Download Descargar ponencia en formato PDF

Document related concepts

Diseño participativo wikipedia , lookup

Psicología comunitaria wikipedia , lookup

Gerontología wikipedia , lookup

Producción social del hábitat wikipedia , lookup

Trabajo social wikipedia , lookup

Transcript
XIII ENCUENTRO DE LA RED ULACAV – Valparaíso – Chile
“El Derecho a la Ciudad y a la Vivienda: Propuestas y Desafíos en la Realidad Actual”
Seminario de Formación para el trabajo con la comunidad.
Taller Libre de Proyecto Social. FADU-UBA
Panel N°1: Experiencias de enseñanza- aprendizaje con un enfoque de
acceso a la vivienda y la ciudad en el marco de los DD.HH.
Autores: Arq. Beatriz Pedro - Arq. Gabriela Bandieri – S. Soc. Monica Di Leo – Arq. Irene Difelice – S. Soc. Roxana Sanchez –
Arq. Pablo Bruno – Arq. Irene Arecha - Dg Esteban Rico – DG. Lucas Giono.
Dirección de e-mail: arqbeatrizp@yahoo.com.ar
Cátedra: Taller Libre de Proyecto Social
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad Nacional de Buenos Aires. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
– Argentina
“…comprender a fondo las particulares reglas de juego de este estado de cosas
y enfoques conceptuales y herramientas adecuadas para su abordaje.”
Pelli, Victor. “Desde la Curuchet”. 12-2001.
Revista del Colegio de Arquitectos de la Pcia. de Buenos Aires. Año 2. Nro1.
El Taller Libre de Proyecto Social, en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA,
desarrolla desde hace 5 años actividades integrando las tres practicas fundamentales de la Universidad,
formación-investigación y extensión, desarrollando un enfoque interdisciplinar entre las disciplinas del
diseño y otras disciplinas como la psicología y la antropología social, la medicina, la historia económica y
social, la ingeniería, entre otras.
El TLSP, organizado en tres áreas, hábitat, memoria y comunicación y producto, realiza una tarea de
indagación y de intervención con comitentes y problemáticas reales, a partir de la realización de acuerdos
de trabajo y acompañamiento de procesos sociales de los sectores afectados por la crisis estructural y
política de nuestra sociedad.
Sus fundamentos y marcos conceptuales tienen una estrecha vinculación con los trabajos de
investigación y maestrías de los coordinadores de las distintas áreas, Arq. Beatriz Pedro, D.G Esteban
Rico, Arq. Marcelo Castillo, y de los actuales profesores honorarios del TLPS Lic. Maria Ledesma, D.G
Alfredo Saavedra y Arq. Pedro Perles.
Desde este año dicta el Seminario de Formación para el trabajo con la comunidad, que acompaña los
distintos trabajos que encaran grupos de estudiantes y graduados con la coordinación de un profesor del
Taller. En el seminario se han sistematizado las experiencias de formación que se realizaron los años
anteriores y constituye una nueva etapa de las mismas.
Encaramos esta tarea de “formación previa” al trabajo en “el campo” trabajando enfoques, actitudes y
herramientas para abordar estos compromisos, ya que ante la pregunta “¿estamos los arquitectos (los
diseñadores1) de hoy preparados para insertarnos en esta realidad y ser actores de las soluciones
adecuadas?,”2 siempre la respuesta que hemos recibido es: no.
Entonces, entendemos este seminario como una herramienta, un recurso necesario para incidir y aportar
en la transformación de las condiciones sociales de existencia de las mayorías populares y en esa tarea
1
2
Agregado nuestro.
Pelli, Victor. “Desde la Curuchet”. 12-2001. Revista del Colegio de Arquitectos de la Pcia. de Buenos Aires. Año 2. Nro1.
