías sobre pobreza y marginación Psicología Social - SÉPTIMO SEMESTRE: Interdisciplinariedad y Ética Profesional Desarrollo de protocolos de investigación Intervención con Metodología Comunitaria (Fase 2) Proyectos de intervención, alternativa y/o emergente Línea 1: Familia Derecho Familiar Política pública e instituciones en familia Línea 2: Trabajo Social Individualizado Modelo de intervención psicosocial Metodología de la entrevista Línea 3: Investigación Social Investigación documental Técnicas para la obtención de información de campo Línea 4: Promoción social y desarrollo local Desarrollo Humano Intervención Social y construcción de ciudadanía - OCTAVO SEMESTRE: Intervención Social con Metodología Comunitaria (Fase 3) Evidencias recepcionales para titulación Línea 1: Familia Modelos de intervención con familias Mediación Familiar Estadía de especialización Línea 2: Trabajo Social Individualizado Intervención en crisis Recursos institucionales para individualizada Estadía de especialización la atención Línea 3: Investigación Social Investigación cualitativa y estudios de lo cotidiano Etnografía y estudios de casos Estadía de especialización Línea 4: Promoción social y desarrollo local Promoción y gestión social El municipio como espacio para el desarrollo local Estadía de especialización 20 OFERTA EDUCATIVA 2011 PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL ABIERTO CURSO DE INTRODUCCION - Métodos y Hábitos de Estudio. - Estructura y Redacción de Trabajos Escolares. - Introducción al Trabajo Social. - PRIMER SEMESTRE Lectura y redacción. Metodología de las Ciencias Sociales. Taller de Computación I. Estadística aplicada a las Ciencias Sociales. Metodología de la Investigación. Especificidad del Trabajo Social. SEGUNDO SEMESTRE Problemas Sociales, Económicos y Políticos (México - Campeche). Taller de investigación I. Los Métodos y las Técnicas de Trabajo Social de Casos. Inglés I. Taller de Computación II. Fundamentos de Psicología. Total de créditos 342 MODALIDAD: Abierta. REGISTRO: 04ESU0006X - TERCER SEMESTRE Los Métodos y la Técnicas de Trabajo Social de Grupos. Taller de Investigación II. Fundamentos Jurídicos para el Ejercicio del Trabajo Social. Taller de computación III. Lengua Maya I. Cultura y sociedad. CUARTO SEMESTRE Los Métodos y las Técnicas en Trabajo Social Comunitario. Seminario de Titulación. Inglés II. Las Técnicas de Comunicación en Trabajo Social. Lengua Maya II. Planificación y Administración del Bienestar Social. 21 OFERTA EDUCATIVA 2011 ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Esta escuela se incorpora al Instituto Campechano el 13 de septiembre de 1986. Misión: Formar y desarrollar profesionales en las ciencias de la comunicación con sentido crítico y ético, proporcionándoles las herramientas necesarias para mejorar los procesos de la comunicación en los medios y organizaciones, contribuyendo así al desarrollo de la sociedad. Visión: Ser la escuela líder en el estado, con prestigio a nivel nacional, capaz de brindar excelencia académica y humanística en el campo de la comunicación. Objetivo: Formar profesionales de la Comunicación que posean un elevado nivel académico. Que conozcan el uso y manejo de las diferentes teorías y técnicas de la comunicación masiva, con un sentido humanístico y no sólo instrumentalista, que contribuyan al desarrollo integral del hombre y de la sociedad. Perfil de Ingreso: El alumno de esta carrera deberá: ø ø ø ø ø Estar interesado en los acontecimientos sociales, económicos y políticos de la vida local, nacional e internacional. Poseer el hábito de la lectura aunado a la capacidad de análisis y de síntesis. Ser creativo y emprendedor. Tener conciencia de la importancia del trabajo en equipo. Vocación para las disciplinas de investigación y análisis. Perfil de Egreso: Los egresados de la Licenciatura en ciencias de la comunicación del Benemérito Instituto Campechano se apropiarán de las herramientas teórico-metodológicas para incidir en los procesos de la comunicación, la sociedad y la cultura, desde la detección, análisis y solución de problemáticas locales, regionales y nacionales, tanto del sector público como del sector privado. Aptitudes: El egresado de esta licenciatura será apto para: Detectar, canalizar y resolver problemáticas de la comunicación social desde una perspectiva integral y humanista. Crear procesos de intercambio simbólico en medios impresos, audiovisuales y cibernéticos. Diseñar y ejecutar planes y programas de comunicación integral tanto para el sector público como para el privado. Gestionar y vincular a los actores y agentes sociales mediante procesos abiertos, democráticos y de bien común. Campo de Trabajo: MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL: Periodísticos, revistas, estaciones radiodifusoras y de televisión, industria cinematográfica. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: Oficinas de comunicación social, sondeos de opinión pública, programadas de imagen industria, relaciones públicas, etc. INICIATIVA PRIVADA: Agencia de publicidad, asesoría, centros de información, empresas editoras, etc. 22 2011 OFERTA EDUCATIVA ESPECIALIDAD, TECNOLOGÍA o CARRERA: Licenciado en Ciencias de la Comunicación. PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PRIMER SEMESTRE Introducción a las Ciencias de la Comunicación I Prob. Sociales, Económicos y políticos de México. Metodología de las Ciencias Sociales. Introducción a la Filosofía Contemporánea Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales. Taller de Lectura y Redacción. Computación I Taller de Traducción de Inglés Taller de fotografía I SEXTO SEMESTRE Sistema Político Mexicano II Opinión Pública Publicidad y Propaganda Sociología de la Comunicación Géneros periodísticos de Opinión Televisión II Taller de Traducción de Inglés IV Taller de Ortografía IV Sociolingüística SEGUNDO SEMESTRE Introducción a las Ciencias de la Comunicación II Prob. Soc., Económicos y Políticos de Campeche Metodología de las Ciencias Sociales II Metodología de la investigación Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales Taller de Lectura y Redacción II Computación II Taller de Traducción de Inglés II Taller de Fotografía II SEPTIMO SEMESTRE Semiótica Filosofía de la Comunicación Análisis Literario Régimen jurídico de los Medios Relaciones Públicas I Historia y Crítica Cinematográfico I Taller de Televisión I Prácticas periodísticas TERCER SEMESTRE Historia Política de México I Economía Política Teoría Social Psicología Social Taller de Investigación y Redacción Periodística Radio I Computación III Taller de Traducción de Inglés III Taller de Ortografía I CUARTO SEMESTRE Historia Política de México II Teoría de la Comunicación I Introducción a la Lingüística Comunicación Organizacional Géneros Periodísticos Informativos. Diseño Gráfico Taller de Traducción de Inglés II Taller de Ortografía II Radio II QUINTO SEMESTRE Sistemas Políticos Mexicano I Psicología de la Comunicación Teoría de la Comunicación II Géneros Periodísticos Interpretativos Diseño Gráfico II Televisión I Taller de Radio Taller de Ortografía III Taller de Traducción de Inglés III MODALIDAD: Escolarizada. REGISTRO: O4ESU0008V. OCTAVO SEMESTRE Filosofía de la Comunicación II Psicología de la Creatividad Relaciones Públicas II Comunicación Alternativa Comunicación Educativa Seminario de Tesis I Producción y realización de cine Taller de Televisión II NOVENO SEMESTRE ÁREA DE: COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL Aspectos Legales de lo Empresa Filosofía de la Empresa Análisis del Entorno Político de la Empresa Seminario de Tesis II Administración de Recursos Humanos Imagen Corporativa Taller de Estrategias de Comunicación Social AREA DE: MEDIOS DE COMUNICACION Filosofía de los Medios Seminario de Tesis II Análisis de Contenido Televisión Cultural y Educativa Radio Cultural y Educativa Empresa Periodística Producción Audiovisual Taller de Adaptación de Textos para Radio y TV AREA DE: INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÓN Filosofía de la Ciencia Seminario de Tesis II Análisis de Contenido Seminario de Comunicación de Masas Análisis Cualitativo de Opinión Pública Análisis e Interpretación Política Seminario de Problemas Profesionales Taller de Comunicación Regional Análisis Social 23 OFERTA EDUCATIVA 2011 ESCUELA DE TURISMO Esta escuela se incorpora al Instituto Campechano por decreto del gobierno del Estado, el 13 de septiembre de 1986 ESCOLARIZADO Misión: Formar profesionistas líderes, creativos e innovadores con alto sentido humanístico, respetuosos de su entorno social, cultural y natural, capaces de promover el desarrollo turístico regional, nacional e internacional sustentable en el proceso de globalización actual. Visión: Ser un programa educativo de calidad con reconocimiento social, de sus pares académicos, y proyección nacional, dedicado a la formación integral de profesionistas en turismo, con infraestructura adecuada y suficiente para las actividades académicas, cuerpos académicos y profesores investigadores que realicen proyectos de generación y aplicación del conocimiento, que contribuyan a elevar el nivel de competitividad de la carrera. Objetivo: Formar profesionistas, líderes, responsables, con alto sentido humanístico, capaces de participar de manera creativa en la solución integral de las problemáticas del desarrollo turístico sustentable del estado, comprometidos con la calidad y la divulgación, conservación del patrimonio y los valores culturales del Estado de Campeche y de México, coadyuvando al entendimiento y acercamiento entre los pueblos. Perfil de Ingreso: El aspirante a ingresar deberá tener: ø ø ø ø ø ø ø ø ø ø ø Facilidad de aprendizaje para los idiomas. Actitud de servicio. Sensibilidad para la preservación del medio ambiente. Disposición para el trabajo en equipo. Interacción con otras personas. Ser creativo, innovador y emprendedor. Disposición para la resolución de problemas. Habilidad para comunicarse. Capacidad de lectura crítica y reflexiva. Sensibilidad para el desarrollo y bienestar de las comunidades. Tolerancia por la diversidad. 