Download Instituciones Locales Guatemala
Document related concepts
Transcript
Instituciones Locales Guatemala Centro de Integración Familiar (CIF) El Centro de Integración Familiar de Guatemala CIF, es una institución privada de desarrollo, no lucrativa, que trabaja por el bienestar y desarrollo de la familia guatemalteca en el área urbana y rural de Guatemala, donde desarrolla diversas actividades de promoción social, capacitación, asesoría, acompañamiento a grupos sociales organizados, haciendo énfasis en la promoción de la mujer. ACTIVIDADES QUE DESARROLLA Hogar Rural Rabinal. Su objetivo es formar Promotores Sociales con nivelación escolar, especializándolos en las áreas de: Organización, Salud, Agricultura, Pecuaria y Desarrollo de la Mujer. Centro de Formación de Artesanos de Rabinal, Baja Verapaz, que atiende a jóvenes de las comunidades cercanas, formándolos como Promotores Sociales y artesanos calificados en oficios de: Carpintería, Herrería, Sastrería y Corte y Confección. En el área urbana, ciudad de Guatemala, se llevan a cabo diferentes programas, entre ellos el del Centro Juvenil, Cursos Educativos, Prevención de Drogodependencias, orientado a jóvenes. Centro de Promoción Social para la Mujer, dirigido a mujeres de escasos recursos de las zonas marginales de la Ciudad de Guatemala. CONTACTOS: Dirección: 17 calle 8-64 zona 10 Teléfono: (502) 2363 3514 - 2368 Correo electrónico: cif@guate.net.gt Proyectos con FAD El trabajo conjunto entre CIF y FAD se inicia en el año 1998, con un proyecto financiado por la AECID, que inició la puesta en marcha de programas de prevención en drogodependencias y programas de desarrollo educativo desde una perspectiva de formación integral del individuo que lo capacita para su participación social. A partir de ahí se han desarrollado intervenciones educativas, fundamentalmente, de apoyo al desarrollo integral de la infancia y la juventud. 1 Instituciones Locales Guatemala Ambas instituciones trabajaron de modo conjunto en la ejecución de un Convenio financiado por AECID y ejecutado en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua durante cuatro años, articulado éste en torno a tres ejes de actuación diferenciados: trabajo con las víctimas de violencia y sus familias, tratando de fomentar el desarrollo de capacidades u competencias, a partir de la formación, sensibilización y socialización basadas en la equidad de género y el enfoque de derechos humanos; trabajo con niños y niñas, jóvenes, grupos familiares y miembros de la comunidad educativa y barrial, a través de la implicación de todos los actores; y desarrollo institucional y comunicación. 2