Download Document
Document related concepts
Transcript
2015 IDENTIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Nombre de la Organización: Desarrollo, Educación y Cultura Autogestionario, Equipo Pueblo, AC. Dirección Ejecutiva: Laura Becerra Pozos Domicilio: Francisco Field Jurado No. 51 Col. Independencia, Delegación Benito Juárez C.P. 03630, México, D.F. (52 55) 55 39 00 15 (52 55) 55 39 00 55 (52 55) 56 74 46 46 Teléfonos: E-mail: www.equipopueblo.org.mx equipopueblo@equipopueblo.org.mx PROGRAMAS/ ÁREAS Diplomacia Ciudadana y DESCA Incidencia Política en el Desarrollo Local Articulación de Actores Sociales para la Incidencia Área de Sustentabilidad Institucional Área de Administración COORDINACIÓN Areli Sandoval Terán arelisandoval@equipopueblo.org.mx Luis Pineda luispineda@equipopueblo.org.mx Marco Aurelio Meneses amenesesvalencia@yahoo.com.mx Laura Becerra Pozos laurabecerra@equipopueblo.org.mx Laura Becerra Pozos laurabecerra@equipopueblo.org.mx Nancy Edith Pineda Carranco nancypineda@equipopueblo.org.mx Enrique Ríos Salas enriquerios@equipopueblo.org.mx Presentación Equipo Pueblo, 2015 1 FUNDACIÓN DE EQUIPO PUEBLO La Organización se fundó en 1977, con la motivación de atender a los sectores más desprotegidos y pobres de la zona rural, indígena y urbana popular en condiciones de marginación. Parte de una experiencia eclesial, a través de las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs) que se proponen trabajar para y con los pobres para alcanzar la equidad y el bienestar. En sus poco más de 35 años de trabajo en la promoción del desarrollo y la democracia, así como de construcción de ciudadanía y promoción de los derechos humanos, la Asociación ha acompañado diversos procesos sociales, diseñado herramientas y metodologías, para trabajar con la población; además de fortalecer organizaciones sociales para el desarrollo autogestionario. Frente al problema de la pobreza estructural, la desigualdad y el deterioro ambiental, agravados por un modelo económico neoliberal, que reduce las opciones de la gente y profundiza la inequidad, se ha puesto mayor énfasis en la incidencia política y en la exigibilidad de los derechos humanos, como el horizonte que ayude a perfilar un desarrollo humano con justicia y equidad. LAS ETAPAS DE EQUIPO PUEBLO Orígenes de la organización Los fundadores de Equipo Pueblo, como se llamó desde su origen, tienen una historia común de participación social y compromiso con los sectores más desprotegidos, habitantes de las zonas rurales, indígenas y urbanas populares. Pueblo surge en la época en que emergía una fuerza laica desde la Iglesia Católica y las llamadas Comunidades Eclesiales de Base (CEBs) que se proponen trabajar para y con los pobres para alcanzar la equidad y el bienestar. Equipo Pueblo se fundó en 1977, por Alex Morelli o.p., y Ángel Torres, bajo el auspicio del Obispo Sergio Méndez Arceo y Don José Álvarez Icaza. El objetivo inicial fue acompañar los procesos de organización social que se constituían a partir de la experiencia de las CEBs y de las Coordinadoras de Masas integradas por gremios, sindicatos y federaciones de trabajadores de la ciudad y el campo, maestros, movimiento urbano popular y otros sectores, que se plantean fortalecer sus organizaciones y luchar por mejores condiciones laborales y de vida, así como alcanzar la democracia en sus instancias y en el país. Presentación Equipo Pueblo, 2015 2 Primera Fase A partir de la década de los 80, Equipo Pueblo se plantea como estrategia regionalizar su trabajo, para dar un mejor acompañamiento a los procesos de organización social que se venían construyendo desde las CEBs —que se transformaron en organizaciones populares para responder de manera eficiente a las necesidades de los grupos— y de las Coordinadoras de Masas que pasaron, de la lógica de la unidad de acción nacional a fortalecer los procesos de los Frentes Regionales. El apoyo a los procesos de las organizaciones sociales del campo y la ciudad, implicó para Equipo Pueblo, no sólo fortalecer la vida autogestiva y facilitar la coordinación entre los mismos grupos, sino sumergirse en la lógica y los ritmos de los procesos sociales. Así, Equipo Pueblo definía su plan de acción y sus prioridades institucionales junto con los/as dirigentes y las bases de dichas organizaciones. Segunda Fase En la siguiente etapa, Equipo Pueblo modificó su estrategia de intervención: más que la lógica de extensión del apoyo a los Frentes Regionales, tendió a favorecer experiencias piloto de