24 OFERTA EDUCATIVA 2011 Perfil de Egreso: Al término de la carrera el egresado será competente para: ø ø ø ø ø ø Gestionar empresas y organizaciones turísticas. Divulgar, proteger y aprovechar el patrimonio turístico local, regional y nacional. Gestionar programas y proyectos turísticos sustentables. Promover y respetar la interculturalidad. Fomentar la cultura de la calidad. Dominar idiomas. Aptitudes: ø ø ø ø ø Aptitud para desarrollar relaciones humanas. Interactuar y relacionarse. Trabajar en equipo. Organizar y coordinar actividades turísticas. Aprender idiomas. Campo de Trabajo: Ø Público: Secretarías de gobierno. Direcciones del sector. Comisiones de turismo. Municipios. Instituciones educativas. Centros recreativos y culturales (museos, zonas arqueológicas, áreas protegidas, galerías, centros culturales, recreativos y vacacionales). Ø Privado: Empresas de alimentos y bebidas (restaurantes, cafeterías, comedores industriales, etc.). Transportadoras turísticas (líneas aéreas, marítimas, ferroviarias, de autobuses, arrendadoras de autos, etc.). Agencias de viajes (operadores, mayoristas y minoristas). Empresas de hospedaje (hoteles, moteles, condominios turísticos, cabañas, áreas de camping, etc.). Organización de eventos, congresos y convenciones. Centros recreativos y culturales. Ø Social: Sindicatos. Fundaciones. Organizaciones no gubernamentales. Ejidos y áreas rurales. Organismos empresariales. Asociaciones públicas y privadas. Empresas propias. 25 OFERTA EDUCATIVA 2011 ESCUELA DE TURISMO SEMIESCOLARIZADO Misión: Formar profesionistas líderes, creativos e innovadores con alto sentido humanístico, respetuosos de su entorno social, cultural y natural, capaces de promover el desarrollo turístico regional, nacional e internacional sustentable en el proceso de globalización actual. Visión: Ser un programa educativo de calidad con reconocimiento social, de sus pares académicos, y proyección nacional, dedicado a la formación integral de profesionistas en turismo, con infraestructura adecuada y suficiente para las actividades académicas, cuerpos académicos y profesores investigadores que realicen proyectos de generación y aplicación del conocimiento, que contribuyan a elevar el nivel de competitividad de la carrera. Objetivo: Formar profesionistas, líderes, responsables, con alto sentido humanístico, capaces de participar de manera creativa en la solución integral de las problemáticas del desarrollo turístico sustentable del estado, comprometidos con la calidad y la divulgación, conservación del patrimonio y los valores culturales del Estado de Campeche y de México, coadyuvando al entendimiento y acercamiento entre los pueblos. 26 Perfil de Ingreso: ø ø ø ø ø ø ø ø ø ø ø Facilidad de aprendizaje para los idiomas. Actitud de servicio. Sensibilidad para la preservación del medio ambiente. Disposición para el trabajo en equipo. Interacción con otras personas. Ser creativo, innovador y emprendedor. Disposición para la resolución de problemas. Habilidad para comunicarse. Capacidad de lectura crítica y reflexiva. Sensibilidad para el desarrollo y bienestar de las comunidades. Tolerancia por la diversidad. Perfil de Egreso: Al término de la carrera el egresado será competente para: ø ø ø ø ø ø Gestionar empresas y organizaciones turísticas. Divulgar, proteger y aprovechar el patrimonio turístico local, regional y nacional. Gestionar programas y proyectos turísticos sustentables. Promover y respetar la interculturalidad. Fomentar la cultura de la calidad. Dominar idiomas. 2011 OFERTA EDUCATIVA Aptitudes: ø Aptitud para desarrollar relaciones humanas. ø Interactuar y relacionarse. ø Trabajar en equipo. ø Organizar y coordinar actividades turísticas. ø Aprender idiomas. Campo de Trabajo: Ø Público: Secretarías de gobierno. Direcciones del sector. Comisiones de turismo. Municipios. Instituciones educativas. Centros recreativos y culturales (museos, zonas arqueológicas, áreas protegidas, galerías, centros culturales, recreativos y vacacionales). Ø Privado: Empresas de alimentos y bebidas (restaurantes, cafeterías, comedores industriales, etc.). Transportadoras turísticas (líneas aéreas, marítimas, ferroviarias, de autobuses, arrendadoras de autos, etc.). Agencias de viajes (operadores, mayoristas y minoristas). Empresas de hospedaje (hoteles, moteles, condominios turísticos, cabañas, áreas de camping, etc.). Organización de eventos, congresos y convenciones. Centros recreativos y culturales. Ø Social: Sindicatos. Fundaciones. Organizaciones no gubernamentales. Ejidos y áreas rurales. Organismos empresariales. Asociaciones públicas y privadas. Empresas propias. 27 OFERTA EDUCATIVA 2011 ESPECIALIDAD, TECNOLOGÍA o CARRERA: Licenciado en Turismo. PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN TURISMO Escolarizada Duración de la carrera: Ocho Semestres y comprende 2 áreas: El área de Formación, Básica o Tronco común que se cursa en 2 semestres, y El área de Formación Profesional que se cursa en 7 semestres. - PRIMER SEMESTRE Introducción al Turismo I Introducción a la Filosofía Contemporánea Metodología de las Ciencias Sociales I Problemas Sociales Económicos y Políticos de México Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales Taller de Computación I Inglés I ( Taller ) Taller de Lectura y Redacción I - - - SEGUNDO SEMESTRE Introducción al Turismo II Metodología de las Ciencias Sociales II Metodología de la Investigación Problemas Sociales Económicos y Políticos de Campeche Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales Taller de Computación II Inglés II ( Taller ) Taller de Lectura y Redacción II - TERCER SEMESTRE Investigación de Operaciones Proceso Administrativo Patrimonio Turístico de México Cultura Maya I Fundamentos de Marketing Economía Derecho Civil y Mercantil - CUARTO SEMESTRE Contabilidad General Administración de Recursos Humanos Patrimonio Turístico Universal Cultura Maya II Investigación de Mercados Desarrollo Regional Turístico Derecho Laboral - MODALIDAD: Escolarizada. REGISTRO: O4ESU0007W - QUINTO SEMESTRE Contabilidad de Costos y Presupuestos Administración Pública (Organización y Métodos) Inglés I Seminario de Arte Colonial Marketing Turístico Planificación Turística Derecho Internacional y Legislación Turística SEXTO SEMESTRE Elaboración, Análisis e Interpretación de Estados Financieros Francés I Inglés II Seminario de Historia de Campeche (Siglo XIX) Servicio de Hospedaje I Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos Turísticos Alimentos y Bebidas I (Preparación, Nutrición y Dietética) - SÉPTIMO SEMESTRE Contabilidad Aplicada Francés II Inglés III Administración de Tiempo Libre y Recreación Servicio de Hospedaje II Organización y Funcionamiento de una Agencia de Viajes Alimentos y Bebidas II ( Servicio ) - OCTAVO SEMESTRE Taller de Investigación Turística Administración Aplicada a Hoteles y Restaurantes Inglés IV Relaciones Públicas en la Actividad Turística Comercio Internacional Transporte Terrestre y Marítimo Vitivinicultura y Enología - NOVENO SEMESTRE Seminario de Tesis Administración Aplicada a Agencias de Viajes Inglés V Deontología Turística ( Calidad Total ) Organización de Congresos y Convenciones Transporte Aéreo Comercial Seguridad Industrial en Empresas Turísticas - 28 OFERTA EDUCATIVA 2011 PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN TURISMO Semiescolarizada - - - PRIMER SEMESTRE Especificidad del Turismo I Especificidad del Turismo II Metodología de las Ciencias Sociales Taller de lectura y redacción Metodología de la Investigación Fundamentos jurídicos para el ejercicio del Turismo SEGUNDO SEMESTRE Matemáticas aplicadas a las Ciencias sociales Estadística aplicada a las Ciencias Sociales Investigación de operaciones Taller de computación Planificación y comercio Economía TERCER SEMESTRE Contabilidad Estados Financieros Problemas sociales, económicos y políticos (México-Campeche) Cultura Maya Arte colonial e Historia de Campeche Planificación del turismo MODALIDAD: Semiescolarizada. REGISTRO: O4ESU0007W - - - CUARTO SEMESTRE Planificación del Turismo II Administración y Recursos Humanos Mercadotecnia de Servicios Inglés I, II (Taller) Inglés I, II Inglés III, IV, V QUINTO SEMESTRE Administración y tecnología del Hospedaje I Administración y tecnología del Hospedaje II Alimentos y bebidas Vitivinicultura y Enología Agencias de viajes y transportación turística I Agencias de viajes y transportación turística II SEXTO SEMESTRE Agencias de viajes y transportación turística III Francés Seminario de titulación 29 OFERTA EDUCATIVA 2011 ESCUELA DE MERCADOTECNIA Misión: Es formar especialistas con excelencia académica capaces de diseñar, implementar y evaluar estrategias competitivas para dirigir una organización en un contexto globalizado a través de una plantilla docente calificada y comprometida con la diversidad cultural. Visión: Ser una escuela líder a la vanguardia en mercadotecnia y estar a la altura de las grandes instituciones académicas, tomando como base la educación proactiva de calidad para enaltecer a nuestro Benemérito Instituto Campechano y al Estado. Objetivo: Formar profesionales con calidad, valores éticos, críticos, científicos y técnicos, que le permitan desarrollar competencias, actitudes mediante el desarrollo del proceso educativo para desempeñarse en diversos niveles gerenciales y contribuir en la satisfacción en las demandas sociales, especialmente, el sector empresarial y la producción del medio ambiente para favorecer el desarrollo del país. Perfil de Ingreso: Interés en el comercio, los sistemas y las técnicas administrativas, que le permitan comprender el funcionamiento de los mercados. Manejo adecuado del español y nociones del idioma inglés. Habilidades básicas para la comunicación verbal y escrita. Capacidad de análisis y síntesis. Conocimientos básicos de la cultura general, valores y características de otras naciones y el ámbito regional. Habilidades para las relaciones humanas y trabajo en equipo. Responsable, con actitud de liderazgo y emprendedor. Espíritu de Servicio. Manejo y uso de la computadora. Perfil de Egreso: Actuar con pensamiento crítico y creativo en la solución de problemas y situaciones que se presenten en cualquiera de las áreas funcionales de la empresa, con sentido ético profesional. Aplicar científicamente los conocimientos a la formulación de la misión, propósitos y objetivos de la empresa. Diagnosticar, diseñar o rediseñar estructuras, sistemas y procedimientos organizacionales atendiendo a los procesos, misión y propósitos generales de una organización. 