Download candelaria - Consejo Territorial de Planeación Distrital
Document related concepts
Transcript
“PLANEACIÓN PARTICIPATIVA DE LA SOCIEDAD CIVIL CAMINANDO EN UNA CIUDAD INCLUYENTE” 2016 Ejecución del Plan de Acción del Consejo Territorial de Planeación Distrital – CTPD Convenio 118 de 2016 RECORRIDO TERRITORIAL LOCALIDAD 17 – CANDELARIA Fecha: 13 de agosto de 2016 * Hora: 9:00 a.m. a 5:30 p.m. Fotografías: Archivo personal Eloisa Vargas-Moreno y CasaB Consejo Territorial de Planeación Distrital CTPD Convoca : Consejo Territorial de Planeación Distrital Presidenta : Martha Elizabeth Triana Laverde Consejero : Gabriel Eduardo Prieto ¡Caminando el territorio por una ciudad incluyente! Convenio 118-16 Acompañamiento Metodológico y Pedagógico : Universidad Nacional de Colombia “PLANEACIÓN PARTICIPATIVA DE LA SOCIEDAD CIVIL CAMINANDO EN UNA CIUDAD INCLUYENTE” 2016 - Ejecución del Plan de Acción del Consejo Territorial de Planeación Distrital – CTPD Integrantes del equipo Universidad Nacional de Colombia Director del proyecto: Alberto Gómez Cruz, Ph.D. Urbanismo Coordinadora General: Martha Rocío Velasco Rodríguez, Ph.D. Urbanismo. Profesional Participación: Mg. Johanna Eloísa Vargas. Profesional Académica: PhD Mercedes Castillo de Herrera. Profesional Administrativa: Ruth Nassar M. Acompañantes: Sociólogo :Diego Alejandro Camacho Escamilla Periodista :Norma Constanza Hurtado Leal Mg Educación Jesús David Pardo Mercado Escritor para Medios Audiovisuales :Juan Ricardo Díaz Politólogo: Oscar Rene Novoa Administrador :Michael Daniel Buitrago Rodríguez Diseñador Grafico: Ricardo Velasco Torres Secretaria de Planeación: Directora de Participación y Comunicación para la planeación : María Catalina Bejarano Soto Equipo de la Dirección de Participación y Comunicación para la Planeación : Adriana Patricia Rojas Díaz Freddy Alexander Martínez García José Francisco Quiroz José Rodrigo Celis Salinas Jorge Rodríguez Díaz Liz Catherine Dussan Losada Oscar Javier Gelves Pedraza Sandra Patricia Medina Marino Simón Peña Pinzón ¿EN QUÉ CONSISTEN LOS RECORRIDOS TERRITORIALES? A partir del Enfoque Territorial Participativo – ETP1 – los recorridos territoriales para la caracterización local se constituyen en herramienta de aproximación del órgano consultivo – CTPD – y la expresión de los conflictos socio-espaciales en la acción colectiva: movimientos sociales, organizaciones sociales y la comunidad en general. Son también escenarios participativos en los que miembros del Consejo Territorial de Planeación Distrital – CTPD, Consejos de Planeación Local – CPL y Juntas Administradoras Locales - JAL, asumen el liderazgo en el reconocimiento y diálogo alrededor de los conflictos territoriales, propuestas y apuestas sociales de cada localidad. En esta perspectiva de garantizar aportes en la construcción social de las políticas de ordenamiento territorial para la ciudad. *** OBJETIVO. Actualizar, validar y registrar la información correspondiente a las potencialidades y conflictos territoriales de cada localidad, como insumo a los diagnósticos e información base para el proceso actual de revisión del Plan de Ordenamiento Territorial – POT de Bogotá. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Aportar en la caracterización de la localidad 17 - La Candelaria que contenga los elementos básicos de descripción, análisis, reflexión y propuesta que el CTPD y la ciudadanía definen como relevantes para ser incluidos en el diagnóstico y formulación del actual proceso de revisión del Plan de Ordenamiento Territorial - POT. 2. Fortalecer la participación e incidencia ciudadana en los procesos de construcción de instrumentos de planeación y ordenamiento territorial de la ciudad y en el proceso de modificación del POT. 3. A través de la recolección y sistematización de información brindar una herramienta cualificada [caracterización] de producción, justificación y uso del conocimiento de lo urbano-rural territorial. 4. Posicionar al Consejo Territorial de Planeación Distrital, CTPD, dentro de las comunidades y promoverlo como el ente dinamizador de la participación ciudadana. 