autodesarrollo comunitario, y promover, en el nivel institucional, un proceso de profesionalización del trabajo con las organizaciones sociales. En esta fase, Equipo Pueblo se plantea combinar la lógica del movimiento, con la de la profesionalización y diseño de alternativas. Tercera Fase En la siguiente etapa, Equipo Pueblo pasó, de ser una instancia de relación directa con las organizaciones sociales —a través de su trabajo profesional y de mayor especialización—, a actuar en otro nivel. Lo que significó ya no sólo presionar por la vía de las movilizaciones sociales, sino de incidir en el diseño y en la ejecución de las políticas públicas, a pesar de la resistencia de los gobiernos. En este periodo se previó que los Planes de Trabajo Regionales, además de ser experiencias económicas y sociales, sirvieran como constructores de una “conciencia” cívica para la participación, dirigida a modificar o proponer políticas sociales y económicas, en una lógica de corresponsabilidad. A la vez Equipo Pueblo pasó, de evaluar la política internacional desde México, a desarrollar iniciativas de política exterior desde el centro del poder, en los Estados Unidos. Es decir, Equipo Pueblo destacó su acción de cabildeo y la difusión de la Otra Cara de México, ante el Congreso y las organizaciones sociales estadounidenses, y en los medios de comunicación de aquel país a favor de una relación equitativa entre ambos países. De esa manera dimos luz al programa de Diplomacia Ciudadana. Presentación Equipo Pueblo, 2015 3 Cuarta Fase Recién concluidas las elecciones del año 2000, Equipo Pueblo refrendó su compromiso de actuar a favor de las transformaciones que demandan la mayor parte de los sectores que integran la sociedad mexicana. Desde esa coyuntura, se justificaba más que nunca la presencia y actuación estratégica de las organizaciones de la sociedad civil, que como Pueblo se plantean el reto de aportar en la construcción y debate de los temas nacionales y la transición democrática. La situación que vivió el país abrió ciertas oportunidades. Por lo que Equipo Pueblo apostó al cambio en su sentido más profundo, luchando en la vida cotidiana y en el horizonte de largo plazo, manteniendo la articulación entre la perspectiva local y la dimensión nacional, en el marco internacional de este mundo globalizado. Nuestra perspectiva de promoción y defensa de los derechos económicos, sociales, culturales (DESC) recorre las tres dimensiones desde entonces. Quinta Fase Equipo Pueblo a partir de 2006, se ha convirtiendo en un referente continental en los ámbitos teórico-metodológico, en el tema del desarrollo sustentable, ya que ha experimentado diversos e importantes procesos, colocándolo tanto en la agenda de la sociedad civil como en la de los gobiernos locales. Por lo que afirma el valor de los procesos de desarrollo local sustentable como la base del desarrollo nacional. Equipo Pueblo fortalece la estrategia de incidencia en políticas públicas para influir, tanto en los espacios locales como en los federales, desde la perspectiva de la promoción y ejercicio de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales. Continúa con la evaluación del impacto de las decisiones económicas, resultado de los acuerdos comerciales y espacios globales de decisión, particularmente de la cooperación al desarrollo y los ODM, así como el cabildeo de propuestas alternativas en estos y otros temas de política exterior. Como lo asentamos en nuestro Plan de Trabajo, nos interesa promover una estrategia que permita aglutinar a la fuerza civil, para incidir en diferentes ámbitos y construir alianzas con otros actores sociales, para la modificación de las tendencias que provoca el actual modelo económico, en un marco de garantía de todos los derechos de las personas. PROYECCIÓN ESTRATÉGICA DE EQUIPO PUEBLO Presentación Equipo Pueblo, 2015 4 Misión Posicionar la agenda social para contribuir a la democracia, el desarrollo y el ejercicio de derechos, a través de la incidencia en políticas públicas en los ámbitos local, nacional, regional e internacional, fomentando la participación ciudadana y la articulación de actores. Visión Equipo Pueblo es un actor de interés público reconocido, como promotor de la democracia, el desarrollo y los derechos humanos, con capacidad de articulación, diálogo, incidencia y de contrapeso ante las medidas y políticas contrarias a los intereses de la población. Objetivos Estratégicos Construir ciudadanía sustantiva para la deliberación y diseño de propuestas sobre