XIII ENCUENTRO DE LA RED ULACAV – Valparaíso – Chile
“El Derecho a la Ciudad y a la Vivienda: Propuestas y Desafíos en la Realidad Actual”
transformar las nuestras, transformando nuestros enfoques y actitudes. Formarnos, y re-fórmanos para
trabajar y comprometernos con “la parte de la sociedad donde los problemas son más cuantiosos en
número de personas afectadas, más urgentes, hasta podría decirse, incómodamente, que más propios, y
también más novedosos y desafiantes para los arquitectos3. ( los diseñadores)”4
Realizamos esta experiencia situados como integrantes de la universidad publica Argentina, constituida
con características particulares dentro del proceso de formación de las universidades públicas de
América Latina; desde su condición histórica de autonomía, cogobierno y gratuidad.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3
4
Pelli, Victor. “Desde la Curuchet”. 12-2001. Revista del Colegio de Arquitectos de la Pcia. de Buenos Aires. Año 2. Nro1.
Agregado nuestro
XIII ENCUENTRO DE LA RED ULACAV – Valparaíso – Chile
“El Derecho a la Ciudad y a la Vivienda: Propuestas y Desafíos en la Realidad Actual”
OBJETIVOS DEL SEMINARIO
Intensificar en los ámbitos universitarios las actividades de enseñanza, investigación y extensión en
hábitat social, su producción y las formas de “intervención” profesional.
•
impartir enseñanzas basadas en la necesidad de un profundo cambio conceptual que promueva un
compromiso social efectivo;
•
despertar el interés en la comunidad universitaria por el estudio y comprensión de los temas del
habitat y en particular del habitar social de las mayorias, por el estudio y comprensión de las
problematicas del hábitat social urbano y metropolitano.
•
incrementar la capacidad profesional y académica de los docentes, estudiantes y profesionales
universitarios para generar respuestas integrales y solidarias a los problemas del habitar social.
•
jerarquizar este campo disciplinar y laboral como un campo de alta complejidad y nivel
profesional;
•
promover el conocimiento, la articulación y el intercambio de producción teórica, metodológica y
técnica interdisciplinaria.
•
fundamentar y promover a nivel universitario, la creación de espacios académicos para el
perfeccionamiento, formación teórica y práctica docente, en investigación y extensión sobre los
problemas del hábitat popular.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------SEMINARIO
Módulos en que se organiza el seminario.
1. Relación de la Universidad Pública y Comunidad. Enfoques y concepciones. Reconocerse parte.
2. Identidad.
3. Conocer y comprender la formación económico-social de la Argentina. Sus etapas y en
particular del 90 a la actualidad, desde una perspectiva de país autosostenido e independiente. La
crisis económica, política y social. El conflicto social.
4. Situación social. Organizaciones Emergentes. Propuestas de reconstrucción ética y de las
subjetividades desde nuevas formas de lucha social. Tipos y características de estas organizaciones.
Democracia representativa – Democracia directa. Movimientos de desocupados, Mujeres, vecinos,
cooperativas de trabajo, ambientalistas, multisectoriales, etc.
5. Inserción en la Comunidad desde un enfoque vincular. Trabajo en y con la comunidad. Ser parte.
El reconocimiento del otro y sus necesidades. Nuevos roles de coordinación: formación y
acompañamiento. Formarse en la capacidad de generar un espacio que le permita al otro exponer su
criterio. Dar la palabra. Compartir las decisiones.
6. El hábitat. El hábitat social. Contextos e historia socio-espacial. Impacto de las políticas
neoliberales en el hábitat. El territorio. La ciudad. El campo. Área Metropolitana.
Recorrida urbana: Sus huellas en nuestra ciudad.
7. Organizaciones sociales que trabajan en las problemáticas del hábitat. Conocimiento de los
cursos de acción que llevan a cabo los actores sociales de la gestión habitacional para la resolución
de sus problemáticas.
8. Producción. La industria en la Argentina y en el Área Metropolitana. Contextos e historia. Relación
producción industrial, producción primaria. Tensión industrialización-desindustrialización. Públicas.
Privadas. Nacionales. Internacionales. Modelos de desarrollo.