1 “”El Enfoque Territorial Participativo (ETP) corresponde a un proceso de planificación aplicado a un territorio socialmente construido, de amplia interrelación y consenso entre actores institucionales (públicos y privados) y sociales, que se identifican con un espacio geográfico, donde viven y operan, por tradición cultural, política e histórica, para resolver problemas comunes y solucionarlos de acuerdo a intereses y prioridades compartidas” […] Trabajar una política pública incorporando el ETP ayuda a que la política pueda convertirse en una agenda social común, convirtiéndose en un instrumento para la promoción de la participación y la transparencia.” Material desarrollado en el marco del PROYECTO TPC/PAR/3302 “Apoyo a la Aplicación del Enfoque de Gestión Territorial Participativo para la Implementación del Plan Nacional de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutrición del Paraguay”, apoyado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO en coordinación con la Secretaría Técnica de Planificación. Año 2013. METODOLOGÍA. Los recorridos territoriales se desarrollan a partir del importante acumulado del CTPD, que a través de la última década ha logrado definir e incorporar un enfoque que se nutre de los más adelantados desarrollos Constitucionales y legales con los que cuenta el Estado Social de Derecho, en relación con los derechos humanos, derechos económicos, sociales y culturales, derechos de la naturaleza, poblacional, diferencial, de género y territorial. Así, el Consejo Territorial de Planeación Distrital se constituye en actor estratégico para la consolidación de procesos e instituciones democráticas con capacidad de reflexión e interacción social en todas las escalas, teniendo especial cercanía con las escalas locales [vecinales, barriales, zonales, veredales] escenarios de emergencia socio-espacial cotidiana, donde herramientas y técnicas participativas de investigación y diagnóstico son la clave para definir el porvenir del ordenamiento territorial de la ciudad, en relación directa y abierta con las necesidades, deseos intereses de los múltiples actores que cohabitan cada rincón de la ciudad [rural y urbana]. Es así como estos recorridos territoriales viene siendo abordados dialógicamente con las y los Consejeros delegados por cada localidad, para concretar un ejercicio de una (1) jornada por localidad en la cual serán combinadas tres (3) herramientas: 1. Recorrido territorial; 2. Taller de percepción y; 3. Cartografía Social. A continuación una breve descripción de cada una: a. Recorrido Territorial: Se invita a los participantes a re-conocer el territorio que habitan. Lejos del acercamiento mediado por las urgencias y necesidades del día a día; el recorrido constituye una oportunidad para agudizar todos y cada uno de los sentidos y en general la sensibilidad sobre aquellos lugares representativos del pasado, presente y futuro de las comunidades. El recorrido permite hacer una acercamiento – zoom vivencial – para el cual se proponen las siguientes preguntas guía: ¿Qué conflictos se identifican en el territorio y cuáles son los actores que disputan sus intereses? ¿Cómo se ven afectadas las comunidades por estos conflictos? ¿cuáles son las implicaciones económicas, ambientales, políticas y/o sociales? ¿Cuáles son las respuestas que emprende el Estado (Gobiernos Nacional, Distrital, Local) a las problemáticas identificadas? ¿Cuáles son las estrategias y las acciones emprendidas desde las comunidades para enfrentar y resolver las problemáticas identificadas? (capacidad de negociación) Durante el recorrido se privilegia, la observación y la conversación. No obstante, cada participante debe contar con una tabla un mapa básico de la localidad, donde se ubiquen los puntos del recorrido y se puedan hacer anotaciones que nutran el ejercicio final de cartografía social y en general el proceso de construcción de propuestas hacia el POT. b. Taller de percepción: Es una herramienta que permite asumir enfoques diferenciales como referente para la comprensión del territorio en la profundidad de las relaciones que lo definen. El taller incorpora cambios de roles y distorsión de algún sentido o la movilidad de algunos participantes para que lean el territorio desde una “condición diferente” permitiendo