los temas de la agenda de desarrollo social, político, económico y sustentable en los ámbitos local, nacional, regional e internacional. Colaborar en la generación de espacios intersectoriales de diálogo a través de debates, propuestas e iniciativas sobre la democracia y el desarrollo, con enfoque de derechos. Incidir en las políticas públicas con propuestas consistentes, viables e incluyentes en los ámbitos local, nacional, regional e internacional, desde el enfoque de Derechos Humanos y de Género. Contribuir a la promoción y al fortalecimiento de la cultura de Derechos Humanos, Transparencia, Rendición de Cuentas, Equidad y Sustentabilidad. Ampliar – diversificar las alianzas con otras organizaciones sociales y civiles del país y en los niveles regional e internacional. Producir y difundir conocimientos y recuperación de saberes a través de la investigación y el análisis, en los temas de trabajo e interés de Equipo Pueblo. Fortalecer a la Institución en los temas específicos de trabajo, mediante la formación técnica, profesional y política de las y los integrantes de Equipo Pueblo. Impulsar la mejora de condiciones de trabajo, fortaleciendo la capacidad de gestión de recursos y la sustentabilidad de la organización. LÍNEAS INSTITUCIONALES Y PROCESOS EN LOS QUE ACTÚA Presentación Equipo Pueblo, 2015 5 LÍNEA Exigibilidad y Promoción de los DESCA Impulso a modelos de desarrollo local participativo Fortalecimiento y ambiente propicio para del trabajo que realizan las organizaciones de sociedad civil en México Transparencia, Derecho a la Información y acceso ciudadano a los Programas Sociales Construcción de ciudadanía y participación de las y los jóvenes para generar procesos y políticas adecuadas a su condición Alianza de actores sociales para posicionar la agenda social ciudadana ante los poderes y la opinión pública Articulación de actores sociales regionales e internacionales para el debate y la incidencia en los temas de fortalecimiento de la sociedad civil y la cooperación PROCESOS Cabildeo e Incidencia en las instancias internacionales de protección a los derechos humanos Campaña del Protocolo Facultativo Relatores y comités de la ONU Documentación y denuncia de casos Desafíos y saldo de los DESCA Colectivo por el Agua Carta por el derecho a la ciudad de la ciudad de México Procesos de articulación de actores sociales locales y de construcción de ciudadanía para el cuidado y conservación del medio ambiente, con una perspectiva sostenible en el Estado de Morelos. Procesos de profesionalización de OSC en Estrategias para la Incidencia Política y la visibilización de su quehacer en México. Mecanismo de Colaboración entre las OSC y el Gobierno Federal, para el diseño y construcción de manera conjunta, de políticas públicas que contribuyan a la gobernabilidad y desarrollo político del país. Mesa de Diálogo con el gobierno del DF para la Transparencia de las políticas públicas en ciudad de México Colectivo por la transparencia en México Red por la Rendición de Cuentas El cambio climático en materia de política pública educativa y la corresponsabilidad social de los jóvenes Organización y sensibilización de jóvenes en la ciudad de México para su participación activa Espacios de fortalecimiento y construcción de movimientos ciudadanos para promover la agenda de las Organizaciones Civiles: Alianza Democrática de Organizaciones de la Sociedad Civil (ADOC) Frente Amplio Social (FAS). Grupo Promotor para la participación de las OSC en las relaciones México- Unión Europea. Mecanismo Consultivo para el Diálogo Sociedad Civil- Instituciones de Gobierno México- UE Asamblea de OSC ante el debate internacional de la efectividad del desarrollo. (Open Forum) Procesos en América Latina: Consultas nacionales sobre cooperación al desarrollo; Impacto de los Objetivos del Milenio. (Campaña Beyond 2015) Informe Democracia y Desarrollo en América Latina de ALOP Presentación Equipo Pueblo, 2015 6 PRACTICAS INNOVADORAS DE EQUIPO PUEBLO Articulación de la diversidad de actores sociales para gestionar propuestas ante los problemas de interés común Procesos de Incidencia desde las redes locales regionales (América Latina) e internacionales Promoción y diseño de políticas públicas desde y con la gente Planeación del desarrollo desde lo local con un enfoque participativo y sustentable Impulso de procesos y políticas públicas con perspectiva de género Promoción de la corresponsabilidad social como punto de partida para planear el bienestar social Promoción y fortalecimiento de la democracia participativa, a través de la formalización de Mecanismos diversos Impulso de una Política de Fomento, más efectiva y armonizada para un ambiente propicio para las Organizaciones de la Sociedad Civil Presentación Equipo Pueblo, 2015 7 PROGRAMAS 2015 1. Diplomacia Ciudadana y DESCA Objetivo.