XIII ENCUENTRO DE LA RED ULACAV – Valparaíso – Chile
“El Derecho a la Ciudad y a la Vivienda: Propuestas y Desafíos en la Realidad Actual”
Recorrida urbana: Sus huellas en nuestra ciudad.
9. Organizaciones sociales que trabajan en las problemáticas de la industrialización de la
Argentina.
10. Identidad, memoria y comunicación.
Recorrida urbana: Sus huellas en nuestra ciudad.
11. Necesidades de la formación disciplinar. Enfoque social del diseño.
12. Imagen y producto para nuevos Emergentes Sociales.
13. Trabajo con la comunidad en la resolución de problemáticas del hábitat.
14. Experiencias de intervención de grupos de trabajo estudiantiles-docentes en la comunidad, las
interacciones y la trama vincular.
15. Evaluación, trabajo grupal y reflexiones.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PROFESORES
Dirección: Arq. Beatriz H. Pedro
Coordinación: S. Soc. Monica Dileo – Arq. Irene Difelice
Coordinación de grupos: Arq. Pablo Bruno – S. Soc. Roxana Sanchez.
Observadores: pasantes de la Escuela de Psicología Social Pichón Reviere.
Modulo 1
Profesores
invitados
Beatriz H. Pedro
Modulo 2
Jorge Carrizo
Modulo 3
Modulo 4
Claudio Spiguel
Guillermo Volkind
Modulo 5
Ana
P.
de
Quiroga Beatriz
Romero
Beatriz H. Pedro
Modulo 6
1er viaje
Fernando
Celis
Perez
Organizaciones invitadas
Secretaria de Extensión
Universitaria – FADU.
Sociólogo, Prof. de
Historia y Psicólogo
Social
Prof. de Historia
Lic en Ciencias de la
Educación
Sicólogas sociales
Arq. y Magíster en
desarrollo sustentable y
ciencias del ambiente.
Geógrafo y Mag. en
Economía Urbana
Modulo 7
Modulo 8
2do viaje
- Comisión de Vecinos de G. Catan por el
medio ambiente
- Multisectorial de Boedo
Comedor Comunitario de Soldati.
Comisión de Vecinos de Villa Cartón.
Investigadores sobre la cuenca matanzaRiachuelo y sobre el crecimiento del sur del
A.Metropolitana.
Fernando
Celis
Fernando
Celis
Perez
Perez
Geógrafo y Mag. en
Economía Urbana
Geógrafo y Mag. en
Economía Urbana
XIII ENCUENTRO DE LA RED ULACAV – Valparaíso – Chile
“El Derecho a la Ciudad y a la Vivienda: Propuestas y Desafíos en la Realidad Actual”
Modulo 9
Modulo 10
Ruben Fabrizio
Esteban Rico
Ingeniero Industrial
Diseñador Grafico
3er Viaje
Modulo 11
Esteban Rico
Lucas Giono
Maria Ledesma
Modulo 12
Beatriz Galán
---------------------Lucas Giono
Diseñador Grafico
Diseñador Grafico
Lic. en Ciencias de la
comunicación
Diseñadora Industrial
Est. de Diseño
Industrial
Diseñador Grafico
Miguel Cangiano
Fermín Estrella
Arquitecto
Arquitecto
Modulo 13
Modulo 14
Modulo 15
Mónica Dileo
Irene Difelice
Sicóloga Social
Arquitecta
Asistencia Técnica a microemprendedores.
Diseño de identidad para Brukman –
Bahuen- Chilavert
Experiencias de extensión: Puna y
Arquitectura – Cine en Villa 31 – TLPS en
Villa 31 – TLPS en La california – Técnicas
audiovisuales para enseñanza primaria.
Cierre
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------CARACTERÍSTICAS Y FORMAS DEL CURSADO
Puede ser cursado graduados y/o estudiantes de todas las carreras de la FADU y de otras unidades
académicas, de cualquier nivel de formación.
Duración cuatrimestral.
Se organiza catorce clases de tres horas una vez por semana.