reflexiones sensibles sobre las necesidades de las distintas comunidades. En el caso particular de los recorridos, el enfoque será el de las comunidades en condición de discapacidad. c. Cartografía Social: Es una herramienta que sirve para construir conocimiento de manera colectiva. Es un acercamiento de la comunidad a su espacio geográfico, socio – económico e histórico cultural, a través de la elaboración colectiva de mapas mediante procesos de comunicación entre los participantes. Permite recoger y plasmar diferentes tipos de saberes que se mezclan para llegar a una imagen colectiva del territorio. Como instrumento, es un ejercicio participativo que por medio de recorridos, talleres o grupos de discusión, utiliza el mapa como centro de motivación, reflexión y redescubrimiento del territorio en un proceso de conciencia relacional. Momentos de los recorridos: 45 min. Tiempo máximo Seis (6) horas. Dentro de las cuales se contará con una para el almuerzo Una hora y 30 min. Tiempo máximo Incluye el consumo de un refrigerio INSTALACIÓN DE LA JORNADA Recibimiento, inscripción y presentación de participantes Instalación: Presentación del convenio 118 corta. Presentación del Consejero líder del recorrido. Ficha de presentación de la localidad. Presentación de las herramientas metodológicas y establecimiento de acuerdos básicos para el cumplimiento de objetivos de la jornada. Entrega de material e indicaciones logísticas por parte de la SDP. RECORRIDO Y TALLER DE PERCEPCIÓN En cada punto uno o varios líderes del territorio, De forma paralela durante el recorrido, las expondrán las situaciones características de la personas que voluntariamente asuman un rol zona. Cada participante anotará la diferenciado, realizarán una aproximación guiada desde los parámetros de cambio de información que considere relevante en percepción. relación con el lugar y la categorías suministradas en la fichas. TALLER DE CARTOGRAFÍA SOCIAL Contando con los insumos de información recogida por los participantes durante el día, las preguntas base y la experiencia especial del cambio de percepción; se construirán mapas sociales que cumplen la función de vasijas en las cuales depositar insumos propositivos sobre el qué hacer del ordenamiento territorial de la localidad. Para esto se realizarán cuatro (4) grupos de trabajo en los que se realizarán mapas de presente y futuro, en relación con las dimensiones: 1. Económica; 2. Políticoadministrativa; 3. Socio-cultural y; 4. Territorio y medio ambiente. ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS DIAGNÓSTICO: “En nuestro medio, ha hecho carrera el expediente un tanto superficial en el sentido de que “el país está suficientemente diagnosticado”, y por lo tanto lo que se precisa es la ejecución de proyectos. El diagnóstico no es un instrumento de información histórica aislado e independiente, se trata de un elemento primordial dentro del proceso dinámico y permanente de la planificación del desarrollo. (…) Al diagnóstico objetivo y ponderado debe seguir la ejecución y puesta en marcha de los proyectos. Diagnóstico sin proyectos no genera valor.” TERRITORIO: Es el espacio determinado y delimitado por y a partir de relaciones de poder, que define, así, un límite y que opera sobre un sustrato referencial. (…) es definido por relaciones sociales. El territorio, por lo tanto, puede estar relacionado a formas jurídicopolíticas – ejemplo clásico de un Estado Nación –, culturales – de una asociación de barrio dentro de una ciudad – y/o económicas – de una gran empresa. (SOUZA, M. L. de. (1995). TERRITORIALIDAD: Es una tentativa, o estrategia, de un individuo o de un grupo para alcanzar, influenciar o controlar recursos y personas a través de la delimitación y del control de áreas específicas – los territorios. (Sack. R. 1986. Human territoriality: its theory an history. Cambridge University.) CONFLICTO: Son situaciones en que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo de intereses y/o posiciones incompatibles, donde las emociones y sentimientos juegan un rol importante y la relación entre las partes puede terminar robustecida o deteriorada, según la oportunidad y procedimiento que se haya decidido para abordarlo. (Cardaso, P. 