- Impulsar el cumplimiento de los compromisos y obligaciones del Estado Mexicano en materia de desarrollo y derechos humanos, a través de procesos de promoción, vigilancia social e incidencia en los ámbitos nacional e internacional. 2. Incidencia Política en el Desarrollo Local Objetivo.- Promover y contribuir al fortalecimiento de las y los integrantes de organizaciones sociales, civiles y grupos de ciudadanos para que asuman una actitud de partición activa e incidan efectivamente con políticas públicas, en el diseño y conducción del desarrollo en su entorno local. 3. Articulación de Actores Sociales para la Incidencia Política Objetivo.- Fortalecer alianzas y articulaciones entre diversos actores civiles - sociales en los niveles nacional e internacional, para hacer frente a los impactos de la crisis y posicionar la agenda de las OSC con propuestas alternativas y estrategias de presión, ante las instancias tomadoras de decisiones. 4. Área de Sustentabilidad Institucional Objetivo.- Avanzar en la Sustentabilidad Institucional, a través del fortalecimiento de la organización, con acciones que orienten la proyección estratégica, la reflexión sobre la coyuntura nacional e internacional, la gestión de proyectos- recursos, el seguimiento y evaluación, así como la perspectiva de género, derechos humanos y diversidad. Presentación Equipo Pueblo, 2015 8 ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN E INCIDENCIA DE EQUIPO PUEBLO En los últimos años Equipo Pueblo, viene actuando en diversos procesos colectivos de denuncia, resistencia e impulso de alternativas para la incidencia en los ámbitos de toma de decisión a nivel local, nacional e internacional. En tal sentido, valoramos como muy positiva nuestra presencia, aportes e influencia en los asuntos o temas prioritarios de nuestra organización, que son parte de las agendas sociales. Mencionamos algunos de los más relevantes. Están los relacionados a la promoción y defensa de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, como el Espacio DESC a nivel nacional y Social Watch en el Internacional. Se destacan la integración de informes alternativos y la atracción de relatores/as de la ONU a nuestro país. En el ámbito local somos parte activa del mecanismo de seguimiento y evaluación del Programa de Derechos Humanos de la Ciudad de México que contribuimos a formalizar, de tal manera que se cuenta con una Ley del propio Programa; en especial participamos en el Colectivo por el derecho al agua en México. Igualmente somos parte activa de dos articulaciones nacionales a favor de la transparencia, la rendición de cuentas y el acceso a la información que actúan en el nivel local y nacional promoviendo el derecho a saber y la obligación de las instancias públicas- gubernamentales de rendir cuentas. De un lado el Colectivo por la Transparencia, gracias al que contamos con una Mesa de Diálogo instalada para interactuar con las instancias gubernamentales del Distrito Federal, y de otro, la Red por la Transparencia y la Rendición de Cuentas, con más de 60 OSC y alcance nacional, desde donde se levantan iniciativas conjuntas para posicionar el tema y para la incidencia. Integramos las dirigencias colectivas de la plataforma nacional Alianza Democrática de Organizaciones Civiles (ADOC) desde su fundación en el 2006, para la interacción y propuesta de la agenda de las organizaciones civiles. Además participamos en el Frente Amplio Social Unificado (FAUS), que agrupa a muy diversas expresiones de la sociedad civil mexicana, como las civiles- ciudadanas, las campesinas y sindicales en el Frente Amplio Social (FAS), de cobertura nacional, que se me mantiene en acción y movilización ante las medidas y políticas públicas que afectan a la población más excluida. Desde esta alianza estratégica se promueven las agendas particulares y la común ante los poderes ejecutivo y legislativo. Fuimos promotoras de la formalización de dos mecanismo de participación social, de los que somos parte: i) El Mecanismo de Colaboración entre Gobierno y OSC, que destaca las atribuciones de la SEGOB para abrir espacios de diálogo e incidencia de las OSC en la política Presentación Equipo Pueblo, 2015 9 pública, entre