Download NARA MILANICH Nara Milanich es Profesora Asociada en el
Document related concepts
Transcript
NARA MILANICH Nara Milanich es Profesora Asociada en el Departamento de Historia, Barnard College, Columbia University. Su libro Children of Fate: Childhood, Class, and the State in Chile, 1850-1930 [Los hijos del azar. Niñez, clase, y estado en Chile] (Duke University Press, 2009), ganó el Premio Grace Abbott de la Sociedad para la Historia de la Niñez y la Juventud (SHCY). Es co-editora de The Chile Reader: History, Culture, Politics (Duke University Press, 2013) y ha publicado artículos en revistas tales como Hispanic American Historical Review, Estudios Interdisciplinarios de América Latina, Journal of Social History, y American Historical Review. Sus temas de investigación incluyen las historias comparativas de familia y parentesco, infancia, género, derecho, y desigualdades sociales. Actualmente está desarrollando un proyecto de investigación sobre los orígenes de la prueba de paternidad, de próxima publicación con Harvard University Press. Recibió su doctorado en Historia Latinoamericana en Yale University. TÍTULO PONENCIA “Cien Años de Paternidad: Perspectivas Históricas sobre Padres, Hijos y Ciudadanía en las Políticas Públicas Latinoamericanas” Los análisis de las políticas públicas latinoamericanas han sacado a la luz sus supuestos -explícitos e implícitos- sobre el rol de las mujeres como madres y la maternalización de las políticas en el pasado y el presente. Este trabajo esboza un tema menos examinado pero no menos importante: el rol, o más bien la ausencia, de los padres. Se parte de un curioso fenómeno reciente: la difusión de la prueba de paternidad como herramienta de la política social en América Latina. En los últimos diez años, la prueba del ADN con el fin de identificar y responsabilizar a los padres por la alimentación y cuidado de sus hijos se ha difundido desde Costa Rica hasta Brasil. Financiada con fondos públicos y promovida con entusiasmo por autoridades estatales, la prueba genética de paternidad se plantea como una política progresista, feminista, pro-infancia, y anti-pobreza. Aunque estas tecnologías existen en todo el mundo, su uso como herramienta sistemática de la política pública pareciera observarse únicamente en América Latina. El auge del ADN sirve como punto de partida para esbozar la construcción de la paternidad, la familia, y el género en las políticas sociales de la región en una perspectiva histórica. Con la codificación del derecho civil moderno en el s. XIX, y por buena parte del s. XX, la paternidad se definió como una relación social y no biológica, definida no por el hecho de la procreación sino por las circunstancias sociales que la rodeaban y como un acto de voluntad por parte del padre. Esta construcción se hace evidente sobre todo en el caso de la prole nacida fuera del matrimonio formal--entre las clases populares, una gran parte si no la mayoría de los niños--quienes tenían derechos sumamente limitados al reconocimiento y a recibir pensión de alimentos. A mediados del siglo XX, la paternidad se vuelve cada vez más una responsabilidad y menos un acto volitivo. Este cambio refleja la idea de que las antiguas construcciones de filiación comprometen las nuevas formas de ciudadanía social y económica tanto de los niños pobres como de sus madres, ya que los estados de bienestar canalizan nuevos recursos públicos—la seguridad social, las pensiones, y otros beneficios—a través de las relaciones familiares (marido-mujer, padre-hijo). El boom del DNA refleja la culminación de estas nuevas ideas sobre paternidad, familia, y ciudadanía. Pero también refleja marcadas continuidades, por ejemplo la suposición de larga data de que la raíz de la pobreza está en las prácticas familiares-morales de los pobres. A su vez, no es por casualidad que las pruebas genéticas, y la noción de la “paternidad responsable” en general, surgen en una coyuntura neoliberal. A medida que los estados se van deshaciendo de la provisión social, una estrategia para promover la responsabilidad privada es justamente a través de la redefinición de las relaciones familiares.