2001. “Las cláusulas del conflicto” En: Fundamentos teóricos del conflicto social. Edit. Siglo XXI.) CONFLICTOS TERRITORIALES: Disputas entre actores locales y/o extralocales (institucionales y/o privados), por el uso y apropiación de recursos, asociados con la tierra, el agua, las actividades mineras, los bosques, el paisaje, el patrimonio histórico y el ambiente en su noción más amplia. (Ataide, S. “Políticas de Planificación Regional y Desarrollo Territorial Rural y Conflictos Territoriales Concomitantes”. http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos /geo/pert/tesissoraya.pdf) (Cruz Helena. “Conflictos territoriales y movilizaciones ciudadanas: algunas reflexiones sobre las formas de gobernanza territorial actuales.” En: Boletín de la A.G.E. N.º 48 - 2008, págs. 375387). ORDENAMIENTO TERRITORIAL: El ordenamiento del territorio municipal y distrital comprende un conjunto de acciones político-administrativas y de planificación física concertadas, emprendidas por los municipios o distritos y áreas metropolitanas, en ejercicio de la función pública que les compete, dentro de los límites fijados por la Constitución y las leyes, en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales. (Art. 5 - Ley 388 de 1997) PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA: En ejercicio de las diferentes actividades que conforman la acción urbanística, las administraciones municipales y distritales y metropolitanas deberán fomentar la concertación entre los intereses sociales, económicos y urbanísticos, mediante la participación de los pobladores y sus organizaciones. Esta concertación tendrá por objeto asegurar la eficacia de las políticas públicas respecto de las necesidades y aspiraciones de los diversos sectores de la vida económica y social relacionados con el ordenamiento del territorio municipal, teniendo en cuenta los principios señalados en el artículo 2 de la presente Ley. La participación ciudadana podrá desarrollarse mediante el derecho de petición, la celebración de audiencias públicas, el ejercicio de la acción de cumplimiento, la intervención en la formulación, discusión y ejecución de los planes de ordenamiento y en los procesos de otorgamiento, modificación, suspensión o revocatoria de las licencias urbanísticas, en los términos establecidos en la ley y sus reglamentos. (Art. 4 - Ley 388 de 1997) *** POBLACIÓN EXTENSIÓN LA LOCALIDAD DE LA CANDELARIA Aproximadamente 24.160 TEMAS CONFLICTIVOS 0,31% de la tasa de Bogotá. La superficie de La Candelaria es de 1. Ausencia de 206,0 ha. institucionalidad (normativa Cuenta con un promedio de 117,3 habitantes por ha. La Localidad de La Candelaria tiene solamente la UPZ 94 La Candelaria que comprende toda su superficie. En la que se ubican siete (7) barrios históricos de la ciudad de Bogotá. 1. Egipto 2. Belén 3. Santa Bárbara 4. Centro Administrativo 5. La Catedral 6. Las Aguas 7. La Concordia Se identifica la importancia del Patrimonio Cultural Territorial, como síntesis de las relaciones entre patrimonio, cultural y territorio. A través del Decreto 326 de 1992 se reglamentó el Centro Histórico de Bogotá, en el cual dicha localidad está contenida. Su área abarca la mitad del Centro Tradicional de Bogotá, en ella se ubican más de la mitad de los Bienes de Interés Patrimonial con los que cuenta la ciudad; razón entre otras que la define como centralidad de escala metropolitana, regional e internacional, al constituir el centro histórico de mayor importancia del país y por lo tanto, lugar icono del patrimonio. 2. 3. 4. 5. 6. 7. y entidades) para el aprovechamiento de las condiciones de patrimonio cultural territorial, de la localidad. Impacto de proyectos públicos y privados de alto impacto transformando la realidad urbanística, teniendo como resultado procesos de gentrificación. Recreación de fronteras imaginarias que encapsulan y diferencian territorios, profundizando situaciones de segregación, como es el caso de Egipto Alto, Belén costado oriental y Santa Bárbara. Desplazamiento alrededor de Proyecto Ministerios. Impacto del proyectos como Parque Tercer Milenio, convertidos en una diáspora de problemas. Movilidad, procesos de peatonalización en circuitos