30 OFERTA EDUCATIVA 2011 Evaluar el suministro de los recursos humanos, financieros y materiales necesarios para el buen funcionamiento de la empresa. Mantener un proceso de actualización profesional personal y ético. Desarrollar capacidades de comunicación que te permiten entablar un diálogo interdisciplinar con otros profesionistas o especialistas de diversas áreas del conocimiento, dentro de una organización. Buscar la excelencia y calidad total como premisas y estilo del quehacer profesional. Poseer los conocimientos teóricos-prácticos para dirigir, asesorar, negociar y ejecutar actos de comercialización de bienes y servicios. Diseñar estrategias, considerando valores éticos en la búsqueda del desarrollo económico de las organizaciones públicas y privadas. Espíritu emprendedor con habilidades para el manejo de grupos, liderazgo, negociación y la aplicación de tecnologías de la información y comunicación. Capaz de dirigir los esfuerzos comerciales y de competencia de una empresa de cualquier giro, en un entorno doméstico o internacional hacia su mercado meta, proporcionando un producto o servicio de valor superior con una visión estratégica de mercado. Aptitudes: Creatividad, iniciativa, liderazgo, visión futura del comportamiento del consumidor, dominio de idiomas, adaptabilidad a los cambios, trabajo en equipo, discreción, confiabilidad y una visión global. Campo de Trabajo: Empresas de fabricación y servicios de cualquier giro, como director de mercadotecnia, ejecutivo de cuentas publicitarias y de promoción, gerente de ventas y comercialización, administrador de los canales de distribución, ejecutivo de marca / línea de productos, etc., consultor independiente, ejecutivo de empresas del sector público y privado. En el gobierno como asesor mercadológico en los proyectos que se emprendan, en empresas turísticas y de la localidad. Así mismo como asesor y gestor de las organizaciones y como profesional independiente. 31 2011 OFERTA EDUCATIVA ESPECIALIDAD, TECNOLOGICA o CARRERA: Técnico Profesional Asociado en mercadotecnia. Licenciado en Mercadotecnia. PLAN DE ESTUDIOS DE TÉCNICO PROFESIONAL ASOCIADO EN MERCADOTECNIA PRIMER SEMESTRE Principios de microeconomía Matemáticas Administración Mercadotecnia Investigación de mercados Valores socioculturales en México y Latinoamérica Ingles I (apoyo) Computación I (apoyo) TERCER SEMESTRE Estadística administrativa Contabilidad de costos Cultura de la calidad Análisis del consumidor Publicidad II Mercadotecnia internacional Psicología en relaciones comerciales Ingles III (apoyo) Computación III (apoyo) SEGUNDO SEMESTRE Contabilidad financiera Principios de macroeconomía Análisis de la información Técnicas de ventas Mercadotecnia de servicios Publicidad I Ingles II (apoyo) Computación II (apoyo) Taller de normas nacionales e internacionales CUARTO SEMESTRE Desarrollo de productos Mercadotecnia industrial Promoción de ventas Sistemas de información de mercados Planeación y control de mercadotecnia Econometría Ingles IV (apoyo) Computación IV (apoyo) MODALIDAD: Escolarizada. REGISTRO: 04ESU0011I 32 2011 OFERTA EDUCATIVA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA * PRIMER SEMESTRE Principios de microeconomía Matemáticas Administración Mercadotecnia Investigación de mercados Valores socioculturales en México y Latinoamérica Ingles I (apoyo) Computación I (apoyo) SEGUNDO SEMESTRE Contabilidad financiera Principios de macroeconomía Análisis de la información Técnicas de ventas Mercadotecnia de servicios Publicidad I Ingles II (apoyo) Computación II (apoyo) Taller de normas nacionales e internacionales TERCER SEMESTRE Estadística administrativa Contabilidad de costos Cultura de la calidad Análisis del consumidor Publicidad II Mercadotecnia internacional Psicología en relaciones comerciales Ingles III (apoyo) Computación III (apoyo) CUARTO SEMESTRE Desarrollo de productos Mercadotecnia industrial Promoción de ventas Sistemas de información de mercados Planeación y control de mercadotecnia Econometría Ingles IV (apoyo) Computación IV (apoyo) * Aprobado por el H. Consejo General el 29 de noviembre de 2002 MODALIDAD: Escolarizada. REGISTRO: 04ESU0011I QUINTO SEMESTRE Derecho privado Matemáticas para las ciencias sociales Recursos humanos Contabilidad administrativa Análisis de decisiones I Optativa I SEXTO SEMESTRE Derecho publico Derecho laboral Administración financiera Investigación de mercados II Análisis de decisiones II Optativa II Optativa III SEPTIMO SEMESTRE Pronósticos para la toma de decisiones Análisis de precios Desarrollo de emprendedores Procesos de ventas Logística empresarial Optativa IV OCTAVO SEMESTRE Seminario de investigación de mercados Seminario avanzado de mercadotecnia Valores en el ejercicio profesional Liderazgo Optativa V ASIGNATURAS OPTATIVAS Redacción avanzada Comunicación oral Formación humana y compromiso social Metodología de la investigación Seminario de tesis 33 OFERTA EDUCATIVA 2011 ESCUELA DE GASTRONOMIA Misión: Lograr expandir la cultura gastronómica en el medio estatal, nacional e internacional, promoviendo la investigación, así como intercambiar e innovar en las áreas de cocina, administración, pastelería, vinos y bebidas; formando excelentes profesionales. Así como también motivar a los alumnos para capacitarse día a día y participar en concursos y también elegir diversos estudios de posgrado u especialidades. Visión: Posicionarnos como el mejor programa de formación profesional en Gastronomía reconocido por el sector y por la comunidad en general no solo a nivel nacional sino a una escala internacional. OBJETIVO: - Formar profesionales en gastronomía. - Capacitar a profesionales de empresas turísticas. - Ofrecer cursos continuos y especiales para aficionados a la gastronomía. - Organizar eventos especiales. PERFIL DE INGRESO: Haber concluido los estudios de nivel medio superior. Aptitudes organizativa y persuasiva. Interés por el conocimiento del valor nutritivo de los alimentos. Gusto por el aprendizaje en el arte culinario. Mentalidad empresarial. Interés por desarrollar, crear, investigar y perfeccionar el arte culinario. PERFIL DE EGRESO: Planea, organiza, dirige y controla las actividades del sector de A y B. Proyectan nuevos conceptos de restaurantería. Desarrollan buen sazón. Planea y evalúa la calidad de los alimentos y bebidas. Establecen procedimientos de control de operaciones, proyecta la carta y menús de restaurantes. CAMPO DE TRABAJO: Hospitales. Restaurantes. Hoteles. Club Deportivos. Comedores Industriales. Chef Personal. 34 2011 OFERTA EDUCATIVA ESPECIALIDAD, TECNOLOGICA o CARRERA: Técnico Profesional Asociado en gastronomía. Licenciado en Gastronomía. PLAN DE ESTUDIOS DE TECNICO PROFESIONAL ASOCIADO EN GASTRONOMIA PRIMER SEMESTRE Gastronomía Identificación de Productos Identificación de Carnes Sanidad e Higiene Ortografía y Redacción Bases Culinarias I Panadería Cultura General SEGUNDO SEMESTRE Recorrido Gastronómico Administración de Empresas Turísticas Contabilidad Conservación de Alimentos Bases Culinarias II Desayunos y Cafeterías Bases de Repostería Enología MODALIDAD: Escolarizada. REGISTRO: 04ESU0007W TERCER SEMESTRE Nutrición I Costos de alimentos y bebidas Identificación de Pescados y Mariscos Cocina del mar Dependiente de comedor Identificación de Quesos Repostería Intermedia CUARTO SEMESTRE Nutrición II Cocina Vegetariana Cocina francesa Cocina italiana Coctelería Planeación de Menús Escultura en hielo y mantequilla Cocina mexicana 35 2011 OFERTA EDUCATIVA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN GASTRONOMIA* PRIMER SEMESTRE Gastronomía Identificación de Productos Identificación de Carnes Sanidad e Higiene Ortografía y Redacción Bases Culinarias I Panadería Cultura General SEGUNDO SEMESTRE Recorrido Gastronómico Administración de Empresas Turísticas Contabilidad Conservación de Alimentos Bases Culinarias II Desayunos y Cafeterías Bases de Repostería Enología TERCER SEMESTRE Nutrición I Costos de alimentos y bebidas Identificación de Pescados y Mariscos Cocina del mar Dependiente de comedor Identificación de Quesos Repostería Intermedia CUARTO SEMESTRE Nutrición II Cocina Vegetariana Cocina francesa Cocina italiana Cocktelería Planeación de Menús Escultura en hielo y mantequilla Cocina mexicana QUINTO SEMESTRE Inglés I Cocina asiatica Compras, almacén y mantenimiento Cocina regional Calidad en el servicio Legislación sanitaria y laboral SEXTO SEMESTRE Inglés II Administración de restaurantes y bares Cocina española Charcutería Promoción, publicidad y ventas Cocina sudamericana SEPTIMO SEMESTRE Inglés III Cocina mediterránea Mukimono Desarrollo de habilidades empresariales Metodología de la investigación Francés I OCTAVO SEMESTRE Inglés IV Deontología Seminario de tesis Estadía profesional Francés II * Aprobado por el H. Consejo General el 29 de julio de 2008, según oficio No. 2042 MODALIDAD: Escolarizada. REGISTRO: 04ESU0007W 36 OFERTA EDUCATIVA 2011 FORMADORA DE DOCENTES ESCUELA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA Misión: Formar licenciados en Educación Artística de excelente calidad creativa, con ética profesional en las áreas que la componen: Música, Danza, Teatro y Artes Plásticas Comprometidos con el desarrollo de su comunidad en los ámbitos social, cultural, artístico y humanista, que los convierte en impulsores y preservadores de nuestras tradiciones y manifestaciones culturales tanto en el entorno regional, nacional e internacional. Visión: Ser reconocida como la mejor escuela de educación artística del País mediante las funciones de investigación, preservación y difusión de la cultura y el arte, teniendo como base una sólida planta docente que contribuya a la formación de licenciados en Educación artística, con alta calidad profesional que beneficien con su trabajo a las sociedad campechana distinguiéndose en el ámbito nacional por la trascendencia de su programa de posgrado único en la republica mexicana. Objetivo: Formar licenciados capacitados en las áreas del arte, (plástica, música, danza, teatro), con los recursos pedagógicos y la didáctica adecuada para promover ambientes de aprendizaje en instituciones educativas, así como en instituciones donde se manifiestan dichas artes en forma recreativa y/o cultural. Perfil de Ingreso: Haber terminado el bachillerato, demostrar interés por la cultura y el arte, además de poseer aptitudes creativas y vocacionales, incluyendo un claro compromiso hacia el estudio y la superación personal. Tu experiencia, aptitudes y habilidades serán encaminadas mediante un proceso de selección que incluirá un curso propedéutico y una prueba de conocimientos (ceneval). De pasar a la segunda etapa, tus intereses y aptitudes vocacionales serán evaluados de manera práctica por especialistas en el área. Requisitos de ingreso: Acta de nacimiento. Certificado de bachiller. Carta de buena conducta de bachiller. 