los tres poderes (somos integrantes de la Junta Directiva); ii) El Mecanismo Consultivo para el Diálogo Sociedad civil- Instituciones de Gobierno México- Unión Europea, que operará con la representación de 15 organizaciones, entre ellas Equipo Pueblo. En el campo internacional y regional en América Latina también tenemos presencia y potencial para mejorar nuestras condiciones de participación, así como de influir a favor del quehacer de las OSC. Son los casos de nuestra pertenencia al Comité Ejecutivo de la Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo (ALOP); de la Mesa de Articulación de Redes y Plataformas de América Latina y el Caribe. Desde estos espacios tenemos oportunidad de debatir, proponer y eventualmente influir en los temas propios como la Cooperación al Desarrollo; las relaciones de América Latina y México con la Unión Europea; generar posicionamientos ante las reuniones o cumbres de jefes de Estado y gobierno, y otros como el G 20, Río + 20 de alcance multilateral. Presentación Equipo Pueblo, 2015 10 CONSEJO DIRECTIVO Presidenta Eugenia Mata García Tesorero Miguel Concha Malo Directora Ejecutiva Laura Becerra Pozos Presentación Equipo Pueblo, 2015 11 LAS RELACIONES DE EQUIPO PUEBLO 1. Sectores Academia e investigadores independientes Fundaciones nacionales e internacionales Gobierno: Ejecutivo, Legislativo, Federal y Local Iglesias Iniciativa privada Medios de comunicación Organismos multilaterales Organismos públicos autónomos Organizaciones civiles y sociales Organizaciones internacionales de cooperación Partidos políticos Redes de la sociedad civil nacionales, regionales e internacionales 2. Interlocución y/o establecimiento de convenios del ámbito nacional Academia o Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora o Universidad Autónoma del Estado de Morelos o Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo Comisión Episcopal de Pastoral Social Comisiones legislativas de la Cámara de Diputados, el Senado de la República y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal Delegación de la Comisión Europea en México Organismos Públicos Autónomos o Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) o Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal (InfoDF) o Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) o Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del D.F. (PAOT) Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal Secretaría de Desarrollo Social e Instituto Nacional de Desarrollo Social Secretaría de la Función Pública Secretaría de Relaciones Exteriores Sistema de Naciones Unidas en México o Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos o Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Presentación Equipo Pueblo, 2015 12 3. Relaciones y Alianzas con la sociedad civil Redes del ámbito nacional Alianza Democrática de Organizaciones Civiles (ADOC) Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua (COMDA) Colectivo por la Transparencia Convergencia de Organismos Civiles por la Democracia Espacio de Coordinación de Organizaciones Civiles sobre DESC (Espacio DESC) Movimiento Nacional por la Soberanía Alimentaria, Energética, los Derechos de los Trabajadores y las Libertades Democráticas Red de Género y Economía (REDGE) Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC) Red Mexicana de Investigadores de Sociedad Civil (REMISOC) Red por la Rendición de Cuentas Organizaciones del ámbito nacional Alianza Cívica Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro PRODH) Centro de Estudios sobre la Globalidad (CELAG) Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos (CAM) Centro de Investigación, Información y Apoyo a la Cultura, Centro Lindavista Centro de Reflexión y Acción Laboral de Fomento Cultural y Educativo (CEREAL) Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS) Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento (COPEVI) Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Defensoría del Derecho a la Salud Enlace, Comunicación y Capacitación FIAN Sección México Foro para el Desarrollo Sustentable Frente Auténtico del Trabajo FUNDAR – Centro de Análisis e Investigación Incide Social Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña (IDEMO) Instituto Mexicano de Desarrollo Comunitario (IMDEC) Presencia Ciudadana Salud Integral para la Mujer (SIPAM) Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA) Presentación Equipo Pueblo, 2015 13 Organizaciones del ámbito internacional Alianza Social Continental (ASC) Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo (ALOP) Comité Católico contra el Hambre y por el Desarrollo (CCFD – Terre Solidaire) Dignity International Diputación de Barcelona, Cataluña, España Frente Parlamentario Interamericano sobre Instituciones Financieras Internacionales Grupo Iniciativa Promotor de la Cumbre Iberoamericana para la Descentralización y el Desarrollo Local IFI Watch Network Iniciativa de Copenhague para Centro América y México (CIFCA) Instituto Cooperativo Latinoamericano (ICI) Mesa de Articulación de Asociaciones Nacionales y Redes de ONG de América Latina y el Caribe Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Coalición Internacional del Hábitat Oxfam Gran Bretaña e Internacional Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD) Red Internacional DESC Social Watch Toolkit Foundation Presentación Equipo Pueblo, 2015 14 PUBLICACIONES PUBLICACIÓN AUTOR(ES) EDITOR(ES) Las transformaciones experimentadas por las OSC, para generar procesos de cambio, de interacción e incidencia política Laura Becerra Pozos y Luis Pineda DECA, Equipo Pueblo AC y el Instituto Nacional de Desarrollo Social-2014 Informe de Democracia y Desarrollo – CAMEXCA 2012-2013 ALOP Laura Becerra Pozos, Luis Pineda, María Eugenia Mata García El ambiente en que se desarrollan las Organizaciones de la Sociedad Civil en México. Laura Becerra Pozos, Luis Pineda, Norma A. Castañeda Bustamante Desarrollo Local y Participación Comunitaria en la planeación del cuidado y uso racional de recursos en la Reserva de la Biosfera en la Sierra de Huautla, Morelos (Cuaderno de Trabajo) Contrastes y Constantes. Sociedad civil, precarización y cambio en las zonas metropolitanas de México Las Relaciones México –Unión Europea en el marco del Acuerdo Global y la Asociación Estratégica: Un balance desde la sociedad civil mexicana Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, al acceso a la información y a la igualdad y a la no discriminación en el Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal. Avances y desafíos desde perspectivas de sociedad civil Manual Estrategias de Incidencia de las OSC en las Políticas Públicas Programa de Profesionalización y Fortalecimiento para las OSC, 2012 La Política Pública educativa para la atención del cambio climático en el ámbito regional – estatal, Un estudio comparativo Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo ALOP, México, 2014 Mesa de Articulación de Asociaciones Nacionales y Redes de ONG de América Latina y el Caribe y ADOC, México 2014 Laura Becerra Pozos, Luis Pineda DECA, Equipo Pueblo AC y el Instituto Nacional de Desarrollo Social- 2013 Laura Becerra Pozos, Marisol López Menéndez Coordinadoras Red Mexicana de Investigadores, México 2013 Laura Becerra Pozos, Norma Castañeda Coordinadoras Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo ALOP, México 2013 Areli Sandoval Teran DECA, Equipo Pueblo AC, 2012 Laura Becerra Pozos, Luis Pineda DECA, Equipo Pueblo AC, Instituto Nacional de Desarrollo Social INDESOL, 2012 Laura Becerra Pozos, Luis Pineda DECA, Equipo Pueblo AC SEMARNAT, 2012 Presentación Equipo Pueblo, 2015 15 PUBLICACIÓN Observación de la efectividad de las acciones preventivas para evitar el uso de programas sociales con fines de proselitismo electoral, la libertad del voto y la calidad y el desempeño de la jornada electoral La Transparencia de la Política social del Gobierno de la Ciudad de México – Diálogo entre la Sociedad Civil y el Gobierno ¿Qué es y qué hacer frente al cambio climático en México?, Manual para Estudiantes y Docentes de Educación Media Superior Manual Estrategias de Incidencia de las OSC en Políticas Públicas del Programa de Profesionalización y Fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil 2011 de Indesol “Sumando actores para la vigilancia social y la incidencia en el Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal” Capítulos sobre avances, retrocesos y desafíos en México en materia de desarrollo y derechos humanos en los Informes Internacionales anuales de Social Watch Serie de “Folletos de divulgación para la vigilancia social del PDHDF” en materia de: derecho al medio ambiente sano, a la vivienda, al agua, al trabajo, a la educación, a la salud, derechos sexuales y derechos reproductivos, derecho a la igualdad y no discriminación -y 17 temas más producidos en coordinación con otras organizaciones civiles “Promoción del seguimiento y cumplimiento del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal. Derechos económicos, sociales, culturales, ambientales