fragmentados. Grabes problemas de basuras, uso inadecuado del espacio público e inseguridad. SITIOS DE INTERÉS - POTENCIALIDADES La Candelaria cuenta con circuitos que garantizan encadenamientos productivos, son potencialidades del territorio. Resaltan los circuitos religiosos, con la Catedral Primada de Colombia. Circuitos gastronómicos; de oficios tradicionales como sombreros, textiles, artesanías Circuito comercial que conecta el eje ambiental con la carrera 7ma. Finalmente la Centralidad Educativa constituye un eje estructurarte de la realidad socio espacial de La Localidad. REGLAMENTACIÓN DE LAS UPZ2 La localidad cuenta con una sola UPZ la 94 que tiene un carácter predominantemente dotacional de tipo 8, su área comprende un total de 206 hectáreas (ha), de las cuales 162 (ha) corresponden a suelo urbano con 185 manzanas y 3 hectáreas (ha) corresponden a áreas protegidas. Tiene un total de 7 barrios; La Catedral, Centro Administrativo, Santa Bárbara, La Concordia, Las Aguas, Egipto y Belén; en los cuales se localizan 2.090 bienes de interés cultural discriminados de la siguiente manera 66 de carácter Monumental, 1.417 de carácter de Conservación y 607 son de carácter Reedificable. En cuanto a su relación con los sistemas generales, el sistema de equipamiento caracterizado en la localidad lo comprenden 116 de bienestar social; 8 de salud; 102 de educación; 40 de cultura; 16 de culto; 1 de abastecimiento de alimentos; 28 de administración; 12 de seguridad, defensa y justicia (Plan de Desarrollo Bogotá Humana, 2012). Para un total de 323 equipamientos en la localidad situándola en el rango de 58 equipamientos por 402 personas. Haciendo de esta localidad una de las que tiene mayor oferta de servicios culturales y educativos de la ciudad (Conociendo la localidad de La candelaria 2009). ACTORES SOCIALES QUE INTERVIENEN EN EL TERRITORIO La multiescalaridad de la realidad socio-espacial que vive La Localidad, hacen de ella una de las más diversas y ricas en actores que intervienen el territorio. Se pueden mencionar: 1. Residentes de los siete barrios, con mayores densidades en el borde sur – oriental de la localidad. 2. Organizaciones y actores culturales que nutren el importante circuito de la localidad. 3. Funcionarios públicos de orden nacional e internacional. 4. Comerciantes 5. Universidades 6. Turismo. La población flotante de la localidad es de aproximadamente un (1) millón de personas día. Universidad Nacional de Colombia. (2012). Plan de Ordenamiento Territorial en la Localidad de La Candelaria: balance 2000-2011 con énfasis en las implicaciones locales. 2 DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO INSTALACIÓN: Alcaldía Local de La Candelaria – Carrera 5ta. PRIMERA PARADA: Calle 9na No. 3 – 44. Adulto Mayor. SEGUNDA PARADA: Plazoleta Barrio Egipto. El líder de la JAC del barrio abordará los principales elementos de un territorio históricamente segregado con un alto valor patrimonial y social, pero que a la vez atraviesa agudos momentos de violencia. TERCERA PARADA: Plaza Rumichaca, borde Barrio Egipto y Belén (Av. Circunvalar con Calle 7ma. Desde allí se recorrerá la calle 7 a pie hasta la carrera 4tá con calle 6b. El liderazgo de este tramo lo asumirá el presidente de la JAC del barrio Belén. Importante Corredor Cultural Rumichaca CUARTA PARADA: Calle 7 con carrera 8va, barrio Santa Bárbara, serán abordados los conflictos correspondientes a este barrio y lo correspondiente al Proyecto Ministerios, dirigiéndose a pie por la 8va hacia la Plaza de Bolívar y de allí por la calle 10 a la carrera 5ta, donde nuevamente se abordará el bus. QUINTA PARADA – ALMUERZO: Alcaldía Local de La Candelaria. Hasta este punto se hará uso del Bus SEXTA PARADA: Una vez consumido el almuerzo el recorrido continúa a pie hasta el Parque de Los Periodistas del barrio Las Aguas. SÉPTIMA PARADA: El último punto a visitar será la plaza del Barrio La Concordia donde al igual que en los otros puntos el líder de la JAC introducirá los principales aspectos a observar en el territorio. TALLER DE CARTOGRAFÍA Y CIERRE: De la Plaza La Concordia nos dirigiremos a la Alcaldía Local para realizar el taller de Cartografía Social y dar cierre a la jornada.