2 fotografías tamaño infantil. 37 2011 OFERTA EDUCATIVA Perfil de Egreso: Al término de los estudios cada uno de los egresados de la licenciatura en educación artística deberá contar con los conocimientos, competencias, habilidades, actitudes y valores que lo relacione con la realidad y con su práctica profesional., poniendo en ejercicio el proceso enseñanza-aprendizaje de manera integral para el logro de aprendizajes significativos., en función de las disciplinas como danza, artes plásticas, música y teatro. Aptitudes: * Habilidades intelectuales especificas: A) Posee una alta capacidad de comprensión verbal y tiene el hábito de la lectura, en particular valora críticamente lo que lee, lo relaciona con la realidad y con su práctica profesional. B) Expresa sus ideas con claridad, sencillez y corrección en forma oral y escrita, en especial, ha desarrolla las capacidades de describir, narrar, explicar y argumentar, adaptándose al desarrollo y características culturales de niños y adolescentes. C) Plantea, analiza y resuelve problemas de carácter cognitivo, artístico y de convivencia social. D) Tiene disposición, capacidad y actitudes propias de la investigación científica: curiosidad, capacidad de observación, método para plantear preguntas y poner a prueba respuestas y reflexión y crítica sobre la práctica docente. Aplica esas capacidades para mejorar los resultados de su labor educativa. 38 E) Localiza, selecciona y utiliza información de diverso tipo para poyar su actividad profesional. F) Muestra interés e iniciativa intelectual para continuar aprendiendo sobre el campo de educación artística y sobre la educación en general. * Conocimiento de los contenidos de enseñanza. a) Posee conocimientos pedagógicos y disciplinarios comunes de campo profesional para ejercer como educador artístico en los distintos niveles de la educación básica. b) Conoce las finalidades de la educación básica así como los propósitos, contenidos particulares de la educación preescolar, primaria y secundaria y tiene claridad sobre como la educación artística contribuye al logro de dichas finalidades. c) Conoce y comprende los propósitos y los contenidos de la educación artística que se proponen en el curriculum de la educación básica y el enfoque para su aplicación, así como la interrelación que puede establecer con los otros campos de conocimiento que estudian los educandos en la escuela. 2011 OFERTA EDUCATIVA * Competencias didácticas. Sabe diseñar, organizar y poner en práctica estrategias y actividades didácticas para promover el desarrollo de habilidades competencias artísticas de sus alumnos. Reconoce en los alumnos las diferencias cognitivas y los estilos de aprendizaje individuales que influyen en la integración de los procesos artísticos en la vida cotidiana de los alumnos. Impulsa el desarrollo de actividades artísticas a través de distintos recursos, con el fin de los niños y adolescentes desplieguen un aprendizaje artístico amplio y diversificado. Así como un pensamiento estratégico para actuar en forma conjunta en el área donde se desarrolla la práctica y en la solución de tareas comunes. Es capaz de promover proyectos a favor de actividades artísticas dentro y fuera de la escuela, partir de los recursos disponibles en la comunidad y con la participación de las familias. Conoce distintas estrategias y formas de evaluación para valorar efectivamente el aprendizaje integral de os alumnos y la calidad de su trabajo docente. A partir de los resultados de la evaluación, modifica los procedimientos didácticos, con el fin de mejorar su labor profesional. Es capaz de establecer ambientes de aprendizaje en el grupo escolar, en los que prevalece el respeto de los derechos de los niños y de los adolescentes, para favorecer y estimular en cada alumno actitudes de confianza, creatividad y placer por el arte. Campo de Trabajo: Como docente en la iniciativa pública y privada del país. 39 2011 OFERTA EDUCATIVA ESPECIALIDAD, TECNOLOGÍA o CARRERA: Licenciado en Educación Artística. PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN EDUCACION ARTISTICA PRIMER SEMESTRE Historia de los Mayas I Introducción al Laboratorio de Docencia Observación de la Práctica Educativa Historia del Arte I Artes Plásticas I Teatro I Música I Danza Regional I QUINTO SEMESTRE Sociología de la Educación Laboratorio de Docencia IV Psicología Evolutiva II Tecnología Educativa II Artes Plásticas V Teatro V Danza Regional V Música V SEGUNDO SEMESTRE Historia de los Mayas II Laboratorio de Docencia I Taller de Redacción Historia del Arte II Artes Plásticas II Teatro II Danza Regional II Música II SEXTO SEMESTRE Problemas Económicos, Políticos y Sociales de Méx. Música VI Psicología Social Comunidad y Desarrollo Artes Plásticas VI Teatro VI Danza Regional VI Laboratorio de Docencia V TERCER SEMESTRE Etnografía Laboratorio de Docencia II Dinámicas Grupales Filosofía del Arte Artes Plásticas III Teatro III Música III Danza Regional III CUARTO SEMESTRE Antropología Social Laboratorio de Docencia III Psicología Evolutiva I Tecnología Educativa I Artes Plásticas IV Teatro IV Danza Regional IV Música IV MODALIDAD: Escolarizada. REGISTRO: 04ESU0009U SEPTIMO SEMESTRE Metodología de la Investigación Científica Laboratorio de docencia VI Psicología del Aprendizaje Seminario: Elaboración del Docto. Recepcional I Artes Plásticas VII Teatro VII Danza Regional VII Música VII OCTAVO SEMESTRE Metodología de la Investigación Formal Relaciones Humanas y Comunicación Prevención y Detección de Alteraciones Físicas Seminario: Elaboración del Docto. Recepcional II Música VIII Teatro VIII Danza Regional VIII Artes Plásticos VIII 40 OFERTA EDUCATIVA 2011 ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PREESCOLAR La escuela normal de educación preescolar del Instituto campechano es la primera en su género en la entidad. Su creación data del 14 de agosto de 1971. En su primer ciclo escolar, ésta escuela formó parte de la escuela normal de profesores del Instituto Campechano por la asignaturas similares en el tronco común tanto para la normal de profesores, como para educación preescolar. Al año siguiente se independiza. Misión: Formar a las futuras profesoras de Educación Preescolar del Instituto Campechano de acuerdo a la nueva currícula, favoreciendo el desarrollo de sus competencias las cuales se pondrían al servicio de los infantes de preescolar para enfrentar los retos y el desarrollo científico, tecnológico y pedagógico propiciando de ésta manera el desarrollo integral de la niñez, de arraigo e identidad ética y profesional. Visión: Ser una institución que brinde educación con excelencia en la formación de profesionales de la educación preescolar; propiciando generaciones de educadoras competentes, capaces de interpretar la realidad escolar y de entender las demandas que la diversidad regional, social y cultural exige, lo cuál incidirá en el mejoramiento de la calidad de la educación. Objetivo: Que los estudiantes para la licenciatura en Educación Preescolar desarrollen sus competencias para desempeñarse en la docencia con profesionalismo y brindar a la población infantil un servicio de calidad y equidad. Perfil de Ingreso: El candidato para la Licenciatura en Educación Preescolar necesita tener simpatía e interés por los niños y niñas, gozar de salud física y psicológica, ser sensible, creativo, observador y analítico, tener una actitud de servicio, que le agrade trabajar en equipo y de manera cooperativa, mostrar autodominio personal, poseer conocimientos de expresión oral y escrita, de literatura, historia de México y cultura general. Relacionarse con personas de distintas edades y realizar actividades manuales; así como ser prosocial, tener el interés de solucionar problemas que la sociedad presenta, entre otros. Perfil de Egreso: El licenciado (a) en Educación preescolar deberá desarrollar diversas competencias, que le permitirán desempeñarse como todo un profesional en la materia. Las competencias que debe poseer se agrupan en cinco grandes campos: 1. Habilidades intelectuales específicas. 2. Propósitos y contenidos básicos de la Educación Preescolar. 3. Competencias Didácticas. 4. Identidad Profesional y Ética. 5. Capacidad de percepción y respuesta a la condiciones sociales del entorno de la escuela. 41 OFERTA EDUCATIVA 2011 Aptitudes: El egresado de la Licenciatura en Preescolar podrá: 1. Reconocer la educación preescolar como un servicio que promueve la democratización de las oportunidades de desarrollo de la población infantil. 2. Comprenderá el significado de los propósitos de la educación preescolar, de los enfoques pedagógicos que sustentan la acción educativa de los niños. 3. Diseñar, organizar y poner en práctica estrategias y actividades didácticas adecuadas para el desarrollo de los alumnos. Campo de Trabajo: El licenciado (a) en Educación preescolar podrá desenvolverse, aplicar sus conocimientos, habilidades, aptitudes y valores en: - Jardines de niños, tanto oficiales como particulares. Instituciones de educación inicial. Asesor de centros infantiles y promotor de programas de capacitación para padres de familia y comunidades. Promotor y gestor de proyectos educativos en centros hospitalarios, asistenciales y recreativos. Catedráticos en el nivel medio superior. Impartir cátedras de nivel superior. Dar conferencias o talleres a niños, padres de familia y docentes, en relación al desarrollo integral del niño. Dar clases educativas de Lenguaje, socialización y afectividad, matemáticas de preescolar, entre otros. 