Invitados de distintas disciplinas dictan clases.
Se invita a representantes de organizaciones sociales interesadas o destacadas por la problemática
que abordan.
Se exponen experiencias de extensión realizadas por grupos de docentes y estudiantes.
Se realizan tres viajes de reconocimiento temático.
Se trabaja con material bibliográfico, exposiciones teóricas y audiovisuales, películas y escuchas
musicales.
Se realizan monografías que se presentan durante el cursado.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------METODOLOGÍA DE TRABAJO GRUPAL EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.
Reunión semanal de tres horas dividida en tres partes articuladas entre si.
Primera parte: información teórica a cargo de docentes de diversas disciplinas,
Segunda parte: trabajo para la elaboración de ese aprendizaje, instalado en un ámbito de debate
facilitador como es el grupo.
Tercera parte: encuentro de los diferentes grupos que han trabajado con el docente en forma de
plenario abierto, en una relación de ida y vuelta de conocimientos e interrogantes.
XIII ENCUENTRO DE LA RED ULACAV – Valparaíso – Chile
“El Derecho a la Ciudad y a la Vivienda: Propuestas y Desafíos en la Realidad Actual”
Didáctica del dictado de clases: en la clase anterior, se provee material sobre el tema a abordar y se
pide que lo traigan leído. La exposición dura entre 60 - 75 minutos. Es acompañada de imágenes,
lecturas de textos breves y escucha musical.
Didáctica grupal: se trabaja en subgrupos coordinado por psicólogos sociales, a partir de la información
brindada. El rol de los sicólogos sociales apunta a adquirir, a través de la teoría y la experiencia,
conocimientos para la comprensión y el desarrollo de aptitudes para facilitar la comunicación, la
integración de los alumnos, la vinculación entre si y con la tarea propuesta; realizan intervenciones
didácticas señalando los distintos aspectos del acontecer grupal y su relación con el marco teórico
indagado, articulándolo con la experiencia de los integrantes realizan tanto en el campo de inserción
como en el espacio grupal de aprendizaje.
Por eso el trabajo en grupo desde la psicología social es el ámbito privilegiado para la interacción, sostén,
registro de las propias necesidades donde es posible reflexionar y accionar en los temas en cuestión en
la formación de profesionales en su relación con la comunidad, relación que necesita indefectiblemente
de vínculos que habiliten esa practica como así también el trabajo dentro del espacio de encuentro
semanal. El modelo grupal es pertinente para que el estudiante/profesional acceda a la multiplicación del
mismo en los ámbitos en los cuales se incluya .
Los emergentes de cada clase son analizados y comunicados en forma escrita a los docentes para
seguir un hilo conductor en el seminario y que exista un conocimiento de los debates, interrogantes, y
posibles temas a incluir. También esta didáctica tiende a reconocer al alumno como un sujeto
protagonista, activo, complementario del rol docente.
El Seminario organizado con estos elementos didácticos permite detectar necesidades en el campo real
de inserción y elaborar propuestas pertinentes para la posibilidad de llevarlas a cabo participativamente e
interdisciplinariamente.
Es objetivo desarrollar en el intercambio grupal la capacidad de aprender, a partir de la diversidad de
experiencias de sus integrantes. Esto implica que el alumno asuma el conocimiento que posee sobre
características y condiciones de su vida cotidiana, revisión de preconceptos, posibilidad de trabajar los
miedos que provocan una nueva tarea con otros.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Porque siempre aprender algo y avanzar,
implica una contradicción entre el darse a lo nuevo
y el abandono de lo que ya se tenía y se poseía.
Volkind, Guillermo. Exposición en el seminario. 2007. Inédita.