y a la no discriminación” Manual Políticas Públicas y OSC en México del Programa de Profesionalización y Fortalecimiento de las AUTOR(ES) Hector Díaz Santana, Silvia Alonso Félix, Erika Barrera Sanchez EDITOR(ES) DECA, Equipo Pueblo AC 2012 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – Fondo de Apoyo a la Asistencia Electoral Laura Becerra Pozos, Luis Pineda DECA, Equipo Pueblo AC, Open Society Institute, México 2011 Laura Becerra Pozos, Luis Pineda DECA, Equipo Pueblo AC 2011 – SEMARNAT Laura Becerra Pozos, Luis Pineda DECA, Equipo Pueblo AC, Instituto Nacional de Desarrollo Social INDESOL, 2011 Areli Sandoval Teran DECA, Equipo Pueblo AC Programa de Coinversión para el Desarrollo Social del DF 2011 Areli Sandoval Teran Secretariado Social Watch / Instituto del Tercer Mundo, Uruguay, de 1996 a 2011 Areli Sandoval Teran DECA, Equipo Pueblo AC, México, diciembre 2010. Areli Sandoval Teran DECA Equipo Pueblo AC Programa de Coinversión para el Desarrollo Social del DF 2010 Laura Becerra Pozos, Luis Pineda DECA, Equipo Pueblo AC Instituto Nacional de Desarrollo Social INDESOL, Presentación Equipo Pueblo, 2015 16 PUBLICACIÓN AUTOR(ES) Organizaciones de la Sociedad Civil 2010 de Indesol Informe Democracia y Desarrollo en América Latina; Caso México Incidencia en el Desarrollo Local, Guía Didáctica, Programa de Profesionalización y Fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil Incidencia en el Desarrollo Local, Manual, Programa de Profesionalización y Fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil Manual para la capacitación de contralores sociales de los programas Habitat y Rescate de Espacios Públicos en el Distrito Federal Observación de las acciones preventivas para evitar el uso de programas sociales con fines de proselitismo electoral El agravamiento de la crisis y los desafíos para los derechos sociales. Poner a trabajar las finanzas PRIMERO LA GENTE, Informe Social Watch Propuestas y Herramientas para la Vigilancia social del Programa de Derechos Humanos del DF. Documentos de consulta La Operacionalización de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal. Una mirada a las oficinas de información pública (OIP) en las delegaciones de la Ciudad de México EDITOR(ES) 2010 Laura Becerra Pozos Asociación Latinoamericana de Organizaciones de la Promoción (ALOP) , 2010 Laura Becerra Pozos, Luis Pineda DECA, Equipo Pueblo AC, Instituto Nacional de Desarrollo Social INDESOL, 2009 Laura Becerra Pozos, Luis Pineda DECA, Equipo Pueblo AC, Instituto Nacional de Desarrollo Social INDESOL, 2009 Laura Becerra Pozos, Luis Pineda DECA, Equipo Pueblo AC, Dirección de Igual y Diversidad Social GDF, 2009 Silvia Alonso Félix Héctor Díaz Santana Octael Nieto Vázquez DECA, Equipo Pueblo AC, PNUD, 2009 Laura Becerra Pozos Areli Sandoval Terán Unión Europea, Oxfam Novib y la Fundación Ford, 2009 Areli Sandoval Teran DECA, Equipo PuebloAC,2008 Laura Becerra Pozos, Luis Pineda, Alberto Mendoza Godínez DECA, Equipo Pueblo AC, Fundación Heinrich Böll, 2008 DESCA en la Ciudad de México: Análisis, Perspectivas y Propuestas sobre Algunos Derechos DECA Equipo Pueblo Instituto Nacional de Desarrollo Social INDESOL, Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal CDHDF, DECA Equipo Pueblo AC, 2007 Campaña Por el Derecho que Tenemos Todos y Todas a la Información Pública Gubernamental y a los Buenos Gobiernos, (póster central y cuatro postales) “Ruta de DECA Equipo Pueblo Fundación Heinrich Böll, DECA, Equipo Pueblo AC, 2007 Presentación Equipo Pueblo, 2015 17 PUBLICACIÓN Acceso a la Información para una Sociedad y Gobiernos Transparentes y Corresponsables” Comprendiendo los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales Manual para Taller en Defensa del Agua para Promotoras y Promotores Informe Alternativo al IV Informe Periódico del Estado Mexicano sobre la Aplicación del PIDESC. Informe De Organizaciones de la Sociedad Civil sobre la Situación de los Derechos Económicos, Sociales Culturales y Ambientales en México (1997 – 2006) Informe de Organizaciones de la Sociedad Civil sobre la Situación de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales en México (1997-2006) AUTOR(ES) EDITOR(ES) Areli Sandoval Terán Secretaría de Desarrollo Social del GDF, DECA, Equipo Pueblo AC, 2007 Ana María Martínez Levy, Brenda Rodríguez Herrera, Lorena Maribel Peralta Rojas, José Martín Velásquez Pérez, con la colaboración de Domitille Delaplace y Norma Castañeda Bustamante OXFAM Gran