42 2011 OFERTA EDUCATIVA ESPECIALIDAD, TECNOLOGÍA o CARRERA: Licenciado en Educación Preescolar. PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR PRIMER SEMESTRE Escuela y Contexto Social Problemas y Políticas de la Educación Básica Propósitos y Contenidos de la Educación Preescolar Desarrollo Infantil I Estrategias para el Estudio y la Comunicación I Bases Filosóficas y Organizativas del Sistema Político Mexicano QUINTO SEMESTRE Seminario de Temas Selectos de Historia de la Pedagogía y la Educación I Conocimiento del Medio Natural y Social II Observación y Práctica docente III Cuidado de la Salud Infantil Asignatura Regional I Entorno Familiar y Social I Taller de diseño de Actividades didácticas I SEGUNDO SEMESTRE Iniciación al Trabajo Escolar Estrategias para el Estudio y la Comunicación II Desarrollo Infantil II Adquisición y desenvolvimiento del Lenguaje I Desarrollo Físico y Psicomotor I La Educación en Desarrollo Histórico de México I SEXTO SEMESTRE Seminario de Temas selectos de Historia de la Pedagogía y la Educación II Gestión Escolar Observación y Práctica Docente IV Niños en Situaciones de Riesgo Asignatura Regional II Entorno Familiar y Social II Taller de Diseño de Actividades Didácticas II TERCER SEMESTRE La educación en el Desarrollo Histórico de México II Desarrollo Físico y Psicomotor II Adquisición y desenvolvimiento del Lenguaje II Expresión y Apreciación Artística I Observación y Práctica Docente I Socialización y Afectividad en el niño I CUARTO SEMESTRE Necesidades Educativas Especiales Conocimiento del Medio Natural y Social I Pensamiento Matemático Infantil Expresión y Apreciación Artística II Socialización y Afectividad en el niño II Observación y Práctica Docente II MODALIDAD: Escolarizada. REGISTRO: O4ENE0003N SEPTIMO SEMESTRE Seminario de análisis del trabajo docente I Trabajo Docente I OCTAVO SEMESTRE Seminario de análisis del trabajo docente II Trabajo Docente II 43 OFERTA EDUCATIVA 2011 ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA El 13 de febrero de 1925 se constituye la incorporación al Instituto Campechano como escuela Normal de Profesores mediante Decreto número 75, expedido por el gobernador Angel Castillo Lanz. El 22 de marzo de 1984 por Acuerdo del presidente de la República, Lic. Miguel de la Madrid Hurtado, se establece que la educación normal tendrá el grado académico de licenciatura. Misión: Formar en un contexto de excelencia académica licenciados en educación primaria críticos, éticos, creativos y humanistas comprometidos, con el desarrollo educativo cultural y social del entorno regional y nacional. Visión: Ser la mejor escuela formadora de licenciados en educación primaria con reconocido prestigio a nivel regional y nacional por la calidad profesional de sus egresados con base académica de su personal. Objetivo: Formar profesionales para ejercer la docencia como licenciados en educación primaria. Preparar a los estudiantes en la investigación y la experimentación educativa, para realizarlas en el campo en que ejercerán la docencia, con una actitud dispuesta a la innovación psicopedagógica. Favorecer el proceso de integración y desarrollo del nuevo educador para que ejerzan su profesión con honradez y responsabilidad. Fortalecer la vocación de los estudiantes y desarrollo del nuevo educador, para que ejerza su profesión con honradez y responsabilidad. Perfil de Ingreso: Bachillerato general (sin adeudar materias con promedio mínimo de 8.0, acta de nacimiento copias y tres fotografías tamaño infantil). Perfil de Egreso: Se considera perfil deseable del profesor al egresar de la Licenciatura en Educación Primaria en un conjunto de conocimientos, competencia, actitudes y valores que les permitan ejercer la profesión de docentes con la calidad suficiente y con alto nivel de compromiso así como en la disposición y la capacidad para continuar aprendiendo, tanto de la experiencia como del estudio sistemático. Aptitudes: Al egresar el alumno de la licenciatura deberá: 44 2011 OFERTA EDUCATIVA Poseer alta calidad y capacidad de comprensión del material escrito y tener el hábito de la lectura; en particular, valorar críticamente lo que lee, relacionarlo con la realidad y especialmente, con su práctica profesional. Expresar sus ideas con claridad, sencillez y corrección de forma escrita y oral, en especial desarrollar la capacidad de describir, narrar, explicar y argumentar adaptándose al desarrollo y características culturales sus alumnos. Plantear, analizar y resolver problemas, enfrentar desafíos intelectuales generando respuestas propias a partir de sus conocimientos y experiencias, En consecuencia, será capaz de orientar a sus alumnos para que éstos adquieran la capacidad de analizar situaciones y de resolver problemas. Campo de Trabajo: Como maestra (o) de Educación Primaria en cualquier escuela pública o privada del país. 45 2011 OFERTA EDUCATIVA ESPECIALIDAD, TECNOLOGÍA o CARRERA: Licenciado en Educación Primaria. PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA PRIMER SEMESTRE -Bases Filosóficas Legales y Organizativas del Sistema Educativo Mexicano. -Problemas y Políticas de la Educación Básica. -Propósitos y Contenidos de la Educación Primaria -Desarrollo Infantil I -Estrategias para el Estudio y la Comunicación I -Escuela y Contexto Social SEGUNDO SEMESTRE -La Educación en el Desarrollo Histórico de México I -Matemáticas y su Enseñanza I. -Español y su Enseñanza I -Desarrollo Infantil II. -Estrategias para el Estudio y la Comunicación II. -Iniciación al Trabajo Escolar. TERCER SEMESTRE -La Educación en el Desarrollo Histórico de México II -Matemáticas y su Enseñanza II -Español y su Enseñanza II -Necesidades Educativas Especiales -Educación Física I -Observaciones y Practica Docente I CUARTO SEMESTRE -Seminario de Temas Selectos de historia de lq Pedagogía y la educación I -Ciencias Naturales y su Enseñanza I -Geografía y su Enseñanza I -Historia y su Enseñanza I -Educación Física II -Educación Artística I -Asignatura Regional -Observaciones y Practica Docente II MODALIDAD: Escolarizada. REGISTRO: Clave O4ENP0002U QUINTO SEMESTRE - Seminario de Temas Selectos de historia de lq Pedagogía y la educación II -Ciencias Naturales y su Enseñanza II -Geografía y su Enseñanza II -Historia y su Enseñanza II -Educación Física III -Educación Artística II -Formación Ética y Cívica en la Escuela Primaria I -Observación y Practica Docente III SEXTO SEMESTRE - Seminario de Temas Selectos de historia de lq Pedagogía y la educación III -Asignatura Regional II -Planeación de la Enseñanza y Evaluación del Aprendizaje -Gestión escolar -Educación Artística III -Formación Ética y Cívica en la Escuela Primaria II -Observación y Practica Docente IV SEPTIMO SEMESTRE -Trabajo Docente I -Seminario de Análisis del Trabajo Docente I OCTAVO SEMESTRE -Trabajo Docente II -Seminario de Análisis del Trabajo Docente II 46 OFERTA EDUCATIVA 2011 ESCUELA NORMAL SUPERIOR Fue fundada por Decreto número 45 el día 25 de marzo de 1981 aunque su apertura se verificó en el año de 1980, siendo Director General del Benemérito Instituto el Lic. Guillermo Gonzalez Galera. La primera generación egresó con grado de profesores de Educación Media, en el año de 1984. Es hasta el ciclo escolar 1990-1991, cuando se adopta el plan ’83, elevando al nivel de Licenciatura en Educación Media. Misión: Formar licenciados en educación secundaria con alto dominio de competencias docentes actualizadas e innovadoras, propias de cada especialidad, congruentes con la preservación de su cultura y valores, con capacidad para la investigación integral a sus alumnos; comprometidas con el desarrollo de la nación enfocada a una nueva cultura educativa de excelencia, eficiencia y equidad. Visión: Ser una institución formadora de licenciados en educación secundaria con excelencia educativa y con reconocida capacidad para influir socialmente en la resolución de problemas que afectan el desarrollo integral y la calidad del sector con base en el logro del perfil de egresos de la licenciatura. Objetivo: Formar Licenciados en Educación Secundaria en las distintas especialidades buscando la excelencia a partir de los rasgos del perfil de egresos. Perfil de Ingreso: El aspirante a la carrera de Licenciado en Educación Secundaria, además de haber cursado el Bachillerato, deberá tener conocimientos de cultura general y una preparación básica de la especialidad a cursar, pedagogía y didáctica, lo cual servirá de sustento a las necesidades propias de la carrera. Además, debe tener una vocación de servicio a la sociedad y estar comprometido con los principios éticos–filosóficos, con valores arraigados al quehacer docente. Documentación: Certificado de Bachillerato. Aprobar el EXANI II del Ceneval. Promedio mínimo de Ocho (8.0) o su equivalente en el bachillerato. Carta de buena conducta. Perfil de Egreso: Se espera que el aprendizaje obtenido lo haga capaz de aplicar Métodos y Técnicas de condición del Aprendizaje creativa e innovadora; sea capaz de experimentar, planear, desarrollar y evaluar la problemática Educativa sustentando una formación académica suficiente que le permita el dominio de los conocimientos de su especialidad teniendo dará conciencia de su actuación como docente de alta calidad Profesional para la mejora de la sociedad y el medio en que se desempeñe. Campo de Trabajo: En Instituciones de educación Media Básica, Media Superior como Docentes, igualmente en Instituciones Públicas o Privadas relacionadas con el área Educativa. En proyectos y diseño de modelos Educativos para el mejor desarrollo educativo de la comunidad, Región o Nación. En programas de Gobierno en el ámbito Educativo. 