FUNDAMENTOS CONCEPTUALES
Encaramos la necesidad de enfocar las disciplinas del diseño desde las necesidades sociales de las
mayorías afectadas por la crisis estructural, desde el abordaje de la nueva situación social, y desde la
comprensión de la situación de la Argentina, un país periférico cuyas políticas están constreñidas por
los condicionamientos de las grandes potencias; desarrollamos en particular la inserción en la
comunidad desde un enfoque vincular, de reconocimiento y respeto del otro, que facilita la integración,
la participación y el protagonismo conjunto. Abordamos la complejidad de la tarea, tarea que no puede
ser emprendida en soledad, desde la perspectiva de nutrirse del ámbito comunitario de sus propias
particularidades y de la riqueza de sus prácticas y aportar desde este nuevo enfoque.
Trabajamos desde la perspectiva de la conciencia crítica, como reconocimiento de las necesidades
propias y de la comunidad a la que se pertenece. Reconocimiento que va acompañado de la
XIII ENCUENTRO DE LA RED ULACAV – Valparaíso – Chile
“El Derecho a la Ciudad y a la Vivienda: Propuestas y Desafíos en la Realidad Actual”
estructuración de vínculos que permitan resolver esas necesidades. “Una forma de aprendizaje que
implica la superación de ilusiones acerca de la propia situación como sujeto, como grupo, como pueblo, lo
que se logra en un proceso de transformación, en una praxis que modifica situaciones, que no necesita
de la ficción o la ilusión para ser tolerada.” (Pichon Riviere, 1967).
Incorporamos el aporte de Enrique Pichon Riviëre, que -desde la Psicología Social- indaga el nexo
dialéctico y fundante entre el orden socio-histórico y la subjetividad, como factor clave para
comprender las problemáticas de la formación en las disciplinas del diseño. Partimos de que “diseñar
como proceso de prefiguración” es un acto humano y social.
“El ser humano es un ser de necesidades que solo se satisfacen socialmente en relaciones que lo
determinan. El sujeto no es solo un sujeto relacionado sino es producido en una praxis. Nada
hay en el que no sea la resultante de las interacciones entre individuos, grupos y clases.” 5
Esa relación implica el estudio de las distintas modalidades con las que los sujetos producen, desarrollan,
sostienen o transforman esas relaciones sociales, instituciones, formas de organización, representación y
comunicación. El sujeto en su experiencia es albergado y a su vez constituido. Cuando hablamos de
sujeto, hablamos de un sujeto –situado en sus condiciones concretas de existencia.
La noción de aprendizaje para la psicología social esta estrechamente ligado a este criterio, como
adaptación activa de la realidad, para modificarla. Aprender es realizar una lectura crítica de la
realidad que tenga en cuanto necesidades y fortalezca potencialidades, analizando su conducta y los
vínculos en sus diferentes grupos de pertenencia, pudiendo tener una visión progresiva de los hechos y
una elaboración de conflictos.
Una aceptación pasiva y acrítica de la realidad, en cambio, la definimos como una relación obturada
entre sujeto y mundo, estereotipada, sin esa capacidad reciproca de transformación. Nuestra valoración
está en la praxis, permitiéndonos en el campo de trabajo ser ratificada o rectificada, y entendiendo como
unidad el aprender y el enseñar.
Entre los procesos que observamos en la vida social actual, resultan particularmente negativos los
efectos de la dispersión, la fragmentación, y la pérdida de los lazos solidarios, consecuencia de causas
no resueltas y que afectan a los derechos básicos de la población: salud, vivienda, trabajo, educación
como principales.
Para el enfoque de inserción en la comunidad desde un enfoque vincular, destacamos las reflexiones de
Ana P. De Quiroga6:
El siglo XX1 esta marcado por un vertiginoso proceso de transformación y crisis de dimensiones
internacionales y nacionales que impactan a los sujetos en sus inserciones sociales y en su
identidad planteándoles nuevas exigencias. Jerarquizamos entre ellas una mayor eficacia e
instrumentación en el despliegue de aptitudes y actitudes que hacen al trabajo colectivo. Se
incrementa día a día el conocimiento social de la importancia de las relaciones interpersonales en
los procesos de crecimiento en lo comunitario y en el logro de la eficacia en las organizaciones. Se
destaca como idea innovadora la promoción del desarrollo de los sujetos y el mejoramiento de la
calidad de vida. Todo esto relacionado a las características de los vínculos interpersonales, y a la
pertenencia de los sujetos en los diferentes grupos, familia, trabajo, espacios comunitarios, etc.