Bretaña, Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua COMDA, 2007 Coordinación de la Investigación: Areli Sandoval Terán Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo PIDHDD, FIAN Internacional, Coalición Internacional Hábitat HIC, Terres des Hommes – Francia FIDH Instituto del Tercer Mundo, 2007 Areli Sandoval Terán DECA Equipo Pueblo AC, 2006 Laura Becerra, Luis Pineda y Alberto Mendoza Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal, Oxfam – Novib, 2006 La Dimensión Política de la Cooperación Internacional Laura Becerra Pozos DECA Equipo Pueblo, 2006 La Sociedad Civil como actor de interés público. Experiencias y reflexiones Elio A. Villaseñor Gómez DECA, Equipo Pueblo AC, 2006 Colectivo por la Transparencia DECA Equipo Pueblo AC; Academia Mexicana de Derechos Humanos; Alianza Cívica, Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la La Participación Ciudadana en los programas de Bienestar Social del Gobierno de la Ciudad de México. El caso del Fondo para el Desarrollo Social de la Ciudad de México (FONDESO) Información básica para la rendición de cuentas. Rendición de Cuentas, acceso a la información y transparencia en México Presentación Equipo Pueblo, 2015 18 PUBLICACIÓN Información básica para la rendición de cuentas. Rendición de Cuentas, acceso a la información y transparencia en derechos humanos AUTOR(ES) Colectivo por la Transparencia Información básica para la rendición de cuentas. Rendición de Cuentas, acceso a la información y transparencia en materia de agua Colectivo por la Transparencia Información básica para la rendición de cuentas. Rendición de Cuentas, acceso a la información y transparencia en el Poder Legislativo Colectivo por la Transparencia Información básica para la rendición de cuentas. Rendición de Cuentas, acceso a la información y transparencia en los presupuestos públicos Colectivo por la Transparencia Información básica para la rendición de cuentas. Rendición de Cuentas, acceso a la información y transparencia en Organizaciones de la Sociedad Civil Colectivo por la Transparencia EDITOR(ES) Equidad; Fundar, Centro de Análisis e Investigación y Presencia Ciudadana Mexicana, 2005 DECA Equipo Pueblo AC; Academia Mexicana de Derechos Humanos; Alianza Cívica, Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad; Fundar, Centro de Análisis e Investigación y Presencia Ciudadana Mexicana, 2005 DECA Equipo Pueblo AC; Academia Mexicana de Derechos Humanos; Alianza Cívica, Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad; Fundar, Centro de Análisis e Investigación y Presencia Ciudadana Mexicana, 2005 DECA Equipo Pueblo AC; Academia Mexicana de Derechos Humanos; Alianza Cívica, Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad; Fundar, Centro de Análisis e Investigación y Presencia Ciudadana Mexicana, 2005 DECA Equipo Pueblo AC; Academia Mexicana de Derechos Humanos; Alianza Cívica, Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad; Fundar, Centro de Análisis e Investigación y Presencia Ciudadana Mexicana, 2005 DECA Equipo Pueblo AC; Academia Mexicana de Derechos Humanos; Alianza Cívica, Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Presentación Equipo Pueblo, 2015 19 PUBLICACIÓN AUTOR(ES) EDITOR(ES) Equidad; Fundar, Centro de Análisis e Investigación y Presencia Ciudadana Mexicana, 2005 ¿Cuáles son las prioridades del Banco Europeo de Inversiones (BEI) en México? Un análisis de las actividades del BEI en México a la luz de las prioridades en materia de cooperación de la Unión Europea Domitille Delaplace DECA Equipo Pueblo AC, 2005 Estudio Género y DESC en México Laura Becerra Pozos y Areli Sandoval Terán Asociación Latinoamericana de Organizaciones de la Promoción (ALOP), 2005 Participación e Incidencia política de las OSC en América Latina Informe Democracia y Desarrollo en América Latina; Caso México La participación ciudadana en Latinoamérica un punto de vista desde la Toolkit Foundation. El proyecto Toolkit algunos hallazgos Manual sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales. Guía Didáctica de Educación 3 Laura Becerra Pozos Laura Becerra Pozos, Luis Pineda y Mario Alberto Mendoza Godínez Asociación Latinoamericana de Organizaciones de la Promoción (ALOP), 2005 Asociación Latinoamericana de Organizaciones de la Promoción (ALOP), 2005 Luis Pineda y Mario Alberto Mendoza G. DECA Equipo Pueblo AC, Toolkit Foundation, 2005 Areli Sandoval Terán Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal CDHDF, DECA Equipo Pueblo AC, 2004 Enero, 2015 Presentación Equipo Pueblo, 2015 20