47 2011 OFERTA EDUCATIVA ESPECIALIDAD, TECNOLOGÍA o CARRERA: Licenciado en Educación Secundaria. Anualmente, son seleccionadas dos especialidades de las que se ofertan de acuerdo a la demanda educativa. PLANES DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN EDUCACION SECUNDARIA ESPECIALIDAD: ESPAÑOL PRIMER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE Bases Filosóficas Legales y Organizativas del Seminario de temas selectos de Historia de la Sistema Educativo Mexicano pedagogía y la educación I Estrategias para el estudio y la comunicación I Análisis del texto expositivo I Problemas y Políticas de la Educación Básica Estrategias didácticas textos expositivos I. Propósitos y contenidos de la Educación Básica Variación Lingüística I (primaria) Planeación de la Enseñanza y Evaluación del Desarrollo de los Adolescentes I, Aspectos aprendizaje Grales Desarrollo de los adolescentes IV, procesos Escuela y contexto Social cognitivos Observación y Práctica Docente II SEGUNDO SEMESTRE La Educación en el Desarrollo Histórico de QUINTO SEMESTRE México I Seminario de Temas Selectos de Historia de la Estrategias para el estudio y la comunicación II pedagogía y la Educación II. Introducción a la Enseñanza de: Español Análisis del texto narrativo y poético II La enseñanza en le escuela secundaria, Estrategias Didácticas textos narrativos y cuestiones básicas I poéticos II. Propósitos y contenidos de la Educación básica Seminario de Apreciación Literaria I II (secundaria) Opcional I. Desarrollo de los Adolescentes II, Crecimiento y Atención Educativa a los adolescentes en sexualidad situaciones de riesgo Observación del proceso Escolar Observación y práctica docente III TERCER SEMESTRE La Educación en el desarrollo histórico de México II. Análisis del texto narrativo y poético I Estrategias Didácticas textos narrativos y poéticos I. La enseñanza en la escuela secundaria Cuestiones Básicas II La expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y de aprendizaje Desarrollo de los adolescentes III, identidad y relaciones sociales Observación y práctica docente I SEXTO SEMESTRE Conocimiento y uso de fuentes y medios de comunicación Análisis del texto expositivo II Estrategias didácticas textos expositivos II Seminario de Apreciación Literaria II Opcional II Gestión Escolar Observación y práctica Docente IV SÉPTIMO SEMESTRE Taller de Diseño de Propuestas didácticas y análisis del trabajo docente I Trabajo Docente I OCTAVO SEMESTRE Taller de diseño de propuestas didácticas y análisis del trabajo docente II Trabajo Docente II MODALIDAD: Escolarizada. REGISTRO: O4ESU0005Y 48 2011 OFERTA EDUCATIVA ESPECIALIDAD: MATEMATICAS PRIMER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE Bases Filosóficas Legales y Organizativas Seminario de Temas Selectos de Historia de la del Sistema Educativo Mexicano Pedagogía y la Educación I Estrategias para el Estudio y la Comunicación I Figuras y Cuerpos Geométricos Problemas y Políticas de la Educación Básica Plano Cartesiano y Funciones Propósitos y Contenidos de la Educación Básica Procesos de Cambio o Variación I (primaria) Planeación de la Enseñanza y Evaluación del Desarrollo de los Adolescentes I, Aspectos Aprendizaje Generales Desarrollo de los Adolescentes IV, procesos Escuela y Contexto Social Cognitivos Observación y Práctica docente II SEGUNDO SEMESTRE La Educación en el desarrollo Histórico de QUINTO SEMESTRE México I Seminario de Temas Selectos de Historia de la Estrategias para el Estudio y la Comunicación II Pedagogía y de la Educación II Introducción a la Enseñanza de Matemáticas Medición y Cálculo Geométrico La Enseñanza en la Escuela Secundaria, Procesos Cognitivos y Cambio Conceptual en Cuestiones Básicas I Matemáticas y Ciencias Propósitos y Contenidos de la Educación Básica Escalas y Semejanzas Opcional I II (Secundaria) Atención Educativa a los Adolescentes en Desarrollo de los Adolescentes I, Crecimiento y Situaciones de Riesgo Sexualidad Observación y Práctica docente III Observación del Proceso Escolar SEXTO SEMESTRE TERCER SEMESTRE Seminario de Investigación en Educación La Educación en el desarrollo Histórico de Matemática México II Seminario de Temas Selectos de Historia de las Pensamiento Algebraico Matemáticas Los Números y sus relaciones Tecnología y didáctica de las Matemáticas La Enseñanza en la Escuela Secundaria. La Predicción y el Azar Cuestiones Básicas II Presentación y Tratamiento de la Información. La expresión oral y escrita en el proceso de Opcional II enseñanza y de aprendizaje Gestión Escolar Desarrollo de los Adolescentes III, Identidad y Observación y Práctica docente IV relaciones sociales Observación y Práctica docente I SÉPTIMO SEMESTRE Taller de diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo Docente I Trabajo Docente I OCTAVO SEMESTRE Taller de diseño de Propuestas didácticas y Análisis del Trabajo docente II Trabajo Docente II MODALIDAD: Escolarizada. REGISTRO: O4ESU0005Y 49 2011 OFERTA EDUCATIVA ESPECIALIDAD: BIOLOGIA PRIMER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE Bases Filosóficas, Legales y Organizativas Seminario de Temas Selectos de Historia de la del sistema Educativo Mexicano Pedagogía y la Educación I Estrategias para el Estudio y la Comunicación I Organización Molecular y Celular de la Vida Problemas y Políticas de la Educación Básica Biología I, diversidad de los microorganismos y Propósitos y contenidos de la Educación Básica los hongos I (primaria) Variabilidad y Adaptación de los Seres Vivos Desarrollo de los Adolescentes I. Aspectos Planeación de la Enseñanza y Evaluación del Generales Aprendizaje Escuela y Contexto Social Desarrollo de los Adolescentes IV. Procesos Cognitivos SEGUNDO SEMESTRE Observación y Práctica Docente II La Educación en el desarrollo histórico de México I QUINTO SEMESTRE Estrategias para el Estudio y la Comunicación II Seminario de Temas Selectos de Historia de la Introducción a la Enseñanza de Biología Pedagogía y la Educ. II La Enseñanza en la Escuela Secundaria. Los seres vivos y su ambiente: Ecología Cuestiones Básicas I Biología II. Diversidad de las Plantas Introducción a la enseñanza de Biología Procesos Cognitivos y Cambio Conceptual en Propósitos y Contenidos de la Educación Básica las Ciencias II (Secundaria) Opcional I Desarrollo de los adolescentes II. Crecimiento y Atención Educativa a los Adolescentes en Sexualidad situaciones en riesgo Observación del Proceso Escolar Observaciones y Práctica Docente III TERCER SEMESTRE La Educación en el Desarrollo histórico de México II La Ciencia de la Vida Procesos Vitales: estructura y funciones de los seres vivos La Enseñanza en la Esc. Sec. Cuestiones Básicas I La Expresión Oral y Escrita en el proceso de Enseñanza y de Aprendizaje Desarrollo de los adolescentes III. Identidad y Relaciones Sociales Observación y Práctica Docente I SEXTO SEMESTRE Seminario de temas selectos de historia de los Ciencias Continuidad de la vida: Variación y Herencia Biología III. Diversidad de los animales Educ. Ambiental y para la Salud Opcional II Gestión Escolar Observación y Práctica Docente IV SÉPTIMO SEMESTRE Taller de diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo Docente I Trabajo Docente I OCTAVO SEMESTRE Taller de diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo Docente II Trabajo Docente II MODALIDAD: Escolarizada. REGISTRO: O4ESU0005Y 50 2011 OFERTA EDUCATIVA ESPECIALIDAD: LENGUA EXTRANJERA (INGLES) PRIMER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE Bases Filosóficas Legales y Organizativas Seminario de Temas Selectos de Historia de la del Sistema Educativo Mexicano Pedagogía y la educación I Estrategias para el Estudio y la Comunicación I Inglés II Problemas y Políticas de la Educación Básica I Literatura en lengua Inglesa I (primaria) Estrategias y Recursos I. Comprensión de la Desarrollo de los Adolescentes I. Aspectos Lectura Generales Planeación de la Enseñanza y Evaluación del Escuela y Contexto Social Aprendizaje Desarrollo de los Adolescentes IV. Procesos SEGUNDO SEMESTRE Cognitivos La Educación en el desarrollo Histórico de Observación y Práctica docente II México I Estrategias para el Estudio y la Comunicación II QUINTO SEMESTRE Introducción a la Enseñanza de: Lengua Seminario de Temas Selectos de Historia Extranjera. (Ingles) de la Pedagogía y la Educación II La Enseñanza en la Escuela Secundaria, Inglés III Cuestiones Básicas I Literatura en Lengua Inglesa II Propósitos y contenidos de la Educación Básica Estrategias y Recursos I. Comprensión II (Secundaria) Auditiva y Expresión Oral Desarrollo de los Adolescentes II: Crecimiento y Opcional I Sexualidad Atención Educativa a los Adolescentes en Observación del Proceso Escolar Situaciones de Riesgo Observación y Práctica Docente III TERCER SEMESTRE La Educación en el desarrollo Histórico de SEXTO SEMESTRE México II Evaluación Histórica de la Lengua Inglesa Inglés I Inglés IV Los Adolescentes y el Aprendizaje del Ingles Elementos Básicos de Gramática Comparada La Enseñanza en la Escuela Secundaria, Inglés Español Cuestiones Básicas II Opcional II La Expresión Oral y Escrita en el Proceso de Gestión Escolar Enseñanza Aprendizaje Observación y Práctica Docente IV Desarrollo de los Adolescentes III. Identidad y Relaciones Sociales SÉPTIMO SEMESTRE Observación y Practica Docente I Taller de Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo docente I Trabajo Docente I OCTAVO SEMESTRE Taller de diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo Docente II Trabajo Docente II MODALIDAD: Escolarizada. REGISTRO: O4ESU0005Y 51 2011 OFERTA EDUCATIVA ESPECIALIDAD: FISICA PRIMER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE Bases Filosóficas Legales y Organizativas del Seminario de Temas Selectos de Historia de la Sistema Educativo Mexicano Pedagogía y la Educación I Estrategias para el Estudio y la comunicación I Materia L Propiedades y Estructura Problemas y Políticas de la Educación Básica Interacción L Fuerza y Movimiento Propósitos y Contenidos de la Educación Básica Matemáticas para comprender la Ciencias I Planeación de la enseñanza y evaluación del Desarrollo de los Adolescentes I. Aspectos aprendizaje Generales Desarrollo de los Adolescentes IV. Procesos Escuela y Contexto Social cognitivos Observación y práctica docente II SEGUNDO SEMESTRE La Educación en el Desarrollo Histórico de QUINTO SEMESTRE México I Seminario de Temas selectos de historia de la Estrategias para el Estudio y la Comunicación II pedagogía y la educación II Introducción a la Enseñanza de: Física Materia II. Sólidos y Fluidos La Enseñanza en la Escuela Secundaria, Interacción II. Electricidad y Magnetismo cuestiones Básicas I Procesos Cognitivos y cambio conceptual en Propósitos y contenidos de la Educación Básica las Ciencias II (secundaria) Opcional I Desarrollo de los Adolescentes II. Crecimiento y Atención Educativa a los Adolescentes en Sexualidad Situaciones de Riesgo Observación del Proceso Escolar Observación y Practica Docente III TERCER SEMESTRE La Educación en el desarrollo histórico de México II Energía I. Cambio