Compartimos las reflexiones del Arq. Victor Pelli7 en relación con el campo habitacional, haciéndolas
extensivas a las otras disciplinas del diseño que se abordan en nuestra facultad, que las ideas como
“participación activa de los habitantes en el control de las decisiones mayores, y libertad para que puedan
hacer su propia contribución al diseño, a la construcción y a la gestión de su solución habitacional en
mesas (reales o virtuales) de concertación con todos los actores involucrados, incluyendo a los
habitantes”; “el arquitecto actor (de la gestión habitacional, junto con las otras disciplinas y los otros
5
P. Riviere Enrique. El proceso Grupal-Del psicoanálisis a la psicología social. 1985 Ediciones Cinco.
Quiroga, Ana P de.
7
Pelli, Victor Habitar, Participar, Pertenecer. 2007, Buenos Aires. Nobuko.
6
XIII ENCUENTRO DE LA RED ULACAV – Valparaíso – Chile
“El Derecho a la Ciudad y a la Vivienda: Propuestas y Desafíos en la Realidad Actual”
actores) en reemplazo del arquitecto autor”; “la postergación de la estética del arquitecto en beneficio y
respeto de la estética del habitante”; “el diseño de los procesos (entendidos como procesos de evolución
simultánea de la obra física y de la capacidad de desenvolvimiento social de los habitantes) con igual
jerarquía y atención que el diseño de los productos”, pueden llegar a ser consignas de trabajo con las
que se encuentre el profesional que se interne a fondo en este “nuevo” paisaje.
Son consignas que conducen sobre todo a una revalorización del papel social del “usuario”, que aparece
como indispensable en este campo de tarea, reconocer el lugar donde está inserta la persona, su medio,
su historia, su situación actual y revalorizar su papel en la producción social del hábitat.
Conceptos que sustentan los contenidos del seminario.
Conciencia crítica, como reconocimiento de las necesidades propias y de la comunidad a la que se
pertenece. Reconocimiento que va acompañado de la estructuración de vínculos que permitan resolver
esas necesidades.
Una forma de aprendizaje que implica la superación de ilusiones acerca de la propia situación
como sujeto, como grupo, como pueblo, lo que se logra en un proceso de transformación, en una
praxis que modifica situaciones, que no necesita de la ficción o la ilusión para ser tolerada. (Pichon
Riviere, 1967).
Orden socio-histórico vigente, sus características y la historia de su conformación. Su condición
obstaculizadora que se expresa en la imposibilidad de muchos hombres y mujeres de satisfacer sus
necesidades básicas, sumando al histórico problema de la vivienda y el hábitat obrero el tema de la
desocupación y la pobreza. Condición de imperialismo del actual sistema mundial, que diferencia países
globalizadores y paises globalizados.
Contenido de los “discursos” que tienden a legitimar y naturalizar este estado de cosas. Identidad, en
el plano subjetivo implica una relación interna que nos plantea nuestra temporalidad, nuestro acontecer
pasado, presente y la dimensión de futuro como proyecto y como posibilidad. Interiorización de
experiencias vinculares de las que se deriva el sentimiento de pertenencia a un lugar, a un grupo, a una
clase social, a una región, a un país, a una nación. No hay identidad personal que no este inscripta en un
entramado, en un proceso social creador de cultura. Nuestra identidad se constituye en el transcurrir
entre dos polos, el de la pertenencia y el de la autonomía, proceso que posibilita la adquisición de una
conciencia. Identidad en lucha: en esa lucha entre lo previo y lo nuevo, no hay solo oposición, sino
fundamentalmente entrelazamiento y esa es la lucha que da lugar al desarrollo y al crecimiento.
Formación económico social de la Argentina, que la constituye en un país periférico cuyas políticas
están constreñidas por los condicionamientos de las grandes potencias. Conocerlas y comprenderlas en
los terrenos del habitar social, de la producción y de la comunicación.
Análisis, comprensión y representación del territorio como el resultado producido en cada momento,
por el accionar del conjunto social que lo fue habitando en interrelación con el medio natural. Resultado
en el que se entrecruzan y entran en contradicción las políticas de desarrollo derivadas de las
hegemonías de cada momento histórico con el esfuerzo, la lucha, la resistencia y el accionar de las
clases populares luchando por su propia vida e historia.
Estructura del hábitat rural y urbano de la Argentina, sus características y la historia de su
conformación. Características de la ciudad de la modernización dependiente y al servicio del hábitat de
las minorías.
Industrialización-desindustrialización. Modelos de desarrollo, su periodización y características.
Impacto en la producción. Modelo agro-exportador – sustitución de importaciones - industrialización
dependiente – desindustrialización y reprimarización – modelo agro exportador, minero actual.
XIII ENCUENTRO DE LA RED ULACAV – Valparaíso – Chile
“El Derecho a la Ciudad y a la Vivienda: Propuestas y Desafíos en la Realidad Actual”
Valoración del accionar conciente de los sectores populares: crisis social y política. Crisis de
representación. Formas organizativas, innovaciones y continuidades históricas. Conocer y valorar su
accionar en la producción de hábitat, en la defensa del trabajo y la producción.
Comprensión de los fenómenos sociales desde la perspectiva de sus actores. A la comprensión de
nuevas conductas y nuevas formas de organización que emergen, cómo se construyen estas nuevas
redes sociales y modalidades innovadoras de articulación, de hacer y de comunicación, encontrando en
ellas los gérmenes y reservas del cambio necesario, y su potencialidad en el mejoramiento de las
condiciones de vida de las mayorías. Producción social del hábitat: apreciar los resultados -tangibles
e intangiblesRecuperar, conocer y desarrollar un nuevo enfoque del rol profesional del arquitecto y del
diseñador y una nueva conceptualización de la proyectación, buscando superar dos desencuentros
del enfoque tradicional: con el ambiente, y con las necesidades de las mayorías.
Alentar el desarrollo de iniciativas que permitan construir nuevos lugares (formas organizativas e
instituciones) que articulen acciones y saberes profesionales con la acción colectiva teniendo, como
punto de partida para la toma de decisiones, desde las necesidades más básicas y urgentes (objetuales)
hasta una mirada más amplia al territorio que los alberga y a los grandes temas que en él se debaten.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PRIMERA REFLEXIONES SOBRE LOS ASISTENTES.
Asistentes: son en una gran mayoría estudiantes de arquitectura, otros egresados, algunos de diseño
grafico, diseño y paisaje, diseño de indumentaria, ciencias políticas, trabajo social, agronomía, farmacia.
Arquitectos extranjeros que están cursando el posgrado.
Sus contenidos han resultado de interés por distintas cátedras de la FADU y de otras unidades
académicas, por lo que en parte de sus seminarios asisten estudiantes de otros cursos: Metodología de
Investigación de la Carrera de Diseño Industrial, Cátedra Libre de Derechos Humanos de Filosofía y
Letras, Cursos del postgrado, Cátedra de Economía de la Facultad de Agronomía.
Sus preocupaciones: la búsqueda de algo que sienten que no tuvieron, práctica, acercamiento a la
realidad concreta, devolución de lo aprendido en una Universidad Pública. Tienen una fuerte
identificación con la enseñanza pública y sus características, y buscan un enfoque social de sus
disciplinas. Demandan espacios de reflexión y debate que posibiliten apertura hacia otros enfoques
conceptuales y otros espacios de intervención disciplinar. Necesidad de tomar contacto con la realidad
social, transformar la calidad de vida de la comunidad, sin hacer asistencialismo y poder vivir de su
trabajo. Se interrogan con respecto a " para que, para quien vamos a trabajar, como y con quién. "
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------