y Conservación La ciencia de las interacciones entre Materia y Energía La enseñanza en la Escuela Secundaria. Cuestiones Básicas II La Expresión Oral y Escrita en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje Desarrollo de los Adolescentes III, Identidad y Relaciones Sociales Observación y Práctica docente I SEXTO SEMESTRE Seminario de Temas selectos de la Historia de las Ciencias Energía II. Luz y Sonido Interacción III. Calor y Temperatura La Enseñanza de las Ciencias con Tecnología Opcional II Gestión Escolar Observación y practica docente IV SÉPTIMO SEMESTRE Taller de Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del trabajo docente I Trabajo Docente I OCTAVO SEMESTRE Taller de Diseño de Propuestas Didácticas y análisis del trabajo docente II Trabajo Docente II MODALIDAD: Escolarizada. REGISTRO: O4ESU0005Y 52 2011 OFERTA EDUCATIVA ESPECIALIDAD: QUIMICA PRIMER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE Bases Filosóficas, Legales y Organizativas del Seminario de Temas Selectos de Historia de la Sistema Educativo Mexicano Pedagogía y la Educación I Estrategias para el Estudio y la Comunicación I Materia II. Estructura Problemas y Políticas de las Educación Básica Cambio I. Reacciones Ácido-Base Escuela y Contexto Social Matemáticas para comprender las Ciencias Desarrollo de los Adolescentes I, aspectos Planeación de la Enseñanza y Evaluación del Generales Aprendizaje Propósitos y Contenidos de la Educación Básica Observación y Práctica Docente II I (primaria) Desarrollo de los Adolescentes IV. Procesos Cognitivos SEGUNDO SEMESTRE La Educación en el Desarrollo Histórico de QUINTO SEMESTRE México I Seminario de Temas Selectos de la Historia de la Estrategias para el Estudio y la Comunicación II Pedagogía y de la Educación II Introducción a la Enseñanza de Química Materia III. Enlaces Químicos La Enseñanza en la Escuela Secundaria, Cambio II. Reacciones Oxido-Reducción y Cuestiones Básicas I Electroquímica Propósitos y Contenidos de la Educación Básica Procesos Cognitivos y Cambio Conceptual en II (secundaria) las Ciencias Desarrollo de los Adolescentes II. Crecimiento y Opcional I Sexualidad Atención Educativa a las Adolescentes en Observación del proceso escolar Situaciones de riesgo Observación y Práctica docente III TERCER SEMESTRE La Educación en el Desarrollo Histórico de SEXTO SEMESTRE México II Seminario de Temas Selectos de Historia de las Materia I, Propiedades Ciencias La Ciencia de las Transformaciones de la Energía. El Calor en las Reacciones Químicas Materia I Cambio III. Cinética Química La Enseñanza en la Escuela Secundaria La Enseñanza de las Ciencias con Tecnología Cuestiones Básicas II Opcional II La Expresión Oral y Escrita en el Proceso de Gestión Escolar Enseñanza y de Aprendizaje Observación y Práctica docente IV Observación y Práctica Docente I Desarrollo de los Adolescentes III. Identidad y SEPTIMO SEMESTRE Relaciones Sociales Taller de diseño de Propuestas Didácticos y Análisis del Trabajo Docente I Trabajo Docente I OCTAVO SEMESTRE Taller de diseño de Propuestos Didácticas y Análisis de Trabajo Docente II Trabajo Docente II MODALIDAD: Escolarizada. REGISTRO: O4ESU0005Y 53 2011 OFERTA EDUCATIVA ESPECIALIDAD: HISTORIA PRIMER SEMESTRE Bases Filosóficas Legales y Organizativas del sistema educativo Mexicano Estrategias para el Estudio y la Comunicación I Problemas y Políticas de la Educación Básica Propósitos y Contenidos de la Educación Básica I (primaria). Desarrollo de los Adolescentes I. Aspectos Generales Escuela y contexto Social SEGUNDO SEMESTRE La Educación en el Desarrollo Histórico de México I. Estrategias para el Estudio y la Comunicación II Introducción a la Enseñanza de: HISTORIA La Enseñanza en la Escuela Secundaria. Cuestiones Básicas I Propósitos y Contenidos de la Educación Básica II (secundaria) Desarrollo de los Adolescentes II, Crecimiento y Sexualidad Observación del Proceso Escolar TERCER SEMESTRE La Educación en le Desarrollo Histórico de México II La Enseñanza de la Historia I Enfoque Didáctico El conocimiento Histórico I Finalidades y Características La Enseñanza en la Escuela secundaria cuestiones Básicas II La Enseñanza Oral y Escrita en el Proceso de Enseñanza y de Aprendizaje Desarrollo de los adolescentes III Identidad y Relaciones Sociales Observación Y practica Docente CUARTO SEMESTRE Seminario de Temas Selectos de Historia de la Pedagogía y la Educación I La Enseñanza de la Historia II. Estrategias y Recursos El Conocimiento Histórico II. Condiciones y Procesos de Elaboración Historia de México I, Época Prehispánica y Colonial Planeación de la Enseñanza y Evaluación del Aprendizaje Desarrollo de los Adolescentes IV, Procesos Cognitivos Observación y Práctica Docente II QUINTO SEMESTRE Seminario de temas Selectos de historia de la Pedagogía y la educación II La Enseñanza de la historia III. Estrategias y Recursos Historia Universal I. De la Prehistoria al Siglo XIX. Historia de México II Siglo XIX Opcional I Atención Educativa a los Adolescentes en situaciones de Riesgo Observación y Practica Docente III SEXTO SEMESTRE Seminario de Temas selectos de la Historia Universal México y el Mundo Contemporáneo Historia Universal II. Siglo XIX y XX Historia de México III. Siglo XX Opcional II Gestión Escolar Observación y Práctica Docente IV SÉPTIMO SEMESTRE Taller de Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo Docente I Trabajo Docente I OCTAVO SEMESTRE Taller de Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo docente II Trabajo Docente II MODALIDAD: Escolarizada. REGISTRO: O4ESU0005Y 54 2011 OFERTA EDUCATIVA ESPECIALIDAD: GEOGRAFIA PRIMER SEMESTRE Bases Filosóficas Legales y Organizativas del Sistema Educativo Mexicano Estrategias paro el Estudio y la Comunicación I Problemas y Políticas de la Educación Básica Escuela y Contexto Social Desarrollo de los Adolescentes I. Aspectos Generales Propósitos y Contenidos de la Educación Básica I (primaria) SEGUNDO SEMESTRE La Educación en el desarrollo Histórico de México I Estrategias para el Estudio y la Comunicación II Introducción a la Enseñanza de Geografía La Enseñanza en la Escuela Secundaria. Cuestiones Básicas I Propósitos y Contenidos de la Educación Básica II (secundaria) Desarrollo de los Adolescentes II. Crecimiento y Sexualidad Observación del Proceso Escolar TERCER SEMESTRE La Educación en el desarrollo Histórico de México II El Pensamiento Geográfico de los Adolescentes El Espacio y su Enseñanza en Geografía La Enseñanza de la Escuela Secundaria. Cuestiones Básicas II La Expresión Oral y Escrita en el Proceso de Enseñanza y de Aprendizaje Desarrollo de los Adolescentes III. Identidad y Relaciones Sociales Observación y práctica docente I CUARTO SEMESTRE Seminario de Temas Selectos de Historia de la Pedagogía y la Educación I Interacción: Relieve, Agua, Clima I Métodos y Procedimientos en el Análisis Geográfico Territorio, Población y Cultura Planeación de la Enseñanza y Evaluación del Aprendizaje Desarrollo de los Adolescentes IV. Procesos cognitivos Observación y práctica docente II QUINTO SEMESTRE Seminario de Temas Selectos de Historia de la Pedagogía y la Educación II Interacción: Relieve, Agua, Clima II Diversidad Geografía Mundial y de México I Espacio Rural y espacio Urbano Opcional I Atención Educativa a los Adolescentes en Situaciones de Riesgo Observación y práctica docente III SEXTO SEMESTRE Diversidad Geográfica Mundial y de México II Naturaleza, Sociedad e Impacto Ambiental Seminario de Temas Selectos de la Historia y de la Geografía Gestión Escolar Opcional II Seminario: Efectos Económicos y Sociales de la Globalización Observación y practica docente IV SEPTIMO SEMESTRE Taller de diseño de Propuestas didácticas y Análisis del Trabajo docente I Trabajo docente I OCTAVO SEMESTRE Taller de diseño de Propuestas didácticas y Análisis del Trabajo docente II Trabajo docente II MODALIDAD: Escolarizada. REGISTRO: O4ESU0005Y 55 2011 OFERTA EDUCATIVA ESPECIALIDAD: FORMACION CIVICA Y ETICA PRIMER SEMESTRE Bases Filosóficas, Legales y Organizativas del Sistema Educativo Mexicano Estrategias para el Estudio y la Comunicación I Problemas y Políticas de las Educación Básica Propósitos y Contenidos de la Educación Básica I (primaria) Desarrollo de los Adolescentes I. Aspectos Generales Escuela y Contexto Social SEGUNDO SEMESTRE La Educación en el desarrollo Histórico de México I Estrategias para el Estudio y la Comunicación II Introducción a la Enseñanza de Formación Cívica y Ética La Enseñanza en la Escuela Secundaria, Cuestiones Básicas I Propósitos y Contenidos de lo Educación Básica II (secundaria) Desarrollo de los Adolescentes II. Crecimiento y Sexualidad Observación del Proceso Escolar TERCER SEMESTRE La Educación en el Desarrollo Histórico de México II Desarrollo Moral de los Adolescentes Formación Cívica y Ética I. Enfoque Didáctico La Enseñanza de la Escuela Secundaria. Cuestiones Básicas II La Expresión Oral y Escrita en el Proceso de Enseñanza y de Aprendizaje Desarrollo de los Adolescentes III. Identidad y Relaciones Sociales Observación y Práctica Docente CUARTO SEMESTRE Seminario de Temas Selectos de Historia de la Pedagogía y la Educación Principios y Valores de la Democracia. Formación Cívica y Ética II. Estrategias y Recursos Valores de la Convivencia Social. Planeación de la Enseñanza y Evaluación del Aprendizaje Desarrollo de los Adolescentes IV. Procesos Cognitivos Observación y Práctica Docente II QUINTO SEMESTRE Seminario de Temas Selectos de la Historia de la Pedagogía y de la Educación II Principios de la Legalidad y Garantías Individuales Formación Cívica y Ética III. Estrategias y Recursos Temas Selectos de la Reflexión Ética I Opcional I Atención Educativa a los Adolescentes en Situaciones de Riesgo Observación y Práctica Docente III SEXTO SEMESTRE Organización del Estado Mexicano Derechos Humanos y Derechos Sociales Formación Cívica y Ética IV. Estrategias y Recursos Temas Selectos de la Reflexión. Ética II Opcional II Gestión Escolar Observación y Práctica Docente IV SEPTIMO SEMESTRE Taller de Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo Docente I Trabajo Docente I OCTAVO SEMESTRE Taller de Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo Docente II Trabajo Docente II MODALIDAD: Escolarizada. REGISTRO: O4ESU0005Y 56 2011 OFERTA EDUCATIVA ESPECIALIDAD: TELESECUNDARIA PRIMER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE Bases Filosóficas, Legales y Organizativas del Seminario de Temas Selectos de Historia de la Sistema Educativo Mexicano Pedagogía y la Educación I Estrategias para el Estudio y la Comunicación I La Enseñanza del Español II Problemas y Políticas de las Educación Básica La Enseñanza de las Matemáticas II Propósitos y Contenidos de la Educación Básica El uso de los Medios en la Enseñanza I (primaria) Planeación de la Enseñanza y Evaluación del Desarrollo de los Adolescentes I. Aspectos Aprendizaje Generales Desarrollo de los Adolescentes IV. Procesos Escuela y Contexto Social cognitivos Observación y Práctica Docente II SEGUNDO SEMESTRE La Educación en el Desarrollo Histórico de QUINTO SEMESTRE México I Seminario de Temas Selectos de la Historia de la Estrategias para el Estudio y la Comunicación II Pedagogía y de la Educación II Introducción a la Enseñanza en Telesecundaria La Enseñanza de la Biología Enseñanza en la Escuela Secundaria, La Enseñanza de la Historia Cuestiones básicas I La Formación Cívica y Ética Propósitos y Contenidos de la Educación Básica Opcional I II I (secundaria) Atención Educativa a los Adolescentes en Desarrollo de los Adolescentes II. Crecimiento y Situaciones de Riesgo Sexualidad Observación y Práctica Docente III Observación del Proceso Escolar. SEXTO SEMESTRE TERCER SEMESTRE Asesoría y Tutorías. Recursos de Apoyo al La Educación en el Desarrollo Histórico de Estudio México II La Enseñanza de la Física y de la Química LA Enseñanza del Español I La Enseñanza de la Geografía La Enseñanza de las Matemáticas I Estrategia y Recursos para la Enseñanza del La Enseñanza en la Escuela Secundaria. Inglés Cuestiones Básicas II Opcional II La Expresión Oral y Escrita en el Proceso de Gestión Escolar Enseñanza y de Aprendizaje Observación y Práctica Docente IV Desarrollo de los Adolescentes III. Identidad y Relaciones Sociales SEPTIMO SEMESTRE Observación y Práctica Docente I Taller de diseño de Propuestas didácticas y Análisis del Trabajo docente I Trabajo docente I OCTAVO SEMESTRE Taller de diseño de Propuestas didácticas y Análisis del Trabajo docente II Trabajo docente II MODALIDAD: Escolarizada. REGISTRO: O4ESU0005Y 57 OFERTA EDUCATIVA 2011 POSGRADO DIRECCION DE INVESTIGACION Y POSGRADO Misión: Crear y desarrollar diversos programas de posgrado que incentiven el alto desempeño académico, acorde a las necesidades y realidades de la comunidad campechana y del país, para contribuir a la capacitación y perfeccionamiento de profesionales especializados, con responsabilidad, ética y compromiso social. Visión: Consolidarse como una alternativa fuerte y dinámica en estudios de posgrado, procurando contar con una planta docente que cubra con un perfil de excelencia académica, que incentive el afianzamiento profesional de nuestros estudiantes y forme personas capaces de contribuir al desarrollo social, por medio de la constante actualización y confrontación de los retos impuestos, con compromiso y proyección al futuro. Objetivo: Los objetivos han sido diseñados para cada programa de posgrado que ofrece el Instituto Campechano. Perfil de Ingreso: Los perfiles de ingreso han sido diseñados para cada programa de posgrado que ofrece el Instituto Campechano. Perfil de Egreso: Los perfiles de egreso han sido diseñados para cada programa de posgrado que ofrece el Instituto Campechano. Aptitudes: Las aptitudes y competencias han sido diseñadas para cada programa de posgrado que ofrece el Instituto Campechano. Campo de Trabajo: El campo de trabajo ha sido contemplado para cada programa de posgrado que ofrece el Instituto Campechano. 58 OFERTA EDUCATIVA 2011 MAESTRIA EN MATEMATICA EDUCATIVA OBJETIVO Formar profesionales especializados en el estudio, sistematización, manejo y difusión de métodos y procedimientos matemáticos que permitan el desarrollo de conocimientos y habilidades necesarios para resolver problemas y mejorar los procesos de Enseñanza-Aprendizaje de la matemática. PLAN DE ESTUDIOS DE LA MAESTRIA EN MATEMATICA EDUCATIVA - - - FORMACION GENERAL Estadística y probabilidad Historia de la matemática Fundamentos del álgebra Fundamentos del análisis matemático Fundamentos de la geometría FORMACION EN CAMPO Algunos elementos de la teoría de ecuaciones Resolución de problemas matemáticos Uso de recursos didácticos y computacionales aplicados a la matemática Fundamentos teórico metodológicos de al enseñanza de la matemática MODALIDAD: Escolarizada. - FORMACION METODOLOGICA Formulación y evaluación de proyectos en educación matemática Seminario de tesis I Seminario de tesis II Seminario de tesis III Métodos y técnicas de investigación en educación matemática I Métodos y técnicas de investigación en educación matemática II 59 OFERTA EDUCATIVA 2011 MAESTRÍA EN MODELOS DE ATENCION A LA FAMILIA OBJETIVO Formar Maestros altamente calificados en modelos de atención a la familia, con capacidad para desarrollar actividades de docencia o investigación, o para el ejercicio profesional especializado. PLAN DE ESTUDIOS DE LA MAESTRIA EN MODELOS DE ATENCION A LA FAMILIA - PRIMER SEMESTRE Familia y sociedad (seminario) Cultura y familia (seminario) Psicología de las relaciones familiares (seminario) Funciones de la familia (seminario) - - SEGUNDO SEMESTRE Metodología de la investigación I (seminario) Modelos de atención a la familia I (seminario) Atención jurídica a la familia (seminario) Problemática de la familia (seminario) MODALIDAD: Escolarizada. - TERCER SEMESTRE Metodología de la investigación II (taller) Modelos de atención a la familia II (taller) Análisis de la familia en México (seminario) Psicoterapia I (optativa) CUARTO SEMESTRE Metodología de la investigación III (taller) Modelos de atención a la familia III (taller) Política social a la familia (seminario) Psicoterapia II (optativa) 60 OFERTA EDUCATIVA 2011 PLAN DE ESTUDIOS DE LA MAESTRIA EN PEDAGOGIA - ASIGNATURAS Computación I Análisis de sistemas Análisis de situaciones Formulación de proyectos educativos Investigación documental Manejo de sistemas de información Sistemas de enseñanza aprendizaje Situaciones de enseñanza y aprendizaje Métodos y técnicas de enseñanza aprendizaje Evaluación del aprendizaje Innovación educativa Computación II - TALLERES Taller de práctica pedagógica Taller de auto-actualización disciplinaria Taller de auto-actualización didáctica MODALIDAD: Escolarizada. 61 OFERTA EDUCATIVA 2011 MAESTRÍA EN METODOLOGÍA DE LA CIENCIA OBJETIVO Formar profesionistas especializados en el estudio, sistematización, manejo y difusión de métodos y procedimientos que se emplean en la investigación tecnológica y científica, para que brinden el apoyo necesario a las actividades de investigación, desarrollo tecnológico y docencia en el área específica de su competencia. PLAN DE ESTUDIOS DE LA MAESTRIA EN METODOLOGIA DE LA CIENCIA - ASIGNATURAS OBLIGATORIAS Historia del método científico Metodología general Métodos y técnicas de investigación documental Métodos heurísticos Métodos de investigación Métodos de comprobación Filosofía de la ciencia Método del discurso científico - SEMINARIOS DE APOYO Seminario departamental I Seminario departamental II Seminario departamental III Seminario departamental IV Seminario de tesis I Seminario de tesis II Seminario de tesis III - MODALIDAD: Escolarizada. ASIGNATURAS OPTATIVAS - Optativa I - Optativa II - Optativa III 62 OFERTA EDUCATIVA 2011 MAESTRÍA EN ARTES OBJETIVO El propósito de la Maestría será lograr la calidad de excelencia en los aspectos metodológicos y teóricos eficientando los espacios de reflexión, acción, y creatividad en el campo de las artes, a través de una formación integradora e interdisciplinaria que propicie en el alumno el desarrollo de la investigación como binomio inseparable de la docencia. PLAN DE ESTUDIOS DE LA MAESTRIA EN ARTES - - PRIMER SEMESTRE Creatividad en la educación artística Didáctica para la exploración de las artes Procedimiento y técnicas para la enseñanza artística Alternativas metodológicas para la formación artística Didáctica de la danza folklórica Expresión y creación dancística SEGUNDO SEMESTRE Apreciación y conocimiento de las formas y géneros musicales Crítica musical Producción y realización de eventos y espectáculos musicales Taller integral de actividades artísticas Metodología de la investigación I MODALIDAD: Escolarizada. - - TERCER SEMESTRE Actividad dramática como medio de aprendizaje Utilización creativa de la voz Análisis de texto dramático Creación y montaje teatral Metodología de la investigación II CUARTO SEMESTRE Creatividad a través de las artes plásticas Experimentación de la plástica Metodología para la investigación de la plastica Taller de promoción cultural Seminario de tesis I 63 OFERTA EDUCATIVA 2011 PLAN DE ESTUDIOS DE LA MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACION - - Metodología de la investigación Estadística aplicada a la comunicación Historia de los sistemas de comunicación en México Diseño de instrumentos y técnicas de medición - Comunicación y desarrollo Industrias culturales y los mass media Nuevas tecnologías, usos y aplicaciones Seminario de tesis I - - - Didáctica de las ciencias de la comunicación Teoría de la comunicación y los mass media Comunicación educativa Comunicación cultural y globalización Técnicas avanzadas de investigación de mercado y análisis de datos Comunicación organizacional Liderazgo y desarrollo sustentable Seminario de tesis II Elaboración de tesis MODALIDAD: Escolarizada. 64 OFERTA EDUCATIVA 2011 PLAN DE ESTUDIOS DE LA MAESTRIA EN GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS * - - PRIMER SEMESTRE Estructura de las empresas turísticas Mercadotecnia avanzada Sistema de información para la toma de decisiones Capital humano en las empresas - TERCER SEMESTRE Estilos y sistemas de dirección Liderazgo y motividad Control de calidad Investigación turística I SEGUNDO SEMESTRE Administración estratégica Diseño y comercialización del producto turístico. Plan de negocios Manejo de riesgos y contingencias I - CUARTO SEMESTRE Dirección organizativa Habilidades directivas Dirección de la calidad turística Investigación turística II * Aprobado por el H. Consejo General el 27 de febrero de 2008 MODALIDAD: Escolarizada. 65